musuq ñan

45
PLAN DE GOBIERNO MUNICIPAL DE LA PROVINCIA DE CANGALLO – AYACUCHO PERIODO 2015 - MOVIMIENTO REGIONAL “MUSUQ ÑAN” Página 1 PLAN DE GOBIERNO MUNICIPAL DE LA PROVINCIA DE CANGALLO - AYACUCHO PERIODO 2015 – 2018 MOVIMIENTO REGIONAL “MUSUQ ÑAN” Candidat o; Pabel Néstor, BELLIDO MIRANDA Cangallo, Junio del año 2014.

description

plan de gobierno del movimiento regional musuq ñan-cangallo

Transcript of musuq ñan

Page 1: musuq ñan

PLAN DE GOBIERNO MUNICIPAL DE LA PROVINCIA DECANGALLO – AYACUCHO PERIODO 2015 - 2018

MOVIMIENTO REGIONAL “MUSUQ ÑAN” Página 1

PLAN DE GOBIERNO MUNICIPALDE LA PROVINCIA DE

CANGALLO - AYACUCHO PERIODO 2015 – 2018

MOVIMIENTO REGIONAL“MUSUQ ÑAN”

Candidato;Pabel Néstor, BELLIDO MIRANDA

Cangallo, Junio del año 2014.

Page 2: musuq ñan

PLAN DE GOBIERNO MUNICIPAL DE LA PROVINCIA DE CANGALLO – AYACUCHO

PERIODO 2015 - 2018

I. SÍNTESIS DE LOS PRINCIPIOS Y VALORES

1.1. PRINCIPIOS Y VALORES

El presente Plan de Gobierno Municipal es puesto a conocimiento público de nuestra provincia de Cangallo, existiendo un instrumento político, técnico, económico y financiero de un gobierno local, con un manejo real ordenado y con visión de futuro, considerando las variables que conforman el gobierno municipal y teniendo en cuenta los planes y estrategias de desarrollo de nivel mundial, nacional, regional y local, es decir los 8 Objetivos del Milenio al año 2015, elaborado por la Organización de Naciones Unidas - ONU, Los 15 Objetivos Estratégicos del Perú al Año 2011, que hasta la actualidad aún no han sido implementadas en su totalidad quedando como una agenda pendiente para el gobierno nacional, regional y local; Los 44 Objetivos Estratégicos del Plan Bicentenario del Perú al Año 2021, de igual manera falta implementar en los 3 niveles de gobierno del Perú; Plan de Desarrollo Regional Concertado de la Región Ayacucho 2007 – 2024 –“Plan Wari” y el Plan Estratégico de Desarrollo Concertado de la Provincia de Cangallo2008 – 2017.

Este Plan de Gobierno Municipal de la Provincia de Cangallo periodo2015 – 2018, formula las orientaciones de la autoridad local para el cumplimiento de los objetivos, con políticas y estrategias de desarrollo sostenido en el tiempo, así como las acciones en actividades y proyectos de competencia municipal, a efectos de hacer realizable la Misión y Visión de la Provincia de Cangallo en el corto, mediano y largo plazo.

Los gobiernos locales anteriores de la Provincia de Cangallo, no tuvieron suficiente capacidad de orientar y distribuir recursos a los objetivos propuestos, ni tampoco enfocaron su competencia municipal de acuerdo a las estrategias de desarrollo de nivel mundial, nacional, regional y local, es decir la población de la provincia de Cangallo ha perdido muchas oportunidades de desarrollo, prosperidad y bienestar común en todos los ciudadanos.

Page 3: musuq ñan

Nuestro equipo de gobierno manifiesta este Plan de Gobierno, con propuestas viables para lograr objetivos y por ende el desarrollo de la provincia de Cangallo, igualmente considera necesario los siguientes valores y virtudes morales en aras de una buena gestión de competencia municipal.

Libertad: Poder actuar, pensar, y hacer lo que tú quieras sin tener que dar explicaciones a nadie. Pero en realidad la libertad es imposible, si todo el mundo hiciéramos lo que nos place no podríamos convivir. La libertad propia, acaba donde empieza la libertad de los demás.

Vocación de Servicio: Somos un equipo de personas de elevada moral, con sensibilidad social y espíritu generoso que estén dispuestas a servir a sus semejantes con vocación y sin pedir nada por ello.

Modernidad: La Municipalidad debe ser un ejemplo de progreso e innovación constante, acorde a la exigencia del mundo actual y moderno.

Equidad: Es la acción de propender intencionalmente a facilitar el acceso a las oportunidades de distribuir y redistribuir los recursos que se generen socialmente, con la finalidad que todos y todas se beneficien del desarrollo y se reduzca paulatinamente las brechas entre los estratos económicos y del poder de la población.

Calidad: Buscar la perfección posible en las cosas, en el servicio y en el trabajo, con base en la idea de que es posible lograrlo (servicio, responsabilidad, participación, perfección, cooperación), eliminando al máximo los defectos e imperfecciones.

Creatividad: Visión y capacidad de invención e innovación, de dar vida a cosas nuevas o de pensar lo que se hace, de modo que se abran nuevos caminos para pensar y actuar (iniciativa, innovación, imaginación, inteligencia, agudeza).

Liderazgo: Capacidad de asumir la responsabilidad de conducir a otros al efectivo logro de fines personales o colectivos, influyendo en ellos, compartiendo valores, con visión, ejemplaridad, creatividad, espíritu de iniciativa y de servicio, comunicación eficaz y la promoción del trabajo en equipo y de los valores éticos.(credibilidad).

Page 4: musuq ñan

Vocación democrática: Gobernar con el pueblo, con la participación, voluntad y decisión del pueblo.

