Museo Inclusion

download Museo Inclusion

of 75

Transcript of Museo Inclusion

  • 8/22/2019 Museo Inclusion

    1/75

    [1]

    ESP

    AA

    DIGITALRevista del Comit Espaol de ICOM

    N 2

    Museo e inclusin social

  • 8/22/2019 Museo Inclusion

    2/75

    [2] [3]

    Todos somos discapacitados, deuna manera u otra. Unos ven re-

    gular, otros no oyen como antes,

    los de ms all tienen dicultades

    para moverse. Habitualmente son

    cosas de la edad, pero hemos de

    ser muy conscientes de que las

    limitaciones humanas no se cir-

    cunscriben a colectivos especia-les. La accesibilidad es para todos,

    y debe de constituir una prioridad

    absoluta para los museos. No en

    vano somos el recurso ms ade-

    cuado para la educacin infor-

    mal de todos los ciudadanos.

    Los museos no tienen sentido si la

    sociedad civil no contribuye a su

    construccin. Los profesionales

    no podemos hacerlos solos. Y por

    eso la exclusin de muchos, de los

    grupos cuya participacin se ve

    limitada por las barreras de acce-

    so fsicas o intelectuales, diculta

    y disminuye la ecacia y el vuelo

    de nuestros museos.

    Desde la Constitucin espaola,que deende el derecho de to-

    dos a la cultura, hasta la losofa

    del lema del Da Internacional de

    los Museos 2010, Museos para la

    armona social, los estmulos nor-

    mativos o conceptuales nos obli-

    gan, con razn, a ser inclusivos e

    integradores.

    Presentacin

  • 8/22/2019 Museo Inclusion

    3/75

    [4]

    Director: Sofa Rodrguez Bernis

    ditor: Javier Mart Oltra

    Comit de redaccin:Josep Giralt i BalaguerAndrs Gutirrez UsillosPablo Hereza LebrnRoser Juanola TerradellasMara Marin IsidroMercedes Navarro Tito

    Diseo y Maquetacin:Itziar beda Bermeosolo

    Coordinador del presente nmero:Pedro Lavado Paradinas

    Revista del Comit Espaol de ICOM

    ISSN 2173 - 9250

    Autores:

    Francisca Abun,Jos Lus Aedo,

    Mara Azcona Antn, Cristina Ba-rreiro,Margarita Belinchn,Carmi-

    na Bonmat Lled,Begoa Consue-gra Cano, Antonio Espinosa Ruiz,

    Ana Ferro, Silvia Fiallega, MaraGonzlez, Elena Simn Gonzlez,

    Santiago Gonzlez DAmbrosio,Natalia Grau, Encarna Lago, Pe-dro Lavado,Andrea Lpez Azco-

    na, Malena Lloret Sebasti, BelnSoguero Mambrilla,Juan Ignacio

    Mrquez,Anna Nolle,Amelia Per-nas, Yolanda Riquelme Marcos,

    ngeles Rivada,Joaqun Salmern

    Juan, Servicio Educativo de la Pa-nera,Mara Teruel Juli, Teresa Sol-

    devila

    Distribucin eclusiva por Internet

    ICOM Espaa no se hace respon-sable de las opiniones vertidas porlos autores en sus artculos.

    esde 1946, el Consejo International de Museos

    presenta a los museos y sus profesionales. La or-

    nizacin acompaa a los actores de la comu-

    dad musestica en su misin de preservar, con-

    rvar y transmitir los bienes culturales.

    Revista patrocinada por

    ICOM Espaa quiere contribuir,

    con este segundo nmero de

    nuestra revista, a dar pautas y

    ejemplos de buen hacer para

    perseverar en este camino. La ca-

    sustica que aqu se presenta con-

    cierne a muchos de los aspectos

    en los que la accesibilidad resulta

    clave: el diseo del edicio y de

    sus espacios, la concepcin de la

    exposicin permanente y de las

    temporales, la programacin de

    actividades educativas, de difu-

    sin y de comunicacin, y muchos

    otros que el lector encontrar en

    estas pginas.

    Sofa Rodrguez BernisPresidenta de ICOM Espaa

  • 8/22/2019 Museo Inclusion

    4/75

    [6] [7]

    [ F u n d a c n M r ]

    [ F r a n v t a e l m u e ]

    [ L a P a n e r a d e L l e d a ]

    [ M u e C e r r a l b ]

    [ M u e d e a r t e m d e r n M U R A M d e C a r t a g e n a ]

    [ M u e d e C e z a ]

    M u e p a r a T d @ P e d r L a v a d

    sUMARio

    0 8

    2 0

    2 8

    3 6

    4 6

    6 4

    7 6

    [ M u e d e C e n c a N a t u r a l e d e V a l e n c a ] 5 6

    [ M u e d e L u g ]

    [ M u e N a c n a l d eA n t r p l g a ( M a d r d ) ]

    [ M u e R e n a s f a ]

    [ M u e T f l l g c ]

    [ M u e d e Z a r a g z a ]

    [ M u e u d e L a V l a J a ]

    [ M u e u M a r t m ( B a r c e l n a ) ]

    ICOM CE DIGITAL 02

    8 49 8

    1 0 8

    1 3 4

    1 2 5

    1 1 6

    1 4 4

  • 8/22/2019 Museo Inclusion

    5/75

    [8] [9]

    Pedro J. Lavado.Conservador de Museos. Educador y Miembro de ICOM-CE

    El Museo como institucin hacomenzado ya a sufrir un cambio

    radical en su concepcin y sus ob-

    jetivos. Este cambio se percibe so-bre todo en cuanto a sus propues-

    tas de tipo social, ya que el museo

    ha dejado de ser el lugar emble-

    mtico de unas culturas y de una

    cierta clase social. stas avaladas

    por cientcos y eruditos hacan

    de esos mausoleos y almacenes o

    archivos de la memoria un smbolo

    de las ms altas cotas de la histo-

    ria, el arte, la ciencia o la tcnica.

    Sin embargo el museo ha pasa-

    do a convertirse en un punto de

    encuentro, no solo de las culturasnacionalistas y de sus hechos ms

    relevantes, sino de civilizaciones y

    grupos culturales, que an por ser

    minoritarias o desconocidas for-

    maban tan solo parte de algunas

    secciones o salas del gran Museo

    Nacional, de Historia Natural o del

    Centro Cultural por antonomasia.

    MUSEOS PARA TODOSACCESIBLES, INCLUSIVOSY MULTICULTURALES.

    de tcnicos no sean conscientes

    de las demandas de su entorno e

    incluso los problemas fsicos o inte-

    lectuales que caracterizan a estos

    integrantes no les dejen ver, que

    es a ellos a los que los rboles no

    dejan ver el bosque real, no ha-

    br posible solucin, sino paos

    calientes que se reducen a po-

    ner alguna rampa temporal, gas-tar en un ascensor o cambiar los

    aseos, ms por modernidad que

    por necesidades tcnicas reales.

    Muy pocos museos espaoles pa-

    saran un control de accesibilidad

    y mucho menos de un examen

    acerca de sus contenidos de in-clusin, gnero o multiculturali-

    dad. Durante algunos aos me he

    dedicado a impartir cursos para

    preparar a personas o guas en

    Museos a los que se supona la to-

    tal accesibilidad, algunos incluso

    Premio Nacional de Arquitectura

    o edicios emblemticos como

    ICOM CE DIGITAL 02

    La lnea emprendida por Mu-

    seos del rea americana como

    Museo de Civilizaciones o sus va-

    riantes de Antropologa y las de-

    sarrolladas en algunos Museos del

    viejo continente por acomodarse

    a los nuevos sustratos de su socie-

    dad son pasos en esta direccin

    conceptual. Pero sin embargo la

    adaptacin de unos espacios auna accesibilidad y la eliminacin

    de barreras arquitectnicas de

    las que los viejos

    edicios de colum-

    natas y escaleras

    hicieron gala, es

    otro de los pasos

    hacia una con-

    cepcin de museos abiertos no

    solo a las ideas, sino a todos los

    sentidos. Quizs por ello vemos

    muy difcil que Museos que quie-

    ran conservar su barniz del pasa-do y seguir siendo la casa de las

    maravillas o el santuario de los te-

    soros y de las obras ms altas del

    gnero humano, puedan abrirse

    a esta nueva concepcin multi-

    cultural y ser accesibles e inclusi-

    vos. Mientras que Patronatos, Fun-

    daciones, Comisiones y equipos

    El Museo como institucin hacomenzado ya a sufrir un cam-bio radical en su concepcin ysus objetivos.

  • 8/22/2019 Museo Inclusion

    6/75

    [10] [11]

    el Museo de Navarra, el IVAM de

    Valencia o el Museo de Bellas Ar-

    tes de Asturias, entre otros, que du-

    dosamente pasaban un ejercicio

    prctico de accesibilidad, cuan-

    do no se revelaban como contra-

    dictorios en estas cuestiones. Y es

    que la consabida coletilla de mu-

    chos proyectos arquitectnicos ode adaptacin de que el edicio

    en cuestin se acomoda a las Le-

    yes relativas a la Accesibilidad y

    cumple con la Normativa legal, es

    pura palabrera o papel mojado.

    Muy pocos arquitectos, y ms si

    tienen un reconocido prestigio, es-

    tn dispuestos a hacer un recorrido

    por su obra en una silla de ruedas

    solos o con algn tipo de discapaci-

    dad sensorial al menos ngida para

    ver los defectos: medidas, rampas,

    distancias, luces, reejos, acstica,

    aseos, emergencias

    Muchas veces, como ejercicio

    prctico somet a arquitectos, apa-

    rejadores, conservadores y tcnicosa este ejercicio que aparte de re-

    conocimiento de errores, conlleva-

    ba adems un acto de contricin.

    Pero pocas veces he visto un cam-

    bio efectivo o el propsito de la en-

    mienda que eran de desear. Tan

    solo quedara la drstica solucin

    de no dar por recibidos, ni acep-

    tarlos al uso pblico tales edicios

    que no cumplen en realidad con

    lo prometido. Asistimos a un des-

    pliegue impresionante de cuan-

    to atae a obras y acondiciona-miento de viejos Museos, aparte

    de ampliaciones y adaptaciones

    de viejos edicios monumentales

    a lo que demandan y necesitan

    nuestros visitantes. Ms an, en

    una sociedad que camina paso

    a paso hacia un envejecimiento

    y a mayores demandas de tiem-

    po de ocio y de ofertas cultura-

    les, los museos son un claro punto

    de oferta y atractivo para estos

    visitantes, que precisan mayores

    apoyos tcnicos y una mayor ac-

    cesibilidad. Por otra parte, el uso

    de los museos como apoyo edu-

    cativo en los programas escolares

    y universitarios, tambin hace que

    las demandas de estos colectivos

    sean tenidas en cuenta y satisfe-

    chas.

    Las propuestas hacia las que se

    dirigen los museos del siglo XXI

    atienden a responder a todos

    los sentidos y a integrar a su p-

    blico con recorridos y ofertas que

    permitan sentir y hacer participar

    de forma efectiva en el mensaje

    multicultural que lanza el museo

    en estos nuevos tiempos. A la es-

    pera de que empecemos a dise-

    ar un Museo totalmente abiertoy sin exclusiones de ningn tipo la

    respuesta es buscar una adapta-

    cin tanto de ascensores, esca-

    leras, rampas, reas de descanso

    y de servicios, iluminacin, suelos,

    texturas y marcas en el pavimen-

    to o en los ngulos dicultosos de

    puertas, ventanas o trnsitos.

