MUNICIPIO DE GUTIÉRREZ REVISIÓN Y AJUSTE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · El...

37
MUNICIPIO DE GUTIÉRREZ REVISIÓN Y AJUSTE E.O.T. ESTUDIOS TÉCNICOS DE SOPORTE _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ “EL PROGRESO SIGUE SU MARCHA” 1 1.1.1.1 Tratamiento de aguas residuales. En el municipio no existe una infraestructura de tratamiento de aguas residuales, los puntos de vertimiento descargan las aguas a los cuerpos de agua sin tratamiento alguno como son Las Quebradas Legía (962913.24 N-1341595.39 E sobre el puente calle 4) y La Platería (962801.41 N-1341380.63 E, terminación de box coulvert), aguas abajo del perímetro municipal se caracterizan por una alta contaminación por vertimientos directos de las aguas residuales de la población. Por este motivo se requiere hacer una planta de aguas residuales de manera urgente. 1.1.1.2 Recolección y disposición de Residuos Sólidos. El municipio de Gutiérrez presenta un relleno sanitario ubicado en el área rural en la dirección sur este del casco urbano limitado de este por medio de la quebrada La Legía, ver Fotografía 1-6. La cobertura de este servicio es del 100%, con 338 usuarios de los cuales 61 pertenecen al estrato 1, 185 usuarios al estrato 2, 18 suscriptores al estrato 3, 9 al sector oficial y por último 58 pertenecen al sector comercial. La recolección se realiza con una frecuencia de una vez por semana aunque no se tiene un día especificado, la recolección es domiciliaria e institucional realizándose en dos frecuencias mediante dos viajes, donde se transporta en el primero los residuos no degradables y en el otro los degradables. La recolección se realiza utilizando vehículos tipo volqueta de capacidad 5 m3. Se presta el servicio de barrido de vías públicas por medio de una persona encargada, quien también realiza labores complementarias en el relleno sanitario. La producción mensual de residuos sólidos es 10470 Kg/mes, con una producción per cápita de 30.33 Kg/usuario-mes en el sector residencial, 47.49 Kg/usuario-mes en el sector comercial, y 111.49 Kg/usuario-mes en el sector institucional. El sistema de tratamiento de residuos sólidos es mediante un relleno sanitario de tipo zanja o trinchera manual, el cual está compuesta por una vía de acceso, edificio de operaciones donde se aloja ocho camas de lombricultura (ver Fotografía 1-7), una oficina administrativa, aledaño a esta se encuentran dos zanjas que presentan cada una área superficial de 30 m2, con una ancho de 4m, longitud de 7.5m y una profundidad de 2.5m, con una vida aproximada de 90 días, estas trincheras están protegidas por una geomembrana para evitar la

Transcript of MUNICIPIO DE GUTIÉRREZ REVISIÓN Y AJUSTE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · El...

MUNICIPIO DE GUTIÉRREZ REVISIÓN Y AJUSTE E.O.T.

ESTUDIOS TÉCNICOS DE SOPORTE _______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________ “EL PROGRESO SIGUE SU MARCHA”

1

1.1.1.1 Tratamiento de aguas residuales.

En el municipio no existe una infraestructura de tratamiento de aguas residuales, los puntos de vertimiento descargan las aguas a los cuerpos de agua sin tratamiento alguno como son Las Quebradas Legía (962913.24 N-1341595.39 E sobre el puente calle 4) y La Platería (962801.41 N-1341380.63 E, terminación de box coulvert), aguas abajo del perímetro municipal se caracterizan por una alta contaminación por vertimientos directos de las aguas residuales de la población.

Por este motivo se requiere hacer una planta de aguas residuales de manera urgente.

1.1.1.2 Recolección y disposición de Residuos Sólidos.

El municipio de Gutiérrez presenta un relleno sanitario ubicado en el área rural en la dirección sur este del casco urbano limitado de este por medio de la quebrada La Legía, ver Fotografía 1-6. La cobertura de este servicio es del 100%, con 338 usuarios de los cuales 61 pertenecen al estrato 1, 185 usuarios al estrato 2, 18 suscriptores al estrato 3, 9 al sector oficial y por último 58 pertenecen al sector comercial.

La recolección se realiza con una frecuencia de una vez por semana aunque no se tiene un día especificado, la recolección es domiciliaria e institucional realizándose en dos frecuencias mediante dos viajes, donde se transporta en el primero los residuos no degradables y en el otro los degradables. La recolección se realiza utilizando vehículos tipo volqueta de capacidad 5 m3. Se presta el servicio de barrido de vías públicas por medio de una persona encargada, quien también realiza labores complementarias en el relleno sanitario. La producción mensual de residuos sólidos es 10470 Kg/mes, con una producción per cápita de 30.33 Kg/usuario-mes en el sector residencial, 47.49 Kg/usuario-mes en el sector comercial, y 111.49 Kg/usuario-mes en el sector institucional.

El sistema de tratamiento de residuos sólidos es mediante un relleno sanitario de tipo zanja o trinchera manual, el cual está compuesta por una vía de acceso, edificio de operaciones donde se aloja ocho camas de lombricultura (ver Fotografía 1-7), una oficina administrativa, aledaño a esta se encuentran dos zanjas que presentan cada una área superficial de 30 m2, con una ancho de 4m, longitud de 7.5m y una profundidad de 2.5m, con una vida aproximada de 90 días, estas trincheras están protegidas por una geomembrana para evitar la

MUNICIPIO DE GUTIÉRREZ REVISIÓN Y AJUSTE E.O.T.

ESTUDIOS TÉCNICOS DE SOPORTE _______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________ “EL PROGRESO SIGUE SU MARCHA”

2

contaminación de las aguas subterráneas, chimeneas para la extracción de los gases y un sistema de drenaje tipo espina de pescado con tuberías perforadas múltiples de diámetro de 4”, las cuales llegan a un tubería principal en PVC de diámetro de 6”.

Uso como depósito final de la mayoría de desechos de la población humana y animal. Siendo predominantes en las Quebradas La Legía y Platería en el Centro, y la vereda de Pascote.

Se presenta una falencia con el relleno sanitario que no posee celdas para este y se tiene que llevar a un botadero como lo exige la norma. Por otra parte la administración municipal adelanta campañas de reciclaje y adecuada recolección en fuentes.

En la zona rural dicha disposición se realiza cada familia, quemándola, disposición en aire libre, vertiéndola a algún afluente o enterrando la basura sin ningún tratamiento. Uso como depósito final de la mayoría de desechos de la población humana y animal. Siendo predominantes en las Quebradas La Legía y Platería en el Centro, y la vereda de Pascote.

Foto 1. Planta de tratamiento de residuos sólidos

1.1.1.3 Electrificación.

MUNICIPIO DE GUTIÉRREZ REVISIÓN Y AJUSTE E.O.T.

ESTUDIOS TÉCNICOS DE SOPORTE _______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________ “EL PROGRESO SIGUE SU MARCHA”

3

El casco urbano del municipio cuenta con un cubrimiento de energía eléctrica del 100% de los usuarios, se hace necesaria la repotenciación de algunos sectores con el fin de evitar sobrecargas y fallas eléctricas.

En la parte rural el cubrimiento de energía eléctrica, es de 76,78% de la población la cual es para 519 familias, que aproximadamente 2116 personas, existen veredas sin electrificación debido a la distancia de los usuarios estas veredas son Los Medios, San Gil, Brasil, Ramal y El Hoyo, los cuales al año 2009 son 38 viviendas sin este servicio y las colas de las otras veredas.

1.1.1.4 Telefonía.

El servicio telefónico, lo maneja la empresa nacional de Telecomunicaciones Telecom, el municipio cuenta con 158 líneas, se está adoptando un programa de nuevas líneas telefónicas; el servicio de correo lo presta ADPOSTAL. A nivel de servicio de telefonía celular la empresa que tiene señal continua es COMCEL y esta se aproxima que un 90% aproximadamente de la población mayor de 15 años tiene una línea celular.

1.1.1.5 Equipamiento Colectivo.

En este aspecto en el casco urbano del municipio de Gutiérrez, cuenta con un parque municipal, un templo, una centro de salud, la biblioteca municipal, el palacio municipal, una piscina y gimnasio municipal, un cancha de micro futbol que no se encuentra en servicio un parque para niños, un hogar agrupado en adecuación, el cementerio, morgue, una concentración educativa de básica primaria y secundaria, un matadero clausurado, una planta de tratamiento de residuos sólidos a las afueras del casco urbano, una bascula municipal, la casa del campesino de propiedad de la parroquia que funciona como ancianato, que se encuentra en mal estado, la planta de tratamiento de agua potable, el Banco Agrario.

