MUNDO, SAN JUAN, LUNES SETIEMBRE DE Conferencia del...

1
EL MUNDO, SAN JUAN, P. R. LUNES 19 DE SETIEMBRE DE 1938. Conferencia del subprocura- dor general Campos del Toro Pronunciada en el Campamento de la Policía sobre '•Gobierno Civil" Conferencia leída por el licencia- í do Enrique Campos del Toro. Sub- procurador General, sobre el tema "Gobierno Civil", en el campamen- te de la Policía Insular celebrado t en Camp Buchanan: A la amabilidad de mi buen ami- go, el coronel Orheta. debo la opor- tunidad de encontrarme entre us- tedes con el proposito de hablarles sobre "Gobierno Civil". El tema es interesante y es por ello que la- mento que mi labor diaria no me haya permitido disponer de tiempo suficiente para haceros una expo- s'clón más detallada y por enríe, mas completa, de tan vital asunto. Es un tema que no envejece y con- serva siempre su actualidad, por- * c.ue afane a los problemas funda- mentales del Estado y porque, por su naturaleza. como las corrien- te» de las agua* de un rio, en constante mutación. Pretender abarcar todos *us problema* y as- pectos dentro de lo* limite* de tina corta conferencia es labor imponi- ble. Pero si esto no es de lograrse, sin embargo, intentaré señalar ai- cuna* Ideas acerca del mismo pa- "t nu» puedan servir a ustedes co- ro orientación y pauta en su estu- dio v comprensión. Creo oportuno empezar por rie- (irir lo oue se entiende por go- bierno, aunque personalmente soy premiso de |«- definiciones, ya que ó»tn« limitan, el concepto y gene- taimente resultan incompletas. Se dicho oue gobierno es un régi- men de orden basado en el riere- ) Cbo; nue es el ejercicio del poder de- legado con el propósito de favore- cer el orden económico, social y 1'iridicn: que es la suma de funcio- ne* ejercidas por el Estado. No en- 'raremo* a analizar ninguna de es- ta* definiciones, l'na noción, si no completa, por lo meno* suficiente- r. ten te clara, la podréis formar vo*- r*ros mismo* de lo que se entien- de por gobierno, al exponer, como re propongo, el origen, la razón de s*r y el medio y fin que éste per- sigue. Origen y razón de ser 0 Dondequiera que exista el ser hu- mano existe el gobierno. Si conce- bimos al ser humano, solo, aislado, e'H encontraremos la génesis de k un gobierno, porque él necesita gobernarse a si mismo. Si convive ern otros, la necesidad del gobier- no como medio para que subsista la sociedad algo Imprescindible, condición indispensable a la pro- pia convivencia social. De aquí que dondequiera que se encuentre un hombre, un ser racional, se encon- trará el origen del gobierno. Nos e<tamos refiriendo únicamente a loa seres racionales. Hemos pres- cindido de harer mención de Ion robiernos en la* sociedades cons- tituidas por seres irracionales. Por ello juzgaren ustedes cuan vieja es la noción de gobierno. do a desaparecer tarde o tempra- no. Para garantizar su estabilidad debe articular sus funciones de manera armónica, y de modo que propenda a desarrollar, eonservar y hacer efectivas aquellas fuerzas de la Naturaleza que reposan en todo hombre y débese encauzar su eierrieio er forma ordenada, para lograr la satisfacción de los fines particulares, sin perturbar el logro de los fines sociales. Medio Para el gobierno poder cumplir los fine* para los cuales ha sido crganlzado. debe valerse de sus instituciones. Estas instituciones co- rresponderán a necesidades determi- nadas Son necesidades económicas política* iuridicas. etc., que el gobier- no debe satisfacer. Estas necesidades a satisfacer no deben ser aquéllas para las cuales la Naturaleza ha provisto. Estas, repito, no deben ser intervenidas, excepte para re- glarlas en aquello que fuera nece- sario con miras a perfeccionar los medios del individuo para la reali- zación de su* propios ideales de vida. Las necesidades institucio- rales son tantas que serla prolüo enumerarlas. Pero en nuestro sis- l*ma de gohierno tales necesidades '«tan agrupadas halo tres ramas en que se ha dividido el gohierno: l.i función legislativa, la judicial v la ejecutiva. Bajo estas tres di- visiones del poder público encon- traren ustedes congregadas todas las instituciones de nuestro gobier- no. Huelga apuntar el que la nece- sidad de legislar, ejecutar y apli- car la ley son funciones sin las qu* no puede subsistir el gohierno. Pero cabe preguntar para qué y con qué objeto se realizan tales funciones. La respuesta es sencilla. Obedecen a la necesidad de mante- ner un poder que haga efectivo el oVrecho en todas sus manifestaoio- res y por ende mantenga el orden ji:rldico, y se haga posible dentro de la e*truclura social que hemos organizado, el cumplimiento de los fine* para los cuales nació a la vida del hombre. El Estado tiene el deber de afianzar o garantizar "I derecho individual, la personali- dad tanto individual como colec- tiva, y los derechos de libertad y de propiedad, que incluyen los del trabajo, en todas sus modalidades. Quitarle obstáculos al individuo, «v-udarlo en la consecución de sus fine* lícitos, es deber de esa triple función legislativa, ejecutiva y ju- dicial en nuestro gohierno. Cuando «-sa triple función logra mediante el derecho establecer, a través de su modo de operar, el orden, pue- de afirmarse que existe un gnbier- ro cumpliendo la finalidad para la cual fué establecido. Formación de nuestro gobierno Considerado desde el punto de La reorganización de la Corte Suprema WASHINGTON, setiembre 1& (P U)—El "Republican Repórter", ór- gano oficial del Comité Nacional Republicano, predica que el presi- dente Roosevelt reanudará sus es- fuerzos por lograr la aprobación dej su medida relacionada con la am- pliación de la Corte Suprema. Dice el "Repórter" que hay evidencia indicativa de que el Presidente es- pera el momento oportuno para re- novar sus esfuerzos relacionados con la reorganización de la Corte Suprema, luego de la aplastante derrota que sufriera en la pasada sesión. a»*» La deuda pública de los Estados Unidos WASHINGTON. D. C. setiembre 17. (PU).—La deuda publica de Es- tados Unidos acaba de establecer un nuevo réécord en su ascensión. De acuerdo con las estadísticas fiscales, el total subió a $.18.300.000. 000. Teóricamente esta cifra equi- vale a que cada hombre, mujer y niño en la nación debe S298.80. El pico anterior en la ascensión fué el del 12 de marzo cuando las deudas del Gobierno montaron a $37,814, ooo.onn Gandhi tiene otro plan BOMBAY. India, setiembre 18. (P U)—El Mahatma Gandhf ha des- arrollado un nuevo plan que pien- sa someter a un comité del Con- greso de Delhi la semana próxima y según el cual, ha dicho, "el país no sólo obtendrá amplio poder sino que también protección contra la agresión interna y externa, resol- viendo asi muchos problemas ad- ministrativos, incluyendo el de los crecidos gastos militares". m Regresa el Rey de Bulgaria PARÍS, setiembre 18. (P. U.)