Música Instrumental Renacimiento

1

Click here to load reader

Transcript of Música Instrumental Renacimiento

Page 1: Música Instrumental Renacimiento

5. MÚSICA INSTRUMENTAL (pag. 51-52)

• Por primera vez se compone música específica para instrumentos.• Se desarrolla en ámbitos profanos.• Aparecen nuevos sistemas de notación musical: TABLATURA.

• FORMAS INSTRUMENTALES

a) Adaptadas de obras vocalesRicercare (derivado del motete)Canzona (derivada de la Chanson)

b) Basadas en la improvisaciónFantasía, toccata

c) Basadas en la variación (A A’ A’’ …)En España se llaman diferencias

d) Composiciones para danzaPavana y Gallarda

• LOS INSTRUMENTOS o Gran variedad.o Se forman familias del mismo instrumento, más agudos y más graves.o No se especifica qué instrumento debe tocar cada una de las líneas de la melodía, tocan según

su disponibilidad.o La orquesta como agrupación tímbrica estable aún no existe.

o Agrupación de instrumentos según su potencia:• conjuntos de música alta, de sonido potente, formados por instrumentos de

viento metal y percusión. Para tocar en exteriores.• conjuntos de música baja, de sonido suave, formados por instrumentos de

cuerda y viento-madera. Para tocar en interiores.

o Instrumentos solistas preferidos (todos polifónicos):• Cuerda pulsada: laúd y vihuela (antecesor guitarra)• Teclado: órgano y clave.

o Cuando surja la orquesta en el período siguiente, muchos instrumentos caerán en desuso y otros evolucionarán hasta adquirir un sonido y una forma algo distintos de los de sus antepasados.

• COMPOSITORES: Giovanni Gabrielli (obras para conjunto), John Dowland (obras para virginal y laúd)ESPAÑA: Antonio de Cabezón (órgano), Luis de Millán, Luis Narváez y Alonso Mudarra (vihuela)