Con lo relacionado con el matadero municipal o planta de sacrificio animal El municipio de Gutiérrez no cuenta actualmente con una infraestructura de sacrificio de bovinos y porcinos, ya que la que existía no cumplía con ningún tipo de requerimientos tanto ambiental, arquitectónico, de seguridad industrial, etc., y descargaba sus aguas residuales directamente a la quebrada La Legía; esta labor se está realizando clandestinamente por parte de los vendedores de este producto. De acuerdo con el consumo de la población, se sacrifican actualmente

MUNICIPIO DE GUTIÉRREZ REVISIÓN Y AJUSTE E.O.T.

ESTUDIOS TÉCNICOS DE SOPORTE _______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________ “EL PROGRESO SIGUE SU MARCHA”

4

tres animales bovinos los días lunes, viernes y domingo y dos porcinos los días sábados.

En la zona urbana se presenta deficiencia del equipamiento en lo relacionado con zonas verdes, andenes amplios, se presentan vías sin pavimentar como son la calle 6 entre carreras 5 a 6, como también se hace necesario la adecuación de la cancha de futbol, esta se encuentra en la segunda etapa de ejecución, mejorar la infraestructura de la casa del campesino, construcción de canchas y centros deportivos adecuados que presentan una gran deficiencia.

En la zona rural el municipio cuenta con 22 centros educativos, 6 hogares comunitarios, 12 polideportivos del cual el 50% se encuentra en mal estado, un puesto de salud en la vereda San Antonio, una red vial en su totalidad sin pavimentar de un 159 Km, una iglesia en la vereda Pascote, 2 salones comunales.

1.2 USOS DE SUELO URBANO

El suelo urbano, lo constituyen las vías, andenes, separadores, y las áreas amanzanadas que contienen predios destinados a los usos residencial, comercial, institucional, recreacional, usos mixtos, los predios sin construcciones y las zonas verdes; el área calculada digitalmente es de 161.164 metros cuadrados, y están distribuidos según su uso como se muestra en el cuadro 21,

Cuadro 1. Distribución del suelo Urbano

Uso Área

Vías 24.488

Andenes 3.308

Quebradas 4.912

Comercial 1.063

Institucional 43.047

Lotes No Construidos 4.104

Lotes No Urbanizados 28.752

Mixtos 9.398

Residencial 33.603

Recreacional 8.489

Fuente: Esta consultoría

Uso Residencial. Es el uso destinado a las zonas intensivas en vivienda, ya sean de desarrollo progresivo o mediante programas de viviendas de interés social, en

MUNICIPIO DE GUTIÉRREZ REVISIÓN Y AJUSTE E.O.T.

ESTUDIOS TÉCNICOS DE SOPORTE _______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________ “EL PROGRESO SIGUE SU MARCHA”

5

esta categoría se encuentran 235 predios que corresponde al 65% de los predios del municipio.

Uso Institucional. Es el uso definido para la implantación de entidades públicas, privadas o mixtas prestadoras de servicios sociales de tipo asistencial y/o administrativos, como colegios, hospitales, IPS, EPS, iglesias, etc, en esta categoría existen 15 predios.

Uso Recreativo. Es el uso destinado al esparcimiento y recreación, el cual dependiendo de su escala genera diferentes tipos de impacto a nivel ambiental y social en esta categoría se encuentran 3 predios.

Uso comercial y de servicios. Son aquellos usos destinados al intercambio de bienes y servicios de consumo doméstico, requeridos por la comunidad de residentes en un sector, que en el municipio de Gutiérrez se desarrolla en su totalidad en edificaciones que fueron construidas con destino uso residencial, sin adecuaciones físicas importantes, ni del espacio mismo, ni del resto de la vivienda que se mantiene como tal, en esta categoría se encuentran 9 predios.

Uso Mixto. Se refriere a la combinación proporcional de varios usos, donde generalmente predomina el uso residencial, mezclándose con el comercio, en esta categoría se encuentran 63 predios.

Predios urbanizables no urbanizados: Son todos aquellos que teniendo posibilidad de dotación de servicios de alcantarillado, agua potable y energía no hayan iniciado el proceso de urbanización ante la secretaria de Planeación Municipal, se encuentran en esta categoría 13 predios.

Predios urbanizados no edificados. Se consideran como tales, además de los que efectivamente carezcan de toda clase de edificación, los ocupados con construcciones de carácter transitorio y aquellas en que se adelanten construcciones sin la respectiva licencia de construcción ante la secretaria de Planeación Municipal, se encuentran en esta categoría 24 predios.

La figura 6 muestra el Mapa 4 que hace parte integral de presente documento, y que nos muestra la distribución de los usos urbanos en el municipio.

MUNICIPIO DE GUTIÉRREZ REVISIÓN Y AJUSTE E.O.T.

ESTUDIOS TÉCNICOS DE SOPORTE __________________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________________ “EL PROGRESO SIGUE SU MARCHA”

6

Figura 1. Usos del suelo urbano.

MUNICIPIO DE GUTIÉRREZ REVISIÓN Y AJUSTE E.O.T.

ESTUDIOS TÉCNICOS DE SOPORTE ______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________ “EL PROGRESO SIGUE SU MARCHA”

7

1.3 SISTEMA VIAL

1.3.1 Red Vial Rural.

La Ley 1228 de 2008 establece que “las vías que conforman el Sistema Nacional de Carreteras o Red Vial Nacional se denominan arteriales o de primer orden, intermunicipales o de segundo orden y veredales o de tercer orden. Estas categorías podrán corresponder a carreteras a cargo de la Nación, los departamentos, los distritos especiales y los municipios. El Ministerio de Transporte será la autoridad que mediante criterios técnicos, determine a qué categoría pertenecen.

En este orden de ideas, el municipio de Gutiérrez cuenta con una red vial municipal constituida por vías de del orden departamental y municipal.

Las primeras definidas mediante el decreto departamental 171 de 2003, como aquellas vías pavimentadas o en afirmado con un ancho de banca entre 5,00 y 8,00 metros y zona de carretera mínima de 24 metros. Estas se derivan de la troncal de oriente en el tramo identificado con el código 07-06 que pertenece a la vía Une y el Ramal, con una longitud de 49.626 mts. de los cuales tan solo 4.166 se encuentran pavimentados, tal como se muestra en el cuadro 22.

Cuadro 2. Red Vial Secundaria.

Código Categoría Tipo Desde Hasta Longitud

07-06-02 Secundaria A Alto de Gutiérrez La Concepción 1.780

07-06-02 Secundaria P La Concepción Gutiérrez 4.177

07-06-06 Secundaria A Gutiérrez Quebrada el Cobre 19.531

07-06-08 Secundaria A Gutiérrez Rio Los Medios 24.138

Fuente: Decreto departamental 1714 de 2003

La red terciaria la integran las vías vehiculares que de la red secundaria se derivan a las diferentes veredas del municipio, cuentan con un ancho de banca entre 4,00 y 6,00 metros y zona de carretera mínima de 20 metros y tienen una longitud de 47.619 mts., tal como se muestra en el cuadro 23.

Cuadro 3. Red Vial Terciaria.

Código Categoría Tipo Desde Hasta Longitud

MUNICIPIO DE GUTIÉRREZ REVISIÓN Y AJUSTE E.O.T.

ESTUDIOS TÉCNICOS DE SOPORTE ______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________ “EL PROGRESO SIGUE SU MARCHA”

8

07-06-06-02 Terciaria A Camino Real Escuela Carmen Abajo 1.243

07-06-08-02 Terciaria A Puente El Cedral Vereda El Cedral 1.744

07-06-08-03 Terciaria A El Cruce Cañuelal 1.952

07-06-08-04 Terciaria A Las Musas Potreritos 12.906

07-06-08-05 Terciaria A Alto de la Palma San Antonio Abajo 4.073

07-06-08-06 Terciaria A La Vega Potreritos 3.868

07-06-08-07 Terciaria A San Antonio Vereda Rio Blanco 16.419

07-06-08-09 Terciaria A Fetecua Potreritos Abajo 5.415

Fuente: Esta consultoría

Adicionalmente el municipio cuenta con una red de caminos verdales con una longitud superior a los 62.000 mts, que permiten el acceso al interior de las veredas e ingreso a los predios rurales.

1.3.2 Sistema Vial Urbano.

Conforman el sistema vial los andenes, separadores, zonas verdes y zonas de parqueo que hacen parte de las vías urbanas.

Las vías del casco urbano ocupan un área de 26.052 metros cuadrados, y una longitud de 3.722 metros, lo que nos da un perfil promedio de 7,00 metros de ancho; se encuentran pavimentados en concreto rígido 2.197 metros, de los cuales 502 metros se encuentran en buen estado de conservación debido a su reciente pavimentación.

El pavimento en concreto rígido en mal estado lo encontramos en la carrera 4 entre calles 3 y 7, encontramos en la carrera 5 entre calles 6 y 7 y calle 5 entre carreras 4 y 5, carrera 6 entre calle 7 y circular 8, y diagonal 6, estas vías en mal estado tienen una longitud de 426 metros.

El pavimento en concreto flexible existen 195 metros que corresponde a la los tramos de la calle 8 entre carrera 7 y carrera 8, y la carrera 8 entre calle 8 hasta empatar con la vía de segundo orden que conecta con el municipio de Fosca.

