México en su unidad y diversidad territorial

23
IVl 4 ) C L C Ü en su unidad y diversidad I# territorial

Transcript of México en su unidad y diversidad territorial

Page 1: México en su unidad y diversidad territorial

IVl 4 ) C L C Ü

en su unidad

y diversidad I#

territorial

Page 2: México en su unidad y diversidad territorial

#

till su

ir> 'm ir i ■ " ; é ¡¥

mmmaaM

LL Li L (i u. Cl

tfNWSTAV

y d Lversidad

h#

territorial

&#'

«5 E 0 f' --¾

"f ,

"9 1¾ ' '&*$•

/ |(Uja tk ' t ¿IJWi

i'/

- "*** V , 't i.i * _

"y ,

. ,

%f#/* *T i

"■*.. i

SP

i:Sl ■ aW:

.'»-'^ "3.. I: .

;afw . /' ""' V,' ' '

*

SÉttí , ->I

KÉI* ■- %:' 'P:#;-'f Í *:" '

«■■V

IBS' , t f?Xmtm. "PTTT

In *.

Page 3: México en su unidad y diversidad territorial

DR © 2002, Instituto Nacional de Estadística,

Geografía e Informática

Edificio Sede

Av. Héroe de Nacozari Núm. 2301 Sur

Fracc. Jardines del Parque, CP 20270

Aguascalientes, Ags.

www.inegi.gob.mx

atención.usuarios @inegi.gob.mx

México en su Unidad y Diversidad Territorial

Tomo II

Impreso en México

ISBN 970-13-4038-8 (Tomo II)

ISBN 970-13-4039-6 (Edición Completa)

Page 4: México en su unidad y diversidad territorial

Presentación

La presente obra es fruto del esfuerzo de académicos y profesionales mexi-

canos involucrados en el quehacer geográfico contemporáneo del país. Se

presentan dos tomos: uno que recoge estudios de Geografía Física, Carto-

grafía, Historia de la Geografía y Geografía Histórica y, otro, que contiene

investigaciones sobre Geografía Urbana, Geografía Económica y Enseñanza

de la Geografía.

Estos trabajos fueron sustentados en forma oral en el XVI Congreso

Nacional de Geografía Mcrida 2001. en junio de ese año. Sin embargo, la

presente obra no los recoge, en forma de memoria. Los capítulos que aquí se

contienen, fueron dictaminados por una comisión ex profeso, y editados para

su presentación actual. La responsabilidad del contenido de cada texto recae

en sus autores.

Los casi cincuenta estudios comprendidos en ambos tomos reflejan

algunas de las circunstancias más destacadas que. actualmente, tiene la Geo-

grafía de México. Una proporción considerable de los autores se constituye

por geógrafos jóvenes, aunque también hay contribuciones de profesionales

de la Geografía ya consolidados; destaca la aportación del investigador

emérito Ángel Bassols.

Esta obra no hubiera sido posible sin la concurrencia de tres instituciones

centrales en el desarrollo de la Geografía de nuestro país hoy en día: la

Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística (mediante el concurso de su

Academia de Geografía), el Instituto de Geografía de la UN AM y el Instituto

Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), este último

responsable de la impresión de la obra.

México en su unidad y diversidad territorial se suma al creciente acervo

de productos científicos que abordan la Geografía, siempre cambiante, de este

país.

Alvaro Sánchez Crispin

Presidente

Academia de Geografía

Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística

INE

GI .

Méx

ico

en s

u un

idad

y d

iver

sida

d te

rrito

rial.

2006

Page 5: México en su unidad y diversidad territorial

índice

TOMO i

I. Los Escenarios Geográficos Físicos

Riesgo de erupción volcánica en las comunidades de Jalisco.

Mabel Padlog, Bertha Marquez-Azúa y Carlos Suárez Plascencia 3

Caracterización de los deslizamientos ocurridos el día 8 de

septiembre de 1997 en la sierra Las Vigas-Tecúan. (Porción

occidental de la ribera norte del lago de Chapala). Luis

Valdivia Ornelas, María del Rocío Castillo Aja, Armando

Juárez, Guadalupe Quezada Chico y Martín Vargas Inclán 19

Condiciones atípicas durante la estación de lluvias de verano en

México (2000). Miguel Cortez-Vázquez y Javier Espinosa

Cruickshank 44

Aplicaciones de los diagramas ombrotérmicos de Gaussen

modificados en la península de Yucatán. Roger Orellana Lanza,

Cclene Espadas y José Antonio González-Iturbe 60

Evaluación y caracterización de la sequía en los Valles

Centrales de Oaxaca. María Engracia Hernández Cerda,

Germán Carrasco Anaya y Pedro Camilo Alcántara Concepción 74

Efectos del cambio climático en la agricultura de Tlaxcala.