— El Rey de Bulgaria salió en tren hacia Sofía, luego de haber per- manecido en París en breve visita no oficial. Los señores de Contreras en la Fortaleza Si el hombre fuera perfecto, si j * i « I » división de poderes, el hubiera logrado conocerse a si mis- mo y fuera capaz de regirse a si mismo conforme a las sabias leyes de la Naturaleza, la necesidad de la función gubernativa carecería de razón de ser. pero desgraciada- mente no es asi. Aquella Edad de Oro. de que no* habla Cervantes en su Quijote, en que no existia lo tuyo ni lo mió. una utopia que parece continuar* siéndolo hasta después del juicio final. El gobier- no es un organismo artificial, obra reí hombre, nacido de la necesidad de crear un roder disciplinario que garantice el orden económico y jurídico. Por e*r imperfecto y s'empre continuará Imperfecto. 1.a lucha iniciada desde su creación para perfeccionarlo como instru- mento necesario para la existencia social, terminará con la desapari- c'ón del hombre. Pero ello no debe ser óbice para que no* desalente- mos y continuemos insistiendo en su mejoramiento. Precisamente, perqué sabemos que es un organis- mo artificial e imperfecto, es que debemos trabajar incesantemente para perfeccionarlo hasta el limi- te de nuestras potencias, en armo ría eon los dictámenes de la Natu- ialeza. Esta labor de mejorar el gobierno <m.» refiero a los regime- na«» e* de trascendental importan- cia, pues conlleva la* probahiliria- roder político se ha clasificado de distintas maneras. Las formas con- temporáneas de gobierno más co- nocidas son la democracia pura, que aquélla en que los ciudada- no*, discuten y resuelven sus- pro- blema* público* a través de asam- blea* o por medio de plebiscitos: la monarquía constitucional, en oue el poder que ejerce el rey e*tá regulado por la función legislativa, amparada en una oon*titueión; la monarquía absoluta, aquélla en que un solo hombre eierce torio el poder; y la democracia representa- tiva, sistema en que el gobierno e-nana del puc nlo y se ejercita por delegación mediante el sistema de elección. Es esta la forma de go- bierno instituida en Estados Uni- dos de Amerita. Pe todas las for- ma* de gohierno implantadas has- ta el presente. és»a ha resultado rlguno* particulares. Elle se debe e. que descansa en el principio de ser la mejor, aunque Imperfecla en representación y en el respeto y cumplimiento del derecho. Como bien dijo el inmortal Abraham Lincoln en su dlscurv» de Gettys- burg. es el gobierno del pueblo, por rl pueblo y para el pueblo. En Puerto Rico la forma de gohierno que rige, si bien debiera ser mode- lada de acuerdo con un patrón re- publicano, en armonía con la Cons- d.s de una vida mejor dentro riel !''' ur,on Federal, no responde a la conglomerado social, en el camino ¡ M " mi1 * más avanzada de la de- de ofrecer las garantías que debe | n orr " ri " representativa. Somos disfrutar teda persona en el ejer- ln * mPr * *>*«««" insular, que se- f.rio de su* derechos v en el cum-1 t0n ^Presión de la Corte Supre- plimiento de su* dehe,e*. ¡ n " N«c|onal. pertenece a. pero no El concepto de nue el gohierno e* form * P'» ^ " , «*• los Estados Unidos un régimen artificial, obra del '"" América. hembte. no debe olvidarse. Tampo-| " íorrn " s históricas de gobier- co debe olvidarse que e«te régimen r ;" n " n «" «V. «n el decurso del artificial tiene limitaciones v una "* m P°- fundamentales modiffeacio- de ellas, la más fundamental, es ! n " v sucesivamente han ido des- aquella que prohibe invadir e l ¡ oparpc, * ndo a! empuje de las nue- campo de lo« derechos naturales del hombre, de lo que surge la fricción o choque entre lo natural y lo artificial. Es un error preten- der mantener una institución arti- ficia! contra la corriente de lo na- tural, de lo sencillo, de lo huma- re. Podrá subsistir temporalmente, pero su caída es Inevitable. Todo gobierno que no satisface plena- mente los derechos y necesidades esenciales del hombre, es gohierno condenado a vivir una vida de anarquía y de angustia y destina- vas necesidades creadas por el pro- greso y la civilización. Un ligero examen de dichos sistemas com- prueba este aserto. El patriarca, o sea el gobierno del padre de fami- lia; el caudillaje, o sea el gohierno del jefe o caudillo que se distinguió por alguna proeza bélica; la teo- cracia, o sea el gobierno por la clase sacerdotal; y la aristocracia, o se« el gobierno por un grupo se- lecto, son fórmulas de gobierno hoy en desuso. La republicana, o sea el gohierno en que todos toman par- te directa o indirectamente en los asunto» públicos, ha prevalecido. Sean precavido»! Eviten infec- sufriendo fundamentales modifica- ciones. Pueden tener malas , clones. Igual ha ocurrido a la mo- coosecuencias. Tengan sienv | nerquia, gobierno de uno solo, muy pre a mano un antiséptico | parecido al caudillaje, boceo y eficaz. Tengan MU-COL, el anti- | De los sistemas ultramodernos de séptico de eficiencia reconocida. En todas ¡ gobierno, el comunismo y el fascls- 1Mfarmacias. Prueben MII.PAI no nada hemos de decir ' Estin t0m MU-COL hoy mismo. IflU üUL metidos a prueba en Rusia. Italia l y Alemania > me temo, a juzgar l V 0 '• >•• resModos. / / 1* _^_ 0 Distribuía oree; Casta*net 4 Castillo Co„ San Juan, P. R. por sus frutos, que tales sistemas pasarán a la historia, como aque- llos otros del patriarcado y el cau- dillaje. La mutanza operada en los sis- tema* de gobierno ha obedecido a las conquistas de reivindicación so- c'al. que en lucha abierta contra el absolutismo, se ha abierto paso para hacer de la tierra un sitio digno y mejor para vivir, facilitan- do al hombre el cumplimiento de su destino. A la ciencia debe atri- buírsele parte de esta gloria como factor que ha coadyuvado a la eristallzaclón de tan noble labor. Hemos dicho que nuestro siste- ma de gohierno descansa en una distribución triple de poderes. Cada ur.o de esos poderes es soberano dentro de la esfera de acción que le confiere la ley suprema de la nación: la Constitución. Cada uno de esos poderes se contrapesa y to- dos ellos actúan independientemen- te pero equilibrados, en forma tal nue hasta el presente han logrado h*cer efectivo el orden juridico. Es- ta es una característica admirable de nuestro sistema. La importancia de cada una de esa* funciones no escapa a vues- tra inteligencia. El