    Elusodelosmuse

    oscomoapoyoeducativo

    enlosprogramas

    escolaresyuniversitarios

    tambinhaceque

    lasdemandasdeestosco-

    lectivosseanteni

    dasencuentaysatisfechas.

    ICOMC

    EDIGITAL02

  • 8/22/2019 Museo Inclusion

    7/75

    [12] [13]

    Junto a ello, y ms importante

    an, lo relativo a los rtulos, tex-

    tos, guas, formatos y tamaos de

    la informacin y documentacin

    ofrecida, en la que no solo se

    contemplen macrotipos, fondos

    fosforescentes o de resalto, textu-

    ras, maquetas tctiles, audiodes-

    cripciones y subtitulaciones en los

    formatos audiovisuales y anima-

    ciones, campanas auditivas, es-

    pacios cmodos y con descanso

    o soporte, dependiendo de la du-

    racin de la permanencia. Puntos

    informticos en mesas

    abiertas o a una altura que per-

    mitan el acceso de nios, silla de

    ruedas o personas de edad, de la

    misma manera que las vitri-

    nas, plintos o pane-

    les que respe-

    ten estas

    medidas y aproximacin y siem-

    pre ofrezcan alternativas de re-

    corridos tctiles, reproducciones,

    planos en relieve, textos en Braille

    y termoform, texturas y propuestas

    comprensivas o informacin en di-

    ferentes lenguajes (ingls, signos,

    Makaton o Bliss).

    S que nos falta mucho para lle-

    gar a las guas adaptadas para

    personas con discapacidad visual

    a la manera del Museo Britnico o

    a las propuestas de los Museos eu-

    ropeos con atencin a personas

    con diferentes discapacidades:

    texturas, tintas hinchadas,

    . .. lo

    smuseo

    sdel

    sigl

    oXX

    I

    atie

    nden

    a r

    espond

    er a

    tod

    os

    los

    sentid

    osy

    ainte

    grar

    asu

    pbli

    cocon

    rec

    orri

    dosyofe

    r-

    tasq

    uepe

    rmit

    anse

    ntir

    yhace

    r

    partic

    ipar

    defo

    rmae

    fectiv

    aen

    el m

    ensaje

    mul

    ticult

    ural

    que

    lanz

    ael

    mus

    eoen

    esto

    snu

    evos

    tiem

    pos.

    . .

    relieves, textos de sala y de expo-

    sicin cmodos y sencillos para

    apoyar la visita y facilitar la com-

    prensin, descripcin, lenguajes

    diferentes y los orgenes cultu-

    rales mltiples (Louvre, Quai du

    Branly, ). Quizs no est de me-

    nos recordar que en Dinamarca

    el Museo Nacional no solo ofre-

    ce informacin en su lengua, en

    ingls o en swahili, pensando en

    esa lengua comn africana, sino

    que al igual que por la demanda

    turstica empieza a haber guas en

    ruso, japons y en algunas lenguas

    de turistas con recursos econmi-

    cos y rentables para el museo, no

    empecemos a pensar en textos

    en chino, hindi, urdu, o de los nu-

    merosos pases del Este de Europa

    y de donde proceden muchas de

    las personas que son actualmen-

    te trabajadores en nuestra socie-

    dad espaola y por tanto pagan

    impuestos y tiene derecho a este

    acceso cultural, aparte del sani-

    tario o el escolar.

    La actividad y accin cultural de

    los museos se ha ampliado ms

    por el aspecto econmico y de

    consumo cultural que propicia

    que haya una cierta clase social

    de padres y madres que llevan

    a sus hijos los nes de semana al

    museo para participar en talleres,

    visitas guiadas, teatro, msica o

    actividades ldicas, previo pago

    extra de gua y monitores, con lo

    que se soluciona una oferta del

    museo y se permite una actividad

    laboral remunerada a empresas

    del sector que viene a paliar y

    sustituir la actividad que debieran

    realizar los departamentos edu-

    cativos o de difusin del museo.

    De la misma forma las demandas

    de colectivos de personas con

    algn tipo de discapacidad sen-

    sorial o intelectual solicitan la pre-

    sencia de guas o traductores del

    lenguaje de signos y especializa-

    dos con este tipo de necesidades.

    En algunos casos se recurre a la

    siempre solicita y amable actua-

    cin de los voluntarios culturales

    que de forma gratuita y desinte-

    resada cumplen con estos servi-

    cios en la medida de sus fuerzas

    o conocimientos o a la contrata-

    cin de un personal temporal ha-

    bilitado para ello. Ms frecuente

    es en la actualidad la campaa

    ICOMC

    EDIGITAL02

  • 8/22/2019 Museo Inclusion

    8/75

    [14] [15]

    promovida en los Museos estatales

    hacia un servicio de Signoguas o

    las GVAM que permiten seguir una

    explicacin en lenguaje de signos

    a travs de un personaje virtual en

    una pantalla de PDA o en algunos

    paneles habilitados al caso.

    Es evidente que el desembolso de

    tales sistemas que no solo respon-

    den a la compra de unos equipos

    caros y de un cierto costo de man-

    tenimiento y ms an a la creacin

    del programa de visita y sus con-

    tenidos que son diferentes para

    cada museo es algo que enfrenta-

    do a la utilizacin de tales medios

    en la realidad hace replantear la

    cuestin. Quizs con menos cos-

    to se podra contar con un perso-

    nal preparado en el tratamiento a

    personas con discapacidad y sus

    lenguajes y adems de crear pla-

    zas de trabajo serias y prcticas en

    otras muchas necesidades, se ga-

    nara en la relacin humana y en la

    simpata que despierta siempre el

    intermedio de una persona, frente

    a la mquina o el personaje o ava-

    tar de second life. No me opongo

    a tcnicas modernas y al desa-

    rrollo de nuevos caminos, pero he

    visto con gran asombro que la uti-

    lizacin de estos sistemas ha ido

    acompandose del blindaje de

    vitrinas y aislamiento de los objetos

    del museo que por otra parte son

    las partes ms atrayentes del dis-

    curso cientco y social. El apoyo y

    nanciacin de algunas entidades

    dedicadas a la comunicacin es

    a la larga una venta de un nuevosistema tecnolgico que muchas

    veces y en el transcurso del tiempo

    queda enseguida obsoleto y mu-

    chas veces requiere muy costosas

    adaptaciones y actualizaciones.

    He de sealar que asimismo lo que

    sirve en cierta manera para las per-

    sonas con discapacidad auditiva,

    no sirve en nada para los discapa-

    citados visuales y mucho menos

    para intelectuales, por mucho que

    nos vendan que hay auriculares,

    audiodescripcin y acomodacin

    a la demanda de las personas fsi-

    cas. Como bien deca un inviden-

    te en la presentacin de las GVAM

    en el Museo del Traje. Para esto

    me enva Vd. el dvd a casa y sen-

    tado cmodamente lo oigo, por-

    que si no puedo tocar nada, me

    sobra todo este equipo, aparte de

    asombra con el increble y absur-

    do diseo de los aseos, molestos y

    sin cabeza, de la misma forma que

    ya denunciamos en su momento

    los absurdos aseos del Museo Ar-

    queolgico Nacional, que de tan-

    to diseo no sirven, ni a nios, ni a

    adultos. Un repaso a las guas de

    mano y a las de accesibilidad po-

    dra ser ms duro si cabe y es quenadie se corta a la hora de poner

    en las pginas web que un museo

    es totalmente accesible, cuan-

    do a duras penas es franqueable

    o utilizable.

    En el presente trabajo que ha asu-

    mido ICOM-CE para comenzar a

    plantear algunas repuestas y pro-

    yectos de museos espaoles en

    cuanto a accesibilidad e integra-

    cin, me he dirigido a todos los

    museos del mbito espaol para

    recabar sus experiencias y presen-

    tarlas as a otros que no se atreven

    al respecto o que estn en condi-

    ciones mucho ms difciles.

    ocuparme las manos con las que

    yo leo los objetos. Ello no quita

    para que reconozcamos la labor

    de algunas personas y equipos del

    Ministerio de Cultura dedicados a

    plantear el tema de la accesibili-

    dad, la eliminacin de barreras y

    los pasos para abrir los museos a

    una cierta inclusin y multicultura-

    lidad entre los que hay que con-siderar las propuestas del Museo

    Nacional de Antropologa de Ma-

    drid, como se ver en los artculos

    reseados, los intentos para hacer

    unas guas de accesibilidad y abrir

    a esta alternativa algunos edicios

    como el Museo Cerralbo o el Mu-

    seo del Romanticismo, si bien en el

    primero son laudables los intentos,

    en el segundo una moderna con-

    cepcin de diseo que se opone a

    toda accesibilidad se estrella en el

    paso con alfombras por sala, haceimposible e intil incluso para per-

    sonas sin ninguna discapacidad

    la rotulacin y lectura de paneles,

    fuera de los pasillos permitidos y

    ICOMC

    EDIGITAL02

  • 8/22/2019 Museo Inclusion

    9/75

    [16] [17]

    La idea era comenzar a ofrecer a

    travs de la revista ICOM-CE Digi-

    tal una serie de ejemplos reales y

    sus alternativas y no quedarnos

    simplemente en artculos sueltos o

    en experiencias puntuales. A ello

    han respondido una serie de per-

    sonas vinculadas con las labores

    de educacin, difusin o con la

    atencin a personas con discapa-cidad. Hubiera querido disponer

    de ms respuestas en lugar de te-

    ner que acudir a lo que dicen p-

    ginas web y lo que conozco per-

    sonalmente, pues puede parecer

    una visin muy subjetiva.

    He de reconocer que la ONCE a

    travs de su Fundacin y del Mu-

    seo Tiolgico de Madrid, ofrece

    alternativas muy positivas. No esta-

    ra de menos considerar la cha de

    espacios adaptados para usuarios

    ciegos que me ha facilitado Bego-

    a Consuegra y que es un ejemplo

    y una llamada de atencin para

    ver en que medida nuestros mu-

    seos se acercan a esta normativa,

    que dentro de muy poco tiempo

    ser de obligado cumplimiento y

    que va a causar problemas a los

    centros culturales que no contem-

    plen dichas ofertas, al igual que las

    que plantean y reclaman perso-

    nas con discapacidad auditiva e

    intelectual, pero de la misma ma-

    nera la cada vez mayor respuesta

    de colectivos de edad o seniores

    que acuden a los museos.