Rosa María Ferrer Perdomo, Raquel Araujo Loaiza y

Cecilia Conde Alvarez 88

Cultivos propuestos para las zonas agrícolas temporaleras del

norte de Guanajuato. Rebeca Granados Ramírez y Teresa Reyna

Programa gubernamental para el manejo integral del agua en el

Estado de México. Vicente Peña Manjarrez, María Eugenia

Trujillo 100

Valdés P. y Oscar Magaña R. 116

Impactos de la ganaderización en la cobertura del suelo del

Istmo veracruzano. Arturo García Romero y Laura Bautista

Méndez 132

El canal de la Compañía y los suelos del valle de Chalco-

Solidaridad. un riesgo para la población. Verónica Durán

Carmona i 46

INE

GI .

Méx

ico

en s

u un

idad

y d

iver

sida

d te

rrito

rial.

2006

Page 6: México en su unidad y diversidad territorial

Recurrencia de los incendios forestales en el volcán La

Malinche y la presencia del fenómeno de El Niño 1998.

Lourdes Villiers Ruiz, Ana Elisa Peña del Valle Isla y

Marcelino Agustín Arellano Reyes 162

Manejo de solares en la Purísima Concepción Mayorazgo,

San Felipe del Progreso, Estado de México. (Una perspectiva

geográfica). Adriana Guadalupe Guerrero Peñuelas y

María Estela Orozco Hernández 176

Ambientalismo, riqueza y pobreza. Estanislao Hernández

Figueroa 190

II. Cartografía y Sistemas de Información Geográfica 201

Hacia la Infraestructura Nacional de Datos Espaciales.

Francisco Hansen Albites 203

Evaluaciones geográficas para apoyar la solución de los

conflictos de límites entre los estados de la Federación

Mexicana: El caso entre Campeche, Yucatán y Quintana

Roo. Jorge López Blanco 218

El mapa como recurso para la implementación de operativos

de seguridad en zonas de riesgo de Ciudad Universitaria. Ramón

Sierra Morales y Ernesto García Almaraz 235

Interpretación de los cambios en la estructura económica del

sector agropecuario en la Península de Yucatán mediante un

sistema de información geográfica. María Luisa Hernández

Aguilar y Ana García de Fuentes 248

Análisis del impacto de la ganadería bovina sobre el medio

ambiente de la Península de Yucatán, a través de un Sistema de

Información Geográfica. Juan Carlos Hernández Barrios y Ana

García de Fuentes 263

Redistritación electoral: el problema y posibles soluciones.

Liliana López Levi y Covadonga Escandón 277

III. Historia de la Geografía y Geografía Histórica 289

La función ideológica de la enseñanza de la Geografía

en México durante el siglo XIX. Tradición y permanencia.

Patricia Gómez Rey 291

La Geografía Escolar en los Congresos de Instrucción Pública

del Porfiriato. Javier Castañeda Rincón 309

El espacio urbano y la montaña en la Nueva España del siglo

XVI. Federico Hernández Christlieb y Marcelo Ramírez Ruiz 322

Organización socioeconómica del Real de Minas de Pachuca en

el siglo XVI. Martín Téllez Vargas 338

INE

GI .

Méx

ico

en s

u un

idad

y d

iver

sida

d te

rrito

rial.

2006

Page 7: México en su unidad y diversidad territorial

La Comisión de Límites entre México y Estados Unidos. Luz

María Oralia Tamayo de Ham y José Ornar Moneada Maya 352

La actividad geográfica: lecciones del pasado y proyección

al futuro. Ángel Bassols Batalla 364

TOMO II

IV. Los Escenarios Urbanos 377

Cuantificación de indicadores geoeconómicos en ciudades

mexicanas. Armando García de León Loza 379

Del determinismo geográfico al espacio social, el caso del

consumo urbano del agua. Javier Delgado Campos y Rodrigo

Calderón Sosa 393

Transformaciones de los espacios periurbanos en el centro de

México. Héctor Ávila Sánchez y José Rodolfo Gaona García 410

Las empresas multinacionales y el desarrollo urbano de la

Ciudad de México. Concepción Alvarado Rosas 430

Crecimiento histórico-espacial de la ciudad de Campeche.

Elena Schiavon de la Maza 445

Las "otras centralidades1' de Mérida. El caso del comercio y las

plazas comerciales. Alfredo Alonzo Aguilar y Carmen García

Gómez 460

Las áreas verdes como espacio urbano. Estudio de caso Zona

Metropolitana de Guadalajara. Margarita Anaya Corona 474

Áreas de influencia económica de-las ciudades del estado de

Colima. Alejandro Ramos Trejo 488

V. Economía y Territorio 503

Los tipos de asimilación económica de la región costera de

México a finales del siglo XX. María del Carmen Juárez

Gutiérrez 505

Agricultura por contrato: El caso de los productores de granos y

hortalizas en Guanajuato. Flavia Echánove Huacuja y Cristina

Steffen Riedemann 520

Transformaciones socioeconómicas y territoriales en el ejido de

San Pedro Totoltepec, México: un espacio local-global. María

Estela Orozco Hernández y Osvaldo Gutiérrez Nepomuceno 539

INE

GI .

Méx

ico

en s

u un

idad

y d

iver

sida

d te

rrito

rial.