poder legislati- vo dicta las leyes. El legislador se bace eco de las necesidades socia- les; y sabe que el único medio de satisfacer tales necesidades es ma- terializándolas en una pieza de legislación, que comprenda a todos los ciudadanos y que sea aplicable a todos, dictando una regla que r'ehe ser clara, precisa, concreta y comprensible, de modo que sea via- ble su cumplimiento. El poder ejecutivo tiene por mi- sión poner en vigor las leyes, ha- cerlas cumplir y velar por que se cumplan. Sin esta función el man- r'Rto legislativo resultarla académi- co 1.a tendencia humana es con- traria a la fuerza disciplinaria que conlleva la ley. El instinto del I omhre lo impele a violarla y eva- dirla. Pe ahí que la función eje- cutiva requiera especiales condicio- nes de parte de aquéllos a quienes se les confia. Un conocimiento de la psicología humana de parte de aquéllos a quienes se les encomien- da la ejecución de las leyes, es - al- tamente beneficioso. Uris. son fun- cionarios de la ley, en quienes el poder ejecutivo delega parte de su función, en lo que respecta al cum- plimiento de las leyes. Ello hasta para dar una ligera idea de la se- ria y alta misión que reposa en vuettraa manos. El poder judicial interpreta las leyes. Las leyes no son inmutables a pesar» de rué establecen re-las fias. El logis'arior es un ser hu- nieno y su inteligencia, por grande t'ue sea. contiene limitaciones que le impiden prever todos los casos. F' futuro siempre trae lo impre- visto. La labor de Interpretación judicial tiene por objeto evitar el cambio constante de la legislación, adaptándola a las mudanzas del progreso. Las reformas se suscitan a diario en todos los órdenes del cuerpo político y social, y el poder judicial hace flexible la ley me- rilante interpretación para confor- | marla con las necesidades sociales ! y hacerla eficaz para la realiza- i ción de los fines sociales. Los tri- I hunales son los que en última lns- '. tsncia dicen lo que es la ley. Esta j función es una de las más delicadas del gohierno. Hemos dicho que los Estados Unidos tiene implantado un Gobier- ro de conformidad con los princi- pios de las democracias, represen- tativaa. Hasta ahora no se ha lo- grado elaborar por los hombres ina forma de gobierno mejor. Tie- ne sus imperfecciones como toda creación artificial, pero tiene fun- damentales virtudes. En ese sis- tema encontramos consagrado el principio de representación, que tr.ntas luchas y tantas amarguras ha costado. En ese sistema encen- tramos distribuidos proporcional» mente los derechos, los deberes y las funciones del poder entre los distintos órganos de que se vale el Estado para gobernar. Y su más pteelara virtud es el reconocimien- to que a cada momento haca da la En torno a la Fortaleza Por E. COiMBAS GUERRA Venesuela e»té representada actualmente en Puerto Rico por el caballeroso diplomático don Pedro Contreraa Dávila, quien llegó a nuestro país hace unos dfas procedente de Filadelfla para hacerse cargo del consulado general venezolano. Loa señoree de Contreraa y au linda hija Mlreya, asistieron a la recepción del viernes úl- timo ern la Fortaleza, relacionándose allí con nuestro mundo social y gubernamental. soberanía del pueblo, ejercida me- diante la función electoral. El uso de la libre emisión del sufragio que garantiza dicho régimen per- mite que la voluntad social se ma- r'fieste en las mayorías, sin que e'lo sea óbice para que las mino- rías tengan su representación y puedan ejercer el poder de fiscali- zación y de depuración de los actos de las mayorías. Y lo grandioso rie este sistema estriba, precisamente, en que las Ideas rie los menos, los derechos rie los menos, son .respeta- dos por loa más, siendo ello un ejemplo de tolerancia, nue es sig- no Inequívoco de cultura y de pro- greso político. La democracia representativa no hace mucho que vino al mundo. Empieza ahora a desarrollarse, pe- ro en el corto periodo de vida que lleva ha logrado verdaderas con- quistas para la libertad, utilizando para ello las vias del derecho. Su influencia ha logrado efectivas transformaciones en el orrien polí- tico, social y económico. Pero esta obra tan fecunda de la democracia no es posible sin la cooperación rie una ciudadanía recta y resnonsa- hle. Del Individuo arranca la es- «ttuetura social y si la base no es sólida, la armazón resulta frágil. He aquí por qué ustedes como ciu- dadanos, y más aún como agente* c'e la ley. tienen contraída ron la sociedad una seria responsabilidad. Pe ustedes depende, ocasionalmen- te, que las bendiciones de la de- mocracia que a continuación voy u mencionar no resulten letra r:uerta en la constitución o en las U.ves generales que rigen en el rafs. Una rie las bendiciones riel régi- men democrático es la consagra- ción que hace de la personalidad jiiririica riel cjuriariano, reconocien- do en el ser humano aquellos riére- mos o facultades que le dló la Naturaleza y que no pueden Igno- rarse en un organismo del Estado . coarte, porque sin él la democra- que tenga como fin el cumplimien- to de los destinos humanos. Esos derechos, llamados naturales, son esenciales a la personalidad huma- na, pues sin ellos el hombre no puede cumplir su destino sobre la tierra. Si se le priva de ellos, se le priva de su dignidad y de la fuerza que ha de sostenerlo progre- sivamente hacia una concepción más noble y altruista de la vida. Si *e le priva de ellos." repito, se le arranca el espíritu y se le convier- te en mecanismo, o oulzás peor, en un ente de degradación. Enumeradas en nuestras leyes encontramos esas facultades huma- ras de que os hablo. La primera rie ellas consagra el derecho de in- violabilidad" de la persona, después de reconocer la personalidad jurídi- ca del ciudadano. Este derecho, co- mo podéis apreciar, es fundamen- tal porque atañe a la existencia misma. Es anterior y superior a teda ley escrita. Si se viola la vida y no se respeta la persona, la razón c'e ser del individuo, y en conse- cuencia la rie la sociedad que éste integra, tiene que desaparecer. Los oue tienen el deber rie ejecutar la ley rieben tener por orientación la protección rie tan vital derecho hu- mano. Sigue a este derecho el rie la libre emisión del pensamiento; el de expresar nuestras ideas so- bre las cosas, sobre el arte, la re- ligión, la educación, la vida. etc. Fs'e derecho a expresar lo que sen- timos, lo que pensamos, lo que creemos, mediante la palabra ha- blada o escrita, no puede ser eohl- Hrio. porque seria entonces, prime- ro, arranear ni homhre la razón y !a conciencia, convirfiéndolo en un ser irracional, y segundo, porque tendría que dejar de ser un ele- mento de sociabilidad, para con- vertirse en una cosa negativa. Las leyes y los que la ejecutan deben velar por, que este, derecho no se Al acumulador de su carro debe dársele servicio a in- tervalos regulares, no importa su marca. Nosotros pres- tamos este servicio gratis. Por "servicio" queremos decir: 1. Revisar el nivel del electrolito en las celdas. 