MÉXICO, D.F., 9 de julio de 2014. Conferencia de prensa ... · Conferencia de Prensa. 9 de julio...

22
MÉXICO, D.F., 9 de julio de 2014. Conferencia de prensa que ofrecieron el Vocero de la Presidencia de la República, Eduardo Sánchez Hernández; el Secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza; el Consejero Jurídico de la Presidencia, Humberto Castillejos Cervantes, y el Subsecretario de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, José Ignacio Peralta Sánchez. -LIC- ROBERTO CALLEJA ORTEGA: Amigas, amigos; compañeros reporteros gráficos; compañeros reporteros. Muchísimas gracias por estar aquí, por atender a la invitación a esta conferencia de prensa, que impartirá el Secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, a quien acompañan también, en el pódium, el Vocero del Gobierno de la República, el licenciado Eduardo Sánchez; el Consejero Jurídico del Ejecutivo Federal, Humberto Castillejos Cervantes, y el Subsecretario de Comunicaciones, Ignacio Peralta Sánchez. Vamos a escuchar inicialmente las palabras del Vocero del Gobierno de la República, después habrá una exposición del señor Secretario de Comunicaciones y Transportes, y daremos paso a las preguntas que tuvieran ustedes a bien formular. Y en el entendido de que terminaremos como a las 10:40 de la mañana, dado que el señor Secretario acompañará al señor Presidente en la gira que realizará en unos minutos más, que iniciará al Estado de Durango. Entonces, escuchemos a don Eduardo Sánchez. -VOCERO EDUARDO SÁNCHEZ HERNÁNDEZ: Muchas gracias, don Roberto. Señor Secretario; señor Consejero; señor Subsecretario. Ayer, se aprobó en la Cámara de Diputados el paquete legislativo que permitirá la implantación de lo dispuesto por la Reforma Constitucional en materia de telecomunicaciones y radiodifusión. Y esto significa más competencia, mejores servicios y mejores tarifas para los ciudadanos. Éste es un momento histórico. La Reforma de Telecomunicaciones cambia por completo las reglas de juego y le da el poder al ciudadano para elegir la mejor opción en internet, telefonía y televisión. Para hablar de ello y posteriormente responder sus preguntas, nos acompañan el Secretario de Comunicaciones y Transportes, el Consejero Jurídico de la Presidencia de la República, del Ejecutivo Federal y el Subsecretario de Comunicaciones de la SCT. Con la Reforma en Telecomunicaciones se resuelven limitaciones históricas que han obstaculizado el desarrollo de los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión en México. Un inadecuado marco jurídico e institucional y la amplia concentración de mercado en pocas empresas, redujo la efectividad del Estado para instrumentar políticas públicas. La debilidad del marco jurídico anterior permitió prácticas que obstaculizaron la instrumentación de políticas públicas efectivas, inhibieron la competencia y, desde luego, perjudicó a los consumidores. Entidades especializadas, como la OCDE, han señalado que los mexicanos tenemos servicios de telecomunicaciones caros, de mala calidad y con una cobertura limitada.

Transcript of MÉXICO, D.F., 9 de julio de 2014. Conferencia de prensa ... · Conferencia de Prensa. 9 de julio...

Page 1: MÉXICO, D.F., 9 de julio de 2014. Conferencia de prensa ... · Conferencia de Prensa. 9 de julio de 2014. 5 o, bien, tener medidas de preponderancia para poder corregir ese punto.

MÉXICO, D.F., 9 de julio de 2014.

Conferencia de prensa que ofrecieron el Vocero de la Presidencia de la República, Eduardo Sánchez Hernández; el Secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza; el Consejero Jurídico de la Presidencia, Humberto Castillejos Cervantes, y el Subsecretario de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, José Ignacio Peralta Sánchez.

-LIC- ROBERTO CALLEJA ORTEGA: Amigas, amigos; compañeros reporteros gráficos; compañeros reporteros. Muchísimas gracias por estar aquí, por atender a la invitación a esta conferencia de prensa, que impartirá el Secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, a quien acompañan también, en el pódium, el Vocero del Gobierno de la República, el licenciado Eduardo Sánchez; el Consejero Jurídico del Ejecutivo Federal, Humberto Castillejos Cervantes, y el Subsecretario de Comunicaciones, Ignacio Peralta Sánchez. Vamos a escuchar inicialmente las palabras del Vocero del Gobierno de la República, después habrá una exposición del señor Secretario de Comunicaciones y Transportes, y daremos paso a las preguntas que tuvieran ustedes a bien formular. Y en el entendido de que terminaremos como a las 10:40 de la mañana, dado que el señor Secretario acompañará al señor Presidente en la gira que realizará en unos minutos más, que iniciará al Estado de Durango. Entonces, escuchemos a don Eduardo Sánchez. -VOCERO EDUARDO SÁNCHEZ HERNÁNDEZ: Muchas gracias, don Roberto.

Señor Secretario; señor Consejero; señor Subsecretario. Ayer, se aprobó en la Cámara de Diputados el paquete legislativo que permitirá la implantación de lo dispuesto por la Reforma Constitucional en materia de telecomunicaciones y radiodifusión. Y esto significa más competencia, mejores servicios y mejores tarifas para los ciudadanos. Éste es un momento histórico. La Reforma de Telecomunicaciones cambia por completo las reglas de juego y le da el poder al ciudadano para elegir la mejor opción en internet, telefonía y televisión.

Para hablar de ello y posteriormente responder sus preguntas, nos acompañan el Secretario de Comunicaciones y Transportes, el Consejero Jurídico de la Presidencia de la República, del Ejecutivo Federal y el Subsecretario de Comunicaciones de la SCT. Con la Reforma en Telecomunicaciones se resuelven limitaciones históricas que han obstaculizado el desarrollo de los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión en México. Un inadecuado marco jurídico e institucional y la amplia concentración de mercado en pocas empresas, redujo la efectividad del Estado para instrumentar políticas públicas. La debilidad del marco jurídico anterior permitió prácticas que obstaculizaron la instrumentación de políticas públicas efectivas, inhibieron la competencia y, desde luego, perjudicó a los consumidores. Entidades especializadas, como la OCDE, han señalado que los mexicanos tenemos servicios de telecomunicaciones caros, de mala calidad y con una cobertura limitada.

Page 2: MÉXICO, D.F., 9 de julio de 2014. Conferencia de prensa ... · Conferencia de Prensa. 9 de julio de 2014. 5 o, bien, tener medidas de preponderancia para poder corregir ese punto.

Conferencia de Prensa.

9 de julio de 2014.

2

La misma OCDE estimó que de 2005 a 2009, el costo social derivado de la disfuncionalidad en el sector de telecomunicaciones fue cercano a los 130 mil millones de dólares, lo que equivale al 1.8 del Producto Interno Bruto anual. Hoy, los servicios de banda ancha son utilizados por sólo el 17 por ciento de la población en condiciones de capacidad y velocidad limitadas. Según diversos estudios, si esa penetración creciera 10 puntos porcentuales, el impacto positivo en el Producto Interno Bruto sería superior a un punto porcentual. Por lo anterior, un cambio estructural que liberara el potencial de los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión, resultaba fundamental para impulsar el crecimiento económico y la competitividad del país. En ello coincidieron las principales fuerzas políticas de México al establecer nueve compromisos relacionados con estos sectores en el Pacto por México. El Presidente Enrique Peña Nieto honró estos compromisos al impulsar, primero, la Reforma Constitucional y, posteriormente, con la Iniciativa de Ley secundaria, cuyo ciclo legislativo concluyó favorablemente el día de ayer. Ahora, el gran reto de la Reforma es su correcta implantación.

Es necesario que se cumpla cabalmente con los nuevos derechos que darán a los consumidores servicios de calidad, precios accesibles y oportunidades de desarrollo personal. Con la Reforma se genera certeza jurídica para estimular la inversión en ambos sectores, mejorar la infraestructura y romper las concentraciones del mercado.