Igualdad de Oportunidades: Respetamos profundamente la dignidad y la igualdad de todas las personas, de tal manera que se buscan formas para que las personas puedan expresarse y participar en un proyecto en común.

Transparencia en la Gestión: Los ciudadanos conocerán la manera en que se administran los recursos públicos y es deber de la municipalidad el proporcionarles dicha información con total transparencia.

1.2. OBJETIVOS

1.2.1. OBJETIVOS DEL PLAN DE GOBIERNO

Crear, mejorar, ampliar y rehabilitar los servicios de infraestructura social básica: sistema de abastecimiento de agua potable, alcantarillado, el deporte, la educación e infraestructuras educativas, la salud e infraestructuras de salud, reducir la pobreza y desnutrición en menores de 5 años.

Mejorar la infraestructura económica productiva básica: electrificación, vías de transporte y sistemas de comunicación integral, sistemas de riego, asociaciones productivas, transferencia de tecnología productiva y turismo.

Recuperar la perdida de pastos naturales, declarar áreas naturales protegidas, mejorar el uso de recursos tierra e hídricos y proteger adecuadamente el medio ambiente.

Mejorar la organización, capacidades humanas, seguridad ciudadana y participación de autoridades, instituciones públicas, privadas y sociedad civil en la toma de decisiones de competencia e interés municipal

Page 5: musuq ñan

II. VISION DEL PLAN DE GOBIERNO

“Cangallo, ha desarrollado una actividad productiva competitiva en vacunos y camélidos sudamericanos y en cultivos andinos ecológicos articulados comercialmente al mercado regional y nacional.- se encuentra vialmente integrado a nivel interno y regional.

Es un espacio saludable, con una educación y salud de calidad, que garantiza el ejercicio pleno de capacidades orientados al desarrollo humano sostenible endógeno e integral con enfoque intergeneracional y de seguridad alimentaria.

Cangallo y Pampa Cangallo, por el desarrollo de servicios, su topografía y ubicación estratégica al interior de la provincia y la Sub Región Centro respectivamente, se han constituido en áreas de amortiguamiento al crecimiento poblacional caótico y explosivo de la ciudad de Ayacucho.

Forma parte del circuito turístico regional y se ha convertido en un destino turístico importante por sus valores ecológicos, vivenciales y de corte religioso-costumbrista.

La sociedad civil tiene capacidad de propuesta, negociación e incidencia política.- se ha consolidado una generación de líderes visionarios y con

legitimidad social.”1

III. SÍNTESIS DEL PLAN DE GOBIERNO

3.1. DIAGNOSTICO

3.1.1. UBICACIÓN POLITICA

Región : Ayacucho. Provincia : Cangallo.Distritos : Cangallo, Chuschi, Los Morochucos, María Parado de

Bellido, Paras y Totos.

1 Plan Estratégico de Desarrollo Concertado de la Provincia de Cangallo 2008-2018.

Page 6: musuq ñan

3.1.2. UBICACIÓN GEOGRAFICA DE LA PROVINCIA DE CANGALLO

La provincia de Cangallo, está ubicada en la zona central del departamento de Ayacucho, entre los 13°37´30” y 13°32´54” de latitud sur y entre 74°37´36” y 74°08´28” de longitud oeste, respectivamente y estáconformada por 6 distritos incluido el distrito capital.

COORDENADASDISTRITO LATITUD

SURLONGITUD

OESTE

ALTITUDm.s.n.m.

REGION

Cangallo 13°37´30” 74°08´28” 2577 Sierra Chuschi 13°34´51” 74°20´57” 3141 Sierra Los Morochucos 13°33´15” 74°11´36” 3330 Sierra

María Parado de Bellido 13°36´05” 74°14´03” 3236 Sierra

Paras 13°32´54” 74°37´36” 3330 SierraTotos 13°33´40” 74°31´17” 3286 Sierra

3.1.3. LÍMITES DE LA PROVINCIA DE CANGALLO

Por el Norte : con la provincia de HuamangaPor el Sur : con la provincia de Víctor Fajardo. Por el Este : con la provincia de Vilcas Huamán.Por el Oeste : con el departamento de Huancavelica.

3.1.4. DIVISION POLITICA DE LA PROVINCIA DE CANGALLO

La provincia de Cangallo políticamente está dividida en 6 distritos: Cangallo (capital de la provincia y distrito del mismo nombre), Chuschi, Los Morochucos, María Parado de Bellido, Paras y Totos.

La ciudad de Cangallo, viene a ser la capital de la provincia, que se encuentra al centro del departamento de Ayacucho y a 100 Kms. por la vía longitudinal Ayacucho – Toccto – Condorccocha - Pampa Cangallo - Cangallo. Se trata de una hermosa ciudad, emplazada en la ribera de los ríos Pampas, Macro y Tenería, a 2,577 m.s.n.m., con un paisaje atractivo y un clima agradable a lo largo de todo el año.

El distrito mas antiguo de la provincia de Cangallo y del departamento de Ayacucho, es la ciudad del mismo nombre con 183 años de vigencia y el de más reciente creación es el distrito de Los Morochucos con 50 años de antigüedad. El distrito de Totos, denota la densidad poblacional mas alta

Page 7: musuq ñan

con 39.11 Habit/Km2, en razón a que es la jurisdicción mas pequeña a nivel provincial con el 6% de la extensión total y el mas despoblado es Paras con 7 Habit/Km2. Los demás distritos denotan densidades que están por encima de la densidad poblacional provincial.

