Municipalidad Distrital de Sausa

18
Municipalidad Distrital de Sausa

Transcript of Municipalidad Distrital de Sausa

Page 1: Municipalidad Distrital de Sausa

Municipalidad Distrital de Sausa

Page 2: Municipalidad Distrital de Sausa
Page 3: Municipalidad Distrital de Sausa

Municipalidad Distrital de Sausa

Page 4: Municipalidad Distrital de Sausa

Jauja, una historia gráfica de su fundación

© Carlos H. Hurtado Ames© Marko Capcha Solís

Primera edición, abril del 2012Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2012-04558Tiraje 1000 ejemplares

Municipalidad Distrital de SausaJunta Edil 2011 – 2014Alcalde: �Luis Palomino PastranaRegidores:�Teodora Mucha OrellanaFrancisca García ValenzuelaMarcos Gaspar ClementeWalter Cano EscaleraAlicia Alvarado HinostrozaJr. San Francisco N° 712, Sausa – JaujaTeléf. 064-361561

Corrección de estilo de los diálogos: Hugo Ames Salazar

Impreso en Soluciones Gráficas S.A.C.Calle Real N° 261 Of. 04 - HuancayoTeléf. 064-214433

Derechos Reservados. Prohibida la reproducción de esta publicación por cualquier sistema conocido sin la autorización escrita de los autores.

Impreso en el Perú – Printed in Perú

Page 5: Municipalidad Distrital de Sausa

1

Page 6: Municipalidad Distrital de Sausa

La primera llegada de los españoles a lo que luego se conocería como el valle de Jauja fue protagonizada por Hernando Pizarro en marzo de 1533, quien realizó la primera descripción de la región en términos muy favorables para “asentar pueblos los cristianos”. Hatun Xauxa era uno de los más

importantes centros administrativos incas del Tahuantinsuyo. Según algunos cronistas, como Sarmiento de Gamboa, ocupaba un simbólico segundo plano detrás del Cusco. La gran cantidad de población que tenía, cerca de treinta mil indios, ha sido destacada por otros cronistas como Cieza de León. En Hatun Xauxa primaba, sobre todo, el almacenaje. Tenía un complejo de más de dos mil colcas, el segundo más grande del Imperio, superado únicamente por el de Cochabamba en Bolivia.

2

Page 7: Municipalidad Distrital de Sausa

3

Page 8: Municipalidad Distrital de Sausa

Luego de la captura del inca Atahualpa en Cajamarca, los curacas de Jauja (llamados por lo españoles caciques) enviaron una serie de presentes a los españoles. Una interpretación dominante en la historiografía peruana ha visto en esto una “alianza” que estos señores étnicos hicieron con los extranjeros con el maléfico fin de destruir al Imperio.Sin embargo, se trata de un asunto mucho más fluido y complejo. Últimamente se discute el hecho de que estos señores estaban casados con mujeres de la elite inca del Cusco leales a Huáscar, el antagónico de Atahualpa, lo que da un nuevo tamiz a esta lógica de apoyo.

4

Page 9: Municipalidad Distrital de Sausa

La fundación y formación de las ciudades en el virreinato representa uno de los hechos más importantes en el establecimiento del orden colonial en la historia peruana. Los recién llegados españoles al Tahuantinsuyo se concentraron en los nuevos pueblos y ciudades que se iban fundando en los Andes. De hecho, desde el principio el mundo hispano-peruano tuvo un eje urbano, tal vez mucho más que la misma España.

Puede decirse que Jauja, fundada en el papel provisoriamente, por causas de estrategia y previsión políticas, en octubre de 1533, solo comenzó a vivir definitivamente el 25 de abril de 1534, cuando 53 españoles, con el Gobernador a la cabeza, expresan su voluntad de residir en ella y hacerla capital de Gobernación.