En esta reforma está claro que hay grandes ganadores y son los 117 millones de mexicanos que tendrán mejores servicios y más valor por su dinero. Al mismo tiempo, habrá mayor cobertura y penetración de servicios, mejorará la calidad y precios a los usuarios finales, se ofrecerán más y mejores contenidos en medios de comunicación públicos y privados, y se garantizarán los derechos de los usuarios y de las audiencias. Hoy, contamos con la legislación que nos da una cancha pareja, más jugadores y un árbitro fuerte. El gran beneficiario de esta reforma, insisto, se llama: el ciudadano. Cedo la palabra ahora al Secretario de Comunicaciones y Transportes, don Gerardo Ruiz Esparza. -SECRETARIO GERARDO RUIZ ESPARZA: Muchas gracias, estimado Vocero.

Muchas gracias amigas y amigos de los medios de comunicación, que como siempre nos acompañan en estos momentos importantes. Hoy, a las 7:58 de la mañana, ya fue aprobada la Ley Secundaria; la Ley Reglamentaria de la Reforma en Telecomunicaciones en la Cámara de Diputados, como Cámara revisora. Quiero aquí, expresar la más amplia felicitación a nombre del Gobierno de la República, de la propia Secretaría de

Page 3: MÉXICO, D.F., 9 de julio de 2014. Conferencia de prensa ... · Conferencia de Prensa. 9 de julio de 2014. 5 o, bien, tener medidas de preponderancia para poder corregir ese punto.

Conferencia de Prensa.

9 de julio de 2014.

3

Comunicaciones y Transportes, al Congreso de la Unión; a la Cámara de Senadores, a la Cámara de Diputados, por esta trascendente tarea que complementa otra importante tarea, que fue autorizar, por parte del Constituyente, la Reforma en Telecomunicaciones, y hoy tenemos una Ley Reglamentaria. Una Ley Reglamentaria que tiene un beneficio sumamente importante para los mexicanos: genera mayor competencia, genera mayor inversión; por lo tanto, genera más empresas participantes. Y esto nos lleva a tener un mercado con mayor calidad, con mayor cobertura y con menores precios. Muy importante para los ciudadanos, muy importante para el ciudadano usuario, muy importante para el desarrollo del país y el desarrollo social del país, con 10 grandes beneficios, que es importante, primero, agradecerles, que ustedes así lo transmitan; y segundo, que el ciudadano normal, el ciudadano lo sepa. Estos beneficios son: Uno. Que se elimina, al ser promulgada esta ley, el cobro por larga distancia. Ese cobro por larga distancia que llega afectar el bolsillo de los ciudadanos todos los días, por un monto cercano a los 20 mil millones de pesos. Los saldos que se respetaban por dos meses, de prepago, ahora se respetarán por el plazo de un año garantizando, de esta manera, que quien haga uso del prepago, tenga la certeza de poderlo usar en beneficio de él, y no en beneficio de terceros. Se puede consultar el saldo sin costo en el caso de la telefonía celular.

Los usuarios con discapacidad, hoy tendrán una atención especializada, así como dispositivos especiales para su discapacidad; y la radiodifusión, también, tendrá que tener letreros que puedan ser leídos y, también, lenguaje a señas para que puedan, las personas con esta discapacidad, entender lo que está sucediendo en México y en el mundo. Un mayor acceso a Internet, ya que, de acuerdo a la propia Reforma Constitucional, estaremos conectando 250 mil sitios públicos en todo el país, prácticamente todas las escuelas primarias, secundarias, preparatorias, universidades. De tal manera, que en estos sitios y en plazas públicas, pueda, el ciudadano, tener acceso a este importante instrumento electrónico. La conexión telefónica móvil, también, en todo el territorio nacional, será sin cargas adicionales cuando se haga una llamada fuera de la localidad en donde se contrató. En la portabilidad, se tendrá, también, la posibilidad de continuar con el mismo número telefónico, con el mismo aparato telefónico, y poder cambiar de empresa en un momento dado, cuando no esté recibiendo uno un servicio satisfactorio, poder cambiar de empresa sin que el teléfono sea bloqueado y sin que el dispositivo sea cambiado. También, cuando la calidad del servicio no sea buena, cuando haya en un momento dado corte de llamadas o no se puedan recibir, se tendrá derecho a exigir un resarcimiento, precisamente, por esas fallas. La garantía de respeto al uso de Internet.

Page 4: MÉXICO, D.F., 9 de julio de 2014. Conferencia de prensa ... · Conferencia de Prensa. 9 de julio de 2014. 5 o, bien, tener medidas de preponderancia para poder corregir ese punto.

Conferencia de Prensa.

9 de julio de 2014.

4

Se eliminó cualquier posibilidad de bloqueo al Internet o a cualquier otro tipo de contenido o de servicio en vías de las telecomunicaciones. Y por último, en estos 10 beneficios que sinteticé, y que creo que destacan la importancia de la Ley, la transición a la televisión digital. Se garantiza, también por esta ley de la Reforma Constitucional, a las familias de escasos recursos el derecho de acceso a la televisión digital. Se trata, entonces, de una legislación, como nos decía el Vocero, que favorece al ciudadano, que favorece a los usuarios y que favorece a las personas con discapacidad. Muchísimas gracias por su atención. -LIC ROBERTO CALLEJA ORTEGA: Vamos a dar paso a las preguntas. Antes, queremos agradecer a nuestro amigo Rodolfo González, Coordinador de Comunicación de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, su auxilio para que se convocara a esta conferencia. Iniciamos con Carla Martínez, de El Universal. -CARLA MARTÍNEZ: Gracias. Buenos días. Me gustaría saber. Están hablando de que habrá más competencia y más entrada de nuevos jugadores en este sector para dar más servicios.

Sin embargo, ayer América Móvil anunció una desincorporación y venta de activos, con lo que pretende ofrecer convergencia y entrar a competir a un mercado más amplio. Y también se habla que esta reforma también le da mayores posibilidades a Televisa en televisión de paga. Esto no está transformando o regresando a lo que ya teníamos, de dos grandes empresas controlando el mercado de telecomunicaciones y radiodifusión. -SECRETARIO GERARDO RUIZ ESPARZA: Gracias, Carla. Hay inversionistas nacionales y extranjeros deseosos de invertir grandes cantidades de recursos, quizás más de lo que hay hoy invertido en México, esperando la ley secundaria. Y estaban dudosos. Espero, ahora, poder tener ya el argumento con ellos, para decirles que continúen adelante con su intención de invertir en México; nacionales y extranjeros. Cantidades muy importantes; He hablado ya de 130 mil millones de pesos que requiere la red de uso compartido para llevar Internet a los hogares. Entonces, yo creo que aquí estamos realmente buscando en la Reforma, esa es la intención, esa es la filosofía, beneficiar el servicio, beneficiar al ciudadano. No perjudicar a nadie, no dirigirle la reforma a nadie aunque no hay duda que, precisamente, porque la reforma va a favor de la competencia y en contra de prácticas monopólicas, habrá quien en un momento dado, tengan que tomarse medidas

Page 5: MÉXICO, D.F., 9 de julio de 2014. Conferencia de prensa ... · Conferencia de Prensa. 9 de julio de 2014. 5 o, bien, tener medidas de preponderancia para poder corregir ese punto.

Conferencia de Prensa.

9 de julio de 2014.

5

o, bien, tener medidas de preponderancia para poder corregir ese punto. En este caso, la acción de América Móvil es una decisión por parte de ellos para salirse, precisamente, de ser un factor preponderante en el servicio. Y creo que lo hacen como consecuencia y en consonancia con lo que establece la propia Reforma Constitucional y la propia ley. Y creo que esto ya podría, precisamente, empezar a generar mayor competencia en este mercado, podría generar ya que haya precios más accesibles en el mercado, precisamente por esta decisión que se está tomando. Y en el caso de un beneficiario o de un perjudicado, creo que no es el objetivo de esto. Yo creo que hay medidas que afectan a uno, afectan al otro, el Must Carry, el Must Offer, evidentemente afectan a uno como la interconexión cero afecta al otro. Yo no sé cuál cueste más, ni fue tan poco el ejercicio que se quiso hacer. Lo que se quiso hacer es generar mayor competencia, precisamente, para beneficiar al usuario del servicio. -LIC. ROBERTO CALLEJA ORTEGA: Susana Mendieta, de Milenio. -SUSANA MENDIETA: Muy buenos días.