En afirmado o destapado se encuentran 1.425 metros, y están localizadas en la periferia del casco urbano.

La prolongación de la carrera 7 entre calle 7 y calle 8, es el producto de la canalización de la quebrada la Platería, y es la única vía peatonal del municipio.

El cuadro 24 detalla el tipo, estado y longitud de las vías urbanas.

MUNICIPIO DE GUTIÉRREZ REVISIÓN Y AJUSTE E.O.T.

ESTUDIOS TÉCNICOS DE SOPORTE ______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________ “EL PROGRESO SIGUE SU MARCHA”

9

Cuadro 4. Vías Urbanas

Nombre Tipo1 Estado

2 Longitud

Calle 1 A AF M 54.02

Calle 2 AF M 76.01

Calle 2 A AF M 49.10

Calle 3 PC B 133.46

Calle 3 PC R 95.39

Calle 4 AF M 265.50

Calle 4 PC B 119.37

Calle 4 PC R 109.31

Calle 5 PC M 99.90

Calle 5 PC R 162.59

Calle 5 A AF M 61.50

Calle 6 AF M 105.38

Calle 6 PC R 104.27

Calle 7 AF M 47.06

Calle 7 PC R 154.52

Calle 8 AF M 70.23

Calle 8 PA R 99.99

Carrera 1 AF M 63.60

Carrera 3 AF M 117.24

Carrera 3A AF M 99.99

Carrera 4 PC B 54.34

Carrera 4 PC M 171.42

Carrera 5 PC B 57.50

Carrera 5 PC M 49.35

Carrera 5 PC R 134.56

Carrera 5A AF M 42.56

Carrera 6 AF M 190.62

Carrera 6 PC B 71.65

Carrera 6 PC M 36.73

Carrera 6 PC R 241.82

Carrera 7 AF M 86.71

Carrera 7 PC B 66.45

Carrera 7 PC R 71.17

Carrera 7 VP M 99.16

Carrera 8 PA R 94.78

1 AF: afirmado; PC: Pavimento en concreto; PA: Pavimento en asfalto; VP: Vía peatonal.

2 B: Bueno; R: Regular; M: Malo

MUNICIPIO DE GUTIÉRREZ REVISIÓN Y AJUSTE E.O.T.

ESTUDIOS TÉCNICOS DE SOPORTE ______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________ “EL PROGRESO SIGUE SU MARCHA”

10

Nombre Tipo1 Estado

2 Longitud

Circular 8 AF M 95.85

Diagonal 6 PC M 69.21

Fuente: Esta consultoría

A nivel de andenes el municipio cuenta con 3.900 metros cuadrados, con una acho promedio de 85 centímetros que cubre el 90% del área amanzanada actual. El estado general es malo, dada su edad de construcción, y debido a la fuerte pendiente, particularmente sobre las carreras 4, 5 y 6 es especialmente difícil el desplazamiento por estos.

Existe una zona destinada al parqueo de vehículos en el costado sur del parque principal, no obstante es insuficiente en los días domingos cuando se congrega la comunidad de los sectores rurales.

No existe señalización horizontal o vertical a lo largo de la red vial urbana, tampoco se encuentran establecidos los sentidos viales, giros, parqueos prohibidos y demás señalización vial y se observa precariedad en la nomenclatura vial y domiciliaria.

1.4 ASPECTO ECONÓMICO

1.4.1 Agricultura.

Las cifras presentadas en esta sección corresponde al estudio realizado en el periodo de cultivo 2009 y elaborado por la SECRETARIA DE DESARROLLO ECONÓMICO AGROPECUARIO Y AMBIENTAL del municipio, algunas de ellas pueden presentar diferencias respecto a las áreas obtenías en el plano de uso y cobertura actual de suelo, dado que las áreas que se reportan, son meramente económicas y no necesariamente deben coincidir con las áreas de cobertura del mapa uso actual del suelo, puesto que estas se calculan para un momento determinado y especifico, ósea la época del año en que se tomaron las fotografías aéreas y las satelitales como insumo para el mapa de coberturas del suelo son distintas; mientras que para las áreas reportadas en las estadísticas agropecuarias del municipio corresponden al área sembrada y cultivada durante toda una vigencia especifica, para el caso, corresponden al año 2009. Cultivos transitorios

1.4.1.1.1 Cultivo de Frijol

MUNICIPIO DE GUTIÉRREZ REVISIÓN Y AJUSTE E.O.T.

ESTUDIOS TÉCNICOS DE SOPORTE ______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________ “EL PROGRESO SIGUE SU MARCHA”

11

En este tipo de cultivos de encuentra frijol de tipo voluble el cual es la base de la economía del municipio, junto con la ganaderías; entre las variedades sembradas predominan Frijol Bola Roja y Frijol Cargamanto con algunas introducciones de material que son importantes, como lo es el Frijol Bolo Blanco propio del departamento de Nariño y algunas pequeñas adaptaciones e introducciones regionales de bolas rojas y cargamantos las cuales el campesino del común les asigna nombres particulares; es así que hablaremos de Frijol Bola Roja “hibrido” (el cual al parecer proviene del valle del Sibundoy), Cargamanto y Bolo blanco.

De la misma manera en el tema de costos de producción se hablara de Frijol Bola Roja por ser el que ocupa la mayor parte del área sembrada del municipio de Gutiérrez.

Cuadro 5. Área sembrada y producción del cultivo de Frijol. Municipio de Gutiérrez – 2009

VARIEDAD ÁREA

SEMBRADA (HA)

ÁREA COSECHADA

(HA)

PRODUCCIÓN OBTENIDA (T)

RENDIMIENTO (T/HA)

PRODUCTO No. DE

PRODUCTORES

Bola roja "Hibrido"

2150 2100 2520 1,2 Seco 580

Cargamanto 560 550 715 1,3 seco 210

Cargamanto 85 75 375 5 verde 120

Bolo Blanco 50 48 72 1,5 seco 70

Fuente Secretaria de Desarrollo Económico Agropecuario y Ambiental (S.E.D.E.A.A.), Estadísticas Oficiales para S.I.N.T.A.P. 2009

Cuadro 6. Producción de frijol por variedad y por veredas, año 2009

FRIJOL BOLA ROJA HIBRIDO

VEREDA PORCENTAJE

Rio Blanco 30%

Pascote 25%

El Carmen 10%

La Palma 10%

San Antonio 10%

Otras 15%

Rio Blanco 30%

Pascote 25%

El carmen

10%

La Palma 10%

San Antonio

10% Otras 15%

MUNICIPIO DE GUTIÉRREZ REVISIÓN Y AJUSTE E.O.T.

ESTUDIOS TÉCNICOS DE SOPORTE ______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________ “EL PROGRESO SIGUE SU MARCHA”

12

FRIJOL CARGAMANTO SECO

VEREDA PORCENTAJE

Rio Blanco 30%

Pascote 25%

La Palma 15%

El Carmen 13%

San Antonio 11%

Otras 6%

FRIJOL CARGAMANTO VERDE

VEREDA PORCENTAJE

Pascote 35%

San Antonio 30%

El Carmen 15%

La Palma 10%

Rio Blanco 8%

Otras 2%

FRIJOL BOLO BLANCO

VEREDA PORCENTAJE

Rio Blanco 27%

Pascote 25%

El Carmen 20%

La Palma 15%

Potreritos 9%

Otras 4%

Fuente: S.E.D.E.A.A., Estadísticas Oficiales S.I.N.T.A.P. -2009

Rio Blanco 30%

Pascote 25%

La Palma 15%

El Carmen 13%

San Antonio

11% Otras 6%

Pascote 35%

San Antonio

30%

El carmen

15%

La Palma 10%

Rio Blanco

8%

Otras 2%

Rio Blanco 27%

Pascote 25%

El carmen 20%

La Palma 15%

Potreritos 9%

Otras 4%

MUNICIPIO DE GUTIÉRREZ REVISIÓN Y AJUSTE E.O.T.

