MÚSICOS MEXICANOS CLASICOS

7
MÚSICOS MEXICANOS CLASICOS MANUEL DE SUMAYA O MANUEL DE ZUMAYA (Ciudad de México, 1678 — Oaxaca, 1755), fue un compositor, organista y director de coro mexicano, que suele ser considerado el representante más prolijo del barroco musical en el continente americano y posiblemente el más famoso de entre los compositores mexicanos del periodo colonial de Nueva España. Fue autor de la primera ópera mexicana, La Parténope (1711) con un libreto que luego utilizaría en 1730 Georg Friedrich Händel para una ópera del mismo nombre. Organista, compositor y director de coro, fue maestro de capilla de la Catedral de México desde 1715, en sustitución de Antonio de Salazar,siendo uno de los primeros criollos en ocupar este puesto. En 1738 pasó a ocupar el magisterio de la capilla musical de la Catedral de Oaxaca, siguiendo al Obispo Tomás Montaño, con el que había desarrollado gran amistad y contra las enérgicas y continuadas protestas del Cabildo de la Catedral de México, que pedía que se quedase. Sus obras denotan multiplicidad de estilo.Se le considera maestro tanto del antiguo estilo renacentista como del Barroco. En 1711, el nuevo Virrey, Don Fernando de Alencastre Noroña y Silva, Duque de Linares, gran aficionado a la ópera italiana, encarga a Sumaya la traducción de libretos italianos y la composición de nueva música para los mismos. El libreto de la primera obra compuesta La Parténope,se conserva en la Biblioteca Nacional de México,aunque la parte musical se ha perdido. En 1715 compone, para la oposición al puesto de Maestro de Capilla de la Catedral de México, la "Sol-Fa de Pedro". Otra de las composiciones más conocidas de Sumaya,Celebren Publiquen, muestra su manejo del sonido policoral propio del Barroco primitivo: con su distribución de los recursos vocales en dos coros de distinto tamaño,copia el estilo de las escuelas corales Española y Mexicana de principios del S.XVIII. Las ricas texturas vocales y las elaboradas partes instrumentales reflejan el estilo "moderno" de Zumaya,alejándose radicalmente de sus anacrónicas composiciones renacentistas. Compuso, asimismo, numerosas lamentaciones, villancicos, himnos, salmos y otras obras religiosas, así como también El Rodrigo (1708), clasificada como "melodrama" y que podría ser en realidad una ópera o una zarzuela sobre la leyenda del rey Don Rodrigo. JUVENTINO ROSAS José Juventino Policarpo Rosas Cadenas (Santa Cruz, Guanajuato; 25 de enero de 1868 — Surgidero de Batabanó Cuba, 9 de julio de 1894), fue un compositor y músico mexicano mundialmente conocido por el vals Sobre las olas (Over the Waves - Über den Wellen). Para 1885, se inscribió en el Conservatorio Nacional de Música. Ahí estudió solfeo y teoría musical. Ya había escrito Te volví a ver, Seductora, Sueño de las Flores y Ensueño. También escribió un vals denominado Carmen para la señora Carmen Romero, esposa del presidente Porfirio Díaz. Al interpretarse éste durante su cumpleaños, el público dudó de su capacidad, tras lo cual