Secretario: Finalmente se aprueba ya la ley y con esto se da pauta a que se retomen los trabajos que por, precisamente, la falta de esta ley se venían limitando un poco. Ya para cuándo, entonces, tendría la Secretaría, por ejemplo, datos sobre la Banda 700, la ley dice que se va a asignar de manera directa. Esto cómo se va a dar a conocer. Por otro lado, también, el apagón. Cómo se van a ir dando las diferentes etapas. Ya se sabe de la repartición de televisores, pero no del apagón en sí. Cuándo se van a conocer estas fechas. Y, por otro lado, también, la coordinación del trabajo con el IFETEL, o con el Instituto Federal de Telecomunicaciones, para, también, la licitación de más espectro que está pendiente en el mercado. Gracias, Secretario. -SECRETARIO GERARDO RUIZ ESPARZA: Gracias, Susana. Creo que la primera y la cuarta tienen mucho que ver.

Los trabajos de la licitación de las dos cadenas nacionales, que está a cargo del Instituto Federal de Telecomunicaciones, desde luego que respetando su autonomía, tendrán que iniciarse lo más rápido posible, porque esto es un mandado constitucional, que ellos también tendrán que ir observando. Entonces, hacemos votos porque esto se reanude, y podamos tener, con estas dos nuevas cadenas de televisión,

Page 6: MÉXICO, D.F., 9 de julio de 2014. Conferencia de prensa ... · Conferencia de Prensa. 9 de julio de 2014. 5 o, bien, tener medidas de preponderancia para poder corregir ese punto.

Conferencia de Prensa.

9 de julio de 2014.

6

mucho más opciones de programación, mucho más opciones de publicidad, que en un momento dado, lo he dicho y creo que es parte de la esencia del tema, al haber más opciones de publicidad y haber más competencia en este terreno, puede haber una reducción de costos también, que beneficia a todos los mexicanos, porque al reducirse el costo de la publicidad en un momento dado, es una parte importante el costo de un producto, y la va a dar las empresas mayor competitividad y, desde luego, mayor productividad. En la Banda 700 reanudaremos nosotros, es una cuestión propia de la Secretaría, de inmediato los trabajos para continuar revisando las ofertas que hemos recibido, y que no podíamos simple y sencillamente responder, dado que no teníamos una Ley Secundaria que nos guiara el camino. Una vez promulgada ya la Ley Reglamentaria de la Reforma Constitucional, podremos ya avanzar en ese sentido, cumpliendo estrictamente con la ley. Y el apagón. La fecha está ya determinada el 31 de diciembre de 2015, de acuerdo al propio mandato constitucional, lo cual se refrenda, también, en la ley.

Teníamos que hacer un programa para, precisamente, cumplir con el derecho que tienen los ciudadanos de continuar con su señal digital en la televisión, una vez que venga el apagón. Esa Banda 700 es, precisamente, la que integra la red compartida que será la que se ponga a disposición nacional e internacional, para llevar el Internet a las casas; o sea, hay un gran beneficio, también, para el ciudadano con esa Banda que complementa la red troncal que tiene CFE.

Pero, en esencia, el apagón digital tiene fecha límite. Hay un programa publicado en el Diario Oficial de la Federación, de cómo vamos ir avanzando cumpliendo con este derecho. Esperamos cumplir con él, que no haya obstáculo para garantizarle, sobre todo a las familias de escasos recursos, que tengan su derecho a la televisión digital. -SUSANA MENDIETA: Nada más aclarar. Entonces, ya no se van a dar por etapas los apagones. Va a ser todo en el 2015. -SECRETARIO GERARDO RUIZ ESPARZA: No. La fecha límite es diciembre; 31 de diciembre de 2015. Conforme vayamos cumpliendo con garantizar lo que hoy mandata la ley secundaria, cuando entre en vigor, el 90 por ciento de las personas de escasos recursos que están integrando el padrón de SEDESOL, en ese momento, en coordinación con el IFT, que es quien tiene la facultad para decretar el apagón, se hará haciendo el apagón de acuerdo a como vayamos cumpliendo con ese 90 por ciento. -LIC. ROBERTO CALLEJA ORTEGA: Juan Montes, de Wall Street Journal. -JUAN MONTES: Gracias. Buenos días. Tenía cuatro preguntas.

Page 7: MÉXICO, D.F., 9 de julio de 2014. Conferencia de prensa ... · Conferencia de Prensa. 9 de julio de 2014. 5 o, bien, tener medidas de preponderancia para poder corregir ese punto.

Conferencia de Prensa.

9 de julio de 2014.

7

La primera. Qué efectos esperan o estiman en el mercado que la decisión de América Móvil tenga en el mercado de telecomunicaciones mexicano, y cuánto estiman que ese proceso va a durar, de desincorporación y venta de activos. Relacionado con esto, quería también preguntar cómo va a impactar la decisión en la meta de cobertura de Internet que tiene el Gobierno, y de qué forma. Y en tercer lugar. Quería preguntarles si confían en que Televisa, el otro gran preponderante del país, tome pronto medidas similares a las que anunció ayer América Móvil. Y en cuarto lugar. Quería abundar sobre la importancia histórica de la que habló Eduardo Sánchez. Estamos viviendo el comienzo del fin de una época en la que el Estado mexicano estuvo sometido por mucho tiempo a grupos de interés. Gracias. -SECRETARIO GERARDO RUIZ ESPARZA: Si eres tan amable, señor Consejero Jurídico, en lo que considere conveniente. Yo haré algún complemento. Muchas gracias. -LIC. HUMBERTO CASTILLEJOS CERVANTES: Muchas gracias. Comienzo con la última pregunta. Efectivamente. La Reforma Constitucional en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, y su Ley Reglamentaria recuperan la rectoría económica con mucha claridad.

Por qué. Primero, porque se crea un órgano constitucional autónomo. Segundo, porque se reducen los juicios a los que estaban sometidas todas las determinaciones en materia de competencia económica, en materia de telecomunicaciones y radiodifusión, y porque se impide la suspensión en el juicio de amparo, lo que hace que las decisiones regulatorias entren en vigor inmediatamente. Voy a la parte primera. A la primera pregunta. Qué establece la ley para que se pueda dar un plan de desincorporación de activos. Si ustedes analizan el Artículo 276 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y de Radiodifusión, y el Artículo 12° Transitorio de la misma, que establecen que la desincorporación de activos, partes sociales, acciones, debe darse bajo ciertos supuestos. Y estos supuestos son, de que el plan mediante el cual se hace esta desincorporación o esta desinversión, tiene que cumplir con parámetros de generar competencia efectiva en cada uno de los mercados donde participe. Esto es; ante la decisión de América Móvil de reducirse en su participación nacional en el sector de las telecomunicaciones, deberá presentar un plan ante el Instituto Federal de Telecomunicaciones y, en este plan, deberá establecer la forma en que va hacer la desincorporación.

Page 8: MÉXICO, D.F., 9 de julio de 2014. Conferencia de prensa ... · Conferencia de Prensa. 9 de julio de 2014. 5 o, bien, tener medidas de preponderancia para poder corregir ese punto.

Conferencia de Prensa.

9 de julio de 2014.

8

Y el Instituto federal de Telecomunicaciones tendrá que señalar si este plan cumple o no con generar competencia efectiva en cada uno de los mercados. En caso de que apruebe el plan podrá suspender la ejecución de la tarifa cero en interconexión, y entonces se transitaría al modelo de compensación de tráficos, el conocido bill and keep, y el plan se tendría que ejecutar dentro de los 365 días siguientes ha aprobado el mismo. Una vez ejecutado el plan, el Instituto Federal de Telecomunicaciones deberá certificar si su ejecución generó efectivamente competencia en cada uno de los mercados de las telecomunicaciones en el que participaba América Móvil, y de ser así, certificará la ejecución del plan y hasta ese momento se quitarían las medidas asimétricas y se quitarían las declaraciones anteriores de poder sustancial en el mercado relevante. En relación con la otra pregunta de si se espera alguna reacción del agente preponderante en radiodifusión, como lo señalé, ha sido una decisión unilateral de América Móvil; una decisión de un modelo de negocios y corresponderá a cada agente económico tomar sus propias decisiones ante el nuevo marco regulatorio del país. -SECRETARIO GERARDO RUIZ ESPARZA: Quizás nada más como un tema complementario en cuanto a las metas de cobertura de Internet, que son un punto muy importante, y agradezco la pregunta. La propia Reforma Constitucional y la Ley Secundaria marcan que tendremos que apresurar para llegar en esta Administración a un 70 por ciento de cobertura en los hogares y 85 por ciento de las PyMES.