2006

Page 8: México en su unidad y diversidad territorial

Organización socioeconómica de la actividad agrícola y la

actividad ladrillera en dos localidades rurales del municipio de

El Oro, estado de México. María del Consuelo Marín Togo y

María Estela Orozco Hernández 555

La industria automotriz terminal en México. Una actividad

económica típica de la nueva lógica espacial de la producción

global. Antonio Vieyra Medrano 568

Impacto territorial del empleo maquilador de Mérida. Susana

Pérez Medina y Ana García de Fuentes 583

Los puertos de México: de lo global a lo local. Lilia Susana

Padilla y Sotelo 595

Turismo y sustentabilidad en Quintana Roo: El caso del ejido

Tres Garantías. Ernesto Valenzuela Valdivieso 614

El territorio y las nuevas formas del turismo en México: el caso

de Mapimi, Durango. Alvaro Sánchez-Crispín 628

Regionalización económica del estado de Oaxaca. Enrique

Propin Frejomil 641

VI. Enseñanza de la Geografía 657

La Geografía y su aplicación en la vida cotidiana. María

Julieta Bastién Reyna, Norma Griselda Aguayo Moya y Julia

Esther Raymundo Huizar 659

El constructivismo como tendencia educativa en la enseñanza

de la Geografía. María Cristina Reyes Posadas 669

La enseñanza y la investigación de las Tecnologías de la

Información Geográfica en el Departamento de Geografía de la

Universidad de Guadalajara. Heriberto Cruz Solís, María del

Pilar Palomar Anguas, Luis Francisco Hernández Cálvenlo y

Bertha Márquez Azúa 680

La ordenación del territorio en el nuevo currículo de la

licenciatura en Geografía de la Universidad Autónoma del

Estado de México. Vicente Peña Manjarrez y María Estela

Orozco Hernández 690

Utilidad de la cartografía en la enseñanza de la Geografía en

el bachillerato. María Teresa Ayllón Torres y María Isabel

Lorenzo Villa 706

La Geografía en el Colegio de Ciencias y Humanidades. "Una

especie en extinción". Martina Morales Vidal, José Hilario Maya

Fernández y Noé Agustín Arenas Dávila 7 19

INE

GI .

Méx

ico

en s

u un

idad

y d

iver

sida

d te

rrito

rial.

2006

Page 9: México en su unidad y diversidad territorial

IV. Los Escenarios Urbanos

INE

GI .

Méx

ico

en s

u un

idad

y d

iver

sida

d te

rrito

rial.

2006

Page 10: México en su unidad y diversidad territorial

Cuantificación de indicadores geoeconómicos en ciudades mexicanas

Armando García de León Loza

Instituto de Geografía, UN AM

Objetivo

El 30 de noviembre de 2000 terminó la administración federal que encabezó Ernesto Zedillo.

Su sexenio será recordado como aquel donde la economía de México sufriera uno de sus

mayores descalabros de los tiempos modernos, de manera que todavía en la actualidad se

resienten varios de los efectos negativos generados seis años atrás. Esos efectos impactaron

de manera grave a la llamada macroeconomía, pero también tuvieron consecuencias sobre la

capacidad de compra de la gente común, a la vez que se extendieron por la mayor parte del

territorio nacional.

Luego de un lustro de esfuerzo constante, las principales variables económicas de la nación

han regresado a sus niveles de antaño. Algunos parámetros esenciales, como la dinámica

inflacionaria, el nivel de desempleo, las ventas del comercio al menudeo y la captación de

ahorro bancario, pueden funcionar como indicadores del desempeño económico del país, con

la ventaja adicional del acceso que se tiene a la información necesaria para precisar sus

valores a lo largo de los últimos años. Con el recurso que representan esas variables, el

presente estudio está dirigido a presentar una evaluación del desempeño económico reflejado

por esos parámetros, en el año transcurrido entre diciembre de 1999 y el mismo mes del año

2000.

Se eligió este lapso temporal de un año como marco comparativo suficiente para identificar

algunas de las tendencias (favorables o adversas) que caracterizan a esos indicadores, a partir

de datos recientes.

379

INE

GI .

Méx

ico

en s

u un

idad

y d

iver

sida

d te

rrito

rial.

2006

Page 11: México en su unidad y diversidad territorial

Del mismo modo, con esta información básica es posible determinar algunos de los patrones

territoriales que demarcan regiones geográficas bien delimitadas, donde el desempeño

económico puede calificarse como positivo. A la vez, quedarán identificadas áreas o zonas

específicas, en las cuales, la recuperación que ha beneficiado a la economía doméstica en lo

general todavía no se ha dejado sentir.

En primer término, se iniciará con una descripción del comportamiento de cada una de las

cuatro variables ya referidas en el entorno nacional y después, se realizará un análisis

cuantitativo para determinar qué localidades han visto una recuperación sustancial de su

actividad económica, al tiempo que se establece si éstas han formado regiones particulares.