ESTUDIOS TÉCNICOS DE SOPORTE ______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________ “EL PROGRESO SIGUE SU MARCHA”

13

Cuadro 7. Costos de producción del cultivo de Frijol 2009

ETAPA DE PRODUCCIÓN

COSTO TOTAL

Preparación del suelo $ 70.000,00

Envarado y alambrado $ 350.000,00

Siembra $ 125.000,00

Labores culturales $ 450.000,00

Cosecha $ 575.000,00

Insumos $ 1.985.000,00

Otros $ 100.000,00

COSTO TOTAL $ 3.655.000,00

Fuente: S.E.D.E.A.A., Estadísticas Oficiales S.I.N.T.A.P. -2009

Cuadro 8. Costos de producción del cultivo de Frijol año 2 y 3

ETAPA DE PRODUCCIÓN COSTO TOTAL

Preparación del suelo $ 70.000,00

Envarado y alambrado $ 125.000,00

Siembra $ 125.000,00

Labores culturales $ 450.000,00

Cosecha $ 575.000,00

Insumos $ 825.000,00

Otros $ 100.000,00

COSTO TOTAL $ 2.270.000,00

Fuente: S.E.D.E.A.A., Estadísticas Oficiales S.I.N.T.A.P. -2009

En el cultivo de frijol es importante tener en cuenta que, el mayor rubro que ejerce peso en los costos de producción son los insumos, dentro de los cuales esta, todos los materiales e insumos para levantar el tutorado (Sistema de envarado de postes de madera unidos entre sí por líneas de alambre de púa tipo acerado y con sub-líneas por los sucos en alambre o en su defecto en fibra sintética), para el primer año de establecimiento ya para el segundo año disminuye los costos de los insumos y parte de la mano de obra para realizar el tutorado, luego entonces para el segundo año y el tercer año las utilidades son las realmente importantes, ya para un cuarto año del cultivo se vuelve a incurrir en gastos para madera y en

2%

10% 3%

12%

16% 54%

3%

Preparacion del suelo Envarado y alambrado

Siembra Labores culturales

Cosecha Insumos

Otros

3%

6% 6%

20%

25%

36%

4%

Preparacion delsuelo

Envarado yalambrado

Siembra

Laboresculturales

Cosecha

Insumos

Otros

MUNICIPIO DE GUTIÉRREZ REVISIÓN Y AJUSTE E.O.T.

ESTUDIOS TÉCNICOS DE SOPORTE ______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________ “EL PROGRESO SIGUE SU MARCHA”

14

algunos casos alambre, incluso desde el tercer año, dependiendo la madures fisiológica de la madera en que se corto y acerró.

Rentabilidad para el año 2009, tomando a este como año de establecimiento del barbecho, en esta tabla podemos ver como disminuyen los costos de producción para el segundo y tercer año, al igual que aumenta las utilidades para el agricultor, para estos dos mismos años siguientes. La base estos cálculos está dada en que una (1) hectárea sembrada de frijol corresponde a una y media (1,5) arrobas de semilla de frijol sembrada, esto aplica para obtener el área sembrada en frijol en todo el municipio.

Cuadro 9. Rentabilidad del Cultivo de frijol. Municipio de Gutiérrez - 2009

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3

1. Rendimiento (t./h.) 1,2 1,2 1,2

2. Costos de producción ($/h.) $ 3.655.000 $ 2.383.500 $ 2.502.675

3. Precio pagado al productor ($/t.) $ 3.200.000 $ 3.360.000 $ 3.528.000

4. Ingreso ($/h.)= 3*1 $ 3.840.000 $ 4.032.000 $ 4.233.600

5. Utilidad bruta ($/h.)= 4-2 $ 185.000 $ 1.648.500 $ 1.730.925

Fuente: S.E.D.E.A.A., Estadísticas Oficiales S.I.N.T.A.P. -2009

1.4.1.1.2 Cultivo de Papa

El cultivo de papa en su mayor parte se limita a dos veredas del municipio, las cuales son Vereda la Concepción y Vereda Potreritos, distribuyéndose así la producción por variedad:

Cuadro 10. Área sembrada y producción en el cultivo de papa.

VARIEDAD ÁREA

SEMBRADA (HA)

ÁREA COSECHADA

(HA)

PRODUCCIÓN OBTENIDA

(Tn)

RENDIMIENTO (T/HA)

PRODUCTO No. DE

PRODUCTORES

Variedad 15 14 420 30 Tubérculo 8

Pastusa 15 14 280 20 Tubérculo 8

Fuente: S.E.D.E.A.A., Estadísticas Oficiales S.I.N.T.A.P. -2009

Cuadro 11. Distribución de la producción en el cultivo de la papa.

MUNICIPIO DE GUTIÉRREZ REVISIÓN Y AJUSTE E.O.T.

ESTUDIOS TÉCNICOS DE SOPORTE ______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________ “EL PROGRESO SIGUE SU MARCHA”

15

VARIEDAD VEREDA PORCENTAJE

Pastusa

Concepción 48%

Potreritos 48%

Otras 4%

Fuente: S.E.D.E.A.A., Estadísticas Oficiales S.I.N.T.A.P. -2009

Cuadro 12. Costos de producción del cultivo de papa - 2009

ETAPA DE PRODUCCIÓN COSTO TOTAL

Preparación del suelo $ 200.000,00

Siembra $ 775.000,00

cosecha $ 2.975.000,00

Insumos $ 1.841.000,00

COSTO TOTAL $ 5.791.000,00

Fuente: S.E.D.E.A.A., Estadísticas Oficiales S.I.N.T.A.P. -2009

Cuadro 13 Rentabilidad del cultivo de papa para el año 2009

1. Rendimiento (t./h.) 25

2. Costos de producción ($/h.) $ 8.033.000

3. Precio pagado al productor ($/t.) $ 650.000

4. Ingreso ($/h.)= 3*1 $ 16.250.000

5. Utilidad bruta ($/h.)= 4-2 $ 8.217.000

Fuente: S.E.D.E.A.A., Estadísticas Oficiales S.I.N.T.A.P. -2009

1.4.1.2 Cultivos anuales.

El único cultivo anual que se siembra actualmente en el municipio es el del sagú con las siguientes estadísticas:

48%

48%

4%

Concepcion

Potreritos

Otras

4%

13%

51%

32% Preparacion delsuelo

Siembra

cosecha

Insumos

MUNICIPIO DE GUTIÉRREZ REVISIÓN Y AJUSTE E.O.T.

ESTUDIOS TÉCNICOS DE SOPORTE ______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________ “EL PROGRESO SIGUE SU MARCHA”

16

Cuadro 14. Área sembrada y producción en el cultivo de sagú.

VARIEDAD ÁREA

SEMBRADA (HA)

ÁREA COSECHADA

(HA)

PRODUCCIÓN OBTENIDA

(Tn)

RENDIMIENTO (Tn/HA)

PRODUCTO No. DE

PRODUCTORES

Verde y/o Morado

95 94 235 2,5 Almidón 105

Fuente: S.E.D.E.A.A., Estadísticas Oficiales S.I.N.T.A.P. -2009

Cuadro 15. Distribución de la producción del sagú.

VEREDA PRODUCCIÓN

OBTENIDA (Tn)

PORCENTAJE

Pascote 70,5 30%

Carmen Arriba Carmen Abajo

58,75 25%

La Palma 47 20%

La Reina 23,5 10%

San Antonio 23,5 10%

Otras 11,75 5%

Fuente: S.E.D.E.A.A., Estadísticas Oficiales S.I.N.T.A.P. -2009

Cuadro 16. Costos de producción del Sagú y rentabilidad

ETAPA DE PRODUCCIÓN COSTO

Preparación del suelo $ 200.000,00

Siembra $ 775.000,00

cosecha $ 2.975.000,00

Insumos $ 1.841.000,00

Otros $ 220.000,00

COSTO TOTAL $ 6.011.000,00

Fuente: S.E.D.E.A.A., Estadísticas Oficiales S.I.N.T.A.P. -2009

Como se puede observar, el rubro que genera mayores costos es el de cosecha, por tanto se debe mejorar en este proceso con el fin de disminuir dichos costos.

Cuadro 17. Rentabilidad del cultivo de Sagú, para el año 2009

1. Rendimiento (t./h.) 2,50

2. Costos de producción ($/h.) $ 6.011.000

3. Precio pagado al productor ($/t.) $ 7.200.000

4. Ingreso ($/h.)= 3*1 $ 18.000.000

Pascote 30%

Carmen Arriba

Carmen Abajo 25%

La palma 20%

La reina 10%

San Antonio

10%

Otras 5%

3%

13%

49%

31%

4% Preparacion delsuelo

Siembra

cosecha

Insumos

Otros

MUNICIPIO DE GUTIÉRREZ REVISIÓN Y AJUSTE E.O.T.

ESTUDIOS TÉCNICOS DE SOPORTE ______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________ “EL PROGRESO SIGUE SU MARCHA”

17

5. Utilidad bruta ($/h.)= 4-2 $ 11.989.000

Fuente: S.E.D.E.A.A., Estadísticas Oficiales S.I.N.T.A.P. -2009

Es importante aclarar que este análisis se realizo para el cultivo de Sagú de tipo semi-tecnificado, al cual ya se le han mejorado algunos procesos en la cosecha a través de la utilización de maquinas accionadas por motos con lo cual se disminuye un poco los costos de producción, y a lo que se quiere llegar es la producción tecnificado con lo cual aumente los ingresos de los productores.

Otro aspecto importante, es que en este año los precios fueron atípicos debido a la escases del producto en el oriente de Cundinamarca, producto de una enfermedad que causa la pudrición de rizoma y por tanto la muerte de la planta, este hecho hizo que los precios aumentaran y así mismo los ingresos a los productores.