PROVINCIA DISTRITOCALIFICACION DE CREACION

POBLACION

CENSADASUPERFICIE

TERRITORIALDENSIDAD (Hab/Km2)

CATEGORIA LEY Nº FECHA (Habit) (Km2) 2007

cangallo Cangallo Ciudad DL S/N 30/08/1824 6,771 188.58 35.91

cangallo Chuschi Villa Ley 307 10/11/1906 8,281 431.96 19.17

Loscangallo

cangallo

MorochucosPueblo Ley 12826 12/04/1957 7,998 262.59 30.46

M.P. deBellido

Villa Ley S/N 21/11/1902 2,831 129.13 21.92

cangallo Paras Pueblo Ley 12301 30/05/1955 5,017 791.01 6.34

cangallo Totos Pueblo Ley 12301 03/05/1955 4,004 112.9 35.47

3.1.5. SUPERFICIE TERRITORIAL DE PROVINCIA DE CANGALLO

La provincia de Cangallo ocupa la novena posición a nivel departamental, con una extensión superficial de 1916.17 Km2, que representa el 4.4% de la extensión territorial total del departamento de Ayacucho.

3.1.6. VÍAS DE ACCESO

El eje vial principal, sobre el cual se articulan los caminos vecinales de la provincia de Cangallo, es la carretera departamental, más conocida como la carretera longitudinal que une el norte y sur del departamento de Ayacucho: Ayacucho – Toccto – Condorccocha - Pampa Cangallo - Cangallo que también integra a las vecinas provincias de Víctor Fajardo, Huanca Sancos y Sucre, ubicadas al sur del departamento de Ayacucho.

A esta vía se empalma, en Pampa Cangallo (Hualchancca), la carretera transversal vecinal que conecta Chuschi y María Parado de Bellido y al que próximamente se integrarán, también, los distritos de Totos y Paras, esquema que permitirá consolidar la integración vial provincial. El distrito de Chuschi también cuenta con conexión directa a la capital departamental mediante la vía Ayacucho – Puncupata - Chuschi que se conecta a la Vía Los Libertadores. Los distritos de Totos y Paras, se conectan a la ciudad de Ayacucho por la Vía Los Libertadores.

Page 8: musuq ñan

Además del eje vial principal existen otros ejes viales importantes como:

Eje vial: Niñachapampa – Santa Fe – Ritipata – Paras. Eje vial: Puncupata – Tuco – Tucoccasa –Totos.Eje vial: Huallchanca – Pomabamba – Chacolla – Chuschi.

La ruta que tiene el mayor flujo y mejor servicio de transporte de pasajeros, es la que utilizan los centros poblados de Condorccocha, Chanquil, Pampa Cangallo y la capital provincial de Cangallo, por estar ubicados en la vía longitudinal del sur, (carretera departamental que une el norte y sur del departamento de Ayacucho), por el que transitan empresas ded transportes formales e informales y vehículos particulares.

En la ruta Ayacucho – Cangallo - circulan 8 empresas formales, con un promedio de dos vehículos por día, haciendo un total de 16 vehículos y240 personas, aproximadamente por día

El distrito de Chuschi, ubicado al extremo oeste de la capital provincial, cuenta con un promedio de 04 vehículos de transporte de pasajeros por día, dos ingresan por Pampa Cangallo, (empresa “Arco Iris”) y las otras dos por la Vía Libertadores, ruta Putacca - Puncupata (Empresa “Ventura”). La que ingresa por Pampa Cangallo atiende los pasajeros del distrito de María Parado de Bellido, particularmente su capital Pomabamba.

Los distritos de Paras y Totos son los que carecen de un servicio diario de pasajeros, a Paras viajan dos combis los miércoles y viernes de cada semana. A Totos el servicio es de dos veces por semana, (los días sábados y martes) con dos pequeños buses camión. No existe un servicio regular a los centros poblados del interior de cada distrito, el mismo que es cubierto por camionetas o servicios eventuales.

3.1.7. ESTRUCTURA POBLACIONAL

3.1.7.1. POBLACIÓN TOTAL DE LA PROVINCIA DE CANGALLO

La Población total de la provincia de Cangallo según Censos Nacionales 2007 XI de Población y VI de Vivienda se tiene un total de 34,902 habitantes.

Page 9: musuq ñan

Provincia deCangallo/Distritos

Población Total Año2007

Descripción

Cangallo 6,771 Habitantes. Chuschi 8,281 Habitantes. Los Morochucos 7,998 Habitantes. Maria Parado de Bellido 2,831 Habitantes. Paras 5,017 Habitantes. Totos 4,004 Habitantes.

Total 34,902 Habitantes.Fuente: INEI – Censo 2007

3.1.7.2. POBLACIÓN URBANA Y RURAL

Según el cuadro siguiente, la población rural es mayor a la población urbana:

Provincia deCangallo/Distritos

Población Población

Rural % Urbana %

poblacion total

poblacion total %

Cangallo 4383 64.7% 2388 35.27% 6771 100.0%

Chuschi 4573 55.2% 3708 44.78% 8281 100.0%

Los Morochucos 5179 64.8% 2819 35.25% 7998 100.0%

Maria Parado de Bellido 2394 84.6% 437 15.44% 2831 100.0%

Paras 3956 78.9% 1061 21.15% 5017 100.0%

Totos 2248 56.1% 1756 43.86% 4004 100.0%

Total 22,733 65.1% 12,169 34.87% 34,902 100.0%Fuente: INEI – Censo 2007

3.1.7.3. POBLACIÓN POR SEXO

Según el cuadro siguiente, la población de mujeres es mayor con respecto a los varones:

Provincia deCangallo/Distritos

Población Población

Varones % Mujeres %

Pobl/sexo total

Pobl/sexo total %

Cangallo 3,216 47.5% 3,555 52.50% 6771 100.0%

Chuschi 3,975 48.0% 4,306 52.00% 8281 100.0%

Los Morochucos 3,873 48.4% 4,125 51.58% 7998 100.0%

Maria Parado de Bellido 1,341 47.4% 1,490 52.63% 2831 100.0%

Paras 2,462 49.1% 2,555 50.93% 5017 100.0%

Totos 1,857 46.4% 2,147 53.62% 4004 100.0%

Total 16,724 47.9% 18,178 52.08% 34,902 100.0%Fuente: INEI – Censo 2007

Page 10: musuq ñan

3.1.7.4. INDICADORES SOCIALES DE LA POBLACIÓN DE LA PROVINCIA DE CANGALLO

PROVINCIA DISTRITOPOBLACIÓN

PROYECTADA (2011) 1/

INCIDENCIA POBREZA

2/

POBREZA EXTREMA

2/

MORTALIDAD INFANTIL 4/

DESNUTRICIÓN CRONICA 4/

HOGARES CON

NIÑOS QUE NO

ASISTEN A LA

ESCUELA5/

ANALFABETISMO5/

UNIDAD DE MEDIDA N° % % Tasa x 1000 % % %

CANGALLO CANGALLO 6,778 54.4 21.1 21.5 40.3 1.4 26.2

CANGALLO CHUSCHI 8,151 73.6 40.5 22.8 42.2 2.8 29.0

CANGALLO LOS MOROCHUCOS 8,122 58.8 26.0 21.3 41.9 5.1 25.0

CANGALLO MARIA PARADO DE BELLIDO 2,711 76.2 47.7 22.6 43.9 4.4 30.8

CANGALLO PARAS 4,814 74.0 43.3 23.1 41.1 4.4 25.3

CANGALLO TOTOS 3,875 73.8 37.9 23.6 41.4 3.7 25.5

Fuentes:1/ Estimaciones y Proyecciones de Población por sexo, según Departamento, Provincia yDistrito, 2000-20152/ Mapa de Pobreza Distrital, INEI 20093/ Mapa de desnutrición crónica de niñas y niños menores de cinco años a nivel provincial y distrital, INEI 20094/ Censo nacional de población y vivienda, INEI 20075/ Censo nacional de población y vivienda, INEI 2007

PROVINCIA DISTRITO

POBLACION SIN AGUA

EN LA VIVIENDA

5/

POBLACION SIN

DESAGUE POR RED PUBLICA

DENTRO DE LA

VIVIENDA5/

POBLACION SIN

ALUMBRADO ELECTRICO

EN LA VIVIENDA 5/

POBLACIÓN CON UNA

NBI 2/

POBLACIÓN CON DOS

NBI 2/

POBLACIÓN CON TRES

NBI 2/

POBLACIÓN CON

CUATRO NBI 2/

POBLACIÓN CON CINCO

NBI 2/

UNIDAD DE MEDIDA % % % % % % % %

CANGALLO CANGALLO 29.6 75.2 60.1 34.6 12.6 4.0 0.7 0.0

CANGALLO CHUSCHI 52.4 93.4 66.0 29.6 9.8 2.1 0.5 0.0

CANGALLO LOS MOROCHUCOS 96.7 93.6 72.9 38.3 15.0 3.6 0.5 0.1

CANGALLOMARIA PARADO DE BELLIDO 19.6 97.3 61.6 33.3 12.1 3.5 0.6 0.0

CANGALLO PARAS 51.6 98.5 66.6 32.8 16.9 7.7 1.6 0.1

CANGALLO TOTOS 34.2 94.1 47.0 39.0 12.1 3.0 0.8 0.2

Fuentes:1/ Estimaciones y Proyecciones de Población por sexo, según Departamento, Provincia yDistrito, 2000-20152/ Mapa de Pobreza Distrital, INEI 20093/ Mapa de desnutrición crónica de niñas y niños menores de cinco años a nivel provincial y distrital, INEI 20094/ Censo nacional de población y vivienda, INEI 20075/ Censo nacional de población y vivienda, INEI 2007

Page 11: musuq ñan

3.1.7.5. INDICADORES DE LA POBLACIÓN ECONOMICAMENTE ACTIVA 14 A MAS AÑOS DE EDAD DE LA PROVINCIA DE CANGALLO

PROVINCIA DISTRITOPOBLACION

TOTALP.E.A.

/DISTRITO P.E.A. %

CANGALLO CANGALLO 6,771 1,538 22.71% CANGALLO CHUSCHI 8,281 2,806 33.88% CANGALLO LOS MOROCHUCOS 7,998 2,283 28.54% CANGALLO MARIA PARADO DE BELLIDO 2,831 985 34.79% CANGALLO PARAS 5,017 1,336 26.63% CANGALLO TOTOS 4,004 797 19.91%

TOTAL P.E.A. 34,902 9,745 27.92%Fuente: INEI – Censo 2007

3.1.7.6. INDICADORES DE ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO

El Índice de Desarrollo humano (IDH) es un indicador creado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) con el fin de determinar el nivel de desarrollo que tienen los países del mundo. Fue ideado con el objetivo de conocer, no sólo los ingresos económicos de las personas en un país, sino también para evaluar si el país aporta a sus ciudadanos un ambiente donde puedan desarrollar mejor o peor su proyecto y condiciones de vida. Para esto, el IDH tiene en cuenta tres variables:

1) Esperanza de vida al nacer. Analiza el promedio de edad de las personas fallecidas en un año.2) Educación. Recoge el nivel de alfabetización adulta y el nivel de estudios alcanzado (primaria, secundaria, estudios superiores)3) PIB per Cápita (a paridad de poder adquisitivo). Considera el producto interno bruto per cápita y evalúa el acceso a los recursos económicos necesarios para que las personas puedan tener un nivel de vida decente.