Evolución del comercio, desempleo e inflación

índice de ventas netas del comercio al menudeo. Las ventas comerciales consiguieron un

índice de 145.4 puntos en el mes de diciembre, valor que aumentó 7.2% con relación al índice

comercial de un año antes (diciembre 1999 = 135.6 puntos). Este índice para el año 2000 se

distinguió por ser el segundo más elevado (para ese mes) de la administración que terminó;

sin embargo, no logró superar el máximo logrado en 1994, cuando llegó a 147.0 puntos y que

continúa como el valor más alto registrado hasta ahora.

Con respecto a diciembre de 1994, este indicador, que refleja el dinamismo del mercado

interno, mostró una baja de -1.1%, que permite calificar al sexenio que terminó como uno de

los peores de la historia reciente, en cuanto al poder de compra de la población y reflejo de la

microeconomía que permite ubicar la realidad que percibe la gente común, más allá de logros

notables conseguidos en otros parámetros, que no tienen un efecto benéfico tangible entre la

población.

380

INE

GI .

Méx

ico

en s

u un

idad

y d

iver

sida

d te

rrito

rial.

2006

Page 12: México en su unidad y diversidad territorial

En diciembre del año 2000, ocho ciudades destacaron por su alto nivel de ventas,

encabezadas por Aguascalientes (488.2), seguida por Colima (367.7), Cancún (200.6), Ciudad

Juárez (194.6), Villahermosa (182.7), Tijuana (171.1), Culiacán (166.3) y Chihuahua (165.1).

Este conjunto se mantuvo prácticamente con las mismas ciudades del trimestre anterior,

resultado que infiere la presencia de una notable dinámica económica en ellas, que puede

aceptarse como sostenida. Mientras tanto, otras ocho localidades quedaron relegadas a los

últimos lugares entre los 33 casos encuestados, debido a sus bajos índices, tal y como ocurrió

en Campeche (110.4), Oaxaca (108.3) y Morelia (107.6).

En términos del último año transcurrido, las ventas comerciales registraron 7.2% de aumento,

en lo general. De las ciudades tomadas en cuenta en la Encuesta Nacional sobre

Establecimientos Comerciales, ocho presentaron alzas tan importantes que se neutralizó la

baja sufrida en las ventas de otras doce localidades. Fue de destacar la incorporación de

Villahermosa al conjunto de lugares con alto nivel de incremento en ventas comerciales

(+22%), registro que colocó a esta ciudad sólo por abajo de Aguascalientes (+52%), pero en

posición superior a la de Saltillo, Cancún, San Luis Potosí, La Paz y Cuernavaca, que

mejoraron entre 12% y 16% sus registros con referencia al año anterior.

De las ocho ciudades que se caracterizaron por aumentos significativos de ventas al menudeo

(más de 9%), cuatro se ubicaron en diversos puntos del norte del país (La Paz, Saltillo, San Luis

Potosí y Aguascalientes), mientras que las restantes se distribuyeron hacia la vertiente del Golfo

de México (Veracruz y Villahermosa). Por su parte, Cancún (en la península de Yucatán) y

Cuernavaca (en el centro del país) quedaron como casos únicos en esta condición favorable.

Las ciudades con un comportamiento similar al promedio del conjunto (trece casos) se

repartieron prácticamente por todo el territorio nacional. El tercer grupo de centros urbanos,

381

INE

GI .

Méx

ico

en s

u un

idad

y d

iver

sida

d te

rrito

rial.

2006

Page 13: México en su unidad y diversidad territorial

con incrementos por debajo de la media, formó una región bien definida que abarcó doce

ciudades, cifra muy elevada, de las cuales seis correspondieron al norte (Culiacán, Mexicali,

Chihuahua, Torreón, Nuevo Laredo, Matamoros y Zacatecas).

Comportamiento regional del desempleo abierto en diciembre de 2000. Al término del año

2000, la tasa de desempleo abierto representó 1.9% de la PEA. Esta cifra nacional presentó

diversos matices regionales, pues los valores más elevados se encontraron en Pachuca (3.2%),

Veracruz (3.1%) y Tlaxcala (2.8%), lugares donde se superó de manera importante la media

del conjunto. La Ciudad de México (2.5%) quedó en el grupo de localidades con mayor

desempleo, al ocupar el décimo lugar nacional. Guadalajara mostró un nivel moderado

(2.0%) y Monterrey logró una de las tasas más bajas del país (1.1%). Debe calificarse como

favorable que otros lugares de relevancia económica y demográfica (Tijuana, Ciudad Juárez y

León) también lograran un nivel bajo de desempleo abierto.

La circunstancia de que el indicador de desempleo abierto se mantuvo prácticamente sin

cambios notables, en el último año transcurrido, favoreció que de las 46 ciudades que son

encuestadas de manera mensual acerca de este tópico, sólo seis sufrieran aumentos de 1% o

más. En términos generales fueron doce ciudades las que aumentaron su nivel de desempleo,

en tanto que dieciséis lo redujeron; las diecisiete localidades restantes no presentaron cambios

significativos en este indicador.