Esto recibirá el gran auxilio, también, de disposiciones constitucionales de la red troncal de CFE, que está pasando a TELECOMM, la concesión correspondiente, a efecto de que podamos duplicar el tamaño de la fibra óptica que, como ustedes saben bien, es hoy la carretera principal para llevar las telecomunicaciones a territorio nacional. Y como ya lo dije es el complemento para la Red 700, para la Banda 700 que llevará el Internet a los hogares.

Y esto debe verse, también, a la luz de lo que comenté de ampliar los espacios públicos con Internet a 250 mil en esta Administración, ya llevamos 40 mil instalados en donde cubrimos una parte importante de enseñanza. Y la TDT, la transición a la televisión digital que la propia televisión tendrá ya un dispositivo para poder conectarse a Internet, en este caso todavía por parte de los usuarios que compren su servicio ante los prestadores del servicio se conecten a Internet a través de la televisión digital, que traerá un dispositivo manual, que no solamente es control remoto, sino del otro lado, también, es tablero digital para poder comunicarse a través de este instrumento, una vez que se contrate el servicio. Creo que todo esto va hacer que podamos avanzar de manera más rápida a esos grandes objetivos; grandes, grandes objetivos que fija la Constitución, no sencillos de alcanzar, pero vamos en el camino de lograrlos. -VOCERO EDUARDO SÁNCHEZ HERNÁNDEZ: Muy buenos días.

Page 9: MÉXICO, D.F., 9 de julio de 2014. Conferencia de prensa ... · Conferencia de Prensa. 9 de julio de 2014. 5 o, bien, tener medidas de preponderancia para poder corregir ese punto.

Conferencia de Prensa.

9 de julio de 2014.

9

Efectivamente, lo decía yo hace el momento, el inadecuado marco jurídico e institucional que teníamos, por un lado; por el otro lado, la alta concentración que se daba en telecomunicaciones y radiodifusión, impedía y obstaculizaba para que se pudieran ejercer políticas públicas eficaces que pudieran beneficiar al consumidor. Al contrario, esta circunstancia, durante conforme fueron pasando los años, perjudicaba directamente al consumidor. Hoy estas reglas, que en un momento estuvieron entorpeciendo las políticas públicas, han sido modificadas. Y daba el Consejero Jurídico como ejemplo, en otras ocasiones, las modificaciones que se hicieron a la Ley de Amparo, para que las resoluciones que tomaban las autoridades no estuvieran constantemente frenadas por recursos legales que tenían, justamente, ese propósito, frenar las decisiones de la autoridad. Ya seguramente el consejero jurídico abundará al respecto. Por otro lado, también, todos los cambios que se hicieron a la Ley de Competencia influyen, también, para corregir estas asimetrías. Y, finalmente, la modificación constitucional, y la nueva ley secundaria que da este entramado institucional, que, además, da garantías a todos los jugadores, empareja la cancha, y a cada uno de ellos los ubica en su debida dimensión, en su lugar, y les da, a unos y a otros, condiciones efectivas para poder competir. No sé si el Consejero Jurídico quisiera abundar en esto.

-LIC. HUMBERTO CASTILLEJOS CERVANTES: Sí. Efectivamente, como alguna ocasión platicamos cuando la Ley Federal de Competencia Económica, lo que se hizo con la Reforma Constitucional fue que las resoluciones del órgano constitucional en materia de telecomunicaciones y radiodifusión, únicamente pueden ser impugnadas mediante juicio de amparo. Qué significa esto. Antes resolvía. La COFETEL resolvía un asunto, era materia de un recurso administrativo que tardaba varios meses, a veces años, suspendidas las resoluciones, esto es sin ejecutarse. Luego, tenían el juicio de nulidad y también duraba varios meses o varios años, porque al estar suspendida la resolución, el incentivo de los agentes económicos era alargar los juicios. Y luego venía el juicio de amparo indirecto, con suspensión, que podía durar varios años, con esta lógica que tenían, el incentivo de retrasar los juicios. Ahora, el incentivo es a la inversa; hay un sólo juicio de amparo, no hay suspensión, y evidentemente, lo que querrá el agente económico es apresurar la justicia para que se cumpla, en términos del Artículo 17 Constitucional: una justicia pronta, completa e imparcial. Creo que esto es uno de los grandes cambios que permiten que realmente las autoridades regulatorias del país tengan los mecanismos suficientes para modificar los mercados e imponer las obligaciones a los concesionarios.

Page 10: MÉXICO, D.F., 9 de julio de 2014. Conferencia de prensa ... · Conferencia de Prensa. 9 de julio de 2014. 5 o, bien, tener medidas de preponderancia para poder corregir ese punto.

Conferencia de Prensa.

9 de julio de 2014.

10

-LIC. ROBERTO CALLEJA ORTEGA: Susana González, de La Jornada. -SUSANA GONZÁLEZ: Buenos días. Secretario: Nos hablaba de los beneficios que va a traer esta ley secundaria, la reforma, en general en telecomunicaciones, pero, sobre todo, hacía hincapié en los casos de casos de telefonía fija y móvil. Si nos puede decir qué beneficios va a haber en los otros servicios, como es televisión de paga, por ejemplo, sobre todo por esta controversia que ha habido de que se ha favorecido a Televisa. Del otro lado, también me gustaría saber si esta decisión de América Móvil de desincorporar sus activos de Telmex y Telcel, ustedes prevén que va a acelerar de alguna manera la llegada de inversión extranjera a este sector, más allá que de lo que tenían previsto, porque se ha insistido en que estas reformas estructurales en general no se van a ver los resultados a corto plazo, sino que hay que esperar algún tiempo. Y también, quisiera saber, en el asunto jurídico, si nos pudiera precisar cuáles son las partes que realmente van a proteger la privacidad de los usuarios en telecomunicaciones, porque hay mucho temor de que sus mensajes, sus comunicaciones, van a poder ser vistas por el Estado o autoridades en general.

Y precisar, también, si todas estas medidas asimétricas, dictadas por el IFT, al preponderante, en este caso al de telecomunicaciones, entonces quedan vigentes, se van a aplicar hasta en tanto no se desincorporen los activos, y el IFT no determine que efectivamente hay condiciones de competencia en el sector. Gracias. -SECRETARIO GERARDO RUIZ ESPARZA: Gracias, Susana. En el decálogo que me permití dar, de beneficios, creo que hay que incluir el tema de que se abrirán dos nuevas cadenas de televisión que competirán con las actuales, una señal digital de alta calidad y, desde luego, ofrecerán esa mayor programación, ese mayor contenido, para todos los usuarios. Y las cadenas actuales, con el Must Carry-Must Offer que hablé, que en traducción al español, es que deberán poner a disposición de estas cadenas su programación, a efecto de que gratuitamente pueda transmitirse esa programación de las grandes cadenas nacionales. Sobre internet. Creo que quedó claro también, que hay un gran esfuerzo de la Reforma Constitucional, como del propio Gobierno de la República, cumpliendo con estas disposiciones, para tratar de llevarlo al mayor número de hogares posibles y al mayor número de empresas, sobre todo, PyMES, pequeñas y medianas y empresas que sean beneficiarias. Y además, se marca para el Instituto Federal de Telecomunicaciones 30 días para investigar si existe dominancia en televisión restringida y para poder imponer las medidas correctivas que requiere el caso en, ahora sí, perdón la

Page 11: MÉXICO, D.F., 9 de julio de 2014. Conferencia de prensa ... · Conferencia de Prensa. 9 de julio de 2014. 5 o, bien, tener medidas de preponderancia para poder corregir ese punto.

Conferencia de Prensa.

9 de julio de 2014.

11

redundancia, en caso de que se dé la presencia de predominancia en este servicio. Así que creo que en los puntos queda claro el gran beneficio que representa en todos los sectores, no solamente en el tema de teléfono. Muchas gracias.