Transcript of MÚSICOS MEXICANOS CLASICOS

Page 1: MÚSICOS MEXICANOS CLASICOS

MÚSICOS MEXICANOS CLASICOS

MANUEL DE SUMAYA O MANUEL DE ZUMAYA (Ciudad de México, 1678 — Oaxaca, 1755), fue un compositor, organista y director de coro mexicano, que suele ser considerado el representante más prolijo del barroco musical en el continente americano y posiblemente el más famoso de entre los compositores mexicanos del periodo colonial de Nueva España. Fue autor de la primera ópera mexicana, La Parténope (1711) con un libreto que luego utilizaría en 1730 Georg Friedrich Händel para una ópera del mismo nombre.Organista, compositor y director de coro, fue maestro de capilla de la Catedral de México desde 1715, en sustitución de Antonio de Salazar,siendo uno de los primeros criollos en ocupar este puesto. En 1738 pasó a ocupar el magisterio de la capilla musical de la Catedral de Oaxaca, siguiendo al Obispo Tomás Montaño, con el que había desarrollado gran amistad y contra las enérgicas y continuadas protestas del Cabildo de la Catedral de México, que pedía que se quedase.Sus obras denotan multiplicidad de estilo.Se le considera maestro tanto del antiguo estilo renacentista como del Barroco.En 1711, el nuevo Virrey, Don Fernando de Alencastre Noroña y Silva, Duque de Linares, gran aficionado a la ópera italiana, encarga a Sumaya la traducción de libretos italianos y la composición de nueva música para los mismos. El libreto de la primera obra compuesta La Parténope,se conserva en la Biblioteca Nacional de México,aunque la parte musical se ha perdido.En 1715 compone, para la oposición al puesto de Maestro de Capilla de la Catedral de México, la "Sol-Fa de Pedro".Otra de las composiciones más conocidas de Sumaya,Celebren Publiquen, muestra su manejo del sonido policoral propio del Barroco primitivo: con su distribución de los recursos vocales en dos coros de distinto tamaño,copia el estilo de las escuelas corales Española y Mexicana de principios del S.XVIII. Las ricas texturas vocales y las elaboradas partes instrumentales reflejan el estilo "moderno" de Zumaya,alejándose radicalmente de sus anacrónicas composiciones renacentistas.Compuso, asimismo, numerosas lamentaciones, villancicos, himnos, salmos y otras obras religiosas, así como también El Rodrigo (1708), clasificada como "melodrama" y que podría ser en realidad una ópera o una zarzuela sobre la leyenda del rey Don Rodrigo.

JUVENTINO ROSAS

José Juventino Policarpo Rosas Cadenas (Santa Cruz, Guanajuato; 25 de enero de 1868 — Surgidero de Batabanó Cuba, 9 de julio de 1894), fue un compositor y músico mexicano mundialmente conocido por el vals Sobre las olas (Over the Waves - Über den Wellen).Para 1885, se inscribió en el Conservatorio Nacional de Música. Ahí estudió solfeo y teoría musical. Ya había escrito Te volví a ver, Seductora, Sueño de las Flores y Ensueño. También escribió un vals denominado Carmen para la señora Carmen Romero, esposa del presidente Porfirio Díaz. Al interpretarse éste durante su cumpleaños, el público dudó de su capacidad, tras lo cual Rosas asumió el control de la orquesta con mucha seguridad. En 1888, escribió la marcha Cuauhtémoc y la obra que lo llevaría a la inmortalidad, Junto al manantial, que fue rebautizada como Sobre las olas, inspirada en un río que cruza la delegación, en aquel entonces pueblo, de Contreras, hoy La Magdalena Contreras.Este vals fue dedicado a la señora Calixta Gutiérrez de Alfaro, quien era su mecenas. Tras el éxito musical, el presidente Porfirio Díaz le regaló un piano, que vendió para pagar sus deudas. A pesar de que la obra musical tuvo un gran éxito, Rosas vendió, también para pagar sus deudas, los derechos de autor de Sobre las olas a la casa Wagner & Lieven solamente por 45 pesos. Rosas también perteneció a la compañía de ópera de Ángela Peralta y a una compañía de zarzuela que viajó a Cuba.ComposicionesDos pensamientos (antes de 1888, sin editorial)Sobre las olas (Über den Wellen - Over the Waves) (1888, A. Wagner y Levien, Mexico City)Carmen (1888, A. Wagner y Levien, Mexico City/Friedrich Hofmeister, Leipzig)Amelia (1890, A. Wagner y Levien, Mexico City/Friedrich Hofmeister, Leipzig)Aurora (1890, A. Wagner y Levien, Mexico City/Friedrich Hofmeister, Leipzig)Ensueño seductor (1890; A. Wagner y Levien, Mexico City/Friedrich Hofmeister, Leipzig)