Entre las capitales de mayor importancia demográfica, la Ciudad de México tuvo resultados

aceptables, gracias a un incremento prácticamente nulo. Pero en el caso de Guadalajara, el

desempleo aumentó 0.6%, cantidad importante respecto al 0.01% de promedio grupal. En

cambio, Monterrey logró reducirlo en -0.6%, aparte de que presentó una tasa de desempleo

notablemente baja. Ese comportamiento es indicativo de una actividad económica favorable,

382

INE

GI .

Méx

ico

en s

u un

idad

y d

iver

sida

d te

rrito

rial.

2006

Page 14: México en su unidad y diversidad territorial

con una dinámica de crecimiento, factores que han favorecido una alta demanda en cuanto a

necesidades de mano de obra.

Las localidades de Pachuca (+1.6%), Veracruz (+1.4%), Colima (+1.3%), La Paz (+1.2%),

Ciudad del Carmen (+1.2%) y Cancún (+1%), mostraron los mayores aumentos del

desempleo. En la situación opuesta, Campeche y Monclova (-1%), Villahermosa (-1.2%) y

Tuxtla Gutiérrez (-1.5%), evidenciaron una baja notable de este índice.

Comportamiento del índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC, diciembre de 2000).

Este indicador alcanzó un valor nacional de 336.6 puntos, con un incremento de 8.96%

respecto al mismo mes de 1999, cifra que se afirmó en un dígito tal y como anticipaba su

tendencia decreciente. Este valor del ÍNPC representó el menor aumento para este mismo

lapso de todo el sexenio que recién terminó. La tendencia a la baja de este indicador puede

considerarse consolidada y, desde luego, a partir de 2001 será más complicado lograr

cualquier reducción adicional, a pesar de las metas oficiales.

Un análisis retrospectivo de los resultados alcanzados, luego de seis años de esfuerzos

sostenidos para controlar el aumento de precios, permite calificar esta reducción como uno de

los mayores logros que, en materia económica, consiguió la administración saliente. Sin

embargo, la meta alcanzada de llegar a un dígito de inflación queda opacada cuando se

compara con los niveles inflacionarios que se vivieron a lo largo del año 1994, siempre

inferiores de 8% anual. Por ello, si se toma como base de referencia esa época (diciembre

1994), el incremento medio anual del INPC resultará en un crecimiento promedio de 21.8%

anual, valor que representa mejor el crecimiento constante de los precios a partir de 1995.

En rigor, el elevado aumento de precios que se tuvo entre 1995 y finales de 1998 es un reflejo

fiel del tiempo que le tomó al gobierno anterior el aprendizaje para manejar los parámetros

383

INE

GI .

Méx

ico

en s

u un

idad

y d

iver

sida

d te

rrito

rial.

2006

Page 15: México en su unidad y diversidad territorial

económicos básicos, los cuales se "descompusieron" al empezar ese sexenio. La estabilidad

que se tiene ahora, sólo se consiguió después de casi cuatro años de deterioro constante del

poder adquisitivo de la población, pérdida debida a la inflación constante. Es una

consecuencia lógica que, ante ese largo tiempo, las ventas comerciales a fin del año 2000,

apenas sean equivalente a las que se tuvieron seis años atrás.

Al tomar como base de referencia el valor promedio (de 333.7 puntos), resultante de

cuantificar los valores de los 46 centros urbanos tomados en cuenta para el cálculo del INPC,

las ciudades con costo de vida más elevado fueron Celaya (363 puntos), Monclova (361),

Ciudad Acuña (360) y Hermosillo (358). Estas localidades superaron en cerca de 30 puntos al

promedio general. Algunas otras ciudades de primera importancia demográfica quedaron

con valores elevados, como ocurrió con la Ciudad de México, Tijuana, Mexicali y Culiacán,

todas ellas con valores que superaron 340 puntos.

En el mes de diciembre de 2000 se determinó que únicamente cinco poblaciones acumularon

un crecimiento de precios (respecto a diciembre pasado) superior de 10%: Chihuahua

(+10.9%), Monclova (10.6%), Monterrey y Puebla (cada una con 10.5%), Tehuantepec (10.2%)

y Aguascalientes (10.1%).

Metodología aplicada

Para esta evaluación se tomaron en cuenta las 80 ciudades mexicanas que en el año 2001

presentan más de 100 mil habitantes. Como se refirió al principio, el desempeño económico

de cada una de ellas se determinó mediante cuatro variables, derivadas de los incrementos

anuales respectivos. De acuerdo con el nivel de cambio calculado, se determinaron cinco

categorías con base en la media aritmética del indicador empleado, de acuerdo con los

criterios que se explican a continuación.

384

INE

GI .

Méx

ico

en s

u un

idad

y d

iver

sida

d te

rrito

rial.

2006

Page 16: México en su unidad y diversidad territorial

Crecimiento del INPC. Si el incremento registrado por este indicador para una ciudad

específica fue menor al que caracterizó en promedio a la República Mexicana, entonces a

esa localidad se le daba un valor "índice" de 5. Si el aumento correspondiente era cercano

(pero inferior) a ese valor promedio, se daba a la ciudad una calificación de 4. Al estar ese

incremento cercano a la media nacional, entonces lograba un 3. Si los precios en el centro

urbano superaban el nivel medio se le asignaba un 2 y, por último, si trascendían de

manera significativa esa media, la localidad sólo obtenía un "calificación" de 1.