1.4.1.3 Cultivos Permanentes.

1.4.1.3.1 Cana Panelera.

Uno de los principales cultivos permanentes es el de la Caña Panelera, sembrada con prácticas de manejo tradicional y pocas veces tecnificada, a parte de la caña existen otro tipo de cultivos permanentes como frutales caducifolios tales como la pera, manzana, y ciruela, también esta los plátanos tales como el Colicero, el Dominico y algo de Bocadillo cuando las condiciones de clima le favorecen, así mismo encontramos el aguacate común y las cítricos predominantemente mandarina y naranja; sin embargo todos estos cultivos son de huerta o solar y son básicamente de pan coger y corresponden a la seguridad alimentaria de la probación rural del municipio, junto con la Guatila, Calabaza, Ahuyama común, entre otro tipo de raíces.

En cuanto a la caña panelera sus usos están dados para el autoabastecimiento del dulce de los hogares campesinos y los excedentes para consumo interno del municipio, los subproductos se utilizan para alimentación animal, la distribución de la producción se observa en la siguiente tabla

Cuadro 18. Área sembrada y producción - Caña Panelera

ÁREA SEMBRADA A

31 de DIC. de 2009 (HA)

ÁREA COSECHADA

(HA)

PRODUCCIÓN OBTENIDA

(Tn)

RENDIMIENTO (Tn/HA)

PRODUCTO No. DE

PRODUCTORES

89,5 82 410 2,5 Panela de 1,5 Kg. 95

MUNICIPIO DE GUTIÉRREZ REVISIÓN Y AJUSTE E.O.T.

ESTUDIOS TÉCNICOS DE SOPORTE ______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________ “EL PROGRESO SIGUE SU MARCHA”

18

Fuente: S.E.D.E.A.A., Estadísticas Oficiales S.I.N.T.A.P. -2009

Cuadro 19.Distribución por veredas - caña panelera año 2009

VEREDA PRODUCCIÓN OBTENIDA (T)

PORCENTAJE

Carmen Abajo 102,5 25%

San Antonio 90,2 22%

Pascote 82 20%

La Palma 65,6 16%

Rio Blanco 49,2 12%

Otras 20,5 5%

Fuente: S.E.D.E.A.A., Estadísticas Oficiales S.I.N.T.A.P. -2009

Cuadro 20. Distribución de los costos de establecimiento - Caña Panelera año 2009

ETAPA DE PRODUCCIÓN COSTO TOTAL

Preparación del suelo $ 550.000,00

Siembra $ 525.000,00

Cosecha $ 500.000,00

Molienda $ 500.000,00

Transporte $ 160.000,00

Insumos $ 942.000,00

Otros $ 50.000,00

COSTO TOTAL $ 3.227.000,00

Fuente: S.E.D.E.A.A., Estadísticas Oficiales S.I.N.T.A.P. -2009

Cuadro 21. Distribución de los costos de mantenimiento - Caña Panelera Año n+1

Carmen Abajo 25%

San Antonio

22% Pascote

20%

La Palma 16%

Rio Blanco 12%

Otras 5%

17%

16%

16% 15%

5%

29%

2%

Preparacion delsuelo

Siembra

Cosecha

Molienda

Transporte

Insumos

Otros

MUNICIPIO DE GUTIÉRREZ REVISIÓN Y AJUSTE E.O.T.

ESTUDIOS TÉCNICOS DE SOPORTE ______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________ “EL PROGRESO SIGUE SU MARCHA”

19

ETAPA DE PRODUCCIÓN COSTO TOTAL

Preparación del suelo $ 25.000,00

Siembra $ 25.000,00

Cosecha $ 500.000,00

Molienda $ 500.000,00

Transporte $ 160.000,00

Insumos $ 292.000,00

Otros $ 50.000,00

COSTO TOTAL $ 1.552.000,00

Fuente: S.E.D.E.A.A., Estadísticas Oficiales S.I.N.T.A.P. -2009

Cuadro 22. Rentabilidad - Caña Panelera año 2009

ÍTEM 2009 AÑO n + 1

1. Rendimiento (t./h.) 5 5

2. Costos de producción ($/h.) $ 3.227.000 $ 1.502.000

3. Precio pagado al productor ($/t.) $ 2.000.000 $ 2.000.000

4. Ingreso ($/h.)= 3*1 $ 10.000.000 $ 10.000.000

5. Utilidad bruta ($/h.)= 4-2 $ 6.773.000 $ 8.498.000

Fuente: S.E.D.E.A.A., Estadísticas Oficiales S.I.N.T.A.P. -2009

1.4.1.3.2 Café.

Gracias a la necesidad de diversificar los cultivos, con el fin de no depender de un monocultivo, desde el año 2008 y siguientes se viene fomentando la caficultura en el municipio de manera progresiva y tecnificada con algunos avances en área siembra en algunos veredas del municipio.

Cuadro 23. Distribución por veredas - Café año 2009

2% 2%

32%

32%

10%

19%

3%

Preparacion delsuelo

Siembra

Cosecha

Molienda

Transporte

Insumos

Otros

MUNICIPIO DE GUTIÉRREZ REVISIÓN Y AJUSTE E.O.T.

ESTUDIOS TÉCNICOS DE SOPORTE ______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________ “EL PROGRESO SIGUE SU MARCHA”

20

VEREDA ÁREA

SEMBRADA (HA)

PORCENTAJE

Rio Blanco 3 28%

San Antonio 2,5 23%

Carmen Arriba 2,3 21%

Pascote 1,5 14%

Cerinza 0,4 4%

Carmen Abajo 1 9%

Fuente: S.E.D.E.A.A., Estadísticas Oficiales S.I.N.T.A.P. -2009

1.4.1.4 Comercialización y mercadeo

La comercialización del frijol, arveja, y papa se hace únicamente y exclusivamente con la central de abastos en Bogotá y algo en Villavicencio, esto hace que los precios fluctúen de acuerdo la oferta y demanda nacional, por otra parte son escasos los mecanismos y nuevas formas de mercado, así como la consecución de clientes que estén dispuestos a conformar un mercado directo sin necesidad de intermediarios. El frijol en su mayor parte se comercializa entre los meses de Enero hasta Junio.

1.4.2 Ganadería.

1.4.2.1 Bovinos

Este sector de la Ganadería en Gutiérrez Cundinamarca, representa el segundo renglón de la economía del municipio, con un cuarto del área del municipio dedicado a este tipo de explotación con unas características de ganadería extensiva e incipiente en tecnología.

En cuanto al área dedicada a pastos para 2009 fue de 12.930 has., que corresponde a 615 predios en promedio de 20 hectáreas cada uno para la alimentación de 5.420 cabezas de ganado, en un sistema de ganadería extensiva, en este caso de un (1) Animal por cada 2.3 has, en ganadería doble propósito (la leche es transformada en queso campesino) junto con la producción de carne es una de las fuentes de ingresos de un representativo número de la población.

Rio Blanco 28%

San Antonio

23%

Carmen Arriba 22%

Pascote 14%

Cerinza 4%

Carmen Abajo 9%

MUNICIPIO DE GUTIÉRREZ REVISIÓN Y AJUSTE E.O.T.

ESTUDIOS TÉCNICOS DE SOPORTE ______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________ “EL PROGRESO SIGUE SU MARCHA”

21

La mayoría de las fincas dedican su suelo al establecimiento de potreros para ganadería especialmente de doble propósito, junto con la producción agrícola mezclados con bosques secundarios en los cuales predomina el sietecueros.

Adicionalmente las mujeres procesan la leche de vaca de forma artesanal para la producción de quesos, los cuales venden los fines de semana y con esos pequeños ingresos compran algunas cosas para la semana.

Grafica 1. Inventario de ganado bovino por sexo y edad. 2009

Fuente: S.E.D.E.A.A., Estadísticas Oficiales S.I.N.T.A.P. -2009

Este inventario, se obtiene a partir de los registros de vacunacion contra triple bovina y las visitas de sanidad animal predio a predio durante cada año, que la S.E.D.E.A.A. realiza en todo el territorio municipal.

Cuadro 24 Distribución de la producción de leche 2009

TIPO DE EXPLOTACIÓN

No. DE VACAS

DE ORDEÑO

PRODUCCIÓN PROMEDIO L/VACA/DÍA

PRODUCCIÓN TOTAL DIARIA

L/DÍA

DESTINO DE LA PRODUCCIÓN

AUTO CONSUMO

MERCADO-URBANO-

REGIONAL

Doble propósito 758 5 3790 20% 80%

Lechería especializada

Lechería tradicional

Fuente: S.E.D.E.A.A., Estadísticas Oficiales S.I.N.T.A.P. - 2009

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

MENORESDE 12

MESES

DE 12 A23 MESES

DE 24 A36 MESES

MAYORESDE 36

MESES

TOTAL

CANTIDAD MACHOS 750 645 785 710 2890

CANTIDAD HEMBRA 560 420 690 860 2530

CA

NT

IDA

D D

E A

NIM

AL

ES

MUNICIPIO DE GUTIÉRREZ REVISIÓN Y AJUSTE E.O.T.