2. Probar el estado de la carga. 3. Añadir agua destilada cuando sea necesario. 4. Aplicar vaselina para proteger los cables, postes y terminales. 5. Inspeccionar los cables para ver si hay circuitos abiertos o corto-circuitos. Todo esto lo hocen expertos en acumuladores tan a menudo como usted lo desee. Debe usted aprovecharse de este servicio cada dos o cuatro semanas dependiendo siempre del uso que le a su carro. e- Bailey's Motor Service Company Ave. Fernández Juncos Stop 8 0 Phont 1287 San Juan. cía perecería inevitablemente. Secuela del derecho de palabra es el de reunión y asociación. En un ambiente tan complejo como el nuestro la cooperación de los unos conjlos otros es necesaria para el mejor cumplimiento de los dere- chos y deberes de todos. Mediante el derecho de reunión nos comu- nicamos los unos con los otros, con el propósito .de poner en ejecución los medios de que disponemos para la realización de fines determina- dos. T^as asambleas en niaras públi- cas, las reuniones en éste o aouel recinto, forman el nóeleo de opi- nión que sirve para educar al ciu- dadano en las prácticas del dere- cho y de la libertad. la libertad de reunión, s'empre que se eienta d«ntro de los limites del derecho, debe ser garantizada ñor los fun- cionarlos de la ley. Y la de aso- ciación debe ser igualmente pro- tegida. Es evidente que la vida en sociedad requiere el constante au- x'lio rie los unos por los otros. El r'erecho rie libre asociación consa- grado por la democracia ha revo- lucionado todos los sistemas eco- nómicos, sociológicos y jurídicos. En cualquier aspecto que se le Cfilltdar6 porirá comprobarse oue les frutos dados por este derecho han resultado altamente beneficio- sos para la sociedad. Basta citar un ejemplo, la asociación rie ele- mentos económicos como los nue se telaclonan con el trabajo, ha traí- do fundamentales transformaciones en la estructura social, todo ello pnra mejoramiento del hombre. El derecho a la libertad, uno de los más preciados, es quizás el más sencillo. Puede resumirse rilcienrio que es la facultad rie hacer o no hacer. Está limitario por el rierecho escrito y por la moral. Conocer esos limites en su ejercicio es lo que a veces no acertamos en el momento oportuno y lo que crea la fricción o el conflicto. Por eso riehemos es- t*r atentos al ejercitarlo, porque cuando todo derecho rebasa su II- mile. deja ser derecho para' con- vertirse en fuerza o abuso de po- der. Finalmente permítaseme decir e!go del derecho de propiedad, que también debe clasificarse entre los derechos naturales. Este rierecho comprende, asimismo, torios los del trabajo. Sin él la vida no tiene sentido de seguridad. Tiene, a mi juicio./honda raigambre en el espí- ritu del hombre y su génesis debe partir del instinto que lleva en sf (Continúa en la página 16. Col» 3> LA CERVEZA DE DISTINCIÓN —"Levantado y desafiador el pecho recio y generoso; alta y serena la iluminada frente; escrutadora y comprensiva la centelleante ^mirada; la sonrisa al par piadosa e Irónica; cesáreo el mentón, y el paso deci- dido y amplio, he aquí que se adelanta triunfador y magnifico,-el hom- bre en cuyas manos florecen todos los milagros de la acción, en cuyo cerebro se gestan todas las excelsitudes de la idea, y en cuyo corazón nacen las fuerzas vitales de un pueblo que avanza al porvenir confiado en su destino, porque este hombre le conduce > orienta... Paaade sem- brador es el suyo, y a la zaga de él afloran a la superficie del'agro es- tremecido y grávido, carreteras, puentes, canales, riego, escuela», hos- pitales, opimas cosechas, puertos... Todo cuanto significa y contiene y promueve enriquecimiento nacional"... ^_¿, —¿De quién habla usted; de Trujlllo?... . —No. señor: del benemérito gobernador de Puerto Rico,, feneral Blanton Winship, embellecedor de la patria... El último acontecimiento de la política insular, objeto de grandes co- mentarios, ha sido la pelea del tocarich Bolívar Pagan con su "papá", en la noche del dia anterior a la partida de éste hacia Estados Unidos... La escena se desarrolló en la oficina del Secretario Ejecutivo, el gallar- do don Carlos, quftn resultó un arbitro muy indolente en la trifulca, toda vez que en ningún momento intervino.. Se encontraba al-Gene- ralísimo esa noche vestido con traje de etiqueta militar —pues en sus salones se llevaba a efecto una recepción en honor a unos almirantes huéspedes suyos— y su pecho se encontraba embellecido con barras y medallas de los triunfos suyos... El motivo de la disputa fué el nombra- miento del especialisimo fiscal Paco García Quiñones —quien'a astas horas debe sentirse inflado de orgullo por haber tomado su causa nada menos que todo un Gobernador y Comandante General varias veces pre- miado por su valor y demostraciones de heroísmo en los campos de batalla— nombramiento al cual el jefe de las fuerzas socialistas hizo una tenaz oposición con pretensiones aparentes de bloqueo... Comen- tando horas más tarde sobre el incidente, son nuestros informes que a Su Excelencia le chocó mucho que el Tovarlch le pidiera la posposición del nombramiento para tres semanas más tarde, asegurándole que du- rante ese término convencerla a todos los organismos socialistas del distrito Humacao que combatían el nombramiento de García Quiño- nes, hasta hacerles creer que éste era el mejor hombre del mundo para ocupar esa magistratura... Terminada la discusión, y quedando resuelto definitivamente 1 el nom- bramiento, el Embellecedor, con gesto olímpico, abrió la puerta de la oficina del Secretario Ejecutivo, dio las buenas noches, y se encaminó con paso firme y sereno y la cabeza levantada, hacia los salones - donde se celebraba la fiesta... Poco después salla tras él. transido de dolor y derrotado, el tovarich Bolívar Pagan... Y quiso correr tras Su-Excelen- cia hasta el centro de la fiesta elegante y alegre en la cual habla vuel- to a confundirse el Embellecedor transformando radicalmente su. ante- rior actitud de ejecutiva firmeza por una de finas y reverenclosaa cor- tesías con sus huéspedes... Y fuimos nosotros quienes detuvimos la marcha acelerada del presidente socialista, con las siguientes palabras... —Bolívar, no