En el tema, comentaba yo también, que hay interés de inversión extranjera, no puedo decir que ya esté presente, porque precisamente, la no existencia de la Ley Secundaria nos llevaba a no poder tener esa certeza. Reanudaré las negociaciones con quienes han manifestado su interés a efecto de que podamos avanzar lo más rápido posible; Uno, en la red troncal; dos, en la Red compartida. Y desde luego, yo creo que esta Ley Secundaria es la opinión más que de su servidor, que de expertos internacionales, hará que brote de inmediato el interés por hacer inversiones en un mercado con un gran potencial. Solamente el 11 por ciento de los mexicanos hoy tenemos acceso a Internet. El 30 por ciento de los hogares, hoy tienen acceso a Internet cuando hay países que pueden llegar hasta 70 y 80 por ciento. Entonces, no solamente hay que verlo como una limitante, sino desde el punto de vista de las empresas como una gran oportunidad de inversión.

México hoy está en el ojo de los inversionistas nacionales y extranjeros por las grandes características que tiene como una zona logística privilegiada en su ubicación, desde luego, los 44 países con los que tenemos relaciones comerciales, pero sobre todo, por la apertura que se está dando en este Gobierno. Este Gobierno está privilegiando la inversión, porque está confiado en que la inversión es la fórmula para generar más empleo, para generar mejores condiciones de vida para los mexicanos. Y eso es parte de lo que está habiendo no solamente en esto, hay otras reformas muy trascendentes también en juego que van traer un mismo resultado y creo que lo importante es que el país acelere su desarrollo económico. -LIC. HUMBERTO CASTILLEJOS CERVANTES: Creo que faltan algunas preguntas en relación con seguridad, con privacía de datos y con lo relativo a las medidas asimétricas. Efectivamente, el Artículo 8 Transitorio, Fracción Tercera, último párrafo de la Reforma Constitucional en materia de Telecomunicaciones, estableció que una vez declarado agente económico preponderante, las medidas asimétricas continuarán su vigencia hasta que haya condiciones de competencia en cada uno de los mercados donde participe. Sin embargo, como se trata de la Constitución no había una reglamentación al respecto, por tal motivo se estableció dicha reglamentación en el Artículo 276 de la nueva Ley Federal de Telecomunicaciones y de Radiodifusión, y en el Artículo 12 transitorio.

Page 12: MÉXICO, D.F., 9 de julio de 2014. Conferencia de prensa ... · Conferencia de Prensa. 9 de julio de 2014. 5 o, bien, tener medidas de preponderancia para poder corregir ese punto.

Conferencia de Prensa.

9 de julio de 2014.

12

Esto es, independientemente de que América Móvil vaya a desincorporarse, las medidas asimétricas continuarán vigentes hasta que ejecute completamente el plan aprobado por el Instituto Federal de Telecomunicaciones y este Instituto certifique en términos de la Ley Federal de Competencia Económica que existen condiciones de competencia en cada uno de los mercados de que se trate, en los que participe América Móvil. En relación al tema de la colaboración con la justicia y la privacía de datos, el Artículo 189 y 190 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y de Radiodifusión establecen con claridad las obligaciones que tienen los concesionarios de colaborar con las autoridades de seguridad y justicia. Cómo tiene que colaborar cualquier persona física o moral. Y lo que dice esta ley, es que los concesionarios tienen que colaborar en los términos de las leyes de la materia. Y entonces, si se trata de una intervención de telecomunicaciones, en los términos de las leyes de la materia, que es la propia Constitución de la República, la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, el Código Nacional de Procedimientos Penales o el Código Federal de Procedimientos Penales, sólo un Juez Federal puede autorizar dicha intervención. Si se trata de solicitar lo que se conoce como una sábana telefónica, que siempre se ha hecho en las investigaciones delictivas, de conformidad con el párrafo primero del Artículo 21 Constitucional, el Ministerio Público solicita al concesionario dicha sábana telefónica en el marco de una investigación concreta, que puede ser de secuestro, de un homicidio, de una extorsión, para poder llegar a esclarecer los hechos.

Aquí no hay ninguna nueva obligación de los concesionarios en materia de seguridad y lo quiero decir con claridad. Quedó establecido básicamente lo que hoy se establecía en la Ley Federal de Telecomunicaciones, con algunas precisiones. En geolocalización, ya no se pusieron el tipo de delitos, porque esta figura no está prevista por tipo de delitos en el Código Nacional de Procedimientos Penales. El mantener los datos en poder de los concesionarios de las, digamos, los registros telefónicos para poder hacer una red de vínculos, quedan en los 12 meses que tenía la ley en tiempo real y otros 12 meses archivados. Por qué. Porque ha habido investigaciones en materia de secuestro, investigaciones en materia de desaparición forzada que no se denuncian inmediatamente y que a partir de que se tardan esas denuncias, son lo que la autoridad es lo que puede utilizar para tratar de esclarecer los hechos. Aquí hay que tener en cuenta que todo, todo particular, sea persona física o sea persona moral, debe de contribuir a la seguridad y a la investigación delictiva en términos de la Constitución, pero siempre con base constitucional. -LIC. ROBERTO CALLEJA ORTEGA: Patricia Laya, de Bloomberg. -PATRICIA LAYA: Hola, buenos días, muchas gracias. Una pregunta:

Page 13: MÉXICO, D.F., 9 de julio de 2014. Conferencia de prensa ... · Conferencia de Prensa. 9 de julio de 2014. 5 o, bien, tener medidas de preponderancia para poder corregir ese punto.

Conferencia de Prensa.

9 de julio de 2014.

13

Usted dice que hay muchos inversionistas deseosos en invertir en el sector telecomunicaciones en México. Nos podría decir qué en particular de la legislación los estaba frenando, y qué tipo de inversionistas también no son grupos públicos, privados o de qué países podría, también, venir esta inversión. Segundo. Después de la decisión de América Móvil de desinvertir en sus activos en México, y esta decisión de crear un operador independiente que podría comprar estos activos, qué parte tendrán ustedes en buscar inversionistas para comprar estos activos de América Móvil; ustedes van a ir a buscar inversiones, inversionistas interesados en otros países que pudieran comprar estos activos. Y tercero. Se ha dicho que quizá en estos activos que pudiera vender América Móvil, está el segmento de sus clientes en zonas rurales, ya que es el mismo Gobierno que le ha establecido estas sanciones a América Móvil por ser preponderante y ahora toma esas decisiones para bajar su nivel de preponderancia en el mercado. Se le puede seguir obligando a mantener este segmento de clientes rurales, o lo puede vender con el paquete de activos que planea vender. Muchas gracias. -SECRETARIO GERARDO RUIZ ESPARZA: Gracias. Al contrario. De inversionistas que frenaban claramente la ley. No creo que sea correcto decir ni quiénes, ni de dónde, porque hay un espíritu de confidencialidad en esta información; de hecho, se firmarán documentos en ese sentido, hasta que sea pública.

No van a ser adjudicaciones directas. Van a ser licitaciones públicas internacionales y nacionales. Por ejemplo, la parte de la red compartida. Y no hay duda de que en cada país que nos ha visitado, cada Embajador que nos ha visitado, cada país que hemos visitado, la pregunta es cuándo están listas las leyes secundarias para poder tener un panorama claro de si se puede o no invertir en México. Yo creo que hay que verlo en este momento con una mira óptica, salvo a lo que se refiere a la red compartida, que ya tenemos ofertas claras y concretas. En lo demás, creo que es un tema de que México no podía avanzar en ningún sector de la telecomunicación si no tenía, realmente, una legislación clara. Y le pediría al señor consejero, la parte correspondiente a América Móvil y al campo. -LIC. HUMBERTO CASTILLEJOS CERVANTES: Muchas gracias. Muchas gracias por hacer esta pregunta, porque sí es necesario aclararlo. La ley establece con toda claridad que el plan que presente ante el Instituto Federal de Telecomunicaciones no puede afectar la cobertura social; esto es, no es factible que haya una desincorporación de activos afectando a los usuarios que tengan menos capacidad económica para beneficiar a los que tengan más capacidad económica. Precisamente, la ley fue muy clara que no se puede afectar la cobertura social. A esto debemos adicionar que en los requisitos para otorgar una adjudicación en una licitación, se

Page 14: MÉXICO, D.F., 9 de julio de 2014. Conferencia de prensa ... · Conferencia de Prensa. 9 de julio de 2014. 5 o, bien, tener medidas de preponderancia para poder corregir ese punto.

Conferencia de Prensa.