    He querido por ello incluir una hi-

    pottica visita a un museo acce-

    sible para discapacitados auditi-

    vos que forma en primera persona

    Fran, que no es ms que el padre

    de un nio sordo y que ha querido

    soar en un museo accesible real

    para su hijo y para todos. Las ex-

    periencias de accesibilidad en los

    Museos de la comunidad murcia-

    na se han visto fortalecidas con la

    realizacin este ao en mayo de

    unas Primeras Jornadas de Acce-

    sibilidad, Inclusin y Multicultura-

    lidad, patrocinadas por el Cen-

    tro de Estudios Museolgicos del

    Museo de Bellas Artes de Murcia,

    que empieza a ser un referente de

    tales temas en la actualidad. Por

    ello la respuesta de Museos, tanto

    de Cartagena o de Cieza viene a

    demostrar lo que se est haciendo

    de forma prctica y sobre lo que

    habr que basar posteriores pa-

    sos. Muy importante es asimismo

    lo presentado por los Museo Muni-

    cipales de Zaragoza y por algunos

    de Barcelona como el MACBA, la

    fundacin Mir o el Martimo, de la

    misma forma que tampoco habra

    que olvidar La Panera de Lrida.

    Me son tambin muy queridos algu-

    nos grupos y colectivos que traba-

    jan con personas con graves pro-

    blemas de discapacidad mental y

    que a travs del arte o de la m-

    sica y otras actividades prcticas

    han desarrollado una conciencia

    de creatividad y una autoarma-

    cin de sus propios participantes

    que pasan de aprendices en sus

    talleres a ser maestros en las artes

    plsticas, caso del Colectivo Ma-

    lasaa en Madrid y de los traba-

    jos de Marta Mir, Fina Caldern y

    Xavier Reig en Barcelona. En esta

    lnea la Fundacin Naemi, que di-

    rige Juan Martn, ha patrocinado

    varias exposiciones y catlogos de

    obra de artistas outsiders por Espa-

    a y Amrica.

    Algunos museos, salidos de los

    propios colectivos que los gene-

    ran como el Museo del Mar en

    San Ciprin, el del Pazo de Tor o

    el del castillo de San Payo de Nar-

    la, dentro de la Red de Museos de

    Lugo vienen a ofrecer una serie

    de contenidos sociales accesibles

    y propuestas tan creativas que

    les hacen estar en el candelero y

    arrastrar a un nmero relativamen-

    te importante de usuarios. En esa l-

    nea, la salida del Museo Municipal

    de Ciencias Naturales de Valenciahacia campos como la crcel de

    Picassent, grupos de personas con

    discapacidad intelectual o gru-

    pos de personas con Alzheimer a

    travs de sus maletas didcticas y

    de sus proyectos de difusin de la

    ciencia es un claro ejemplo de ha-

    cia donde tambin podemos ir y

    buscar nuestros usuarios.

    Hay Museos, incluso locales y de

    instituciones diferentes, que han

    buscado el apoyo de la ONCE o

    de instituciones vinculadas con el

    tema de la discapacidad para

    emprender reformas, adaptar mo-

    biliario, recorridos, mesas tctiles,

    audiovisuales y sealizacin, casos

    del Museo de Villajoyosa, el de la

    dinasta Vivancos, aparte de algu-

    nos Museos de un indudable peso

    en la cultura espaola, caso del

    ICOMC

    EDIGITAL02

  • 8/22/2019 Museo Inclusion

    10/75

    [18] [19]

    Prado, Thyssen y Reina Sofa que

    empiezan a tener personas dedi-

    cadas a estos temas en sus depar-

    tamentos de educacin y prepa-

    rar materiales para el uso prctico.

    Varias asociaciones y colectivos

    han empezado asimismo a pre-

    sentar proyectos en museos de

    este tipo con el n de acoger no

    solo a personas con discapaci-

    dad, sino a los CEPIs, colectivos de

    emigrantes, personas proceden-

    tes de familias desestructuradas,

    en marginacin por la lengua y

    por otros condicionantes sociales

    y culturales, como los de gnero,

    maltrato y poder adquisitivo. En

    todos los casos, la preocupacin

    por acercarse a las conexiones so-

    ciales y emocionales de estos co-

    lectivos y lograr que el museo les

    ofrezca una visin y participacin

    en la nueva sociedad es uno de

    los objetivos determinantes.

    BIBLIOGRAFA

    A.A.V.V.: Museos abiertos a to-

    dos los sentidos. Acoger mejor a

    las personas minusvlidas. Madrid

    1994. Ministerio de Cultura. ONCE.

    Fondation de France-ICOM; 273

    pp.

    A.A.V.V.: Un museo para todos.

    Sta. Cruz de Tenerife. La laguna

    1994. Sinpromi. Grcas Tajinaste;

    336 pp.

    A.A.V.V.: Art beyond sight. A re-

    source guide to Art, Creativity and

    Visual Impairment. N.York 2010.PEARSON, Anne; y ALOYSIUS,

    Chitra.: The big Foot. Museums

    and children with learning difcul-

    ties. London 1994. The British Mu-

    seum Press. 95 pp.

    GORBEIA, S.; MADARIAGA, A.;

    RODRIGO, M.,: Protocolo de eva-

    luacin ded las condiciones de in-

    clusin en equipamientos de ocio.

    (Documentos de Estudios de Ocio,

    n 22. Bilbao 2002, Universidad de

    Deusto. Instituto de Estudios de

    Ocio. 127 pp.

    Revista Integracin, n 55. Madrid

    2008, Nmero monogrco sobre

    discapacidad y deciencia visual;

    94 pp.

    DIRECCIONES DE INTERS EN IN-

    TERNET

    www.once.es/new/servicios-es-

    pecializados-en-discapacidad-vi-

    sual-publicaciones

    (publicaciones sobre el tema) Ver

    asimismo pgina web once.es

    sbre instalaciones, museos y adpa-

    taciones patrocinadas por la Fun-

    dacin Once)

    Tambin informacin en Dir. Gen.

    Del ONCE, c/ Quevedo, 1, 28014

    Madrid.

    Tlfn: +34-91-5894567/ 53/ 58

    "mailto:[email protected]"

    [email protected]

    Vanse las pginas accesibles del

    British Museum, Muse du Louvre,

    Quai Branly

    En Espaa: MNCARS, Thyssen, Mu-

    seo Arqueolgico Regional de Ma-drid

    ICOMC

    EDIGITAL02

    http://www.once.es/new/servicios-especializados-en-discapacidad-visual-publicacioneshttp://www.once.es/new/servicios-especializados-en-discapacidad-visual-publicacioneshttp://www.once.es/new/servicios-especializados-en-discapacidad-visual-publicacioneshttp://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/scratch_1/once.eshttp://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/scratch_1/[email protected]://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/scratch_1/[email protected]://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/scratch_1/once.eshttp://www.once.es/new/servicios-especializados-en-discapacidad-visual-publicacioneshttp://www.once.es/new/servicios-especializados-en-discapacidad-visual-publicacioneshttp://www.once.es/new/servicios-especializados-en-discapacidad-visual-publicaciones
  • 8/22/2019 Museo Inclusion

    11/75

    [20] [21]

    La accesibilidad, antes que underecho, es una ideologa quehay que practicar

    Fundacin

    Joan Mir

    Anna Nolle

    Relaciones Externas

    Departament de marketing y comunicacin

    www.fundaciomiro-bcn.org

    [email protected]

    to. Me enseaba a ver la forma,escriba Mir reconociendo quecon Gal aprendi a ver tocando.

    Ensear a ver a un ciego el edi-cio de la Fundacin Joan Mir,

    obra del arquitecto Sert, es dejar-le recorrer con sus manos las dis-tintas texturas de una maquetapara que a partir del tacto pue-da apreciar la calidad de los ma-teriales, la dureza, el tamao, lasproporciones, e imaginar el con-

    junto armnico de unos mdulosjunto a otros todos estructuradosalrededor de un patio.

    La msica, la literatura, la poesay el arte en general no nos llegannicamente a travs de los rga-nos de percepcin. No nos gus-

    ta una pintura porqu la veamosmejor o una msica porque la es-cuchemos, sino que nos gusta porla emocin y el sentimiento queesta percepcin genera en nues-tro cerebro.

    Francesc Gal, uno de los profe-sores de Joan Mir, le obligaba adibujar objetos y caras con unavenda en los ojos, a partir del tac-

    ICOM CE DIGITAL 02

    http://www.fundaciomiro-bcn.org/http://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/scratch_1/[email protected]://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/scratch_1/[email protected]://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/scratch_1/[email protected]://www.fundaciomiro-bcn.org/
  • 8/22/2019 Museo Inclusion

    12/75

    [22] [23]

    Actualmente casi todos los mu-seos permiten tocar las escultu-ras con guantes. Es otra forma deapreciar la esencia del arte. Mirrealizaba sus esculturas a partir delensamblaje de piezas de uso coti-diano y domstico. Una cuchara,un cesto, una caja, una calaba-za o un grifo servan a su inmen-

    sa capacidad combinatoria pararealizar una escultura. Permitir aun invidente tocar estas piezas esdejarle ver el proceso creativo deMir mucho mejor que lo que lla-mamos a simple vista.

    La Fundaci Joan Mir de Barce-lona tiene la vocacin de hacerun servicio a la sociedad. El museo

    debe ser un espacio y un factorde integracin en una sociedadplural y tanto el edicio de Josep

    Llus Sert http://www.fundaciomi-ro-bcn.org/fundacio_edifici.phpcomo la coleccin de Joan Mirhttp://www.fundaciomiro-bcn.org/colecciojoanmiro.phpdebenestar expuestos y presentados

    para llegar con claridad a la ma-yor parte de los visitantes. El mu-seo tiene que procurar, por tanto,ir eliminando las barreras progresi-vamente tanto a nivel fsico comosensorial con la nalidad de hacer

    los contenidos accesibles a todoslos colectivos.

    A partir de esta armacin, la

    discriminacin que supone paraalgunos colectivos la falta deaccesibilidad a los contenidosdel museo debe considerarsegrave.

    Pero una de las razonesque hace difcil la adapta-cin a esta nueva mane-ra de entender el museoes la resistencia al cam-bio. Hay que cambiar esamentalidad instalada enlos museos que tiende aprimar lo esttico por en-cima de lo funcional. Confrecuencia decimos, como unaexageracin, que es ms fcil

    A menudo, cuando se habla delcolectivo de discapacitados, sehabla de dos pblicos: pero losdos nicos pblicos que hay sonlos que se interesan por la cultu-ra y los que no.

    crear utensilios y actividades es-peccas orientadas a algn co-lectivo de discapacitados, quecambiar el sistema de cartelas delas exposiciones para facilitar sulectura. Y es as, ms cierto de loque quisiramos.

    ICOMC

    EDIGITAL02

    http://www.fundaciomiro-bcn.org/fundacio_edifici.phphttp://www.fundaciomiro-bcn.org/fundacio_edifici.phphttp://www.fundaciomiro-bcn.org/colecciojoanmiro.phphttp://www.fundaciomiro-bcn.org/colecciojoanmiro.phphttp://www.fundaciomiro-bcn.org/colecciojoanmiro.phphttp://www.fundaciomiro-bcn.org/colecciojoanmiro.phphttp://www.fundaciomiro-bcn.org/colecciojoanmiro.phphttp://www.fundaciomiro-bcn.org/fundacio_edifici.phphttp://www.fundaciomiro-bcn.org/fundacio_edifici.php
  • 8/22/2019 Museo Inclusion

    13/75

    [24] [25]

    En la mayora de museos y cen-tros de arte no hay recursos paraprogramas de accesibilidad, y nohay preparacin por parte delpersonal para poner en marchaun proyecto de este tipo.