Page 2: MÚSICOS MEXICANOS CLASICOS

MANUEL M. PONCENació en Fresnillo, Zacatecas, aunque vivió su infancia en la ciudad de Aguascalientes. De vocación musical declarada desde su infancia, en 1901 ingresó al Conservatorio Nacional de Música, permaneciendo ahí hasta 1903. En 1904, fue a estudiar cursos superiores a la Escuela de Música de Bolonia, en Italia. Posteriormente viajó a Alemania, donde estudió entre 1906 y 1908, regresando finalmente a México, dedicándose a la docencia de piano e historia de la música.Compositor controvertido, se dedicó a crear una obra musical basada en temas del folklore mexicano, combinándolos con el estilo romántico europeo de su época. Otra influencia importante en su producción es la del impresionismo, ya que junto a José Rolón los dos compositores representan la influencia más importante del impresionismo musical en México.Entre sus obras, una de las que lo hizo famoso alrededor del mundo fue la canción Estrellita de la cual no recibió ningún centavo ya que, por negligencia, ni él ni su disquera registraron la obra a su nombre. La fama llegó, pero no la fortuna. Hoy en día, Estrellita (no confundir con Twinkle twinkle, little star) es erróneamente considerada una melodía de dominio público.En su momento sus canciones fueron cantadas por los grandes cantantes del momento como Lily Pons, Tito Schipa.Compuso para varios instrumentos, y dominó especialmente la guitarra gracias a la amistad que sostuvo con el guitarrista español D. Andrés Segovia, así como con otros compositores de este instrumento como Heitor Villa-Lobos, Federico Moreno Torroba y Joaquín Rodrigo. Fue el primer compositor mexicano cuya música tuvo proyección internacional, y su nombre fue ampliamente conocido en el extranjero. Recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes en 1947.1 Murió un año después y su cuerpo fue sepultado en la Rotonda de los Hombres Ilustres en el Panteón de Dolores de la Ciudad de México.2Música para guitarraLa música para guitarra es un parte esencial del repertorio instrumental de Ponce, y sus obras más conocidas son Variaciones y Fuga sobre 'La Folia' (1929) y Sonatina meridional (1939).También escribió un concierto para guitarra Concierto del sur dedicado a su viejo amigo y virtuoso de la guitarra Andrés Segovia. El guitarrista y compositor mexicano Miguel Alcazar hizo un trabajo de investigación recopilando en un libro y alrededor de seis CD´s la obra completa para guitarra de Manuel M. Ponce.

CARLOS ANTONIO DE PADUA CHÁVEZ Y RAMÍREZ (POPOTLA hoy perteneciente a la Ciudad de México, 13 de junio de 1899 - Ciudad de México, 2 de agosto de 1978) fue un compositor, director de orquesta, profesor y periodista mexicano. Fue también fundador de la Orquesta Sinfónica de México. De sus seis sinfonías, la segunda, llamada Sinfonía India, que utiliza instrumentos de percusión yaqui, es quizás la más conocida. Chávez fue, además de pianista, compositor y director de orquesta, hombre público, funcionario, educador y político.1 Con Carlos Chávez se consolidó definitivamente el movimiento musical nacionalista de México.Según Robert L. Parker (1983), en 1922 Chávez se unió en matrimonio con la pianista Otilia Ortiz, con quien se fue de luna de miel a Europa (Viena, Berlín y París), donde Chávez no logró encontrarse con su ídolo Maurice Ravel, pero sí se entrevistó con Paul Dukas. Armando Torres Chibrás escribe que, de regreso a México en 1923, con música de Igor Stravinsky y Arnold Schönberg (en aquel entonces desconocido en México), Chávez se sintió decepcionado del entorno conservador de la música en el país y partió solo hacia Nueva York en diciembre del mismo año, donde conoció a Edgar Varèse y a Aaron Copland.En 1928 Chávez fundó, junto con Henry Cowell, Carl Ruggles y Emerson Whithorne, la Pan American Association of Composers, cuyo director fue Edgar Varèse. En esta asociación, que tenía una visión cosmopolita y experimental, Chávez comenzó a asegurar su propia proyección internacional.3 A su regreso a México, Chávez fue nombrado director de la Orquesta Sinfónica Mexicana, primera orquesta permanente del país, fundada por miembros del Sindicato de Músicos de la República Mexicana y que luego se llamaría Orquesta Sinfónica de México (OSM). A lo largo de su vida, Chávez también dedicó tiempo a la enseñanza de las técnicas de composición musical, y formó a dos generaciones de compositores en el Conservatorio Nacional de Música. A la primera de ellas (1936-1942) pertenecieron Daniel Ayala, Blas Galindo, José Pablo Moncayo y Salvador Contreras, miembros del llamado Grupo de los Cuatro. A una segunda generación (1959-1964) pertenecieron Héctor Quintanar, Mario Lavista, Eduardo Mata, Humberto Hernández Medrano y Francisco Núñez Montes.