violentes más al General... A las siete de la mañana del sábado pasado voló Su Excelencia ha- cia Washington... Y a su alrededor sólo se encontraban muy pocas per- sonas y muy pocos amigos... A pesar de la batalla que por él diera la noche anterior, el nuevo juez de la Corte de Distrito de Humaeao no estuvo en el aeropuerto, lo cual puede indicar que no es buen madru- gador o que estuvo celebrando prolongadamente su triunfo... Tampoco vimos por allí a Román! el Marcelino, que era punto fijo en todas estas despedidas y en los recibimientos también... Y ni Bolívar fué a des- pedir a su "papá"... Sin duda le durarla el enojo... La noche antes de partir el Benemérito concedió el indulto a Ra- món Muñoz Collazo, quien habla contraído una parálisis durante su en- cierro... * * Sancho Bonet. el afectuoso titular, se apuntó una victoria por nocaut al conseguir la no aprobación del proyecto de contribuciones sobre ingresos, después de haber sido firmado por el primer Ejecu- tivo... Pero le negaron una solicitud de licencia para asistir a una convención de tasadores... Y tuvo que viajar por su cuenta..* Según infórmenos, el gallardo Comisionado de Instrucción respalda- rla al doctor Frank Porter Graham en caso de que vacara la goberna- ción de la isla... Graham también respaldó a Gallardo para el cargo que hoy ostenta... * * Cuál fué la primera actividad del coronel Colom como gobernador interino?... Inmediatamente que el avión en que viajaba Winship des- pegó, encendió un tabaco... Interceptando una conversación telefónica... —Aló, oye, ¿es Arnaldo? —SI, el mismo; a sus órdenes... —Oye, te habla Paco... —¿Paco?... ¿Qué Paco?... —García Quiñones... ;Ah!... Hombre, si; no te habla conocido la voz... porque la oigo aquí algo temblorosa... Debe ser la linea... ¿Y qué te pasa vate?.*, ¿En qué puedo servirte?... —Oye, ¿has leído lo que dice EL MUNDO de esta mañana?... —No. no me he fijado... ¿Qué dice; que se acaba el mundo?... —Algo asi. algo asi... Trae una noticia que, chico, me ha dejado un poco turulato... Me cortó el desayuno... —Pues, espera un momento a ver de qué se trata... Un momenti- to... No te vayas de la linea... Ahora Arnaldo llama a una de las taquimecas... -Pilar... —Si... —¿Está por ahi EL MUNDO? —SI. aquPlo tengo... Ya mismo se lo voy a llevar... Ya el ejemplar en sus manos, Arnaldo. el joven galán de Fortaleza, lee la sensacional noticia que ha desvelado a García Quiñones, y llama a su amigo... t —Aló... Oye Paco... Acabo de leer la noticia a que te refieres... —¿Y qué te parece eso, chico? —Pues, nada de particular, hombre... sabes que el Gobernador tiene una gran experiencia en estos asuntos diplomáticos . El ya ha servido como tai en diversas ocasiones, extremadamente difíciles, y con gran éxito y satisfacción del Gobierno... —Entonces, ¿es cierto...? ¡Mi madre!... Y, ¿cuándo se marcha?... ¿A dónde lo envían?... —Yo creo que le van a encargar de una importante misión en Bél- gica... ¡No me digas!... ¿Pero, y los nombramientos?... ¿Tú crees que me nombre antes de marcharse?... —Bueno, te diré... Yo creo que el Gobernador dejarla pendiente cualquier acción sobre ese particular, para darle oportunidad a su suce- sor a que nombre a aquella persona que mejor considere para el car- go... Son cosas de ética gubernamental y mucho más de diplomáticos... ¡No me digas eso, Pepe!... Y. ahora yo... ¡Bendito sea Dios!... —¿Qué le vamos a hacer, chico?... —¿Y no sabes de alguna persona que conozca a Graham?... —Yo. a la verdad, de momento no tengo Idea de quién pueda resul- tar una buena palanca... Déjame pensar eso por más tiempo... —Pobre de mi, exclamó Garría Quiñones con la voz desfallecida'. —Pero, hombre, no hay que desanimarse, vente por acá a ver qué podemos conseguir... —Voy volando... Ambos audífonos fueron colocados sobre sus aparatos telefónicos, mientras, encerrado en su despacho, el galán joven reia a mandíbula batiente... Informes procedentes de Nueva York indican que el precioso Patton espera la '.legada a esa ciudad del gobernador Winship para presentarle la renuncia como asesor de la oficina en Nueva York del Instituto del Turismo... Aparentemente el faho Willtam Powcll se encuentra muy preocupado con la publicidad que recibió en Puerto Rico... Su princi- pal interés ha sido el de usar la oficina del Turismo en Nueva York co- mo un medio para lograr publicidad personal, posando como un elemen- to influyente... Si la publicidad conectada con el empleo ha de ser desfavorable, el empleo naturalmente no resulta muy atractivo para él... * * * Fechada en Coamo el día 16 de los corrientes, recibí la siguiente tarjeta postal: —"Veo que cogió usted vela en la procesión. Aunque vaya En Torno a la Fortaleza no logrará Combearme. Hay quien goce con su exqui- sita gracia. Felicitaciones. En la comedia sabe que tiene asegurado su papel. ¡Lástima que*en Cuba no lo hayan descubierto! Consejo de hom- bre de bien: guárdese de que no lo investigue otro Departamento. Su atto. lector, * iFmdo.) José F. Zayas". Las cuatro oraciones de esta tarjeta del inspector Zayas se entien- den... ¡Cuánto ha progresado!... Desde luego que ello no me hace sen- tirme del todo optimista, porque a lo mejor e. Inspector de Coamo me escribe una carta, para angustia del doctor Gallardo y atropellos de la claridad... Desde luego que yo no puedo rombear a Zayas... Pero si Ickes supiera castellano —los secretarios de Ickes dominan el español— lo dessayarfa de la supervisión... Freiría Bao* * Co. Agentes La "PRRA" está siendo... (Continuación de la Ira. página.) un comentario respecto a las decla- raciones del secretario Ickes sobre el doctor Garrido Morales, se 'imi- a decirnos lo siguiente: "Tengo la plena confianza de que el secre- tario Ickes. al compenetrarse de que el doctor Garrido Morales es victima de una campaña viciosa por parte de enemigos gratuitos, cam- biará de parecer y alterará su acti- tud una vez que conozca los he- chos verdaderos. El doctor Garrido gozará de la confianza del secreta- rio Ickes tan plenamente como go- za de la confianza del gobernador Wlnáhip", Sobre la inscripción del Partido Popular AIBONITO, septiembre 17.—Des- pués de un mes de intensa prepa- ración y con intervención, personal de Muñoz Marín, los populares lle- van tres días de inscripción sin lo- grar llegar cuota de la inscripción. Líderes populares locales decepcio- nados ante tremendo fracaso. Si el entusiasmo en otros pueblos es como en Aibonito el Partido Popu- lar se inscribirá con grandes titu- lares de "La Democracia". C. MORALES ^ Presidente Comité* Local Liberal ^üi¿