El índice IDH aporta valores entre 0 y 1, siendo 0 la calificación más baja y 1 la más alta. En este sentido, la PNUD clasifica a los países en tres grandes grupos.

Países con Alto desarrollo Humano. Tienen un IDH mayor de 0,80.

Países con Medio desarrollo Humano. Tienen un IDH entre0,50 y 0,80.

Page 12: musuq ñan

Países con Bajo desarrollo Humano. Tienen un IDH menor de 0,50.

Distritos

PoblaciónÍndice de

Desarrollo Humano

Esperanza de vida al nacer Alfabetismo Escolaridad

LogroEducativo

Ingreso familiar per

cápita

habitantes IDH años % % %N.S. mes

Cangallo 6 771 0.5494 72.16 73.81 90.42 79.35 177.0Chuschi 8 281 0.5303 71.77 70.98 87.41 76.46 131.6

Los Morochucos 7 998 0.5401 72.22 75.03 83.26 77.77 150.0María Parado deBellido 2 831 0.5256 71.83 69.23 85.84 74.77

135.5Paras 5 017 0.5339 71.67 74.71 85.01 78.15 122.7Totos 4 004 0.5376 71.52 74.46 87.84 78.92 134.9A nivel Cangallo 34 902 0.5371 71.89 73.28 86.56 77.70 144.0

Fuentes:Fuente: Base de Datos REDATAM Censos Nacionales 2007: XI de población y VI de vivienda. INEI Elaboración: PNUD / Unidad del Informe sobre Desarrollo Humano, Perú.

3.2. RESEÑA HISTÓRICA DE LA PROVINCIA DE CANGALLO

Históricamente, se encuentran evidencias de horticultores nómades y seminómadas hace 3,000 a.c. en las orillas de los ríos Macro y Pampas (Huertapata y todo el lado izquierdo del río Pampas hasta Chuschi), que son pequeñas contenciones de tierra hecho con piedras pequeñas que sirvieron en esa época, a los agricultores cangallinos para sobrevivir con la naturaleza. El periodo formativo que termina 200 años d.c. en nuestra provincia lo encontramos en casi todas las comunidades antiguas, al que los comuneros hoy conocen como Ñaupallaccta y otros como Jintipatullun o Llaqtan.

Los desarrollos regionales que van de 200 a 600 d.c., se inician en Ayacucho, con la cultura Huarpa, caracterizado por la presencia de comunidades aledañas que aglutinan grupos humanos plenamente establecidos en distintos lugares del territorio regional, cuyas evidencias en esta provincia las vamos a encontrar en las comunidades de Incaraccay, Juscaimarca, Pampa Cangallo, Matero y otras donde hubo una fuerte explotación de los recursos naturales en su beneficio. En los primeros 600 años de nuestra era, los pueblos ayacuchanos y su cultura se singularizan, se identifican con su región y explotan al máximo sus recursos. Este periodo en territorio ayacuchano está representado por la cultura Huarpa, que corresponde al periodo de los desarrollos

Page 13: musuq ñan

regionales, cuyos restos en mayor proporción se concentran en el territorio norteño de Ayacucho, aunque algunas evidencias vienen indicando que posiblemente esta cultura tuvo relaciones con la zona selvática del río Apurímac y hacia el sur se encuentran evidencias en la cuenca del río Pampas (Cangallo).

El fundamento de la actividad económica de los Huarpas, estuvo en el dominio alcanzado en su tecnología agropecuaria, lo que les permitió tener una producción permanente y una productividad muy intensa en sus cultivos. El desmembramiento de los reinos y señoríos teocráticos dan origen al Imperio Wari, que representa en los andes la consolidación de las sociedades urbanas, periodo en el cual alcanzan auge nuevas formas de actividad basadas en la producción artesanal en gran escala y en el intercambio de productos manufacturados, intensificándose la actividad comercial.

Al producirse la desaparición del Imperio Wari, en la región Ayacucho, surgen nuevos pueblos con nuevas costumbres, diferente organización social política y nuevas manifestaciones culturales, nos estamos refiriendo a la sociedad de los Chancas que estaba organizado en señoríos que ocupaban determinadas áreas con recursos naturales aprovechables.

Los estudios arqueológicos han permitido descubrir más de 120 poblados Chancas que se ubican en toda la extensión de los territorios que comprende la cuenca del río Pampas, desde su nacimiento en la laguna de Choclococha hasta su unión con el río Apurímac en Abancay. Las evidencias los encontramos en el área que hoy ocupa la comunidad de Huallchancca en el lugar denominado Qocha Orcco : Mutuychaca, Uylocunchaca, Tambochaca y Muyochaca; Plazachayocc en Chauchura y muros de habitaciones, andenerías y torreones en Huichinca, estos últimos en Paras.

Los chancas y los incas se enfrentaron en una guerra para solucionar la contradicción política que mantenían con relación al dominio central sur de los andes. Con la derrota de los Chancas, los incas inician su conquista y la organización del Estado Imperial del Tahuantinsuyo, cuya máxima expresión político administrativa en la sierra central del país, fue Vilcashuamán.

Page 14: musuq ñan

La solución para el pleno dominio y pacificación de la región ayacuchana, que administrativamente era una provincia incaica o wamani perteneciente al Contisuyo, fue encontrada en la aplicación de la política de los mitimaes que eran grupos de familias que eran trasladados de sus lugares de origen a otros lugares diferentes dando lugar a la desarticulación en su relación, sociedad, cultura y paisaje geográfico.

En el Cuadro Nº 06, se señalan los pueblos que fueron trasladados a la provincia de Cangallo, como mitimaes configurando todo un fenómeno multiétnico y de convergencia de diversas herencias históricas y condiciones culturales provenientes de casi los mas importantes lugares del antiguo Perú andino. Ya en la República, la Constitución Política de1823, ratificó la división política del país en departamentos, provincias y distritos que vienen a sustituir a las denominadas intendencias, provincias eclesiásticas y curatos de la colonia.