    Hace un par de aos, y con la ex-cusa de celebrar el aniversario dela muerte de Joan Mir, la Funda-ci Joan Mir inici distintas lneasde actuacin, destinadas todasellas a profundizar y difundir en elconocimiento y la obra de JoanMir y hacerlo ms cercano. Conesta voluntad recientemente sehan presentado distintos proyec-tos realacionados con el artista:

    un epistolario, una nueva instala-cin de la coleccin permanen-te, un proyecto multimedia que seenmarca dentro del Plan Avanzadel Ministerio de Industria, http://www.planavanza.es/ la renova-cin de todo el contenido de laaudiogua sustituyndola por unaPDA interactiva, la nueva guadel museo, etc. Y paralelamentea esta voluntad de realzar y pro-fundizar en la gura de Joan Mir,

    la Fundaci se propone que todo,dentro de lo posible, sea accesi-ble y no excluyente.

    Podemos decir que acercar lagura y la obra de Joan Mir ha

    sido, pues, el motor para iniciarnuestra experiencia hacia la ac-cesibilidad del museo y de suscontenidos.

    El primer paso era situar los par-metros que determinan la accesi-bilidad de un museo, para valorarcual era el nivel de accesibilidadque bamos a ser capaces de pro-

    ponernos como objetivo. As, elprimer paso fue encargar una au-ditora que diagnosticara nuestrasituacin en relacin a la accesi-bilidad de la cual luego naceraun Plan de Accesibilidad realista,modesto pero decidido que es elque estamos desarrollando ac-tualmente y que en algunos ca-sos comparte con otros museosde Barcelona.

    La Fundaci Joan Mir forma parte,desde su inicio, del grupo ArticketBCN, www.articketbcn.org un gru-po de museos que en los ltimosmeses ha organizado dos jornadassobre accesibilidad: la primera enla Pedrera, en octubre de 2009 y lasegunda, sobre diseo accesible,en el Auditorio MACBA. Como gru-po hemos sido capaces de impul-sar a nivel terico lo que en algunoscasos cuesta aos poner en prcti-

    ca.

    Tal vez el conar en la percepcin

    que resulta de la vista o el odo, nosimpide descubrir otras formas depercepcin tanto o ms interesantesy profundas que las que considera-mos habitualmente. Probablementela accesibilidad de los contenidosculturales y artsticos nos permitir atodos sin excepcin explorar y des-cubrir otras.

    con el aniversario de la muerte de Joan Mir, laFundaci inici distintas lneas de actuacin, des-tinadas todas ellas a profundizar y difundir en elconocimiento y la obra de Joan Mir y hacerloms cercano.

    ICOMC

    EDIGITAL02

    http://www.planavanza.es/http://www.articketbcn.org/http://www.articketbcn.org/http://www.articketbcn.org/http://www.planavanza.es/
  • 8/22/2019 Museo Inclusion

    14/75

    [26] [27]

    del mobiliario, como de los conte-nidos ofrecidos. Un espacio conpantallas tctiles y teclado virtualy audiodescripcin para algunosmenus, que ofrecer tres lneas deconsulta:

    Mir Materiales interacti-vos sobre la obra, la vida de JoanMir y su proceso creativo, dirigi-do a los distintos grupos de pbli-co real o virtual de la Fundaci.Este material est subtitulado. Ac-cesible, por tanto, para sordos opersonas con baja audicin. Paraciegos y personas con baja visintiene audio descripcin y posibili-dad de descargar una seleccinde imgenes para ser imprimidasen los llamados fusers, un siste-ma de impresin en relieve o pa-pel micro capsulado que permiteun recorrido tctil por las diferen-tes formas y texturas de una obrade Mir. (Se muestra un ejemplode fuser en la impresin en pa-

    pel de la rma de Mir que lesmostrarn las azafatas.)

    - Audiodescripciones de algunaspiezas importantes de la colec-cin.

    - Visitas tctiles adaptadas a per-sonas ciegas o con baja visin.

    - Visita guiada por escrito o conlenguaje de signos para personascon discapacidad auditiva.

    - Formacin especca para todoel personal que tiene relacin conel pblico.

    - Cartelas con tipos de letras msgrandes.

    - Lupas tctiles que ofrecemos enel mostrador de recepcin para

    que personas con baja visin pue-dan observar mejor el detalle delas obras en las salas y en los pun-tos de consulta.

    - Maquetas tctiles de la Funda-cin, y de las texturas del edicio.

    - Interpretacin-traduccin enlengua de signos en algunas delas sesiones de espectculos in-fantiles que ofrecemos en el audi-torio durante la semana al pbli-co escolar y el n de semana al

    pblico familiar.

    - Accesibilidad de la web. La p-

    gina web es la primera imagen otarjeta de presentacin de unainstitucin. La web de la Funda-cin no es totalmente accesiblepero se ha realizado una auditorapara mejorar la accesibilidad.

    - Espacio de consulta accesible, alnal del recorrido de las salas de

    la coleccin permanente. Accesi-ble tanto desde el punto de vista

    PROGRAMA DEACCESIBILIDAD DE LAFUNDACI JOAN MIR: Material educativo:

    - Maleta de materiales para ac-tividades relacionadas con la es-cultura. Los materiales son un as-pecto esencial cuando se hablade escultura. Se dispondr dediversas formas cbicas con ma-teriales distintos (mrmol blanco,bronce, madera,hierro, hormign,resina sinttica, yeso, barro coci-

    do, etc), para experimentar conlas distintas texturas, durezas, tem-peratura, etc.

    - En relacin al edicio:

    Visitantes con mobilidad limitada

    Todas las zonas del museo,salastemporales, coleccin perma-nente, restaurante, tienda, libreria,biblioteca y servicios son accesi-bles con sillas de ruedas. Lavabosadaptados.

    La entrada principal del museoes accesible consilla de ruedas(rampa con un 10% de pendien-

    te) y hay una pla-za de parking re-servada enfrentede la Fundacin.

    La Fundaci dis-pone de sillas de

    ruedas gratuitas para los visitantesque lo soliciten en la recepcin.

    Visitantes con discapacidadessensoriales:

    La Fundaci JoanMir tiene dispositivosde bucle magnticoen todas las audio-guas del museo yfacilita la interpreta-

    cin en lengua a peticin previa.

    Adaptacin de algunos espect-culos infantiles con interpretacinen lengua de signos. (foto)

    ICOMC

    EDIGITAL02

  • 8/22/2019 Museo Inclusion

    15/75

    [28] [29]

    Fran

    visita

    el museo

    Cuando recib la invitacin paraescribir ese artculo tuve muchasdudas, no saba que aportar.

    Realmente slo soy el padre de

    un nio sordo con un implante co-

    clear, que comunica en lengua

    oral y cuyas palabras iban a que-

    dar en medio de grandes grupos

    o personas de reconocido presti-

    gio en este mundo, y no crea que

    tuviera mucho que decir.

    Hablando con una buena ami-

    ga se nos ocurri lo que os voy

    a presentar. Mi hijo actualmente

    tiene 13 aos y, si en casa se or-

    ganiza alguna visita a un museo,

    sta parte de sus padres. Voy a

    intentar ponerme en su piel, con

    algunos aos ms, 20, edad a la

    que mi mujer y yo debemos haber

    logrado formarlo para que sea in-dependiente, conozca sus nece-

    sidades y limitaciones y sea capaz

    de tomar sus propias decisiones.

    Va a visitar un museo inexistente,

    recin terminado y que cumple

    todos los requisitos para eliminar

    las barreras de comunicacin que

    una persona como mi hijo puede

    encontrar.

    Autor del artculo:Jos Luis Aedo

  • 8/22/2019 Museo Inclusion

    16/75

    [30] [31]

    Comenzamos.

    Un da, viendo la televisin, apa-

    rece un anuncio sobre la inaugu-

    racin de un nuevo museo, ab-

    solutamente accesible, incluso

    para personas sordas como yo. El

    anuncio era subtitulado, opcin

    que siempre tengo activada en

    mi televisor. No lo pude evitar, la

    curiosidad por ver aquello me en-

    ganch.

    El principio de la visita se encuen-

    tra ms all del propio museo, en

    la organizacin de la visita, no de-

    bemos olvidar que todas las per-

    sonas con alguna discapacidad,

    no slo la sordera, tenemos que

    prever algunas situaciones con

    anterioridad.

    Accedo a la web del museo para

    informarme de las exposiciones,

    permanentes y temporales, que

    se encuentran en el museo, losaccesos y como adquirir las en-

    tradas.

    La pgina web cumple todos

    los estndares de accesibilidad

    y, para mi caso, encuentro tex-

    tos claros y sencillos y los enlaces

    multimedia estn subtitulados, al

    igual que los archivos de audio.

    La velocidad de la presentacin

    es regulable.

    Como existe la posibilidad de ad-

    quirir las entradas por internet,inicio el proceso en el correspon-

    diente enlace. Relleno los datos

    necesarios para acceder, entre

    los que se encuentra el telfono,

    mvil y jo, para poder terminar la

    compra. Este es un punto siempre

    delicado, pero en la web ofrecen

    todas las posibilidades para co-

    municar una persona sorda como

    tas acristaladas, que me permiten

    el contacto visual con el exterior

    en caso de emergencia, e interfo-

    no accesible.

    Una vez en el hall de entrada en-

    cuentro un arco de seguridad

    para acceder al recinto. Le pre-

    sento al guardia de seguridad mi

    documento que explica que soy

    portador de un implante coclear

    y que no puedo pasar por ese

    arco, y no tengo muchos proble-

    mas. Se nota que el guardia est

    formado en atencin a personas

    con discapacidad y soluciona mi

    entrada por otros medios, sin que

    tenga que pasar el arco de segu-

    ridad.

    Accedo al mostrador de entrega

    de las entradas. El personal que

    all se encuentra tambin tiene

    formacin en atencin a perso-

    nas con discapacidad y obser-

    vo que el mostrador cuenta con

    bucle magntico (2), por lo que

    preparo mi implante coclear en la

    posicin adecuada para bene-

    ciarme de este.

    yo, incluidos el fax, el telfono de

    texto y la videotelefona (1). En mi

    caso opto por comunicar va sms.

    Tras aclarar varias dudas por este

    medio, ya tengo mis entradas.

    Llega el da de la inauguracin

    del museo y de mi visita al mismo.

    Cojo mi coche e inicio el camino.

    Cuando llego encuentro que el

    museo tiene aparcamiento sub-

    terrneo para los visitantes y este

    dispone de intercomunicadores

    accesibles, las salidas estn debi-

    damente sealizadas y cuentan

    con espejos de visin panormica

    e indicadores luminosos que aler-

    tan a los conductores de la pre-

    sencia de peatones y a estos de

    la salida y entrada de vehculos.

    Una vez dejo aparcado el coche

    y accedo al edicio del museo,

    observo que existen seales lumi-nosas de emergencia y las salidas

    y vas de evacuacin estn sea-

    lizadas con elementos visuales, lo

    que se mantiene en todo el mu-

    seo.

    Llamo al ascensor para acceder

    al hall del museo y este tiene puer-

  • 8/22/2019 Museo Inclusion

    17/75

    [33]

    Una vez entrego las entradas y

    me identico como persona sor-

    da que comunica en lengua oral,me facilitan un dispositivo con in-

    formacin sobre el museo que dis-

    pone de subtitulado textual para

    visitar la exposicin permanente.