Transcript of MUNDO, SAN JUAN, LUNES SETIEMBRE DE Conferencia del...

EL MUNDO, SAN JUAN, P. R. LUNES 19 DE SETIEMBRE DE 1938.

Conferencia del subprocura- dor general Campos del Toro Pronunciada en el Campamento de la

Polica sobre 'Gobierno Civil" Conferencia leda por el licencia-

do Enrique Campos del Toro. Sub- procurador General, sobre el tema "Gobierno Civil", en el campamen- te de la Polica Insular celebrado

t en Camp Buchanan: A la amabilidad de mi buen ami-

go, el coronel Orheta. debo la opor- tunidad de encontrarme entre us- tedes con el proposito de hablarles sobre "Gobierno Civil". El tema es interesante y es por ello que la- mento que mi labor diaria no me haya permitido disponer de tiempo suficiente para haceros una expo- s'cln ms detallada y por enre, mas completa, de tan vital asunto. Es un tema que no envejece y con- serva siempre su actualidad, por-

* c.ue afane a los problemas funda- mentales del Estado y porque, por su naturaleza. e como las corrien- te de las agua* de un rio, en constante mutacin. Pretender abarcar todos *us problema* y as- pectos dentro de lo* limite* de tina corta conferencia es labor imponi- ble. Pero si esto no es de lograrse, sin embargo, intentar sealar ai- cuna* Ideas acerca del mismo pa- "t nu puedan servir a ustedes co- ro orientacin y pauta en su estu- dio v comprensin.

Creo oportuno empezar por rie- (irir lo oue se entiende por go- bierno, aunque personalmente soy premiso de |- definiciones, ya que tn limitan, el concepto y gene- taimente resultan incompletas. Se

l dicho oue gobierno es un rgi- men de orden basado en el riere-

) Cbo; nue es el ejercicio del poder de- legado con el propsito de favore- cer el orden econmico, social y 1'iridicn: que es la suma de funcio- ne* ejercidas por el Estado. No en- 'raremo* a analizar ninguna de es- ta* definiciones, l'na nocin, si no completa, por lo meno* suficiente- r. ten te clara, la podris formar vo*- r*ros mismo* de lo que se entien- de por gobierno, al exponer, como re propongo, el origen, la razn de s*r y el medio y fin que ste per- sigue.

Origen y razn de ser 0 Dondequiera que exista el ser hu-

mano existe el gobierno. Si conce- bimos al ser humano, solo, aislado, e'H encontraremos la gnesis de

k un gobierno, porque l necesita gobernarse a si mismo. Si convive ern otros, la necesidad del gobier- no como medio para que subsista la sociedad e algo Imprescindible, condicin indispensable a la pro- pia convivencia social. De aqu que dondequiera que se encuentre un hombre, un ser racional, se encon- trar el origen del gobierno. Nos e resModos. / /

1* _^_ 0 Distribua oree; Casta* net 4 Castillo Co San Juan, P. R.

por sus frutos, que tales sistemas pasarn a la historia, como aque- llos otros del patriarcado y el cau- dillaje.

La mutanza operada en los sis- tema* de gobierno ha obedecido a las conquistas de reivindicacin so- c'al. que en lucha abierta contra el absolutismo, se ha abierto paso para hacer de la tierra un sitio digno y mejor para vivir, facilitan- do al hombre el cumplimiento de su destino. A la ciencia debe atri- bursele parte de esta gloria como factor que ha coadyuvado a la eristallzacln de tan noble labor.

Hemos dicho que nuestro siste- ma de gohierno descansa en una distribucin triple de poderes. Cada ur.o de esos poderes es soberano dentro de la esfera de accin que le confiere la ley suprema de la nacin: la Constitucin. Cada uno de esos poderes se contrapesa y to- dos ellos actan independientemen- te pero equilibrados, en forma tal nue hasta el presente han logrado h*cer efectivo el orden juridico. Es- ta es una caracterstica admirable de nuestro sistema.

La importancia de cada una de esa* funciones no escapa a vues- tra inteligencia. El poder legislati- vo dicta las leyes. El legislador se bace eco de las necesidades socia- les; y sabe que el nico medio de satisfacer tales necesidades es ma- terializndolas en una pieza de legislacin, que comprenda a todos los ciudadanos y que sea aplicable a todos, dictando una regla que r'ehe ser clara, precisa, concreta y comprensible, de modo que sea via- ble su cumplimiento.

El poder ejecutivo tiene por mi- sin poner en vigor las leyes, ha- cerlas cumplir y velar por que se cumplan. Sin esta funcin el man- r'Rto legislativo resultarla acadmi- co 1.a tendencia humana es con- traria a la fuerza disciplinaria que conlleva la ley. El instinto del I omhre lo impele a violarla y eva- dirla. Pe ah que la funcin eje- cutiva requiera especiales condicio- nes de parte de aqullos a quienes se les confia. Un conocimiento de la psicologa humana de parte de aqullos a quienes se les encomien- da la ejecucin de las leyes, es-al- tamente beneficioso. Uris. son fun- cionarios de la ley, en quienes el poder ejecutivo delega parte de su funcin, en lo que respecta al cum- plimiento de las leyes. Ello hasta para dar una ligera idea de la se- ria y alta misin que reposa en vuettraa manos.