ESTUDIOS TÉCNICOS DE SOPORTE ______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________ “EL PROGRESO SIGUE SU MARCHA”

22

El precio pagado al productor es de más o menos $900 el litro de leche, sin embargo en el municipio no se comercializa la leche cruda ni leche cruda enfriada, la totalidad de esta se utiliza para la fabricación del tradicional queso campesino, el cual se fabrica de manera artesanal en cada uno de los hogares, con una producción importante y que se convierte en el subproducto que garantiza un tercer ingreso a los productores a parte del cultivo de frijol y la venta de Ganado en pie.

Cuadro 25. Producción de Queso Campesino Artesanal – 2009

PRODUCCIÓN TOTAL DIARIA L/DÍA

CANTIDAD DE LECHE PARA FABRICAR UN

QUESO

CANTIDAD DE QUESOS

FABRICADOS DIARIAMENTE

CANTIDAD DE QUESOS

FABRICADOS POR SEMANA

3790 3,75 1011 6064

Fuente: S.E.D.E.A.A., Estadísticas Oficiales S.I.N.T.A.P. – 2009

Cuadro 26. Sacrificio y precios pagados al productor de ganado Bovino - 2009

ENE FEB. MAR ABR. MAY JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC.

TOTAL 2009

Macho

Animales 14 11 9 14 14 10 12 12 13 12 12 14 147

Peso al sacrificio

370 390 350 390 370 380 390 385 390 395 360 365 348

Hembra

Animales 7 4 6 3 6 6 4 5 6 4 3 5 59

Peso al sacrificio

350 360 340 360 370 350 340 370 390 360 360 365 4.315

Total animales sacrificados

9 21 15 15 17 20 16 16 17 19 16 15 19

Precio prom. Pagado al productor en pesos

4.000 2.800 2.800 2.800 2.800 2.800 2.800 2.700 2.700 2.500 2.500 2.400 2.675

Fuente: S.E.D.E.A.A., Estadísticas Oficiales S.I.N.T.A.P. - 2009

1.4.2.2 Porcinos

Cuadro 27. Inventario porcinos - 2009

TIPO CANTIDAD

Lechones menores de 6 meses 430

Hembras mayores de 6 meses 265

Machos Mayores de 6 meses 120

TOTAL 815

Fuente: S.E.D.E.A.A., Estadísticas Oficiales S.I.N.T.A.P. - 2009

Cuadro 28. Sacrificio y precios pagados al productor de ganado porcino - 2009

MUNICIPIO DE GUTIÉRREZ REVISIÓN Y AJUSTE E.O.T.

ESTUDIOS TÉCNICOS DE SOPORTE ______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________ “EL PROGRESO SIGUE SU MARCHA”

23

ENE FEB. MAR ABR. MAY JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC.

TOTAL 2009

Macho

Animales 5 4 6 4 5 4 5 5 7 4 4 7 60

Peso al sacrificio

90 90 85 70 80 90 85 95 85 90 75 80 78

Hembra

Animales 4 6 3 5 7 7 5 4 7 4 5 7 64

Peso al sacrificio

80 80 85 90 85 70 70 80 90 5 80 80 895

Total animales sacrificados

9 10 9 9 12 11 10 9 14 8 9 14 124

Precio prom. Pagado al productor en pesos

4.000 4.000 4.000 4.000 4.000 4.000 4.000 3.800 3.800 3.800 3.800 3.800 3.917

Fuente: S.E.D.E.A.A., Estadísticas Oficiales S.I.N.T.A.P. - 2009

1.4.2.3 Otras Especies

Cuadro 29. Inventario avícola - 2009

TIPO DE PRODUCCIÓN TOTAL

Tecnificado 0

Aves de traspatio 2700

Fuente: S.E.D.E.A.A., Estadísticas Oficiales S.I.N.T.A.P. - 2009

Cuadro 30. Inventario de otras especies pecuarias – 2009

CABALLAR ASNAL MULAR OVINOS CAPRINOS

350 25 370 460 250

Fuente: S.E.D.E.A.A., Estadísticas Oficiales S.I.N.T.A.P. – 2009

1.4.3 Comercio y servicios.

Para entender cuáles son las actividades económicas que generan los ingresos para las familias del municipio de Gutiérrez, es necesario empezar por los establecimientos públicos del municipio, entre ellos:

Cuadro 31. Establecimientos Comerciales y de servicios.

TIPO DE ESTABLECIMIENTO CANTIDAD

Abarrotes 6

Abarrotes y/o Fuentes de Soda 28

Agencias de Transporte Intermunicipal 2

MUNICIPIO DE GUTIÉRREZ REVISIÓN Y AJUSTE E.O.T.

ESTUDIOS TÉCNICOS DE SOPORTE ______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________ “EL PROGRESO SIGUE SU MARCHA”

24

Almacén de Ropas 5

Asaderos 2

Bancos 1

Billares 3

Cafeterías 2

Canchas de tejo 3

Distribución de Gas Propano 1

Droguerías 1

Empresa de Energía Cundinamarca 1

Expendios de Carne 3

Estación de Servicio 1

Ferreterías 2

Fuentes de Soda y/o Cantina 7

Funerarias 1

Hotel 1

Insumos Agropecuarios 5

Juegos de Video 2

Panadería 3

Papelería 3

Peluquería 3

Restaurante 9

Servicios Digitales 2

Servicios de Transporte de Carga 12

Servicios de transporte de Pasajeros 11

Supermercado 2

Otros Educativas, Comunitarias, Militares, Eclesiásticas, Administrativas y de Salud.

40

Fuente: Secretaria de Desarrollo Económico, Agropecuario y Ambiental – Estadísticas oficiales 2009

Como se puede apreciar la grafica 5, el sector del comercio en el cual se incluye la prestación de servicios tales como el transporte de carga y pasajeros, ocupa la mayor parte de los establecimientos del municipio, en un segundo nivel esta los establecimientos institucionales y dotacionales con el 24%, mientras que la industria esta apenas con el 8,6% del total de establecimientos y se limita exclusivamente a la transformación de alimentos, tales como las panaderías, Asaderos y restaurantes con el 8,6%.

MUNICIPIO DE GUTIÉRREZ REVISIÓN Y AJUSTE E.O.T.

ESTUDIOS TÉCNICOS DE SOPORTE ______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________ “EL PROGRESO SIGUE SU MARCHA”

25

Grafica 2. Distribución de los establecimientos por actividad económica

Fuente: Secretaria de Desarrollo Económico, Agropecuario y Ambiental – Preparación Estadísticas 2010

1.4.4 Empleo

1.4.4.1 Población Económicamente activa

Tomando los datos de población proyectada para el año 2009, y teniendo en cuenta que en Gutiérrez los habitantes inician su vida laboral a temprana edad, la que podrirá estar en el rango de los 15 y los 60 años, definimos que existen 2197 personas en edad de desempeñar un trabajo de manera formal o informal.

Si tomamos la distribución de esta población económicamente activa por actividad económica, nos da como resultado un excedente de población, el cual no se ubica en ninguna de las actividades económicas formales y que como tal, se encuentra desempleada; además de tener en cuenta las estadísticas agropecuarias 2009 del municipio en cuanto área del municipio se refiere, dedicada a la ganadería y a la agricultura junto con el numero de productores para cada una de las actividades agropecuaria, obtenemos.

8,6%

66,7%

24,7%

INDUSTRIA

COMERCIO

OTROS(INSTITUCIONALES)

MUNICIPIO DE GUTIÉRREZ REVISIÓN Y AJUSTE E.O.T.

ESTUDIOS TÉCNICOS DE SOPORTE ______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________ “EL PROGRESO SIGUE SU MARCHA”

26

Grafica 3. Población económicamente activa.

Fuente: Secretaria de Desarrollo Económico, Agropecuario y Ambiental – Preparación Estadísticas 2010

Grafica 4. Distribución de la población económicamente activa.

Fuente: Secretaria de Desarrollo Económico, Agropecuario y Ambiental – Preparación Estadísticas 2010

Es aquí donde se afirma categóricamente que la base de la economía del municipio es netamente agropecuaria con un 80% de dedicación de la población económicamente activa del municipio, mientras que un segundo renglón es el comercio y en tercer lugar el institucional donde se encuentran la única fuente de empleo formal. Cabe resaltar que los demás empleos que se generan son informales y el desempleo real en el municipio, es del 6%.

55%

45% P. EconomicamenteActiva

P. Economicamente noActiva

Industria 1%

Comercio 7%

Agricultura 55%

Ganadería 25%

Otros (Institucionales)

6%

Desempleo 6%

MUNICIPIO DE GUTIÉRREZ REVISIÓN Y AJUSTE E.O.T.