5

Page 10: Municipalidad Distrital de Sausa

Transcripción parcial del Acta de Fundación:“E después de hecha la fundación de la dicha cibdad de Xauxa según va declarado y benido el dicho gouernador francisco pizarro de conquistar pacificar y poblar la gran cibdad del cuzco y conquistada e poblada en serbicio del emperador rrey don carlos nuestro señor luego en llegando a esta ciudad que fue a veynte e veinte cinco dias del mes de abril de mill e quinientos e treinta e quatro años visto el estado en que la poblacion desta cibdad quedo e lo que sobre ello conbenia hazerse tomo consigo a alonso riquelme tesorero de su majestad en estos rreynos e con su aquerdo e parecer e continuando la dicha población mando traar el pueblo y solares que en el abia de auer […]”

6

Page 11: Municipalidad Distrital de Sausa

En un acta del cabildo abierto del 29 de noviembre de 1534 se decidió el traslado de la capital hacia la costa. Entre las razones que se adujo destaca que era “[…] fria e de muchas nieves e falta de leña, la lejanía del mar, la falta de leña para construcción de casa y las dificultades para procreación.”Sin embargo, estas razones no tienen relación con la realidad, ya que el clima ha contribuido a darle fama a Jauja, debido a su celebridad, y la abundancia de mantenimientos característica es evocada por todas las crónicas que han dicho algo de la región. Por lo mismo, y de acuerdo a lo informado en los Cabildos de Lima, la real razón de este abandono fue el miedo que a los españoles les inspiraba la geografía de la zona.

Según algunos connotados autores, como Raúl Porras Barrenechea y Edgardo Rivera Martínez, la permanencia de la capital en Jauja habría comportado, por muchas razones –geopolíticas, históricas, telúricas, humanas–, una participación más activa, fecunda y enérgica del indio en la elaboración de lo que habría de ser más tarde nuestra nacionalidad, así como la elección, en cierto modo, de un destino más verdadero para el Perú. En cierta medida, el abandono de Jauja significó la voluntad de romper con la serranía y el mundo andino por parte de los españoles.Muchos de los problemas culturales no resueltos en el Perú tienen su origen en el temprano momento en que se trasladó la capital de la sierra jaujina a la costa limeña.

7

Page 12: Municipalidad Distrital de Sausa

Durante mucho tiempo Jauja fue conocida en el mundo por la leyenda que se generó en torno a ella. De esta manera, se hablaba de la idílica tierra de Jauja, según el mito un lugar donde no había jerarquías sociales; pagaban por descansar y castigaban por trabajar; los árboles eran de buñuelos, las casas estaban hechas de pasteles, había ríos de leche y animales cocinados que deambulan dispuestos a ser engullidos. Así, Jauja vino a significar literalmente felicidad, y es así como en algunos lugares se la conoce. La frase, “ni que estuviéramos en Jauja” hace alusión a ello.

8

Page 13: Municipalidad Distrital de Sausa

9

Page 14: Municipalidad Distrital de Sausa

En 1565, en un día que no se sabe con precisión, se decidió trasladar lo que quedaba de la Jauja fundada por Pizarro en 1534 a un nuevo emplazamiento, que es donde se ubica la ciudad hoy en día. Esta configuración urbana tuvo la categoría de pueblo de indios aunque se le dio el trazo español a manera de cuadrícula o damero. La Plaza Mayor era el centro del poder, en ella se ubicaba el local del Cabildo, la Iglesia, el Convento Franciscano y las viviendas de la elite española y la de los caciques.

10

Page 15: Municipalidad Distrital de Sausa

Bajo el nombre de Jauja se conoció al emplazamiento urbano, al repartimiento, a la provincia, al corregimiento, al valle y al río que lo cruza. Todas las referencias geográficas se refieren a la región bajo ese nombre hasta las postrimerías del periodo colonial. Santa Fe de Hatun Jauja era la cabecera del Valle, es decir, el poblado más importante. Era la que tenía el mayor número de habitantes en la región, tanto española como india. Habitualmente, los funcionarios coloniales de la región residían ahí.