    Encuentro folletos y materiales

    grcos accesibles (incluso en

    lectura fcil) que ya haba visto

    en la web.

    Inicio la visita siguiendo las instruc-

    ciones del dispositivo que me han

    facilitado en la entrada y recibo

    toda la informacin relativa a la

    exposicin inaugural a travs de

    los textos que se muestran en el

    mismo.

    En todas las salas existen paneles

    con informacin visual en rtulos

    o displays sobre las actividades

    que se estn realizando en cada

    momento y observo que en ese

    momento se inician los actos de

    inauguracin en el saln de actos.Aqu tambin se cuenta con bu-

    cle magntico, para algunos

    asientos habilitados al efecto. En

    cualquier caso, el museo dispone

    tambin de servicio de prstamo

    de emisoras de Frecuencia Mo-

    dulada (FM) (3). Se han habilitado

    espacios reservados para perso-

    nas con discapacidad auditiva

    en las primeras las lo que facilita

    la lectura labial. Como tambin el

    acto cuenta con subtitulado en

    directo (4), este espacio reserva-do facilita su lectura. Para las per-

    sonas sordas que utilizan la lengua

    de signos se dispone de intrpre-

    tes que tambin son ms accesi-

    bles desde esta zona.

    Como ya llevo algn tiempo en el

    museo me surge la necesidad de

    acceder a los aseos. Las puertas

    Accesibilidad

    para personas

    sordas usuarias

    de prtesis au-

    ditivas

    Prototipo GVAM del CESyA

    cuentan con informacin visual

    sobre la ocupacin o no del mis-

    mo (verde: libre; rojo: ocupado),

    tienen una apertura en la parte

    superior, suciente para poder

    comunicarme en caso de que-

    darme encerrado.

    Continuo la visita y accedo a la

    exposicin temporal. Para estano puedo disponer del dispositivo

    con subtitulado, no han prepa-

    rado el material en este formato,

    pero me ofrecen la posibilidad

    de seguir al gua de la exposicin

    con el prstamo de una emiso-

    ra de FM, por lo que, de nuevo,

    la informacin sobre lo que all se

    expone me llega clara y en con-

    diciones adecuadas.

    Tras felicitar al personal del museo

    por las instalaciones con las que

    cuenta y la atencin recibida,termino mi visita. Ha sido un da

    estupendo, me he encontrado en

    un lugar amigo, que me ha reci-

    bido como necesitaba y que me

    anima a volver para visitar las si-

    guientes exposiciones temporales

    y todos los actos que all se pue-

    dan desarrollar en el futuro.

    Jose Luis Aedo Cuevas

    Padre de un nio sordo, con

    implante coclear, que co-

    munica en lengua oral.

    Se ha terminado la visita. Todas es-

    tas medidas benecian a ms de

    un milln de personas sordas en

    Espaa, que seran potenciales vi-

    sitantes de este museo, tanto a su

    exposicin permanente, como a

    las sucesivas exposiciones tempo-

    rales, a las que habra que aa-

    dir los discapacitados auditivosde otros pases con traducciones

    de los textos a distintos idiomas y

    beneciando al resto de la pobla-

    cin sin esta discapacidad, pues

    muchas de las adaptaciones rea-

    lizadas favoreceran a cualquier

    persona que visitase el museo.

  • 8/22/2019 Museo Inclusion

    18/75

    [34] [35]

    ICOMC

    EDIGITAL02

    (1) Telfono de texto. Telfono que

    consta de una pantalla y un tecla-

    do alfanumrico, que permite la

    comunicacin mediante texto, a

    travs de la lnea telefnica. Los

    usuarios que ms frecuentemente

    utilizan este tipo de telfono suelen

    ser personas sordas adultas que

    no utilizan la telefona -va voz- de

    manera convencional.

    Videotelefona. Posibilita la comu-

    nicacin a travs de videocma-

    ra para facilitar la lectura labial

    y la comunicacin en lengua de

    signos.

    (2) Bucles magnticos: Sistemas

    para usuarios de prtesis auditi-

    vas provistas de bobina inductiva.

    Estos sistemas mejoran y acercan

    la seal auditiva, mitigan el ruido

    ambiente y, con todo ello, posibi-

    litan la comunicacin con estosusuarios. El bucle o aro magnti-

    co transforma el sonido en ondas

    magnticas que capta el audfo-

    no. Estos sistemas existen en dife-

    rentes versiones, unas de instala-

    cin ja y otras porttiles.

    (3) Emisora de FM. Consiste, bsi-

    camente, en un emisor (lo utilizara

    el hablante) y un receptor indivi-

    dual (lo utilizara la persona sorda),

    ambos de tamao reducido; la

    seal de emisin y recepcin se

    hace por frecuencia modulada.

    Permite enviar, a travs de un mi-

    crfono, la voz del hablante direc-

    tamente al receptor, eliminandolos problemas producidos por la

    distancia entre ambos, la reverbe-

    racin o el eco y el ruido de fon-

    do, favoreciendo la comprensin

    de los mensajes y la privacidad de

    la conversacin. Recomendado

    para conferencias y visitas guia-

    das.

    (4) Subtitulado en directo. Estenoti-

    pia computerizada: La estenotipia

    computerizada permite transcribir

    en tiempo real el discurso del ora-

    dor a un texto escrito. Para ello se

    requiere un teclado de estenotipia

    y un software procesador de tex-

    tos. El estenotipista introduce los

    textos en el teclado y stos se pro-

    yectan en una pantalla.

    Las medidas detalladas deben en-

    tenderse realizadas al amparo de

    la normativa general aplicable al

    conjunto de la ciudadana, de la

    normativa especca que vela por

    los derechos e intereses de las per-

    sonas con discapacidad y, en con-

    creto, en el marco de la normativa

    destinada especcamente a las

    personas sordas (Ley 27/2007, de

    23 de octubre, por la que se reco-

    nocen las lenguas de signos espa-

    olas y se regulan los medios de

    apoyo a la comunicacin oral de

    las personas sordas, con discapa-

    cidad auditiva y sordociegas).

  • 8/22/2019 Museo Inclusion

    19/75

    [36]

    Arte contemporneo e inclusinServicio Educativo de la PaneraCentre dArt la PaneraPl.la Panera 2 25002 Lleidawww.lapanera.cat+34 973262185

    El Centro de Arte la Panera esuna plataforma de produccin,

    difusin, formacin y exhibicin

    de las artes visuales y pretende

    ser un instrumento que establez-

    ca puentes entre la creacin vi-

    sual y la creacin producida en

    otros mbitos culturales como la

    arquitectura o el diseo. Al mismo

    tiempo, con las exposiciones y ac-

    tividades generadas, aspira a ser

    un centro de reexin que vincule

    las artes visuales con las diversas

    problemticas que genera nues-

    tra sociedad.El programa exposi-

    tivo del centro contempla la rea-

    lizacin de proyectos individuales

    especcos y adecuados a las

    magncas caractersticas arqui-

    tectnicas del espacio (un anti-

    guo granero rabe del s. XII) y ex-

    posiciones temticas que tratan

    cuestiones sociales y polticas que

    suponen una toma de posicin

    por nuestra parte ante las contro-

    versias que genera la sociedad

    actual.

    La Panerade Lleida

    Imagen: Centre dArt la Panera, Cervera, 2009

    ICOM CE DIGITAL 02

    En este contexto y utilizando la ex-

    posicin como herramienta para

    el conocimiento, el Servicio Edu-

    cativo de la Panera ha creado

    programas educativos dirigidos

    a diferentes tipos de pblicos,

    abriendo al mximo la posibili-

    dad de acercarse a la creacin

    contempornea como fuente de

    aprendizaje.

    Creemos que el arte contempo-rneo es una herramienta vlida

    para la inclusin social y educati-

    va, por que se caracteriza por una

    amplia transversalidad concep-

    tual y una multidisciplinariedad de

    tcnicas artsticas que permiten

    desarrollar una mirada crtica so-

    bre nuestro presente.

    En cuanto al Programa de Educa-

    cin Especial, ste se inici des de

    la apertura del Centro para poder

    atender de la gran demanda de

    grupos con discpacidad intelec-tual que procedan de diferentes

    asociaciones y entidades locales,

    atrados por un nuevo centro cul-

    tural en la ciudad.

    Entendemos las instituciones arts-

    ticas como espacios comunitarios

    y por tanto debemos fomentarlas

    como un lugar inclusivo, que evi-

    te las barreras todava existentes,

    la estigmatizacin y el aislamiento

    que ciertos colectivos padecen

    en nuestra sociedad. Para conse-

    guirlo desde el Servicio Educativo

    de la Panera hemos puesto todos

    nuestros esfuerzos en proponer un

    servicio adaptado a este colecti-

    vo y crear actividades y proyec-

    tos adecuados para ellos.

    Al empezar a trabajar con es-

    tos colectivos vimos que ante lagran diversidad y especicidad

    de lo que podramos llamar ca-

    tegoras dentro de las personas

    con Discapacidad Intelectual, si

    queramos realizar unas buenas

    prcticas, slo podamos conse-

    guirlo, con la colaboracin, su-

    pervisin y coordinacin de los

    tcnicos (psiclogos, terapeutas

    ocupacionales, educadores so-

    ciales, monitores, entre otros per-

    les profesionales). Por ese moti-

    vo, iniciamos un trabajo en red(equiparable con los tcnicos re-

    lacionados con otros Programas

    educativos, cmo el de Inclusin

    sociocultural o Educacin Formal)

    que se basa en reuniones peri-

    dicas dnde se establece una

    coordinacin con los tcnicos de

    los grupos: en estas reuniones se

    acuerda que contenidos se van a

  • 8/22/2019 Museo Inclusion

    20/75

    [38] [39]

    desarrollar durante la visita y que

    posibilidades hay de un trabajo

    previo y posterior a la visita. Ade-

    ms se nos informa de las carac-

    tersticas remarcables de los inte-

    grantes del grupo.

    Los servicios que se ofertan en el

    Programa de Educacin Especial

    son los siguientes:

    Visitas guiadas: En estas la impli-

    cacin de los educadores es fun-

    damental para el buen funciona-

    miento de la visita.

    Asesoramiento a tcnicos, edu-

    cadores, monitores: A travs de la

    Federacin de Asociaciones de

    personas con discapacidad de

    las Terres de Ponent (Lleida), se

    organizan jornadas de formacin

    para saber cmo utilizar el arte

    contemporneo cmo un recurso

    educativo y de inclusin.Actividades: conocer un artista,

    talleres de artista

    Prcticas en el Centro de perso-

    nas con discapacidad y enferme-

    dad mental

    Jornadas de Puertas Abiertas, una

    muestra en la que entre otros ma-

    teriales se presentan los talleres

    realizados en los centros de aten-

    cin a personas con discapaci-

    dad, que han participado en al-

    guno de los Programas Educativos

    que ofrecemos.