ESTUDIOS TÉCNICOS DE SOPORTE ______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________ “EL PROGRESO SIGUE SU MARCHA”

27

Entonces es el sector agropecuario a través de la mano de obra familiar y contratada en muy poco volumen, la principal fuente de empleo del municipio y el por ello este, debe propender por generar espacios y mecanismos de fomento de la agroindustria y nuevas formas de organización de los productores, que los lleven a dar valor agregado a los productos (agropecuarios) y la creación de nuevas fuentes de empleo. Además de explorar el potencial altísimo eco turístico con el cual cuenta el municipio de Gutiérrez, como una fuente alterna de empleo y de emigración de la población.

1.4.4.2 Ingreso per cápita.

Empleo e ingresos por sectores de la Economía

Cuadro 32. Sector Comercio

INGRESOS Y EMPLEO SECTOR COMERCIO

TIPO INGRESOS EMPLEOS

GENERADOS

Abarrotes $ 91.000.000 14

Abarrotes y Expendio de licores $ 105.000.000 21

Agencia de Transporte $ 27.000.000 2

Almacén Ropa $ 58.600.000 5

Banco $ 49.200.000 4

Billares $ 16.500.000 3

Cafeterías $ 24.000.000 2

Cancha de Tejo $ 16.000.000 2

Comerciantes de Frijol $ 24.000.000 2

Comidas Rápidas $ 8.500.000 1

Droguerías $ 10.400.000 1

Estación de Servicio $ 144.000.000 2

Expendio de carne $ 11.000.000 4

Expendio de licores $ 59.000.000 7

Ferreterías $ 20.000.000 1

Funeraria $ 12.000.000 2

Hotel $ 9.600.000 2

Insumos Agrícolas $ 44.200.000 6

Misceláneas $ 32.200.000 4

MUNICIPIO DE GUTIÉRREZ REVISIÓN Y AJUSTE E.O.T.

ESTUDIOS TÉCNICOS DE SOPORTE ______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________ “EL PROGRESO SIGUE SU MARCHA”

28

Panaderías $ 5.000.000 1

Papelerías $ 7.000.000 1

Peluquerías $ 16.300.000 3

Restaurante $ 87.300.000 18

Sastrerías $ 10.000.000 2

Servicios de Transporte de Pasajeros $ 102.000.000 17

Servicios de transporte de carga $ 72.000.000 6

Servicios Digitales $ 6.000.000 1

Supermercado $ 73.000.000 4

Taberna $ 9.700.000 1

Taller de Mecánica $ 25.000.000 5

Taller de ornamentación $ 20.000.000 4

Telecomunicaciones $ 7.000.000 1

Veterinaria $ 23.500.000 2

Video Juegos $ 11.000.000 2

Vidriería y Cerrajería $ 5.000.000 1

Sub Total $ 1.242.000.000 154

Ingreso per cápita mensual sector Comercio $ 672.078

Fuente: Esta consultoría.

Cuadro 33. Sector Institucional Público y Privado.

SECTOR INSTITUCIONAL

TIPO INGRESOS EMPLEOS

GENERADOS

Alcaldía $ 320.000.000 33

Centro de Salud $ 60.000.000 7

Colegio $ 200.000.000 14

Concentración Educativa Urbana $ 100.000.000 7

Escuelas Rurales $ 200.000.000 20

Geriátrico $ 10.000.000 2

Hogares comunitarios $ 40.000.000 9

Juzgado $ 28.000.000 2

Parroquia $ 12.000.000 4

Registradora $ 15.000.000 1

Restaurante Escolar Urbano $ 15.000.000 3

Restaurantes Escolares Rurales $ 14.000.000 5

MUNICIPIO DE GUTIÉRREZ REVISIÓN Y AJUSTE E.O.T.

ESTUDIOS TÉCNICOS DE SOPORTE ______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________ “EL PROGRESO SIGUE SU MARCHA”

29

Sub Total $ 1.014.000.000 107

Ingreso per cápita mensual sector Institucional $ 789.720

Fuente: Esta consultoría.

Cuadro 34. Sector Construcción

SECTOR CONSTRUCCIÓN

TIPO INGRESOS EMPLEOS

GENERADOS

Maestros Contratistas de obra $ 80.000.000 8

Ayudantes de obra $ 50.000.000 8

Sub Total $ 130.000.000 16

Ingreso per cápita mensual sector construcción $ 677.083

Fuente: Esta consultoría.

Cuadro 35. Sector Agropecuario

SECTOR AGROPECUARIO

TIPO INGRESOS EMPLEOS

GENERADOS

Frijol $ 4.689.982.500 1160

Papa $ 71.010.000 16

Sagú $ 568.955.000 105

Caña Panelera $ 606.183.500 92

Ganadería $ 1.246.148.500 291

Sub Total $ 7.182.279.500 1664

Ingreso per cápita mensual sector Agropecuario $ 359.689

Fuente: Esta consultoría.

Aunque es el sector con mayor numero de ingresos de la economía del municipio, este presenta un ingreso per cápita más bajo, debido a que el empleo que se genera aquí, es su mayor parte calculado en función del jornal que en promedio es de $350.000,oo por jornalero y por otro lado hay un factor muy importante es la mano de obra familiar la cual no se contabilizo como ingreso para los hogares rurales, esto hace que se subestime de cierta manera el ingreso del empleado agropecuario

Cuadro 36. Ingreso Per cápita para el municipio

INGRESO PER CÁPITA MUNICIPAL

SECTOR ECONÓMICO INGRESO

PER CÁPITA

MUNICIPIO DE GUTIÉRREZ REVISIÓN Y AJUSTE E.O.T.

ESTUDIOS TÉCNICOS DE SOPORTE ______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________ “EL PROGRESO SIGUE SU MARCHA”

30

Comercio $ 672.078

Institucional $ 789.720

Construcción $ 677.083

Agropecuario $ 359.689

Ingreso per cápita promedio municipal $ 624.643

Fuente: Esta consultoría.

1.5 TENENCIA DE LA TIERRA

1.5.1 División predial rural

La propiedad rural en el municipio de Gutiérrez se encuentra altamente fragmentada, ya que analizado los datos contenidos en la base predial del I.G.A.C. de la vigencia del 2010, el 61% de la totalidad de los predios son menores de 5 hectáreas, y tan solo representan el 6% del área municipal, los predios entre 5 y 20 hectáreas representan el 12% del territorio y el 24% de la totalidad de los predios; los predios entre 20 y 100 hectáreas son el 10% de los predios y el 21% del territorio municipal, finalmente los predios mayores a 100 hectáreas representan el 61 del territorio y tan solo el 4% de los predios, en la figura 4 y el cuadro 57 observamos la distribución de los predios por rango de área

Cuadro 37 Distribución predial rural por rango de áreas

Rango Has. Predios Área Has. % Promedio

Área

Hasta 1 Ha 386 2.378.472 1% 6.162

de 1 a 3 667 12.961.194 3% 19.432

de 3 a 5 295 11.938.705 3% 40.470

de 5 a 10 336 23.922.413 5% 71.198

de 10 a 20 192 27.680.819 6% 144.171

de 20 a 50 173 53.127.247 12% 307.094

de 50 a 100 54 39.029.600 9% 722.770

de 100 a 500 76 166.304.000 37% 2.188.211

Más de 500 12 106.343.000 24% 8.861.917

Total 2.191 443.685.450 100% 12.361.424

Fuente: Registro 1 I.G.A.C. 2010.

MUNICIPIO DE GUTIÉRREZ REVISIÓN Y AJUSTE E.O.T.

ESTUDIOS TÉCNICOS DE SOPORTE ______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________ “EL PROGRESO SIGUE SU MARCHA”

31

Figura 2. Distribución predial rural por rango de área.

MUNICIPIO DE GUTIÉRREZ REVISIÓN Y AJUSTE E.O.T.

ESTUDIOS TÉCNICOS DE SOPORTE ______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________ “EL PROGRESO SIGUE SU MARCHA”

32

Sin embargo se debe tener en cuenta en este análisis que cerca del 60% del municipio se encuentra en el sectores de paramo, donde predominan los predios de extensiones mayores a 50 hectáreas.

Lo anterior se detalla en el cuadro 58 donde se muestra la división rural por vereda, allí se observa como en las veredas productivas existe un mayor fraccionamiento de la tierra, véase veredas Centro, Carmen Abajo, Cañuelal y San Antonio donde el promedio de fraccionamiento de los predio es menor a 5 hectáreas, mientras que en San Gil, El Ramal, Los Medios y Riochiquito el promedio predial es superior a las 50 hectáreas.