Incremento de la Tasa General de Desempleo Abierto (TGDA). Se empleó el mismo número de

rangos para clasificar al conjunto de ciudades, de manera que éstas se ordenaran de la

siguiente forma:

índice de 5: incremento significativamente menor al del promedio nacional.

índice de 4: incremento inferior al promedio.

índice de 3: para incrementos cercanos a la media del conjunto.

índice de 2: aumentos moderados en el desempleo.

índice de 1: aumentos importantes en la TGDA.

Incremento en el índice de Ventas del Comercio al Menudeo. Aquí también se trabajó con

los mismos cinco rangos de clasificación, pero se invirtieron los términos de asignación,

de manera tal que:

índice 5: localidades con aumento significativo de sus ventas comerciales,

índice 4: ciudades que superaron de manera moderada el registro promedio,

índice 3: centros urbanos con nivel de ventas similar a la media nacional,

índice 2: poblaciones con incremento en sus ventas, por debajo del promedio,

índice 1: ciudades con ventas comerciales muy por debajo del promedio nacional.

385

INE

GI .

Méx

ico

en s

u un

idad

y d

iver

sida

d te

rrito

rial.

2006

Page 17: México en su unidad y diversidad territorial

d. Incremento en la Captación Bancaria Tradicional. Este indicador se definió de manera

similar al de las ventas comerciales. Esto es, se asignó el índice 5 cuando la localidad

superó en mucho la media nacional en captación; índice 4, para ciudades que superaron,

de manera moderada, el registro promedio; índice 3, caracterizó a centros urbanos con

un comportamiento en su captación bancaria similar al de la media nacional; índice 2, en

el caso de poblaciones con niveles de incremento en su captación tradicional por debajo

del promedio; índice 1, correspondió a ciudades con reporte de aumento en su captación

de ahorro muy por debajo del comportamiento medio nacional.

Después de definir las categorías del análisis cuantitativo propuesto, la siguiente parte del

etapa de cuantificación consistió en formar una matriz de datos con la información de los

cuatro parámetros seleccionados (inflación, desempleo, ventas comerciales y captación

bancaria) para cada una de las 80 ciudades que superaron 100 mil habitantes en el 2000 (ver

Cuadro 1). En esa matriz base se integró el incremento registrado entre diciembre de 1999 y el

mismo mes del 2000, último mes para el cual se tuvieron disponibles estas variables para

todas las localidades cuantificadas. Luego, se aplicaron los criterios de clasificación de

acuerdo con lo explicado en la parte anterior de este documento. Como es posible notar, la

"calificación" más deseable es 5, dado que cuando este índice aparece es sinónimo de baja

inflación, bajo desempleo, alta tasa de ventas comerciales y de alto incremento en el ahorro.

La última parte de este procedimiento metodológico llevó a formar el Cuadro 2, en el cual se

presentan las ciudades que obtuvieron mayor número de calificaciones 5 en sus registros, y

las cuales deben ser tomadas en cuenta como localidades donde la actividad económica

demostró un buen desempeño, debido a que en ellas la inflación y el desempleo van a la baja,

las ventas comerciales lograron un franco aumento y la captación de ahorro bancario alcanzó

alzas significativas para el periodo analizado.

386 INE

GI .

Méx

ico

en s

u un

idad

y d

iver

sida

d te

rrito

rial.

2006

Page 18: México en su unidad y diversidad territorial

Resultados obtenidos

Mediante los criterios de selección empleados en este estudio, se determinó que ninguna de

las 80 localidades cuantificadas lograron la calificación máxima (de 5) en los cuatro

indicadores evaluados.

Por esa causa, fue necesario bajar el nivel de este requerimiento a sólo tres indicadores que

registraran la calificación máxima; con este criterio quedaron identificados cinco de los centros

urbanos mayores de 100 mil habitantes, que demostraron el comportamiento más favorable de

todo el país, en cuanto a los cuatro parámetros elegidos en esta cuantificación multivariada.

Cuadro 1. Ciudades mexicanas con desempeño económico favorable

Comparativo anual entre diciembre 2000 y diciembrel999

INPC

Tasa de

desempleo

Ventas al

menudeo

Captación

bancaria

Incremento

(en %)

Incremento

(en %)

Incremento

(en %)

Incremento

(en %)

NACIONAL 9.0 0.1 7.2 -1.0

Iguala 8.7 0.8 8.6 31.8

Villahermosa 8.8 1.2 22.2 22.0

Saltillo 10.1 0.4 15.7 35.4

Oaxaca 6.8 0.4 1.2 29.2

Cuernavaca 8.1 0.6 12.0 2.0

FUENTE: Cálculos propios, con datos de Banco de México e INEGI, 2000 y 2001.