El poder judicial interpreta las leyes. Las leyes no son inmutables a pesar de ru establecen re-las fias. El logis'arior es un ser hu- nieno y su inteligencia, por grande t'ue sea. contiene limitaciones que le impiden prever todos los casos. F' futuro siempre trae lo impre- visto. La labor de Interpretacin judicial tiene por objeto evitar el cambio constante de la legislacin, adaptndola a las mudanzas del progreso. Las reformas se suscitan a diario en todos los rdenes del cuerpo poltico y social, y el poder judicial hace flexible la ley me- rilante interpretacin para confor- | marla con las necesidades sociales !

y hacerla eficaz para la realiza- i cin de los fines sociales. Los tri- I hunales son los que en ltima lns- '. tsncia dicen lo que es la ley. Esta j funcin es una de las ms delicadas del gohierno.

Hemos dicho que los Estados Unidos tiene implantado un Gobier- ro de conformidad con los princi- pios de las democracias, represen- tativaa. Hasta ahora no se ha lo- grado elaborar por los hombres ina forma de gobierno mejor. Tie- ne sus imperfecciones como toda creacin artificial, pero tiene fun- damentales virtudes. En ese sis- tema encontramos consagrado el principio de representacin, que tr.ntas luchas y tantas amarguras ha costado. En ese sistema encen- tramos distribuidos proporcional mente los derechos, los deberes y las funciones del poder entre los distintos rganos de que se vale el Estado para gobernar. Y su ms pteelara virtud es el reconocimien- to que a cada momento haca da la

En torno a la Fortaleza Por E. COiMBAS GUERRA

Venesuela et representada actualmente en Puerto Rico por el caballeroso diplomtico don Pedro Contreraa Dvila, quien lleg a nuestro pas hace unos dfas procedente de Filadelfla para hacerse cargo del consulado general venezolano. Loa seoree de Contreraa y au linda hija Mlreya, asistieron a la recepcin del viernes l-

timo ern la Fortaleza, relacionndose all con nuestro mundo social y gubernamental.

soberana del pueblo, ejercida me- diante la funcin electoral. El uso de la libre emisin del sufragio que garantiza dicho rgimen per- mite que la voluntad social se ma- r'fieste en las mayoras, sin que e'lo sea bice para que las mino- ras tengan su representacin y puedan ejercer el poder de fiscali- zacin y de depuracin de los actos de las mayoras. Y lo grandioso rie este sistema estriba, precisamente, en que las Ideas rie los menos, los derechos rie los menos, son .respeta- dos por loa ms, siendo ello un ejemplo de tolerancia, nue es sig- no Inequvoco de cultura y de pro- greso poltico.

La democracia representativa no hace mucho que vino al mundo. Empieza ahora a desarrollarse, pe- ro en el corto periodo de vida que lleva ha logrado verdaderas con- quistas para la libertad, utilizando para ello las vias del derecho. Su influencia ha logrado efectivas transformaciones en el orrien pol- tico, social y econmico. Pero esta obra tan fecunda de la democracia no es posible sin la cooperacin rie una ciudadana recta y resnonsa- hle. Del Individuo arranca la es- ttuetura social y si la base no es slida, la armazn resulta frgil. He aqu por qu ustedes como ciu- dadanos, y ms an como agente* c'e la ley. tienen contrada ron la sociedad una seria responsabilidad. Pe ustedes depende, ocasionalmen- te, que las bendiciones de la de- mocracia que a continuacin voy u mencionar no resulten letra r:uerta en la constitucin o en las U.ves generales que rigen en el rafs.

Una rie las bendiciones riel rgi- men democrtico es la consagra- cin que hace de la personalidad jiiririica riel cjuriariano, reconocien- do en el ser humano aquellos rire- mos o facultades que le dl la Naturaleza y que no pueden Igno-

rarse en un organismo del Estado . coarte, porque sin l la democra- que tenga como fin el cumplimien- to de los destinos humanos. Esos derechos, llamados naturales, son esenciales a la personalidad huma- na, pues sin ellos el hombre no puede cumplir su destino sobre la tierra. Si se le priva de ellos, se le priva de su dignidad y de la fuerza que ha de sostenerlo progre- sivamente hacia una concepcin ms noble y altruista de la vida. Si *e le priva de ellos." repito, se le arranca el espritu y se le convier- te en mecanismo, o oulzs peor, en un ente de degradacin.

Enumeradas en nuestras leyes encontramos esas facultades huma- ras de que os hablo. La primera rie ellas consagra el derecho de in- violabilidad" de la persona, despus de reconocer la personalidad jurdi- ca del ciudadano. Este derecho, co- mo podis apreciar, es fundamen- tal porque atae a la existencia misma. Es anterior y superior a teda ley escrita. Si se viola la vida y no se respeta la persona, la razn c'e ser del individuo, y en conse- cuencia la rie la sociedad que ste integra, tiene que desaparecer. Los oue tienen el deber rie ejecutar la ley rieben tener por orientacin la proteccin rie tan vital derecho hu- mano. Sigue a este derecho el rie la libre emisin del pensamiento; el de expresar nuestras ideas so- bre las cosas, sobre el arte, la re- ligin, la educacin, la vida. etc. Fs'e derecho a expresar lo que sen- timos, lo que pensamos, lo que creemos, mediante la palabra ha- blada o escrita, no puede ser eohl- Hrio. porque seria entonces, prime- ro, arranear ni homhre la razn y !a conciencia, convirfindolo en un ser irracional, y segundo, porque tendra que dejar de ser un ele- mento de sociabilidad, para con- vertirse en una cosa negativa. Las leyes y los que la ejecutan deben velar por, que este, derecho no se

Al acumulador de su carro debe drsele servicio a in-

tervalos regulares, no importa su marca. Nosotros pres-

tamos este servicio gratis. Por "servicio" queremos decir:

1. Revisar el nivel del electrolito en las celdas. 2. Probar

el estado de la carga. 3. Aadir agua destilada cuando

sea necesario. 4. Aplicar vaselina para proteger los cables,

postes y terminales. 5. Inspeccionar los cables para ver

si hay circuitos abiertos o corto-circuitos. Todo esto lo

hocen expertos en acumuladores tan a menudo como

usted lo desee. Debe usted aprovecharse de este servicio

cada dos o cuatro semanas dependiendo siempre del uso

que le d a su carro. e-

Bailey's Motor Service Company

Ave. Fernndez Juncos Stop 8 0

Phont 1287 San Juan.