9 de julio de 2014.

14

deben de establecer los compromisos que realiza cada concesionario en materia de cobertura social.

Si quieren pujar en una licitación por un mercado como el Distrito Federal, que es altamente rentable, el Instituto Federal de Telecomunicaciones tendrá que imponer obligaciones de cobertura social en otras partes, porque lo importante, insisto, es que esta ley gravita, sobre todo, en beneficio del usuario, en beneficio del ciudadano. No debe de afectarse la determinación de América Móvil, no debe de afectar la cobertura social por ningún motivo.

Adicionalmente, se estableció en la ley que en aquellos lugares que no haya agentes económicos que presten los servicios de telecomunicaciones y de radiodifusión, existen dos políticas públicas: la política de inclusión digital, que mencionó el señor Secretario, en donde se van a conectar 250 mil espacios públicos para que pueden acceder a los servicios de telecomunicaciones y se impuso la obligación de TELECOM con su concesión actual, de dar esos servicios hasta en tanto exista una agente económico privado que los dé en esa localidad.

Lo importante, es cumplir con la Constitución de que los mexicanos tengan derecho y tengan acceso a las tecnologías de la información y la comunicación, y a los servicios de radiodifusión y telecomunicaciones. -LIC. ROBERTO CALLEJA ORTEGA: Como lo anunciamos, el señor Secretario de Comunicaciones se retira para acompañar al señor Presidente, pero continuamos en esta conferencia de prensa.

-SECRETARIO GERARDO RUIZ ESPARZA: Les agradezco a todos, que pasen un buen día. -LIC. ROBERTO CALLEJA ORTEGA: Continuamos con Vania Guerrero, de Reforma. -VANIA GUERRERO: Gracias, buenos días.

Mencionaban que en el caso una eventual desincorporación y que se elimine la preponderancia a América Móvil, desaparecerían con esto algunas de las medidas asimétricas que se contemplaron en la reforma, ¿qué efecto tendría esto porque evidentemente por ejemplo, la copartición de infraestructura, la desagregación del bucle local, son varios los elementos que estaba contemplados que cumpliera el preponderante y que ahora quedarían sin efecto?, ¿cuál es el efecto que ven ustedes en eso?

Segundo, en vista de que la ley se aprobó con 7 meses

de retraso respecto al plazo constitucional que se había establecido, cuál es el efecto, sí ya ustedes tiene alguna aproximación, cuál es el efecto en la inversión, que no hubo justamente por esta incertidumbre que se generó por la ausencia de legislación secundaria. En tercer lugar, si contemplan que ante la eventual desaparición del preponderante en telecomunicaciones hubiera la posibilidad de que se declare preponderante a Televisa en televisión de paga, puesto que ya no habría un impedimento porque sólo se puede declarar a un preponderante por sector, y Televisa mantiene más de 50 por ciento de participación en este servicio.

Page 15: MÉXICO, D.F., 9 de julio de 2014. Conferencia de prensa ... · Conferencia de Prensa. 9 de julio de 2014. 5 o, bien, tener medidas de preponderancia para poder corregir ese punto.

Conferencia de Prensa.

9 de julio de 2014.

15

Y por último. Justamente hablando del apagón analógico y del programa que bien mencionaba el Secretario de Comunicaciones, en agosto se tendría que comenzar con la siguiente etapa de entrega de televisiones en buena parte del país, pero no se ha realizado la licitación para comprar las televisiones ni se sabe cuál es el avance respecto a la última ocasión en que nos dieron un aproximado, que era de 40 mil televisiones entregadas. Entonces, conocer cuáles son estos avances, y cuándo se realizará la licitación. Por último, respecto a ese mismo tema. En la ley quedó establecido que se medirá la penetración, el 90 por ciento de penetración con base en los hogares de bajos recursos, medidos por la SEDESOL. Por qué hacer esto y no respetar la política vigente de transición, que indica que es 90 por ciento de penetración en hogares con acceso a televisión abierta. Muchas gracias. -LIC. HUMBERTO CASTILLEJOS CERVANTES: Muchas gracias. En relación a la primera pregunta. Continúan en la ley las obligaciones de compartición de infraestructura, de usuarios visitantes y otras obligaciones, con independencia de que exista o no preponderante. La diferencia, era el modelo de costos que se aplicaba al preponderante. No quiere decir que no deban, los

concesionarios, compartir infraestructura, sino que esta infraestructura se hará de conformidad con los convenios, con libertad tarifaria que establezcan los propios concesionarios, y en caso de diferendo, lo resolverá el Instituto Federal de Telecomunicaciones. Entonces, el hecho de que América Móvil pueda salir de su carácter de preponderante, no impide los beneficios que se establecen en la ley para todos los concesionarios, de compartir infraestructura, de tener usuario visitante y otro tipo de medidas, porque no están ligadas, su existencia, a la existencia de un agente preponderante, sino que únicamente se establecían asimetrías en cuanto al modelo de costos. En relación a lo relativo a si se puede declarar a Televisa como agente preponderante en la televisión restringida. Alguna vez lo hemos platicado que, de conformidad con el dictamen que establece la Reforma Constitucional en Materia de Telecomunicaciones, la preponderancia es por sector, y la televisión restringida como tal es un servicio, y además un servicio que, desde que se estudió por la COFETEL, debe diferenciarse entre el servicio de televisión restringida vía satélite y el servicio de televisión restringida por cable, en virtud de la convergencia que permite, de servicios, el cable. Lo que le había comentado en alguna ocasión, es que se estableció un Artículo 39 Transitorio, en el cual se obliga al Instituto Federal de Telecomunicaciones a iniciar las investigaciones para determinar si en algún mercado de las telecomunicaciones. En específico, este mercado de audio y video asociado, existe un agente con poder sustancial en el mercado relevante y

Page 16: MÉXICO, D.F., 9 de julio de 2014. Conferencia de prensa ... · Conferencia de Prensa. 9 de julio de 2014. 5 o, bien, tener medidas de preponderancia para poder corregir ese punto.

Conferencia de Prensa.

9 de julio de 2014.

16

para ello deberá aplicar la Ley Federal de Competencia Económica. En relación a lo de la TDT, le pediría al Subsecretario que conteste. -LIC. JOSÉ IGNACIO PERALTA SÁNCHEZ: Sí. Muchas gracias. Me permito informar que al día de ayer se han entregado 79 mil 713 equipos o televisores en el mismo número de hogares, de acuerdo al padrón de beneficiarios, que nos lleva a un cumplimiento de aproximadamente un 90 por ciento en promedio. Tenemos algunos municipios o localidades en donde se ha logrado entregar hasta un 99.9 por ciento, de acuerdo al padrón. Es el caso de Camargo, por ejemplo, que tiene el porcentaje más alto, y hay algunos otros que se sigue ejecutando las entregas y que, por lo tanto, presentan porcentajes un poco más bajos, pero en promedio tenemos aproximadamente un 90 por ciento. Quiero comentar, además, que la política que prevalecía en relación a la TDT era entregar televisores a la población radiodifundida que dependía de la señal analógica. Esto prácticamente se convierte en una receta imposible de cumplir, porque no toda la población que está, digamos, dentro de una señal radiodifundida y que depende de señal analógica tiene un nivel socioeconómico que lo haga entonces un beneficiario. En ese momento, en el cual ya no se tiene la capacidad de entregar, ya no se tiene la posibilidad de entregarle a esa

familia un televisor, porque no es un beneficiario dado su nivel socioeconómico, entonces nos obliga a concentrarnos en una variable de control, sobre una variable objetivo sobre la que sí se pueda cumplir, sobre la que se tenga absoluta capacidad, que es identificar a las familias de más bajos recursos, de acuerdo al padrón de SEDESOL, y exigir, entonces, sobre esa variable, un cumplimiento de al menos el 90 por ciento. Es por esa razón que en el Artículo Transitorio se determinan los criterios para que entonces se pueda llevar a cabo una modificación a la política pública y como consecuencia de ello, se pueda llegar al apagón analógico. Sobre la inversión hemos visto, no ha publicado todavía el Instituto Federal de Telecomunicaciones las últimas cifras en materia de inversión para el año 2014, lo que vienen siendo los avances de lo que se ha registrado. Sin embargo, se estima que la inversión hasta este momento continúa con un comportamiento inercial. La inversión promedio al año en el sector de telecomunicaciones está alrededor de los cinco mil millones de dólares en promedio. Y como ya lo comenté, pensamos que continuamos con un comportamiento inercial en este sentido. Sin embargo, sí es muy alentador ver que algunas empresas, sobre todo, extranjeras, con base en la apertura de los porcentajes de inversión extranjera que antes eran menores, y que ahora se está, en telecomunicaciones y comunicación satelital, abriendo al 100 por ciento; en radiodifusión al 49 por ciento, vimos que EUTELSAT, una empresa francesa, compra el 100 por ciento de SATMEX; y vimos, también, que Virgin Mobile ya está en México operando como operador virtual.