En el Cuadro 1 se presentan las características económicas evaluadas, y el criterio para

reconocerlas como las mejores deriva de que en ellas se tuvieron, al menos, tres indicadores

con el índice de 5 o sea el máximo posible. El comportamiento que mostraron los parámetros

listados, puede cuantificarse de acuerdo con la calificación correspondiente de cada uno de

los parámetros evaluados, tal y como se presenta en el cuadro 2. En éste se agregaron las

ciudades que tuvieron hasta dos indicadores con la máxima calificación (de 5) y, además, un

valor mínimo de 3.75 puntos, en unidades tipificadas.

387 INE

GI .

Méx

ico

en s

u un

idad

y d

iver

sida

d te

rrito

rial.

2006

Page 19: México en su unidad y diversidad territorial

Como puede apreciarse del cuadro referido, fueron dieciocho las ciudades (trece más que las

calificadas con desempeño superior y mostradas en el Cuadro 1) con crecimiento favorable en

términos de su actividad económica.

Cuadro 2. "Calificaciones" para las ciudades

con desempeño económico favorable, 1999-2000

Calificación para el incremento en:

Número

de caso

Centros

urbanos Inflación Desempleo

Ventas del

comercio

Captación

Bancaria

Total de

calificaciones

con 5

1 Iguala 5 5 4 5 3

2 Villahermosa 4 5 5 5 3

3 Saltillo 1 5 5 5 3

4 Oaxaca 5 5 1 5 3

5 Cuernavaca 5 5 5 1 3

6 Chilpancingo 3 5 4 5 2

7 Hermosillo 5 3 4 5 2

8 Tampico 3 5 5 4 2

9 Toluca 5- 2 4 5 2

10 Campeche 4 5 1 5 2

11 Tapachula 1 5 4 5 2

12 Pachuca 5 1 4 5 2

13 Cuautla 2 5 3 5 2

14 Tepic 5 3 2 5 2

15 Ciudad Victoria 1 5 4 5 2

16 Fresnillo 2 3 5 5 2

17 Chetumal 5 3 5 2 2

18 Ciudad Valles 3 5 5 2 2

FUENTE: Cálculos propios, con datos de Banco de México e INEGI, 2000 y 2001.

Mediante la simple inspección del cuadro 2 es posible identificar, para cada una de las ciudades

caracterizadas en él, los indicadores donde se alcanzó la máxima calificación de 5, a la vez que

se facilita observar los rubros ubicados abajo del valor máximo y así precisar en qué medida se

alejó del valor 5, cuando alguno de sus parámetros quedó por debajo de esa cifra.

388

INE

GI .

Méx

ico

en s

u un

idad

y d

iver

sida

d te

rrito

rial.

2006

Page 20: México en su unidad y diversidad territorial

Actividad bancaria

Por la importancia especial que representa este parámetro, como indicador directo del

desempeño económico de cualquier lugar, se efectuó un breve análisis particular de este

rubro. Al observar el comportamiento que tuvo el incremento en la captación de ahorro, que

se aprecia en el Cuadro 2, es posible notar que la mayoría de las ciudades calificadas con el

desempeño económico más favorable (catorce de ellas), lograron también la máxima

calificación (de 5) en cuanto al incremento en captación tradicional. De hecho, únicamente

cuatro poblaciones quedaron incluidas en este conjunto de casos sin alcanzar a superar, de

manera notable, la media nacional de captación bancaria. Este fue el caso de Cuernavaca,

Tampico, Chetumal y Ciudad Valles. De igual manera quedaron en esta circunstancia,

además, numerosas localidades que no lograron incorporarse a las listadas en el Cuadro 2.

En situación más ventajosa, en lo que respecta a actividad bancaria comercial, se identificaron

otras doce ciudades que no se colocaron en los primeros lugares de desempeño económico en

general, pero donde la captación de ahorro bancario resultó muy positiva. En el cuadro 3 se

presentan los 26 centros urbanos registrados con alto incremento de ahorro bancario, donde

se incluyen los doce casos indicados antes, algunas de ellas de primera importancia

demográfica (como Hermosillo, Mexicali, Mérida y Saltillo), en las cuales los niveles

inflacionarios, de desempleo y ventas comerciales quedaron en niveles inferiores al promedio

nacional, pero a pesar de esa circunstancia, demostraron una operación bancaria tal que los

llevó a conseguir el máximo valor de 5 para este indicador de ahorro.

Es de hacer notar la ausencia de las ciudades de México, Guadalajara y Monterrey de alguno

de los cuadros referidos, indicativa de que éstas tienen dificultad de alcanzar aumentos

389

INE

GI .

Méx

ico

en s

u un

idad

y d

iver

sida

d te

rrito

rial.

2006

Page 21: México en su unidad y diversidad territorial

sensibles (respecto a la media del conjunto de ciudades evaluadas) en las cuatro variables

cuantificadas.