Page 3: MÚSICOS MEXICANOS CLASICOS

LUIS SANDI MENESES

Estudió violín, canto y composición en el Conservatorio Nacional de Música de la ciudad de México, plantel del que llegó a ser catedrático y secretario. Dirigió en varias ocasiones la Orquesta Sinfónica de México y la Orquesta Sinfónica Nacional. Dedicó algún tiempo a la composición, de cuya producción destaca su ópera Carlota, hecha sobre el libreto de Francisco Zendejas, y su balllet Bonampak. Su diario contacto con el Coro de Madrigalistas lo hizo componer y arreglar una enorme cantidad de obras corales. Es autor de varios libros para uso de los alumnos de música. Sandi fue también miembro del Consejo Internacional de la Música , de la UNESCO , para el período de 1963-1966 y miembro del Comité del Consejo Interamericano de Música.

Su obra, que incorpora elementos de la música autóctona, comprende:

ÓperasCarlota (1948)La señora en su balcónPiezas sinfónicasSuite banal (1937)Tú Fú (1956)Segunda Sinfonía (1979)CoralesLos Xtoles (1947)Nisida (1950)Coro y orquestaLas Troyanas (1945)Instrumentales variosCinco Miniaturas (1959-60)Aire antiguo (1961)

Page 4: MÚSICOS MEXICANOS CLASICOS

CHARLES-MARIE WIDOR

(Lyon, 21 de febrero de 1844 - París, 12 de marzo de 1937), fue un compositor y organista francés célebre por sus sinfonías. La obra que más sobresale es la tocata de su Sinfonía nº. 5 que suele tocarse al culminar una ceremonia nupcial. Ocupó además el puesto de organista en la iglesia de Saint-Sulpice de París desde muy joven, a sus 26 años.

JULES MASSENET

Jules (Émile Frédéric) Massenet (12 may 1842 hasta 13 ag 1912) fue un compositor francés conocido por sus óperas . Sus composiciones fueron muy populares en la 19 ª principios de siglo 20 siglos y tarde, y que se ubica como uno de los mayores melodistas de su época.

Poco después de su muerte, el estilo de Massenet pasó de moda, y muchas de sus óperas cayó en el olvido casi total. Además de Manon y Werther , sus obras se llevaron a cabo en raras ocasiones. Sin embargo, desde mediados de la década de 1970, muchas de sus óperas, como Thaïs y Esclarmonde hayan sido objeto de reposiciones periódicas.Óperas

oratorios y cantatas

Rizzio David - 1863Marie-Magdeleine - 1873Ève - 1875Narcisse - 1877La Vierge - 1880Biblis - 1886La Terre Promise – 1900

BalletsLe carillón - 1892Cigale - 1904Espada - 1908L'histoire de Manon (arr. Leighton Lucas ) - 1974

LEO DEBILES

Compositor francés. Nació en Saint-Germaine-du-Val y estudió música en el Conservatorio de París. Entre 1855 y 1869 compuso operetas y óperas cómicas dirigidas al teatro comercial francés. En 1866, mientras trabajaba como sustituto del director de coro de la Ópera de París, ganó su fama como compositor de música para ballet gracias a La source, en la que colaboró con el compositor austro-ruso Léon Minkus.

Delibes compuso en 1870 su obra maestra el ballet Copelia, y en 1876 el ballet mitológico Silvia. También compuso varias óperas importantes, entre las que destaca Lakmé (1883), que todavía sigue interpretándose hoy día. Dentro de su producción musical se incluye un libro de canciones (1872), que contiene, entre otras, Bonjour, Suzon y Les filles de Cadiz.