Page 17: MÉXICO, D.F., 9 de julio de 2014. Conferencia de prensa ... · Conferencia de Prensa. 9 de julio de 2014. 5 o, bien, tener medidas de preponderancia para poder corregir ese punto.

Conferencia de Prensa.

9 de julio de 2014.

17

Y todo esto son signos muy alentadores, en el sentido de que la reforma constitucional, y ahora su ley secundaria, está, no solamente impulsando la inversión, sino generando un marco jurídico adecuado para tener certeza en la misma. -LIC. ROBERTO CALLEJA ORTEGA: Víctor Palacios, de TV Azteca. -VÍCTOR PALACIOS: Hola. Buenos días. Tres preguntas muy rápidas. En este momento, el IFT tiene un proceso de investigación en contra de Telmex y Dish. Significa que con este anuncio de desincorporación de sus activos de parte de América Móvil queda sin efecto esta investigación. Es una especie de borrón y cuenta nueva; o sigue en carriles diferentes, por un lado, sigue la investigación, y por otro lado veremos si efectivamente se desincorpora. Sería la primera. La segunda es. Cuáles son los tiempos que marca la ley. Cuál es el día límite en que América Móvil tiene que entregar al IFT este plan de desincorporación para saber si le da el visto bueno o no. Y en esta misma. Se habla de las dos cadenas nuevas de televisión. Posiblemente Telmex entraría a participar en este concurso. Sin embargo, son, dice el consejero jurídico, 365 días para saber si el plan, efectivamente, lo llevó a cabo o no; y, por otro lado, son 180 días en donde podría ya abrirse la convocatoria, parece que los tiempos no le darían a Telmex,

significa que queda automáticamente fuera, o sí puede participar, porque entiendo que sólo participaría en caso de haber cumplido la ley, pero lo sabremos hasta después de un año, aproximadamente. Y, finalmente. Si habrá un organismo que garantice la transparencia de esta desincorporación de activos y no ocurra que cambiaron las cosas para quedar igual. Gracias. -LIC. HUMBERTO CASTILLEJOS CERVANTES: Todas las preguntas que realizó son competencia del Instituto Federal de Telecomunicaciones. En relación a la pregunta sobre Dish y Telmex, y a la mencionada investigación sobre una concentración no notificada, será el instituto el que tenga que resolver con base en la ley. No podría el Gobierno de la República pronunciarse en ningún sentido. En relación a la posibilidad de que América Móvil participe en las licitaciones para dos cadenas de televisión, tampoco el Gobierno de la República podría pronunciarse porque esto corresponde al Instituto Federal de Telecomunicaciones, quien deberá determinar si la prohibición que existe en uno de los títulos de concesión de uno de los agentes económicos, es aplicable a todo el grupo de interés económico.

Creo que son las dos preguntas, básicamente. ¿Quién debe garantizar? Precisamente el IFT.

Page 18: MÉXICO, D.F., 9 de julio de 2014. Conferencia de prensa ... · Conferencia de Prensa. 9 de julio de 2014. 5 o, bien, tener medidas de preponderancia para poder corregir ese punto.

Conferencia de Prensa.

9 de julio de 2014.

18

Para eso, creamos un Instituto Federal de Telecomunicaciones autónomo, que deberá estar velando con periodicidad el cumplimiento de este plan, el cual no existe un tiempo límite para que presente, sino que dependerá de la decisión del agente económico declarado preponderante, el momento en el que lo presente.

Pero será este Instituto autónomo el que deberá

determinar cómo debe hacerse ese plan, aprobar el plan y dar perfecta vigilancia a su ejecución y, al final, certificar que su ejecución genera condiciones de competencia efectiva. Eso lo dice la ley, y estamos ciertos que el órgano constitucional autónomo habrá de cumplir con esta disposición legal.

-LIC. ROBERTO CALLEJA ORTEGA: Vamos a dar paso a las últimas tres preguntas. Jean Martínez, de El País. -JEAN MARTÍNEZ: Hola. Yo quería una valoración oficial de la venta de activos realizada por Slim, y luego quería conocer su opinión respecto a los posibles compradores. Si ustedes saben o tienen alguna información al respecto, y si hay preferencia por parte del gobierno en que sean nacionales o extranjeros. -LIC. HUMBERTO CASTILLEJOS CERVANTES: Muchas gracias. El Gobierno de la República exclusivamente se rige por lo dispuesto por la Constitución y por las leyes nacionales.

Esto qué implica. Si existe una disposición constitucional que abre al mercado de las telecomunicaciones el 100 por ciento de inversión extranjera, corresponderá en su caso al Instituto Federal de Telecomunicaciones determinar cómo se va a realizar este plan, a partir de la propuesta que haga América Móvil. Entonces, no puede haber ningún tipo de preferencia, de ninguna especie por parte del Gobierno. En relación a la posición del Gobierno de la República. El día de ayer, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes emitió un comunicado en el que señala que, sin duda alguna, esto es producto o es una de las primeras reacciones a la aprobación de la ley Federal de Telecomunicaciones y de Radiodifusión y que si se hace en los términos establecidos en esta ley, se puede considerar que este tipo de decisión puede generar condiciones efectivas en cada uno de los mercados que integran el sector de las telecomunicaciones.

Y en relación a si conocemos alguna decisión de América Móvil en relación con este plan, no conocemos ningún detalle en relación con este plan. -LIC. ROBERTO CALLEJA ORTEGA: Penúltima pregunta. Henry Tricks, de The Economist. -HENRY TRICKS: Buenos días. Un par de preguntas, por favor.

Page 19: MÉXICO, D.F., 9 de julio de 2014. Conferencia de prensa ... · Conferencia de Prensa. 9 de julio de 2014. 5 o, bien, tener medidas de preponderancia para poder corregir ese punto.

Conferencia de Prensa.

9 de julio de 2014.

19

Señor consejero: Primero. Tomando la pregunta que hizo el colega sobre Dish y Telmex. Entiendo que eso es competencia del Instituto Federal de Telecomunicaciones, pero el Gobierno puede decir sí o no hubo acuerdo previo con Telmex, que anuncia la desincorporación de activos, entonces suspende este juicio. Se puede decir esto. Segundo. Usted mencionó la desincorporación de activos. Según lo que yo había entendido, la preponderancia no obliga la desincorporación de activos. La manera en que usted contestó la pregunta me hace sentir que había algo de presión sobre Telmex para hacer esto. Fue totalmente voluntario o fue un acuerdo con el Gobierno la idea de vender este 20 por ciento de sus activos. Tercer pregunta. El señor Secretario mencionó una cantidad de inversión. Dijo que iba a superar todo lo que está invertido en las telecomunicaciones en México. Me gustaría saber si nos puede dar una idea de cuál es el monto de este total. De qué estamos hablando en esto. Y por último. Si se declara a Televisa preponderante o con poder sustancial en el mercado de televisión de paga, cuál sería alguna de las consecuencias, o sea, qué tienen en mente en términos de las medidas que se debería tomar a un agente dominante en el sector tv de paga. Gracias.