11

Page 16: Municipalidad Distrital de Sausa

En 1784 se le dio a Jauja la categoría de villa. El privilegio de ciudad lo volvería a obtener luego del proceso de la independencia el 6 de abril de 1822, lo que fue ratificado el 5 de febrero de 1828. Con ello daríamos inicio al establecimiento del nuevo régimen en el espacio local, dando paso a un nuevo proceso que se caracteriza por el influjo de la modernidad de distintas maneras y en distintos tiempos.

12

Page 17: Municipalidad Distrital de Sausa

Agradecimientos

Este trabajo tiene por fin realizar un acercamiento didáctico y gráfico a uno de los momentos fundamentales de la historia de Jauja, tal cual es su fundación española. El principal objetivo es que la colectividad, tanto jaujina, de la sierra central y la nacional, conozcan la importancia que ha tenido Jauja en el proceso histórico peruano desde siempre. Consideramos que pensar la historia del Perú desde los espacios regionales, destacando el real aporte a la historia nacional de nuestros pueblos, es una tarea ineludible.

En el proceso de gestación del material que ahora ve la luz ha jugado un rol de particular importancia la Municipalidad Distrital de Sausa y su actual Junta Edil, presidida por su alcalde Luis Palomino Pastrana. Obviamente que un trabajo de esta naturaleza no podría haberse concretado sin su decido apoyo, por lo que ahora queremos expresarles nuestra eterna gratitud. Desde que le comentamos la idea de lo importante que era hacer una historia gráfica de la Fundación de Jauja, Lucho no dudó en brindarnos el apoyo económico necesario para concretizarlo. Sausa es, pues, el lugar donde originalmente se fundó la ciudad.

En esta misma línea de acción, también queremos expresar nuestro agradecimiento al Padre José Chuquillanqui Yamamoto, quién ha financiado la impresión de esta historia gráfica. La labor que realiza el padre Chuquillanqui en pro del desarrollo de Jauja desde diversos frentes es conocida y no es necesario ahondar en detalles; sabemos que él tampoco lo aceptaría. Se trata de algo que, no dudamos, la historia de Jauja sabrá ponderar. No nos queda más que señalar que ese es el camino a seguir, simplemente.

Ahora bien, para el caso concreto de este trabajo, se han procesado todas las versiones dadas por los cronistas que han escrito algo sobre este evento, al igual que las fuentes administrativas, como la misma Acta de Fundación o los Cabildos de Lima. También se ha recurrido a una comprensión crítica, analítica y reflexiva de los estudios realizados hasta el momento en la historiografía nacional y regional, principalmente los de Raúl Porras Barrenechea, Edgardo Rivera Martínez, Waldemar Espinoza Soriano, Alberto Hurtado Dianderas y Clodoaldo Espinosa Bravo. Además, se ha tenido en cuenta las nuevas interpretaciones que han surgido en la historia de la región a partir de los estudios de Manuel Perales Munguía, José Carlos de la Puente Luna y Carlos H. Hurtado Ames, que, en cierta medida, toman distancia de las interpretaciones tradicionales y dominantes de la historia del antiguo valle de Jauja y enfatizan el panorama multiétnico de la organización política preexistente antes de la presencia estatal inca, y el complejo comportamiento que asumieron los curacas locales ante la llegada de los españoles, que facilistamente se ha leído como una “alianza”.

La historia como relato de las cosas sucedidas puede adoptar muchas formas. Las más de ellas sólo circulan a un nivel académico y especializado y sus conclusiones difícilmente llegan al gran público. Con este trabajo queremos romper ese esquema y mostrar, a todo el mundo si es posible, lo tan fascinante que es nuestra historia. Una historia inacabable.

Sausa - Jauja, verano del 2012.

Los autores.

Page 18: Municipalidad Distrital de Sausa

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAUSAGestión Edil 2011 - 2014