    RED DE INTERCAMBIOS

    A pesar de que en la Panera tra-

    bajamos en la direccin de la in-clusin desde el momento de su

    apertura en 2004, podemos decir

    que fue en 2008 cuando se produ-

    jo un hecho que ha sido relevan-

    te ya que ha consolidado nuestra

    manera de trabajar respecto a los

    colectivos con necesidades edu-

    cativas especiales

    En este ao comenzamos el pro-

    yecto Red de intercambio entre

    programas de educacin especial

    de centros de arte contempor-

    neo de la Euroregin Pirineos-Me-diterrnea en el que participaron:

    Es Baluard Museu dArt Modern i

    Contemporani de Palma de Ma-

    llorca, CDAN, Centro de Arte y

    Naturaleza de Huesca, el CRAC,

    Centre Rgional dArt Contempo-

    rain Languedoc-Roussillon de Ste

    y nosotros.

    ICOMC

    EDIGITAL02

    Su principal objetivo fue analizar

    las prcticas realizadas en la aten-

    cin a las personas con discapa-

    cidad intelectual y enfermedades

    mentales por parte de los centros

    participantes, con el n de poder

    evaluar correctamente el traba-

    jo realizado, investigar nuevas l-

    neas de trabajo y crear unas pau-

    tas de actuacin comn que nos

    permitiera mejorar la atencin en

    los museos y centros de arte con-

    temporneo a las personas con

    discapacidad intelectual y enfer-

    medades mentales. Y todo, con el

    objetivo ltimo de promover y au-

    mentar la participacin de estas

    personas en las actividades cultu-

    rales y a la larga establecer una

    cooperacin estable entre las en-

    tidades musesticas y del mbito

    socio sanitario, gracias al grupo

    de investigacin creado este mis-

    mo ao.

  • 8/22/2019 Museo Inclusion

    21/75

    [40] [41]

    TALLERES

    La coordinacin con los tcnicos

    sociosanitarios para crear proyec-

    tos antes, durante y despus de la

    visita a la Panera, se complemen-

    tan des del 2008, con una progra-

    macin de talleres realizados por

    artistas, y dirigidos a personas con

    discapacidad intelectual y enfer-

    medad mental. Hasta el momentose han realizado tres: Taller Casa

    Dalmases, Cervera (2008), Mercat

    de Santa Teresa, Lleida (2009), De-

    rives Urbanes (2010).

    Nos referiremos a los dos primeros

    fueron, que diseados y dirigidos

    por Isabel Banal y Jordi Canudas,

    (artistas visuales y profesores de

    la Escuela Massana de Barcelo-

    na), se basaron en prcticas arts-

    ticas conceptuales, que ayuda-

    ron a descubrir a sus participantes

    nuevos lenguajes y modos de ex-

    presin. Ambos partieron de una

    transformacin simblica de es-

    pacios en desuso durante un lar-

    go perodo, de los que fueron ex-

    trayendo su historia y funciones,

    buscando puntos de conexin

    entre esta informacin y vivenciaspersonales de los participantes.

    La metodologa de trabajo, al-

    tern en ambos talleres, fases de

    trabajo colectivo e individual, que

    aportaron a la vez, un medio de

    expresin personal y cohesin de

    grupo.

    Objeto escogido por Pilar. Taller dela Casa Dalmases, Cervera, 2008.

    ICOMC

    EDIGITAL02

    En septiembre de 2008, se realiz

    el primer taller artstico y en l los

    artistas Isabel Banal y Jordi Canu-

    das propusieron explorar una casa

    noble del S. XVII en

    Cervera, con espa-

    cios no utilizados des-

    de haca ms de 20

    aos, con un grupo

    de unos quince par-

    ticipantes proceden-

    tes de dos entidades:

    Associaci Alba

    Centre Ocupacional

    lEspgol (Cervera) y

    Centre Assistencial

    Sant Joan de Du

    (Almacelles).

    La primera fase del taller fue la

    de familiarizarse y apropiarse del

    nuevo espacio, momento en que

    se fueron descubriendo las dife-rentes estancias de la casa (saln

    de baile, sala de billar, alcobas,

    despacho...) y las seales de las

    diferentes pocas y funciones que

    a lo largo de tan dilatado tiempo

    haba ido acumulando la Casa

    Dalmases. A travs de la gran

    multitud de objetos de diferentes

    pocas acumulados en la casa,

    los participantes, escogieron el

    que les pareci ms sugerente

    para narrar una experiencia per

    sonal (David escogi el esqueleto

    de una bici, porque l y su padre

    suelen ir con bici todos los domin-

    gos, Pilar una mquina de escribir

    porque haba asistido a un curso

    de mecanografa, etc.).

    Con una segunda seleccin de

    objetos ordenados por tamao y

    funcin se elaboraron inmensas

    instalaciones.

    Imagen: Instalacin relacionada con laalcoba de la casa. Taller de la Casa Dal-mases. 2008.

  • 8/22/2019 Museo Inclusion

    22/75

    [42]

    Todo este esfuerzo, se expuso con

    orgullo a todo el pueblo en el mar-

    co de su esta mayor y los parti-

    cipantes tuvieron la ocasin de

    convertirse en ocasionales guas

    de exposiciones para explicar su

    experiencia.

    El segundo taller realizado en

    mayo del 2009, por los mismos

    artistas, se centr en el Mercat

    de Santa Teresa de Lleida. Tam-bin cmo en el taller anterior,

    se pretendi realizar una mirada

    al edicio, a su interior, descubrir

    los rastros y seales de pasadas

    actividades puesto que haba

    sido mercado municipal y llevaba

    tiempo en desuso.

    La diferencia con el taller de la

    Casa Dalmases, es que aqu el es-

    pacio estaba totalmente desnu-

    do. As, que para facilitar que los

    participantes imaginasen como

    era el Mercat de Santa Teresa en

    su poca de esplendor, lo compa-

    raron con un mercado todava en

    activo en la misma ciudad (Mer-

    cat de Fleming), dnde los parti-

    cipantes, realizaron fotografas yentrevistas con los responsables

    de los puestos. El taller se bas

    en dos trabajos en paralelo, uno

    individual y otro colectivo, com-

    plementarios: el trabajo individual

    consisti en escoger uno de los o-

    cios presentes en el mercado en

    UnadelassalasdelaexposicindelTa-

    llerCasaDalmases,Cervera,2008

    ICOMC

    EDIGITAL02

    activo, dnde el participante del

    taller realizaba un reportaje foto-

    grco de un puesto del mercado

    y escoga un objeto que le identi-

    cara en algn aspecto, comen-

    tando las razones de su eleccin.

    Por otra parte, el trabajo colecti-

    vo consisti en la creacin de una

    escalera de colores con fruta de

    Imagen: Interior del Mercat de Santa Teresa,en una reunin de todos los participantes.Taller Mercat de Santa Teresa, Lleida, 2009.

    Lrida, clasicada por su medida

    y color.

    En este taller participaron miem-

    bros de distintas entidades de

    atencin a la discapacidad inte-

    lectual de Lleida y alrededores:Associaci Espgol de Trrega,

    Centre Assistencial Sant Joan de

    Du de Almacelles y Fundaci

    Imagen:Fotografa por parte de los participan-tes de una tienda del Mercat de Fleming, Llei-da. Taller Mercat de Santa Teresa, Lleida, 2009

    Imagen:etalle de exposicin Taller Mercat de San-ta Teresa, en el mismo mercado, Lleida, 2009.

  • 8/22/2019 Museo Inclusion

    23/75

    [44] [45]

    Aspros de Lleida. El resultado y los

    trabajos realizados en el marco

    del taller se pudieron visitar, en el

    mismo Mercat de Santa Teresa du-

    rante el n de semana.

    CONCLUSIONES DE LOS TALLERES

    La naturalidad de trato entre parti-

    cipantes y artistas, con la inestima-

    ble ayuda de los educadores de

    los respectivos centros, hizo que

    los artistas se percataran de que

    los dos talleres haban podido ser

    destinados a otros colectivos. Por

    este motivo, consideramos estas

    prcticas cmo un buen ejemplo

    de inclusin.

    Los ritmos variaron, en los dos ta-

    lleres, hubieron momentos ms eu-

    fricos y ms apticos, pero todos

    sus participantes respondieron de

    forma muy positiva,

    los tiempos de los talleres tiene que

    ser revisados por los educadores,

    puesto que son ellos quines sa-

    ben cmo van a responder a nue-

    vos estmulos.

    Un taller con un artista contempo-rneo, hace que los participantes

    tengan una implicacin mucho

    mayor que la que se puede esta-

    blecer en una visita en una expo-

    sicin, puesto son ellos mismos los

    que van a participar de la crea-

    cin artstica, de una manera di-

    ferente a la que se suele trabajar

    en sus respectivos centros, que

    suelen proponerse talleres de ma-

    nualidades, en que la eleccin y

    autonoma es mnima. Pensamos

    que estas prcticas, en algunas

    ocasiones, pueden llegar a crear

    frustacin, por la incapacidad de

    producir una copia exacta de la

    realidad (cmo acostumbren a ser

    la mayora de las manualidades).

    Pensamos que un taller artstico

    convencional, puede ser substi-

    tuido o complementado por una

    Instalacin parte de la exposicin del

    Taller Mercat de Santa Teresa, en el mis-mo mercado, Lleida, 2009

    actividad artstica ms concep-

    tual, cmo los casos aqu expues-

    tos.

    Durante los talleres se trabajaron

    habilidades como:

    Memoria, recordando objetos

    Imaginacin a travs de los obje-

    tos elegidos

    Capacidad de eleccin y deci-

    sin

    Iniciativa personal

    Autonoma y la sociabilizacin

    Autoestima, el reconocimiento

    personal y la inclusin en la comu-

    nidad

    Para los participantes supuso una

    experiencia muy satisfactoria a

    travs de la que descubrieron

    nuevos lenguajes y modos de ex-

    presin. A pesar del esfuerzo que

    supuso para alguno de ellos, estn

    dispuestos a volver a repetir unaexperiencia similar.

    Para el Centre dArt la Panera, al-

    gunas de las claves del xito de

    estos dos talleres, recae en que los

    artistas que disearon y realizaron

    los talleres, fueran personas comu-

    nicativas y exibles, que pudieron

    realizar un trabajo en equipo con

    los tcnicos socio-sanitarios duran-

    te todo el proceso del proyecto

    (diseo, realizacin, evaluacin).

    Este asesoramiento permiti cono-

    cer a los artistas y al equipo de la

    Panera, y poder hacer las adap-

    taciones necesarias para que la

    prctica de estos talleres artsticos

    fuera la apropiada. En su evalua-

    cin posterior, destacaron que los

    participantes experimentaron unamejora en sus habilidades socia-

    les, aumentaron su autoestima y

    estimularon la memoria e imagi-

    nacin a travs de los objetos ele-

    gidos, la iniciativa personal y la

    autonoma.

    Para concluir, consideramos estos

    dos talleres, cmo un buen ejem-

    plo de prctica artstica inclusiva,

    ya que estos talleres habran po-

    dido tener cmo participantes a

    otros colectivos, cmo estudian-

    tes, nios, ancianos, entre otros.

  • 8/22/2019 Museo Inclusion

    24/75

    [46]

    MUSEO

    CERRALBO

    MUSEO

    CERRALBOEl Museo Cerralbo, ubicado en

    Madrid, constituye el nico ejem-

    plo que se conserva de htel par-

    ticulier entre los que se levantaron

    en el barrio de Argelles en el l-

    timo cuarto del siglo XIX. Este pa-

    lacio-museo presenta en sus am-

    bientes originales las importantes

    colecciones de pintura, escultura,dibujos y estampas, artes decora-

    tivas y objetos arqueolgicos, reu-

    nidas por su fundador el XVII mar-

    qus de Cerralbo, don Enrique de

    Aguilera y Gamboa.