Cuadro 3. "Calificaciones" para ciudades

con desempeño bancario favorable, diciembre 1999 y 2000*

Calificación para el incremento en:

Número

de caso

Centros

Urbanos Inflación Desempleo

Ventas del

comercio

Captación

bancaria*

Total de

calificaciones

con 5

1 Iguala 5 5 4 5 3

2 Villahermosa 4 5 5 5 3

3 Saltillo 1 5 5 5 3

4 Oaxaca 5 5 1 5 3

5 Chilpancingo 3 5 4 5 2

6 Hermosillo 5 3 4 5 2

7 Toluca 5 2 4 5 2

8 Campeche 4 5 1 5 2

9 Tapachula 1 5 4 5 2

10 Pachuca 5 1 4 5 2

11 Cuautla 2 5 3 5 2

12 Tepic 5 3 2 5 2

13 Ciudad Victoria 1 5 4 5 2

14 Fresnillo 2 3 5 5 2

15 Aguascalientes 1 3 5 5 2

16 Colima 5 1 3 5 2

17 Tuxtla Gutiérrez 2 5 2 5 2

18 Tlaxcala 5 3 1 5 2

19 Zamora 5 1 2 5 2

20 Mexicali 5 1 1 5 2

21 Chihuahua 1 5 1 5 2

22 Irapuato** 4 3 3 5 1

23 Querétaro** 1 4 3 5 1

24 Mérida** 1 3 4 5 1

25 Durango** 2 3 1 5 1

26 Celaya** 2 1 1 5 1

* : Se refiere al incremento de captación entre diciembre 1999 y diciembre 2000.

** : Localidades con alto nivel de captación bancaria y menor nivel de desempeño en otros tres indicadores.

Fuente: Cálculos propios con datos de Banco de México e INEGI, 2000 y 2001.

Del análisis de este último cuadro, se evidencia que algunas de las localidades que se

integraron a este subconjunto urbano con óptimo desempeño, bajo el criterio de su actividad

bancaria, se distinguieron por sus altos valores en los otros tres indicadores cuantificados.

390

INE

GI .

Méx

ico

en s

u un

idad

y d

iver

sida

d te

rrito

rial.

2006

Page 22: México en su unidad y diversidad territorial

Sin embargo, entre los nuevos casos de este conjunto se identificó cierta

regionalización en cuanto a su ubicación geográfica, ya que la mayor parte de ellas se

concentraron sobre la porción central del país y alrededores (León, Querétaro,

Zamora, Pachuca, Iguala y Tlaxcala). Otras más quedaron en el norte-noreste (Parral,

Nuevo Laredo, Monterrey y Zacatecas), a la vez que cuatro más se encuentran en el sureste y

península de Yucatán (Oaxaca, Villahermosa, Tapachula y Cancún). En contraste con este

número notable de poblaciones con resultados positivos en cuanto al incremento de

captación bancaria, el resto de las regiones tuvieron pocos casos (o ninguno) de centros

urbanos que reportaran una buena operación bancaria.

Conclusiones

En el presente trabajo se propone un marco comparativo para evaluar el desempeño

económico de las principales ciudades mexicanas en el año transcurrido entre diciembre de

1999 y diciembre de 2000. De la misma forma, se empleó una metodología multivariada de

índole estadística para jerarquizar esas localidades de acuerdo con los valores de cuatro

parámetros que las caracterizaron.

Finalmente, mediante este proceso fue posible identificar que, en el lapso evaluado, se

perfilaron tres regiones bien delimitadas, en las que se concentraron los centros urbanos que

resultaron con el mejor comportamiento en sus variables económicas. La primera de ellas,

ubicada al norte del país, involucró a ciudades como Saltillo, Ciudad Victoria, Fresnillo,

Tampico y Ciudad Valles; otra más se identificó en las porciones centro y sur (Pachuca,

Cuernavaca, Iguala, Chilpancingo y Oaxaca), en tanto que una tercera integró localidades

391 INE

GI .

Méx

ico

en s

u un

idad

y d

iver

sida

d te

rrito

rial.

2006

Page 23: México en su unidad y diversidad territorial

situadas en la península de Yucatán (Campeche y Chetumal), así como otras cercanas a las

anteriores (Villahermosa y Tapachula).

Esta distribución geográfica, demuestra dos hechos: las ciudades reflejan bien en el ámbito

territorial el comportamiento de las variables macroeconómicas e, incluso, permiten

identificar matices regionales de tales parámetros; en segundo lugar, la metodología

multivariada aportada en este trabajo es capaz de caracterizar esos patrones geográficos con

precisión aceptable.

Bibliografía

García de León L, Armando (1989). "La metodología del Valor índice Medio". Boletín del Instituto de

Geografía, UNAM. Número 19. México.

Banco de México. Captación regional de la banca comercial. Boletines de marzo 2000 y marzo 2001.

Instituto de Estadística, Geografía e Informática. índice Nacional de Precios al Consumidor. Revisión

en Internet. Marzo 2000 y 2001.

Instituto de Estadística, Geografía e Informática. Encuesta Nacional de Empleo Urbano. Tasa general

de desempleo abierto. Revisión en Internet. Marzo 2000 y 2001.

Instituto de Estadística, Geografía e Informática. Encuesta sobre Establecimientos Comerciales.

Revisión en Internet. Marzo 2000 y 2001.

392

INE

GI .

Méx

ico

en s

u un

idad

y d

iver

sida

d te

rrito

rial.

2006