Cuadro 38. Distribución predial por veredas

Código Nombre Área3 Predios Promedio Avaluó Promedio

0001 Centro4 1.959.680 87 22.525 330.221.500 1.685.079

0002 El Cedral 10.961.414 188 58.305 1.158.170.000 1.056.588

0003 La Concepción 5.906.109 115 51.357 569.751.200 964.681

0004 La Reina 6.647.020 71 93.620 268.628.000 404.133

0005 El Salitre 9.212.571 152 60.609 813.527.000 883.062

0006 La Palma 7.820.100 85 92.001 485.690.000 621.079

0007 Cañuelal 4.616.050 160 28.850 220.624.000 477.950

0008 El Carmen Abajo 6.677.710 201 33.222 295.546.500 442.587

0009 El Carmen Arriba 9.967.445 91 109.532 239.689.500 240.472

0010 San Antonio 4.012.571 126 31.846 216.879.000 540.499

0011 Pascote 12.382.962 225 55.035 599.040.900 483.762

0012 Cerinza 30.094.145 67 449.166 193.568.500 64.321

0013 Rio Blanco 50.235.822 192 261.645 245.169.500 48.804

0014 Rio Chiquito 27.137.559 52 521.876 89.712.000 33.058

0015 El Hoyo 31.515.656 76 414.680 992.393.000 314.889

0016 Potreritos 25.158.475 169 148.867 743.202.500 295.408

0017 El Ramal 34.403.127 39 882.131 95.820.000 27.852

0018 Brasil 8.413.125 27 311.597 32.922.000 39.132

0019 San Gil 102.826.000 32 3.213.313 236.419.000 22.992

0020 Los Medios 53.737.909 63 852.983 113.258.500 21.076

TOTAL 443.685.450 2.218 200.039 7.940.232.600 178.961

3 Para este ejercicio se tomo el área del registro 1 I.G.A.C., la cual difiere de la calculada digitalmente del mapa predial rural.

4 La Vereda Centro tiene un propósito netamente fiscal ya que para fines administrativos se encuentra fusionada con las veredas El Cedral, La Concepción y La Reina.

MUNICIPIO DE GUTIÉRREZ REVISIÓN Y AJUSTE E.O.T.

ESTUDIOS TÉCNICOS DE SOPORTE ______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________ “EL PROGRESO SIGUE SU MARCHA”

33

Fuente: Registro 1 I.G.A.C. 2010.

El valor fiscal de los predios urbanos es de $ 7.940.232.600, con un promedio de $ 178.961 por hectárea, los valores más altos se presentan en las veredas Centro y El Cedral y la Concepción, que son las más cercanas al casco urbano; mientras que los valores más bajos se presentan en la veredas Los Medios, San Gil y El Ramal, las cuales a demás de ser las más lejanas del casco urbano son las que poseen la zona de protección de paramos.

No obstante lo anterior los precios del mercado de los predios difieren enormemente de los anteriores valores, pues en promedio una hectárea en una zona productora de frijol se vende alrededor de los $15.000.000, en las zonas ganaderas el valor promedia los $10.000.000 por hectárea, y en las zonas cercanas a paramo el valor es de $ 4.0000.000.

1.5.2 División predial urbana.

Con base en la información catastral del I.G.A.C., la zona urbana se realiza un análisis de la división predial en donde es importante resaltar que más de los 342 predios urbanos, el municipio es propietario de 130 terrenos, que los habitantes han ocupado para la construcción de sus viviendas, sin que se esté realizando programa alguno para facilitar el acceso a la propiedad de estos ocupantes.

En cuanto a la subdivisión se establecen rangos por tamaño con el fin de conocer el comportamiento y la predominancia, para lo cual se tiene: Los predios con áreas entre 0 y 100 metros cuadrados representan un 41.4%, los predios con áreas entre 101 y 200 metros cuadrados el 34.9%; los predios con áreas entre 201 y 300 metros cuadrados el 9.4% los predios con áreas entre 301 y 400 metros cuadrados el 2.9%; finalmente los con más de 401 y 1000 metros cuadrados representan solamente el 5.6 % y los de más de 1001 metros cuadrados el 6% es importante resaltar que algunos de estos predios de mayor extensión están ocupados con equipamientos municipales como el Colegio, la Escuela urbana.

El promedio de área de terreno es de 395 metros cuadrados, el promedio de área construida es de 74 metros cuadrados, con un índice de ocupación del 19%.

Cuadro 39 Distribución predial urbana

Manzana Predios Área Terreno Área Construida Avaluó

Total Promedio Total Promedio Total Promedio

0001 2 6.459 3.230 606 303 39.969.000 6.188

0002 7 6.378 911 577 82 36.120.000 5.663

MUNICIPIO DE GUTIÉRREZ REVISIÓN Y AJUSTE E.O.T.

ESTUDIOS TÉCNICOS DE SOPORTE ______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________ “EL PROGRESO SIGUE SU MARCHA”

34

Manzana Predios Área Terreno Área Construida Avaluó

Total Promedio Total Promedio Total Promedio

0003 2 7.425 3.713 751 376 85.935.000 11.574

0004 16 6.253 391 967 60 51.767.500 8.279

0005 17 1.645 97 376 22 15.518.000 9.433

0006 10 1.080 108 716 72 28.765.000 26.634

0007 12 1.714 143 355 30 13.225.000 7.716

0008 8 1.608 201 634 79 35.767.000 22.243

0009 18 19.387 1.077 2.613 145 202.674.000 10.454

0010 25 2.742 110 1.654 66 101.570.000 37.042

0011 27 2.804 104 1.041 39 72.615.000 25.897

0012 25 3.492 140 1.609 64 118.246.000 33.862

0013 16 1.730 108 749 47 45.411.000 26.249

0014 3 4.046 1.349 332 111 14.924.000 3.689

0015 23 2.621 114 980 43 78.882.000 30.096

0016 1 2.060 2.060 58 58 38.059.000 18.475

0017 25 2.939 118 2.859 114 226.388.000 77.029

0018 13 1.689 130 762 59 52.707.000 31.206

0019 1 648 648 203 203 7.464.000 11.519

0020 4 13.934 3.484 151 38 23.123.000 1.659

0021 16 2.228 139 576 36 44.740.000 20.081

0022 3 3.205 1.068 - - 45.771.000 14.281

0023 22 3.110 141 1.372 62 81.078.000 26.070

0024 18 1.612 90 737 41 38.363.000 23.798

0025 9 18.662 2.074 2.332 259 257.712.000 13.809

0026 2 2.540 1.270 132 66 8.645.000 3.404

0027 2 7.936 3.968 258 129 22.316.000 2.812

0028 9 2.731 303 702 78 46.871.000 17.163

0029 4 1.332 333 780 195 59.748.000 44.856

0030 2 1.194 597 368 184 34.050.000 28.518

Total 342 135.204 395 25.250 74 1.928.423.500 14.263

Fuente: Registro 1 I.G.A.C. 2010.

De acuerdo al Cuadro 59, que nos muestra la distribución predial urbana, observamos que las manzanas 17, 29 y 10, presentan los valores catastrales más

MUNICIPIO DE GUTIÉRREZ REVISIÓN Y AJUSTE E.O.T.

ESTUDIOS TÉCNICOS DE SOPORTE ______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________ “EL PROGRESO SIGUE SU MARCHA”

35

altos, la 17 y 10 por situarse sobre el marco de la plaza principal, y la 29 por contener construcciones de mejor calidad.

La figura 7 detalla la distribución de los predios urbanos del Municipio de Gutirrrez.

1.6 ASPECTO INSTITUCIONAL

1.6.1 Organización Administrativa.

La Administración cuenta 6 cargos directivos en cabeza de toda la administración con 4 secretarios de despacho, los cuales son Secretario General y de Gobierno, Secretario de Planeación y obras Publicas, Secretario de Hacienda y Secretario de Desarrollo Económico Agropecuario y Ambiental, un Jefe de Oficina el cual es Jefe de Servicios Públicos; del nivel profesional, un Comisario de Familia; del nivel técnico, un Inspector de Policía, del nivel técnico 2 técnicos asistenciales de la Secretaria de Desarrollo Económico y Ambiental; técnico administrativo, un almacenista, del nivel asistencial, 2 operarios de planta, 2 conductores de planta, 3 operarios como contratistas, 4 secretarios, un auxiliar de servicios generales, 2 ayudantes de la oficina de servicios públicos.

La Estructura Orgánica de la Alcaldía de Gutiérrez Cundinamarca será la siguiente:

La personería municipal cuenta con el personero y un secretario, el concejo municipal cuenta con 7 concejales y un secretario.

MUNICIPIO DE GUTIÉRREZ REVISIÓN Y AJUSTE E.O.T.

ESTUDIOS TÉCNICOS DE SOPORTE __________________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________________ “EL PROGRESO SIGUE SU MARCHA”

36

Figura 3. Distribución predial Urbana.

MUNICIPIO DE GUTIÉRREZ REVISIÓN Y AJUSTE E.O.T.

ESTUDIOS TÉCNICOS DE SOPORTE _______________________________________________________________________________

___________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________________

“EL PROGRESO SIGUE SU MARCHA”

37

El juzgado promiscuo municipal cuenta con el juez y un secretario, la registraduria tiene un registrador y un secretario.

La estación de policía cuenta con un comandante y 8 miembros de la policía nacional, un batallón del ejército, con 30 soldados en promedio.

Figura 4. Organigrama Administración Municipal