La presencia española dejó evidencias consistentes en templos (Putica, Cangallo, Chuschi, Huambalpa, Huamanquiquia, Quispillaccta, Sarhua, Huahuapuquio y Alcamenca). En la colonia las principales actividades estuvieron concentradas en la explotación minera, la agricultura mediante haciendas y el sistema de obrajes.

En esta etapa y sobre todo en la de emancipación, la población cangallina tuvo un destacado papel en la guerra de la independencia. En el año 1814, los cangallinos engrosaron las filas de la revolución de Pumacahua y Angulo, que al mando de Gabriel Béjar y Manuel Hurtado De Mendoza tomaron la ciudad de Huamanga, donde muchos de ellos fueron fusilados por el ejército español.

En 1815, surge la insigne figura de Basilio Auqui Huaytalla, quien comandó a los aguerridos y valerosos “Morochucos”, junto a las guerrillas de Quiroz, Felipe Rosell y Valentín Munárriz. Basilio Auqui hizo frente a los realistas en varias ocasiones demostrando valentía, una de sus acciones más importantes fue exterminar a un centenar de españoles en el río “Seqccha pampa”.

El 17 de diciembre de 1821 el general español Carratalá, mandó destruir e incendiar Cangallo, porque este pueblo fue considerado como el centro de las montoneras y conspiraciones patriotas; en esta misma época

Page 15: musuq ñan

destaca la figura de María Parado de Bellido, mujer valiente, nacida en Paras ejemplo de fidelidad patriótica, fue fusilada en Huamanga el 27 de marzo de 1822, al no delatar la ubicación de las tropas patriotas.

En reconocimiento a la valerosa y decidida contribución del pueblo de Cangallo a la lucha emancipadora, el General San Martín expidió un decreto, el 24 de noviembre de 1821, premiando el patriotismo de los peruanos de Cangallo, en el cual disponía que los pobladores desde la edad de los 15 hasta los 50 años debían llevar un escudo elíptico en el brazo izquierdo, con una inscripción que decía: “A los constantes Patriotas de Cangallo”, bordado en hilo de plata. Por Ley del 23 de Mayo de 1828 se le dio el Título de “HEROICA PROVINCIA DE SANTA ROSA DE CANGALLO”.

En la colonia la provincia de Cangallo, perteneció al Corregimiento de e Intendencia de Huamanga de 1540 a 1798 y entre los años 1795 a 1884, respectivamente. Al mismo tiempo perteneció al Partido de Vilcashuamán. El 14 de noviembre de 1910 don Augusto B. Leguía firmó el cúmplase de la Ley Nº 1306, separando de Cangallo una porción de su territorio para constituir la provincia de Víctor Fajardo.

A lo largo de su existencia, la actual provincia de Cangallo, se ha mantenida unida a Fajardo y Vilcashuamán, hasta su respectivas creaciones en 1910 y 1984 respectivamente. La provincia de Cangallo, junto con las actuales provincias de Huancasancos, Sucre, Fajardo y Vilcashuamán, forman parte del sub espacio central que presentan similitudes, tanto en su conformación topográfica, altitudinal y condiciones socio económicas de exclusión, pobreza y una notable ausencia del Estado.

La importancia de la ciudad de Cangallo, queda reflejado en el rol que cumplió como sede administrativa de prestación de servicios sociales y comerciales en los últimos 40 años, a partir del radio de acción provincial, tal como se consigna en el Cuadro Nº 07, con un espacio de acción que abarcaba hasta Ocros de la provincia de Huamanga y toda la provincia de Vilcashuamán. La delimitación vigente en 1984, es la que persiste hasta la actualidad.

La toponimia fue creada por el Inca Pachacutec, quien al conquistarVilcashuamán y toda la región del río Pampas, llegó a la parte alta de

Page 16: musuq ñan

este valle y vio que había un cerro blanco flanqueado por tierras rojizas, en forma de una bandera al que puso el nombre de “angallo” en honor a la vestimenta de la mujer de Vilcashuamán y del Cusco, que usaron esta indumentaria en la época incaica compuesto de un manto rojo y blanco

en la espalda al que llamaban “angallo”.2

3.3. PROBLEMAS IDENTIFICADOS EN LA PROVINCIA DE CANGALLO

3.3.1. PROBLEMAS

3.3.1.1. PROBLEMAS DE DIMENSIÓN SOCIAL

1. Alta incidencia de enfermedades diarreicas agudas (EDAs) y enfermedades respiratorias agudas ERAs).

2. Alta tasa de pobreza y desnutrición crónica en niños y niñas menores de 5 años.

3. Alta tasa de mortalidad infantil y madres adolescentes en la provincia de Cangallo.

4. Deficiente oferta de servicios educativos e infraestructura educativa y espacios deportivos, bajos rendimientos académicos de los estudiantes de educación básica regular.

3.3.1.2. PROBLEMAS DE DIMENSIÓN ECONOMICA

1. Deficiente infraestructura de vías de transporte terrestre, electricidad y limitado acceso a la cobertura de los sistemas de telefonía móvil, tv satelital e internet.

2. Bajos niveles de producción y productividad agropecuaria a nivel de la provincia de Cangallo.

3. Limitado acceso de la población y asociaciones productivas a la transferencia tecnológica en sistema de producción agropecuaria.

2 Plan Estratégico de Desarrollo Concertado de la Provincia de Cangallo 2008-2018.

Page 17: musuq ñan

4. Limitado acceso y aprovechamiento de las actividades de turismo ecológico y recuperación de costumbres y actividades artesanales a nivel de la provincia de Cangallo.