-LIC. HUMBERTO CASTILLEJOS CERVANTES: Muchas gracias. Quisiera comenzar haciendo una reflexión. En la Reforma Constitucional se creó un órgano constitucional autónomo con, valga la redundancia, con absoluta y completa autonomía. El Gobierno de la República no interviene en ningún procedimiento que se lleva a cabo en el Instituto Federal de Telecomunicaciones. Las facultades del Gobierno de la República en materia de telecomunicaciones, son aquellas que establece la Constitución: opinar sobre los términos económicos de una licitación, una opinión que no es vinculante, u opinar sobre los términos de la licitación, en términos de lo que establece la propia Constitución, por parte de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Con esta reflexión, le contestaría las tres preguntas: Primero. En relación al procedimiento de una posible concentración no notificada, el Gobierno de la República es respetuoso de lo que resuelva el Instituto Federal de Telecomunicaciones, y no puede intervenir de ninguna manera al respecto. Segundo. En relación a si el Gobierno conocía la decisión del Telmex de anunciar su disminución. No. Es una decisión absolutamente voluntaria de América Móvil. Quiero referirlo: es una decisión absolutamente voluntaria de América Móvil.

Page 20: MÉXICO, D.F., 9 de julio de 2014. Conferencia de prensa ... · Conferencia de Prensa. 9 de julio de 2014. 5 o, bien, tener medidas de preponderancia para poder corregir ese punto.

Conferencia de Prensa.

9 de julio de 2014.

20

Lo que hizo el Congreso de la Unión y lo que estaba en la iniciativa del Presidente es establecer medidas en un sector que tenía una alta concentración. Medidas que eran congruentes con la declaración de preponderancia. No sé si en lo relativo a la inversión. -LIC. JOSÉ IGNACIO PERALTA SÁNCHEZ: Sí. Comentar que el año pasado se publicó el Programa Anual de Inversión en Infraestructura, en donde se estima que para este periodo que va del 2013 al 2018, se estarán registrando inversiones por 700 mil millones de pesos en el sector de telecomunicaciones y de radiodifusión. Comentar que en periodos similares, en el pasado se habían registrado montos de inversión que van entre los 350 y los 400 mil millones de pesos. Estamos hablando de aproximadamente un incremento de 300 a 350 mil millones adicionales a lo que normalmente se venía registrando con base, digamos en una tendencia con un comportamiento inercial. Este incremento, que está debidamente documentado en el Programa Anual de Inversión en Infraestructura, en la parte de Telecomunicaciones, se deriva fundamentalmente de dos temas adicionales al componente inercial. El primer tema es la inversión que va a detonar la Reforma Constitucional y su legislación secundaria, al crear condiciones de certeza jurídica y de competencia efectiva en el mercado.

Y en segundo lugar. La inversión que se va a derivar de los proyectos que por política pública tiene que detonar el Gobierno de la República, que se concentran fundamentalmente en la inversión en la transición de la televisión digital terrestre, las dos redes: la red troncal y la red compartida, y el proyecto satelital MEXSAT. Esos son dentro de lo que vienen siendo la parte de proyectos a ejecutar por el Ejecutivo Federal, serían los componentes importantes, más el componente que se derivará de la Reforma Constitucional y de su legislación secundaria. -HENRY TRICKS: 50 por ciento, 50 por ciento. -LIC. JOSÉ IGNACIO PERALTA SÁNCHEZ: Estamos hablando de 700 mil millones 300 mil que son por encima de lo que viene siendo un componente inercial de 400 mil. -LIC. ROBERTO CALLEJA ORTEGA: La última pregunta. Salvador Guerrero, de El Sol de México. -SALVADOR GUERRERO: Buenos días. Es básicamente dos preguntas. Una, es en relación a los medios públicos y sociales y la radio comunitaria, que existe incertidumbre en relación a su forma de comercializar o en su forma de obtener recursos para su supervivencia.

Page 21: MÉXICO, D.F., 9 de julio de 2014. Conferencia de prensa ... · Conferencia de Prensa. 9 de julio de 2014. 5 o, bien, tener medidas de preponderancia para poder corregir ese punto.

Conferencia de Prensa.

9 de julio de 2014.

21

Se establece en la ley que solamente con el uno por ciento que le otorgará el Gobierno Federal por concepto de publicidad, con eso tendrán supervivencia, cuando en otros países del mundo existen diversas opciones, en Europa, en América, para estas radios y su supervivencia. Es decir, quedará en el uno por ciento, nada más, y no podrán realizar ningún acto comercial para su supervivencia. En segundo término, la pregunta iría enfocada a la seguridad. Ustedes están mencionando que con la reciente aprobación no habrá intervención telefónica. Y la pregunta surge a raíz de lo que le pasó a la Diputada Carpinteyro, qué va a pasar con esto. Esto del espionaje ha sucedido durante muchos años en México y no se ha hecho absolutamente nada. Quedará, en este sentido, ya establecida una regla y una pena para quien cometa este tipo de actos. Gracias. -LIC. HUMBERTO CASTILLEJOS CERVANTES: Muchas gracias. En relación a las intervenciones telefónicas, debe decirse que de conformidad con el Artículo 16 Constitucional, éstas sólo pueden hacerse con autorización de un Juez de Distrito; esto es, un Juez Federal. Cualquier intervención que no sea autorizada por un Juez Federal, es una intervención contraria a la ley. El Código Penal Federal y la Ley Federal de Delincuencia Organizada, tratándose de servidores públicos relacionados con la

investigación de estos delitos, establece distintas penas para quienes de manera ilegal, de manera contraria a la ley, hacen una intervención telefónica. Sin duda alguna, lo que procede es que alguna persona presente su denuncia y se hagan las investigaciones respectivas. Pero, la pena está establecida en la legislación vigente. En relación a los medios sociales, a los medios comunitarios e indígenas. El Congreso de la Unión tuvo una álgida discusión al respecto. Se estableció que pueden ser donatarias autorizadas, que pueden vender contenidos propios, que pueden generar arrendamientos por parte de sus equipos, y que pueden obtener de manera equitativa hasta el uno por ciento de todo el presupuesto de comunicación social de los entes públicos federales; esto es, de los poderes federales, de los órganos constitucionales autónomos, hasta el uno por ciento, el uno por ciento del total de este dinero. Por qué se hace una diferenciación. Usted recordará que los medios sociales están exentos del pago tiempos fiscales. No tienen que acudir a una licitación, no tienen que pujar en una licitación, sino que es una adjudicación directa, siempre que se cumplan ciertos requisitos que establece la ley. A partir de esto, es evidente que no se le puede dar un tratamiento económico y comercial igual a los de los concesionarios comerciales porque, entonces, la lógica sería mandarlos a las concesiones comerciales.

Page 22: MÉXICO, D.F., 9 de julio de 2014. Conferencia de prensa ... · Conferencia de Prensa. 9 de julio de 2014. 5 o, bien, tener medidas de preponderancia para poder corregir ese punto.

Conferencia de Prensa.

9 de julio de 2014.

22

Entonces, por eso se estableció esto que creo que garantiza que tengan los recursos necesarios para que coadyuven en la pluralidad de la información. -LIC. ROBERTO CALLEJA ORTEGA: Última intervención por favor. -SALVADOR GUERRERO: Ahí, hay un punto muy importante, porque si esta es la condición en la que quedarán las radios comunitarias, en un momento dado se afecta a la democracia, una vez que el Estado sería el que controlaría ese presupuesto, y de alguna manera podría coartar la comunicación o los contenidos que tuviera alguna de estos tipos de comunicadores. -LIC. HUMBERTO CASTILLEJOS CERVANTES: Yo creo que esto está claro en la ley, que no va a ser así. Por qué. Porque se le tiene que dar el uno por ciento del total del presupuesto de Comunicación Social para propaganda gubernamental, y debe distribuirse equitativamente entre todos los medios sociales comunitarios e indígenas que existen. Por tanto, no puede el Gobierno decidir a quién le da y a quién no le da; y esto hace que no exista ese peligro que usted menciona. -SALVADOR GUERRERO: Cuándo se va a publicar.

-LIC. HUMBERTO CASTILLEJOS CERVANTES: Cómo ustedes saben, terminó hace unas horas la discusión en la Cámara de Diputados. Esperaremos a que nos llegue la comunicación a la Secretaría de Gobernación, primero; la cual tiene que hacer un procedimiento interno de revisión, y luego a la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal; y a partir de eso se decidirá por parte del Presidente de la República la fecha de promulgación. Es una ley muy extensa que hay que revisar con mucho cuidado, para evitar que pudiera tener algún error de comas, algún error de acentos, etcétera. Entonces, se tomará el tiempo que sea necesario, dentro de los términos constitucionales. -LIC. ROBERTO CALLEJA ORTEGA: Muchas gracias. Que tengan buen día.

- - - 0 - - -