    Desde julio de 2006, el Museo Ce-

    rralbo ha permanecido cerradoecilia Casas Desantes. Ayudante de Museosdrea Lpez Azcona. Ayudante de Museosbeca Recio Martn. Conservadora

    EL RETO DE LAACCESIBILIDADEN UN EDIFICIOHISTRICO

    ICOM CE DIGITAL 02

    al pblico para acometer diver-

    sas obras de reforma. En este con-

    texto, el equipo tcnico del Mu-

    seo ha desarrollado un completo

    programa de accesibilidad en or-

    den a la reapertura del centro en

    diciembre de 2010. Este programa

    ha contado con el apoyo de la

    Subdireccin General de Museos

    Estatales del Ministerio de Cultura

    y con el asesoramiento tcnico

    de organizaciones y entidades es-

    pecializadas en la materia.

    El programa de accesibilidad del

    Museo Cerralbo se ha centrado,

    en primer trmino, en los visitan-

    tes con discapacidad fsica, en

    espera de implementar en una

    segunda fase servicios especcos

    para los usuarios con discapaci-

    dad intelectual. La informacin

    relativa al conjunto de servicios

    accesibles, planos adaptados del

    Museo e informacin prctica se

    recoge en la gua Museo Acce-

    sible, editada en macrocaracte-

    res y disponible en versin impre-

    sa y en la pgina Web del Museo

    Cerralbo.

    Portada de la gua Museo Accesible,editada en macrocaracteres. En la

    portada de la gua, debajo del ttuloMuseo Accesible fguran los iconos de

    los distintos servicios de accesibilidaddel Museo.

  • 8/22/2019 Museo Inclusion

    25/75

    [48] [49]

    Las necesidades de adaptacin

    del Museo Cerralbo a los visitan-

    tes con discapacidad fsica se

    han visto condicionadas por las

    peculiares caractersticas del

    edicio, en el que la circulacin

    vertical se organiza a partir de la

    monumental Escalera de Honor, y

    del montaje expositivo, en el que

    se prioriza el ambiente de las sa-

    las tal y como las dispuso su fun-

    dador, frente a la apreciacin delas obras de forma independiente

    (fotos 2 y 3).

    Saln Vestuario, buen ejemplo de los montajes epositivos que caracterizan alMuseo Cerralbo. As, destaca la profusin de obras, que, en ocasiones, puedenobstaculizar la circulacin de los visitantes.

    El montaje expositivo renuncia, por

    tanto, a textos explicativos y car-

    telas y a elementos protectores,

    al tiempo que introduce una dis-

    posicin aparatosa de las obras,

    que, a juicio del los tcnicos del

    Departamento de Promocin Ar-

    tstica, Deportiva y Recreativa de

    la ONCE (Organizacin Nacional

    de Ciegos Espaoles), consulta-

    dos en 2007, podra ocasionar la

    incomodidad del visitante conceguera total. Al margen de las

    dicultades que ofrece la visita a

    la exposicin permanente, se est

    trabajando en la futura adapta-

    cin de las exposiciones tempo-

    rales y de actividades como La

    Pieza del Mes al pblico con dis-

    capacidad visual.

    ICOMC

    EDIGITAL02

    Por el contrario, el carcter ne-

    tamente visual de la exposicin

    permanente resulta especialmen-

    te atractivo para los visitantes

    con discapacidad auditiva, tal y

    como valoraron los tcnicos de la

    Fundacin CNSE (Confederacin

    Nacional de Sordos de Espaa)

    y de la Asociacin Clave, en sus

    visitas al centro en 2008 y 2009.Por este motivo, se ha trabajado

    para garantizar la mxima acce-

    sibilidad de los servicios del Museo

    tanto a los usuarios de lengua de

    signos, como aquellas personas

    que utilizan sistemas de amplica-

    cin auditiva, y que son mayorita-

    riamente oralistas.

    En atencin a los usuarios de au-

    dfonos e implantes auditivos, se

    ha dotado al Museo de sistemas

    de bucle de induccin magnti-

    ca en Taquilla, Saln de Actos y

    Aula Didctica. El Museo dispo-

    ne, adems, de lazos personales

    de induccin magntica, sistema

    que ofrece mltiples posibilidades

    de cara a la accesibilidad de la

    oferta cultural del Museo. As, los

    lazos personales pueden conec-tarse a un equipo de radioguas,

    garantizando la accesibilidad a

    las visitas guiadas y a los eventos

    culturales celebrados en la Sala

    de Exposiciones Temporales, el

    Saln de Baile y la Sala Pieza del

    Mes. La conexin de los lazos per-

    sonales de induccin magntica

    Escalera de Honor, eje central delas comunicaciones del Museo Ce-rralbo. En la Escalera de Honor seobservan dos ramales. El ramal deacceso al Piso Principal consta devarios tramos, que dicultan el ac-ceso de las personas con movilidadreducida.

  • 8/22/2019 Museo Inclusion

    26/75

    [50] [51]

    a las audioguas del Museo, juntoal subtitulado del audiovisual in-

    troductorio De Palacio a Museo,

    permite, por su parte, la plena ac-

    cesibilidad de la exposicin per-

    manente (foto 4).

    Las audioguas y radioguas pue-

    den conectarse a su vez a sistemas

    de amplicacin de sonido desti-

    nados a los visitantes con proble-

    mas auditivos leves y que no preci-

    san del uso de audfonos.

    Los usuarios de lengua de signos

    pueden beneciarse, previa solici-

    tud, de la incorporacin de intr-

    pretes de Lengua de Signos Espa-

    ola (LSE) en los cursos, jornadas,

    conferencias y otras actividades

    pblicas celebradas en el Museo.

    En este punto, se ha de hacer men-

    cin a la colaboracin del Museo

    con FESORCAM (Federacin deSordos de la Comunidad de Ma-

    drid), que se ha iniciado en no-

    viembre de 2010, en el marco de

    las jornadas Reconquista y cruza-

    da en la Espaa Medieval.

    En el caso de la adecuacin del

    museo a usuarios con movilidad

    reducida, si bien el ya citado ca-

    rcter histrico del inmueble ha

    imposibilitado la totalidad de las

    reformas que hubieran permitido

    garantizar la completa accesibili-

    dad, el Museo Cerralbo ofrece un

    recorrido que permite la visita de

    un 90% de la exposicin perma-

    nente, detallado conveniente-

    mente en la gua Museo Accesible.

    Adems, dentro de los espacios

    pblicos del centro se garantiza el

    acceso al Aula Didctica, la Sala

    Audiovisual, la Sala de Exposicio-

    Fotograma del audiovisualintroductorio De palacioa Museo, con subtituladoen ingls.

    nes Temporales, la Sala Pieza del Mes

    y el Saln de Baile, donde tienen lu-

    gar los conciertos organizados por el

    Museo.

    Los primeros pasos para la actual si-

    tuacin de accesibilidad se dieron

    en 2007. Si bien el museo haba tra-

    dicionalmente asegurado su plena

    accesibilidad, y la entrada del Jardn

    contaba con una plataforma eleva-

    dora, se decidi comprobar la acce-sibilidad real del edicio. Se impona,

    por tanto, analizar los accesos y los

    espacios de circulacin del Museo

    para determinar si eran accesibles se-

    gn los estndares ociales, especial-

    mente en lo relativo a comunicacio-

    nes verticales y a anchura mnima de

    sillas de ruedas, as como solventar,

    en la medida de lo posible, aquellas

    carencias detectadas.

    En esta fase de anlisis se estableci

    la necesidad de disear un circuito

    de visita alternativo, ya que la comu-

    nicacin entre las tres reas que cons-

    tituyen la exposicin permanente, el

    Ala de Verano del Piso Entresuelo, el

    Ala de Invierno del Piso Entresuelo y el

    Piso Principal, se realiza a travs de la

    Escalera de Honor, cuyo carcter mo-

    numental y patrimonial imposibilitaba

    la instalacin de carros elevadores.

    En su lugar, nos decantamos por

    un aprovechamiento de los re-

    cursos del Museo, optando por la

    comunicacin entre estas reas a

    travs de un ascensor destinado

    inicialmente al uso exclusivo del

    personal del Museo.

    Adems, se observaron ya en-

    tonces otros problemas, como la

    estrechez de los pasos de alfom-

    bra, la dicultad de maniobra enalgunas salas, y las limitaciones

    del ascensor, dotado de puertas

    batientes. Tras una serie de ges-

    tiones encaminadas a asegurar lo

    acertado de nuestros supuestos,

    se consigue el asesoramiento tc-

    nico del CEAPAT (Centro Estatal

    de Autonoma Personal y Ayudas

    Tcnicas), dependiente del Minis-

    terio de Educacin, Poltica Social

    y Deporte. En concreto, la arqui-

    tecta tcnica Mara Jos Snchez

    realiz dos visitas al centro en 2008.En la segunda de estas visitas, el

    circuito de visita fue testado por

    un usuario de silla de ruedas, que

    aport observaciones de gran uti-

    lidad.

    Fruto de esta colaboracin se re-

    dact un informe en el que se es-

    tablecan una serie de mejoras a

  • 8/22/2019 Museo Inclusion

    27/75

    [53]

    implementar por el Museo en el

    edicio y su entorno. Concreta-

    mente, las reformas acometidas

    para garantizar la accesibilidad

    de los usuarios con movilidad re-

    ducida incluyen la instalacin de

    un nueva plataforma elevadora

    en el acceso, aseos adaptados

    de nueva construccin y diseo

    ex profeso, mostrador de taqui-

    lla adaptado en altura, y refor-ma del ascensor para hacerlo de

    uso exclusivo de los usuarios con

    movilidad reducida y sus acom-

    paantes, instalando puertas de

    apertura automtica. Respecto

    a los pasos de alfombra, punto

    esencial para asegurar la ptima

    movilidad por la exposicin per-

    manente del Museo, se han insta-

    lado unos 70m lineales de alfom-

    bra de pelo corto (idnea para la

    circulacin de sillas de ruedas) de

    un metro de anchura en las rectasy un metro veinte en los espacios

    de giro. Como detalle adicional,

    se ha contado con la inclusin de

    reas de alfombra de mayor an-

    chura, que permiten maniobrar

    en varias direcciones para dis-

    frutar de varias vistas de la sala,

    como en el caso del Comedor de

    Gala (foto 5).

    En segundo lugar, se ha produci-

    do la jacin denitiva del circui-

    to de visita, que se incluye dentro

    del folleto Museo accesible, con

    sus correspondientes indicacio-

    nes de circulacin y la sealiza-

    cin de puntos negros o conic-

    tivos. Tal es el caso de algunas

    salas de muy pequeo tamao,

    como la Sala del Bao, que se vi-

    sitan desde el umbral de la puer-ta, y del Saln Estufa, que ha de-

    bido sacricarse del recorrido.