3.3.1.3. PROBLEMAS EN DIMENSIÓN TERRITORIAL Y AMBIENTAL

1. Elevada pérdida de pastos y bosques naturales en las zonas altas de la provincia.

2. Bajo interés de las autoridades en declarar áreas naturales protegidas de la provincia de Cangallo.

3. Inadecuado uso y aprovechamiento de los recursos suelos e hídricos a nivel de la provincia de cangallo.

4. Bajo nivel de conocimiento de la población de la provincia de cangallo en la protección del medio ambiente.

3.3.1.4. PROBLEMAS EN DIMENSIÓN INSTITUCIONAL

1. Deficiente organización de la sociedad civil y organizaciones sociales de base a nivel provincial.

2. Baja participación de ciudadanos, autoridades, instituciones públicas, privadas y sociedad civil en la toma de acuerdos y decisiones de competencia municipal.

3. Limitada prestación de servicios en seguridad ciudadana a nivel de la provincia de Cangallo.

4. Limitado interés de la población en la prevención y mitigación ante las ocurrencias de desastres naturales.

3.4. SOLUCIONES PROPUESTAS EN EL PLAN DE GOBIERNO

3.4.1. PROPUESTAS

3.4.1.1. PROPUESTAS EN DIMENSIÓN SOCIAL

Page 18: musuq ñan

1. Creación, mejoramiento, rehabilitación, ampliación de infraestructura de saneamiento básico: sistema de abastecimiento de agua potable, sistema de alcantarillado, infraestructura de salud (centros de atención médica), con capacitación al recurso y capital humano, equipamiento e implementación del sector a nivel provincial.

2. Creación de programas de seguridad alimentaria provincial, mejorando la estrategia y focalización en la población de los programas sociales del gobierno nacional: (PVL, PANTBC, Comedores, JUNTOS, PENSION 65, BECA 18, QALI WARMA, etc.) y formular proyectos integrales para reducir la desnutrición crónica en niños y niñas menores de 5 años.

3. Fortalecimiento y desarrollo de capacidades a madres gestantes y lactantes en la importancia de la lactancia materna y cuidado de salud de neonatos.

4. Creación, mejoramiento, rehabilitación, ampliación de infraestructura de oferta de servicios educativos de nivel inicial, primario y secundario, con capacitación a docentes y alumnos, equipamiento, mobiliarios, laboratorio, y otros de acuerdo a las leyes y disposiciones del sector educación.

3.4.1.2. PROPUESTA EN DIMENSIÓN ECONOMICA

1. Creación, mejoramiento, rehabilitación, ampliación de infraestructura de vías de transporte terrestre, electricidad, cobertura de los sistemas de telefonía móvil, tv satelital e internet.

2. Creación, mejoramiento, rehabilitación, ampliación de sistemas de riego: almacenamiento, captación, conducción, distribución y mejoramiento de semillas y ganadería.

3. Fortalecimiento y desarrollo de capacidades humanas, con mejoramiento de cadenas productivas enfocado a las asociaciones productivas con transferencia tecnológica en sistema de producción agropecuaria.

Page 19: musuq ñan

4. Creación, mejoramiento, rehabilitación, ampliación y recuperación de la infraestructura turística, costumbres y actividades artesanales.

3.4.1.3. PROPUESTA EN DIMENSIÓN TERRITORIAL Y AMBIENTAL

1. Instalación, forestación y reforestación con pinos y plantas nativas de variedad apropiada para recuperar suelos degradados en las zonas altas y tropicales.

2. Creación y gestión para la protección de áreas y bosques naturales de la provincia de Cangallo.

3. Creación y gestión de medidas administrativas técnico - legales y fortalecimiento de capacidades humanas en el uso y aprovechamiento adecuado de los recursos hídricos y suelos.

4. Fortalecimiento de capacidades humanas en la protección del medio ambiente, con la participación integral de sectores: educación, salud, agricultura, transportes y comunicaciones, justicia, interior etc.

3.4.1.4. PROPUESTA EN DIMENSIÓN INSTITUCIONAL

1. Fortalecimiento de capacidades humanas en la importancia de organizaciones de la sociedad civil y organizaciones sociales de base.

2. Fortalecimiento de capacidades humanas en participación de ciudadanos, autoridades, instituciones públicas, privadas y sociedad civil para la toma de acuerdos y decisiones de competencia municipal.

3. Creación, instalación y mejoramiento de prestación de servicios de seguridad ciudadana.

4. Creación, rehabilitación, prevención y mitigación de infraestructuras productivas afectados por desastres naturales.

Page 20: musuq ñan

3.5. METAS DE PROPUESTAS EN EL PLAN DE GOBIERNO

3.5.1. METAS DE ROPUESTAS

3.5.1.1. METAS EN DIMENSION SOCIAL

1. Creación, mejoramiento, rehabilitación, ampliación del sistema de abastecimiento de agua potable en los centros poblados, comunidades anexos y caseríos de la provincia de Cangallo.

2. Creación, mejoramiento, rehabilitación, ampliación del sistema de alcantarillado en los centros poblados, comunidades anexos y caseríos de la provincia de Cangallo.

3. Creación, mejoramiento, ampliación, rehabilitación y categorización de infraestructura de centros de atención de salud (postas, centros de salud, Hospital) con capacitación, equipamiento e implementación en los centros poblados de Cangallo.

4. Creación de un programa de seguridad alimentaria de nivel provincial.

5. Mejoramiento e implementación de las estrategias de focalización de los programas sociales nacionales (PVL, PANTBC, Comedores, JUNTOS, PENSION 65, BECA 18, etc.) en la provincia de cangallo.