Page 5: MÚSICOS MEXICANOS CLASICOS

ANTONÍN LEOPOLD DVOŘÁK (nació en Nelahozeves el 8 de septiembre de 1841 y falleció en Praga el 1 de mayo de 1904), posromántico y nacionalista; uno de los grandes compositores de la segunda mitad del siglo XIX. Sin perder una amplia proyección internacional, supo extraer las esencias de la música de su tierra: Bohemia.En 1873 ejerció como organista en la iglesia de San Adalberto en Praga. Precisamente fue la estabilidad de este puesto lo que le permitió contraer matrimonio con Anna Čermáková. Cierta anécdota recogida por Filkenstein es muy significativa del respeto que el pueblo inspiraba a Dvořák. Su hijo solía contarla: En Vysoka dijo a unos mineros que tenía en proyecto una ópera en la que quería que aparecieran mineros de verdad, usando incluso las mismas máquinas que empleaban en las explotaciones de Příbram y Brezohorské. Les prometió que en la primera representación en el Teatro Nacional dispondrían de lugares de preferencia en la sala a fin de que pudieran dar su opinión sobre si se había logrado en ella una sensación de realidad, de autenticidad. En este caso revelador Dvořák se mostraba no sólo proclive a que el pueblo fuera protagonista de una ópera, sino también a que se atribuyera un papel crítico.En el verano de 1874 obtuvo una beca del gobierno austriaco de 400 florines por el mérito obtenido con su Sinfonía nº 3. Dvořák ganaría esta beca en dos ocasiones más, en concreto en los años 1876 y 1877. En el jurado que las evaluaba estaba Johannes Brahms, quien le dispensó su voto y su duradera amistad. La intermediación de éste último consiguió la publicación de algunas obras con la importante editorial de partituras Simrock.Las interpretaciones en el exterior se multiplicaron, especialmente las Danzas eslavas, la Sexta sinfonía y el Stábat máter, y con ellas más encargos.Visitó el Reino Unido en nueve ocasiones, generalmente para presentar y dirigir su propia música; la primera fue en 1884, cuando fue nombrado miembro de honor de la Sociedad Filarmónica de Londres. El buen trato recibido en tierras inglesas le llevó a escribir La novia del espectro (1884) y el Réquiem (1890) para Birmingham, la Séptima sinfonía para la Sociedad Filarmónica (1885) y Santa Ludmila para Leeds (1886). Más tarde, en 1891, recibiría el título de Doctor Honorario de Música por la Universidad de Cambridge.No fueron estas las únicas distinciones que recibió en vida; también, en 1889, la Orden de la Cruz de Hierro otorgada por el emperador Francisco José I, en 1891 el doctorado honoris causa por la Universidad de Praga, y un sillón en la Academia de Ciencias y Bellas Artes de Checoslovaquia y de Berlín.Invitado por Chaikovski, visitó Rusia en 1890. Estuvo en San Petersburgo y Moscú ejecutando sus propias obras.

TOMASO GIOVANNI ALBINONI

(Venecia, 8 de junio de 1671 - Venecia, 17 de enero de 1751) fue un compositor italiano del Barroco. En su época fue famoso como compositor de ópera, pero actualmente es conocido sobre todo por su música instrumental, parte de la cual se graba con regularidad. El Adagio en sol menor que se le atribuye (realmente es una reconstrucción a posteriori) es una de las piezas barrocas con más alta aceptación entre los que gustan del periodo barroco.

Escribió una cincuentena de óperas, de las cuales 28 se representaron en Venecia entre 1723 y 1740, pero actualmente es más conocido por su música instrumental, especialmente sus conciertos para oboe.

Su música instrumental atrajo la atención de Johann Sebastian Bach, quien escribió al menos dos fugas sobre temas de Albinoni y utilizó constantemente sus bajos como ejercicios de armonía para sus alumnos.Parte de la obra de Albinoni se perdió durante el bombardeo de Dresde durante la Segunda Guerra Mundial, con la destrucción de la Biblioteca estatal de Dresde, así que se sabe poco de su vida y su música posterior a mediados de los años 1720.

Su fama se incrementó en gran medida cuando, en 1910, un investigador comenzó a escudriñar las partituras de un antiguo monasterio, entre las que descubrió la obra más solemne de Albinoni: un fragmento de un movimiento lento de una sonata para trío, para cuerdas y órgano que posteriormente (1945) reconstruiría Remo Giazotto como el Adagio de Albinoni. La obra fue reconstruida por Giazotto basándose en al fragmento que pudo rescatar de la partitura original, en el que apenas se apreciaba el bajo continuo y seis compases de melodía.