    Aunque el programa de adapta-

    cin del Museo Cerralbo a usua-

    rios con discapacidad motora

    centra su atencin en los usuarios

    de silla de ruedas, es nuestro ob-

    jetivo atender al conjunto de co-

    lectivos afectados por problemas

    de movilidad, para los que tam-

    bin est disponible el acceso a

    travs del Jardn y el desplaza-

    miento por el ascensor y para losque el Museo pone a disposicin

    sillas de ruedas en Taquilla. El per-

    sonal de salas, que acompaar

    a los visitantes con discapacidad

    motora en su desplazamiento en

    el ascensor, estar especialmen-

    te entrenado para la correcta

    atencin de los usuarios en cada

    punto que estos lo necesiten.

    La comunicacin de todas estas

    mejoras ser un punto esencial.

    En la nueva Web del Museo est

    previsto un apartado especco

    de accesibilidad, en el que tam-

    bin podr descargarse el folleto

    Museo accesible y contar con to-

    dos los datos necesarios para pla-

    nicar y realizar su visita. Se reali-

    zarn adems comunicaciones

    concretas a asociaciones y orga-

    nismos ociales interesados, para

    asegurar una correcta difusin del

    nuevo plan de accesibilidad de

    la institucin, y animar a muchos

    ms usuarios a que conozcan y

    disfruten el Museo Cerralbo.

    Vista de los pasos de alfombra del Comedor de Gala desde el Saln Imperio. Se distingueen primer plano el ramal que conduce al Saloncito Imperio, desde donde se ha tomado lafotografa. Los pasos de alfombra utilizados son de pelo corto y de 1 metro a 120 metro deanchura. Su color rojo facilita la sealizacin del recorrido a los visitantes con problemas dediscapacidad visual.

  • 8/22/2019 Museo Inclusion

    28/75

    [54] [55]

    Direccin: Ventura Rodrguez, 17

    28008, Madrid

    Telfono: 91 547 36 46

    91 547 36 47

    Fax: 91 559 11 71

    Horario

    Martes a sbado 9:30 a 15:00 h.

    Domingos y festivos 10:00 a 15:00 h.

    Cerrado: todos los lunes; 1 y 6 de

    enero;1 de mayo; 24, 25 y 31 de di-

    ciembre; un festivo local

    Tarifas

    Entrada general 3

    Entrada reducida 1,50 . Consultar

    condiciones en la pgina Web delMuseo

    Entrada gratuita. Consultar condi-

    ciones en la pgina Web del Museo

    Contacto:

    [email protected]

    (Indicar en el asunto ACCESIBILI-

    DAD)

    Responsable de temas de accesi-

    bilidad: Andrea Lpez Azcona

    http://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/scratch_1/[email protected]://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/scratch_1/[email protected]
  • 8/22/2019 Museo Inclusion

    29/75

    [56] [57]

    Museo de

    Ciencias

    Naturales de

    Valencia

    FACHADA PRINCIPAL CON RAMPA DE ACCESO

    Directora:Margarita Belinchn Garca

    ICOM CE DIGITAL 02

    El edicio que ocupa desde haceonce aos el Museo de CienciasNaturales, ubicado en los Jardinesdel Real, se construy en los aos50 del pasado siglo para albergarun restaurante de lujo. Es de esti-lo racionalista obra del arquitecto

    valenciano Luis Gay, de la escuelade Van der Rohe. Est catalogadocomo edicio singular y tiene ungrado de proteccin 2.

    www.valencia.es/museocienciase-mail: [email protected]: +34 96 208 43 13NFa : +34 96 353 99 56Direccin postal:Museo de Ciencias NaturalesJardines del RealGeneral Elo, s.n46010 Valencia

    http://www.valencia.es/museocienciashttp://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/scratch_1/[email protected]://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/scratch_1/[email protected]://www.valencia.es/museociencias
  • 8/22/2019 Museo Inclusion

    30/75

    [58]

    A la hora de adecuar este edicio

    para su uso como Museo, procu-

    ramos que cumpliera con las ex-

    pectativas de la mayora de los

    potenciales usuarios, tanto en lo

    referente al edicio, como en la

    misma planicacin de las expo-

    siciones. Pensamos que el Museo,

    con una clara vocacin de ser-

    vicio pblico, debe ser accesibley tener capacidad de ser un ver-

    dadero lugar de encuentro, de

    apertura y de integracin de

    todos los colectivos sociales sin

    distincin, donde los usuarios

    pudieran sentirse cmodos y

    disfrutar de sus instalaciones.

    Para ello, aplicamos el criterio

    de Diseo universal, concep-

    to original de Ronald L. Mace

    (1985). Esta idea est basadaen el principio de que la buena

    accesibilidad, tanto del conte-

    nido como del edicio, en este

    caso, el Museo de Ciencias

    Naturales, no solo benecian a

    las personas con algn tipo de

    discapacidad, sino que bene-

    cian a todo tipo de usuarios,

    lo que redunda en una mayor

    comodidad para todo el mun-

    do. Supone contemplar el di-

    seo de productos y entornos

    de manera que puedan serutilizados por el mayor nmero

    de personas, sin necesidad de

    adaptacin o diseo especia-

    lizado.

    Numerosos estudios apuntan

    que nuestra sociedad es cada

    vez ms longeva y que en las

    dos ltimas generaciones el

    acceso a la educacin ha sido

    ms o menos generalizado. Por

    este motivo, es de esperar que

    en el futuro inmediato el perl de

    los usuarios mayoritarios de los

    Museos ser de personas mayo-

    res, con nivel cultural medio-alto,

    y el disfrute del patrimonio cultu-

    ral ser una eleccin preferente

    a la hora de planicar la gestin

    de su tiempo libre en alternativas

    de ocio culto. Esta tendencia se

    puede apreciar ya, con la obser-

    vacin atenta del perl de visitan-

    tes que un n de semana visitan

    los grandes museos de referencia

    espaoles.

    Cuando se disearon las instala-

    ciones del Museo, en funcin de

    la accesibilidad, todos los desni-

    veles fueron salvados por rampas

    cortas, y cuando no fue posible,

    como en las escaleras (sealiza-

    das con bandas rugosas en el sue-

    lo) que unen dos niveles, se insta-

    laron ascensores que fueran aptos

    para sillas de ruedas. Pero no es

    suciente que el edicio sea ple-

    namente accesible, sino que en

    PANORMICA GENERAL DE UNA SALADEL MUSEO DE CON VITRINAS ACCESIBLES VISUALMENTE

    ICOMC

    EDIGITAL02

  • 8/22/2019 Museo Inclusion

    31/75

    [60] [61]

    ocasiones hay que adoptar medi-

    das especcas complementarias

    a la accesibilidad. Por esta razn

    se instalaron reas de descanso

    con bancos distribuidas por toda

    la exposicin permanente que

    han tenido mucha aceptacin,

    sobre todo, por parte de las per-

    sonas mayores, que suelen sentircansancio por permanecer de pie

    durante un tiempo ms o menos

    prolongado. Ahora son usuarias

    habituales del Museo, bien en gru-

    pos organizados, como visitantes

    particulares que se sienten atra-

    dos por los contenidos del Museo,

    o que disfrutan con sus nietos del

    tiempo de ocio compartido.

    Se tuvo en cuenta que todos los

    elementos de la exposicin, como

    las vitrinas, los elementos interac-

    tivos y los mdulos aislados fue-

    ran accesibles visualmente desde

    una silla de ruedas, que todos los

    aparatos interactivos fueran ma-

    nipulables desde la posicin de

    sentado (yo personalmente hiceel recorrido de todas las instala-

    ciones en una silla de ruedas para

    comprobar una accesibilidad ra-

    zonable de las mismas) y procu-

    ramos que los tipos de letra tuvie-

    ran el tamao adecuado para ser

    accesibles a personas con algu-

    na discapacidad visual. Tambin

    Vitrina acondicionada parapoder tocar un hueso de dinosaurio

    se subtitularon los documentales

    con discurso oral en la exposicin

    permanente y procuramos prever

    que, en lo posible, ninguna limita-

    cin fsica impidiera disfrutar de

    una visita al Museo.

    Pero la accesibilidad no es slo

    ausencia de barreras arquitect-

    nicas, sino tambin de barreras

    humanas. Tenemos que conside-

    rar que existe otro tipo de disca-pacidad que nos afecta a la to-

    talidad de la poblacin, que es la

    discapacidad intelectual, origina-

    da por la falta de conocimiento

    especco. Las barreras intelec-

    tuales de un Museo se generan en

    el mismo proyecto expositivo. La

    obligacin del museo es encon-

    trar los medios ecaces de co-

    municacin. Una de las cuestio-

    nes que tuvimos que resolver fue

    encontrar el lenguaje adecuado

    que permitiera hacer compren-

    sible al usuario medio del museo

    conceptos ms o menos com-

    plejos que queramos transmitir.

    Para que sea efectivo el trabajo

    de divulgacin es imprescindible

    hacer la ciencia comprensible

    y atractiva, e incluso, divertida,

    para todo tipo de visitantes.

    Una de las estrategias para hacer

    atractivo el contenido del museo

    consisti en poner, en la medida

    de lo posible, los objetos que habi-

    tualmente se contemplan tras los

    cristales de una vitrina, al alcance

    del usuario.

    Todo el mundo ha odo hablar de

    los dinosaurios, pero muy pocas

    personas han tenido la ocasin de

    tocar un hueso real de estos ani-males extinguidos. El museo ofrece

    al pblico esta posibilidad, que se

    transforma en una experiencia sen-

    sorial nica. En todas las reas del

    museo hay fsiles reales dispuestos

    de manera especial para que, sin

    menoscabo de su seguridad, pue-

    dan ser tocados por el pblico,

    como un hueso de dinosaurio de

    hace 65 millones de aos, un he-

    lecho del carbonfero de Asturias,

    con ms de 300.m.a, un amonites

    gigante de hace 70 m.a, o el tron-

    co fsil de un rbol cuyas ramas

    servan de pasto a los dinosaurios

    que poblaban el territorio valen-

    ciano y que encontramos en los

    yacimientos.

    ICOMC

    EDIGITAL02

  • 8/22/2019 Museo Inclusion

    32/75

    [62] [63]

    As tenemos dos tipos de compren-

    sin: visual y tactil, en el contacto

    directo con los fsiles, de manera

    que se puedan tocar para apreciar

    las texturas, el relieve, y las sensa-

    ciones que transmite el tacto sobre

    el fsil, de una antigedad extraor-

    dinaria para la escala humana y se

    convierte en una experiencia per-sonal capaz de emocionar a todo

    tipo de usuarios, con o sin discapa-

    cidad.

    As, la motivacin y el inters del vi-

    sitante resultan ms intensos, ge-

    nera entusiasmo, y fomenta la pro-

    paganda del Museo por el medio

    ms primario de boca-odo.

    Actualmente, el Museo de Cien-

    cias Naturales es uno de los ms

    visitados de la Comunidad Valen-

    ciana, y es la eleccin preferente

    de ocio compartido para muchas

    familias con nios, a lo que contri-

    buye, adems de sus instalaciones,

    el emplazamiento privilegiado en

    los histricos Jardines del Real de

    Valencia.

    Interactivo accesible DESDE LA POSICIN SENTADO

    ICOMC

    EDIGITAL02

  • 8/22/2019 Museo Inclusio