6. Creación de estrategias de reducción integral de la desnutrición crónica en niños y niñas menores de 5 años a nivel provincial.

7. Sensibilización, implementación, fortalecimiento y desarrollo de capacidades humanas a madres gestantes y lactantes en la importancia de la lactancia materna, alimentación y cuidado de salud de neonatos a nivel provincial.

8. Creación, mejoramiento, rehabilitación, ampliación de infraestructuras de oferta de servicios educativos y deportivos (estadios, lozas, etc.), en los centros poblados, comunidades, anexos de la provincia de Cangallo.

Page 21: musuq ñan

9. Sensibilización, implementación, fortalecimiento y desarrollo de capacidades humanas en comprensión lectora y razonamiento lógico matemático a docentes y alumnos de las instituciones educativas inicial, primaria y secundaria en los centros poblados, comunidades y anexos de la provincial de Cangallo.

10. Revalorar las costumbres y tradiciones como la carrera de caballos, canto y música chimaycha y otras costumbres de nuestra provincia.

11. Promover las familias, comunidades, instituciones educativas y municipalidades saludables.

3.5.1.2. METAS EN DIMENSIÓN ECONÓMICA

1. Mejoramiento, rehabilitación, ampliación de trochas carrozables y carreteras a nivel de toda la provincia de Cangallo.

2. Instalación y mejoramiento en la cobertura de telefonía móvil, tv satelital e internet, a nivel de los centros poblados, comunidades, anexos, caseríos de la provincia de Cangallo.

3. Instalación, mejoramiento, rehabilitación, ampliación del sistema eléctrico a nivel de los centros poblados, comunidades, anexos y caseríos de la provincia de Cangallo.

4. Creación, mejoramiento, rehabilitación, ampliación de servicios de sistema de riego tecnificado, infraestructuras hidráulicas, represas, cosecha de agua a nivel de la provincia de Cangallo.

5. Fortalecimiento, mejoramiento y desarrollo de capacidades humanas en cadenas productivas, con la participación de asociaciones productivas agropecuarias, para la transferencia tecnológica en sistema de producción y productividad agropecuaria a nivel de la provincia de Cangallo.

6. Creación, mejoramiento, rehabilitación, ampliación y recuperación de la infraestructura turística (Corredor turístico y Circuitos Turísticos), costumbres y tradiciones con identidad cultural y actividades artesanales (tejidos, bordados, etc.).

Page 22: musuq ñan

7. Fortalecimiento y mejoramiento de la ganadería, animales menores, así como las comunidades usufructuarias de vicuñas y alpacas, instalando una planta procesadora y centro de acopio de los derivados de estos productos.

3.5.1.3. METAS EN DIMENSION TERRITORIAL Y AMBIENTAL

1. Instalación, forestación y reforestación con pinos y plantas nativas de variedad apropiada para recuperar suelos degradados en las zonas altas y tropicales.

2. Creación y gestión para la protección de áreas y bosques naturales, así mismo gestionar las áreas de conservación de cabeceras de cuencas de la provincia de Cangallo anti las instancias correspondientes.

3. Creación y gestión de medidas administrativas técnico - legales y fortalecimiento de capacidades humanas en el uso y aprovechamiento adecuado de los recursos hídricos y suelos.

4. Fortalecimiento de capacidades humanas en la protección del medio ambiente con la participación de sectores: educación, salud, agricultura, transportes y comunicaciones, justicia, interior, etc.

5. Saneamiento físico legal de ordenamiento, zonificación y demarcación territorial de la provincia de Cangallo, como también la redelimitacion geopolítica territorial de la provincia de Cangallo y la provincia de Huaytara – Huancavelica.

6. Gestionar el derecho de pago por servicios medio ambientales por la afectación del proyecto Rio Cachi, de igual forma ser parte del directorio de EPSASA.

3.5.1.4. METAS EN DIMENSIÓN INSTITUCIONAL

1. Fortalecimiento de capacidades humanas en la importancia de organizaciones de la sociedad civil y organizaciones sociales de base.

Page 23: musuq ñan

2. Fortalecimiento de capacidades humanas en participación de ciudadanos, autoridades, instituciones públicas, privadas y sociedad civil para la toma de acuerdos y decisiones de competencia municipal.

3. Creación, instalación y mejoramiento de prestación de servicios de seguridad ciudadana a nivel de la provincia de Cangallo.

4. Creación, rehabilitación, prevención y mitigación de infraestructuras productivas afectados por desastres naturales.

5. Promover una gestión transparente, descentralizado e integrado a nivel de los seis distritos de la provincia de Cangallo, con un trabajo articulado sin discriminación y/o marginación alguna, con enfoque de presupuesto por resultados de participación activa de la sociedad civil que garantice la gobernabilidad.

IV. PROPUESTA DE RENDICION DE CUENTAS SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PLAN DE GOBIERNO

Será realizado a través de los dispositivos participativos de control y vigilancia social, tales como el Consejo de Coordinación Local Provincial – CCL-P, Comité de Vigilancia de Presupuesto Participativo - CVPP, así como los dispositivos establecidos para la información pública, tales como las Audiencias Públicas, Rendición de Cuentas Descentralizadas, boletines informativos y los portales electrónicos (Internet) con acceso a la información pública, concordante con la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública – Ley N° 27806.

El seguimiento del Plan de Gobierno se efectuará a través de los procesos de presupuestos participativos por resultados anuales y el control político se realizará mediante un mecanismo partidario que vigilará el desempeño técnico administrativo de los funcionarios en cuanto a los avances de la ejecución del Plan de Gobierno Municipal y los logros obtenidos de la gestión Edil.

Cangallo, junio del año 2014.