ca perecera inevitablemente. Secuela del derecho de palabra

es el de reunin y asociacin. En un ambiente tan complejo como el nuestro la cooperacin de los unos conjlos otros es necesaria para el mejor cumplimiento de los dere- chos y deberes de todos. Mediante el derecho de reunin nos comu- nicamos los unos con los otros, con el propsito .de poner en ejecucin los medios de que disponemos para la realizacin de fines determina- dos. T^as asambleas en niaras pbli- cas, las reuniones en ste o aouel recinto, forman el neleo de opi- nin que sirve para educar al ciu- dadano en las prcticas del dere- cho y de la libertad. la libertad de reunin, s'empre que se eienta dntro de los limites del derecho, debe ser garantizada or los fun- cionarlos de la ley. Y la de aso- ciacin debe ser igualmente pro- tegida. Es evidente que la vida en sociedad requiere el constante au- x'lio rie los unos por los otros. El r'erecho rie libre asociacin consa- grado por la democracia ha revo- lucionado todos los sistemas eco- nmicos, sociolgicos y jurdicos.

En cualquier aspecto que se le Cfilltdar6 porir comprobarse oue les frutos dados por este derecho han resultado altamente beneficio- sos para la sociedad. Basta citar un ejemplo, la asociacin rie ele- mentos econmicos como los nue se telaclonan con el trabajo, ha tra- do fundamentales transformaciones en la estructura social, todo ello pnra mejoramiento del hombre.

El derecho a la libertad, uno de los ms preciados, es quizs el ms sencillo. Puede resumirse rilcienrio que es la facultad rie hacer o no hacer. Est limitario por el rierecho escrito y por la moral. Conocer esos limites en su ejercicio es lo que a veces no acertamos en el momento oportuno y lo que crea la friccin o el conflicto. Por eso riehemos es- t*r atentos al ejercitarlo, porque cuando todo derecho rebasa su II- mile. deja d ser derecho para' con- vertirse en fuerza o abuso de po- der.

Finalmente permtaseme decir e!go del derecho de propiedad, que tambin debe clasificarse entre los derechos naturales. Este rierecho comprende, asimismo, torios los del trabajo. Sin l la vida no tiene sentido de seguridad. Tiene, a mi juicio./honda raigambre en el esp- ritu del hombre y su gnesis debe partir del instinto que lleva en sf (Contina en la pgina 16. Col 3>

LA CERVEZA DE DISTINCIN

"Levantado y desafiador el pecho recio y generoso; alta y serena la iluminada frente; escrutadora y comprensiva la centelleante ^mirada; la sonrisa al par piadosa e Irnica; cesreo el mentn, y el paso deci- dido y amplio, he aqu que se adelanta triunfador y magnifico,-el hom- bre en cuyas manos florecen todos los milagros de la accin, en cuyo cerebro se gestan todas las excelsitudes de la idea, y en cuyo corazn nacen las fuerzas vitales de un pueblo que avanza al porvenir confiado en su destino, porque este hombre le conduce > orienta... Paaade sem- brador es el suyo, y a la zaga de l afloran a la superficie del'agro es- tremecido y grvido, carreteras, puentes, canales, riego, escuela, hos- pitales, opimas cosechas, puertos... Todo cuanto significa y contiene y promueve enriquecimiento nacional"... ^_,

De quin habla usted; de Trujlllo?... . No. seor: del benemrito gobernador de Puerto Rico,, feneral

Blanton Winship, embellecedor de la patria...

El ltimo acontecimiento de la poltica insular, objeto de grandes co- mentarios, ha sido la pelea del tocarich Bolvar Pagan con su "pap", en la noche del dia anterior a la partida de ste hacia Estados Unidos... La escena se desarroll en la oficina del Secretario Ejecutivo, el gallar- do don Carlos, quftn result un arbitro muy indolente en la trifulca, toda vez que en ningn momento intervino.. Se encontraba al-Gene- ralsimo esa noche vestido con traje de etiqueta militar pues en sus salones se llevaba a efecto una recepcin en honor a unos almirantes huspedes suyos y su pecho se encontraba embellecido con barras y medallas de los triunfos suyos... El motivo de la disputa fu el nombra- miento del especialisimo fiscal Paco Garca Quiones quien'a astas horas debe sentirse inflado de orgullo por haber tomado su causa nada menos que todo un Gobernador y Comandante General varias veces pre- miado por su valor y demostraciones de herosmo en los campos de batalla nombramiento al cual el jefe de las fuerzas socialistas hizo una tenaz oposicin con pretensiones aparentes de bloqueo... Comen- tando horas ms tarde sobre el incidente, son nuestros informes que a Su Excelencia le choc mucho que el Tovarlch le pidiera la posposicin del nombramiento para tres semanas ms tarde, asegurndole que du- rante ese trmino convencerla a todos los organismos socialistas del distrito d Humacao que combatan el nombramiento de Garca Quio- nes, hasta hacerles creer que ste era el mejor hombre del mundo para ocupar esa magistratura...

Terminada la discusin, y quedando resuelto definitivamente1 el nom- bramiento, el Embellecedor, con gesto olmpico, abri la puerta de la oficina del Secretario Ejecutivo, dio las buenas noches, y se encamin con paso firme y sereno y la cabeza levantada, hacia los salones- donde se celebraba la fiesta... Poco despus salla tras l. transido de dolor y derrotado, el tovarich Bolvar Pagan... Y quiso correr tras Su-Excelen- cia hasta el centro de la fiesta elegante y alegre en la cual habla vuel- to a confundirse el Embellecedor transformando radicalmente su. ante- rior actitud de ejecutiva firmeza por una de finas y reverenclosaa cor- tesas con sus huspedes... Y fuimos nosotros quienes detuvimos la marcha acelerada del presidente socialista, con las siguientes palabras...

Bolvar, no violentes ms al General...

A las siete de la maana del sbado pasado vol Su Excelencia ha- cia Washington... Y a su alrededor slo se encontraban muy pocas per- sonas y muy pocos amigos... A pesar de la batalla que por l diera la noche anterior, el nuevo juez de la Corte de Distrito de Humaeao no estuvo en el aeropuerto, lo cual puede indicar que no es buen madru- gador o que estuvo celebrando prolongadamente su triunfo... Tampoco vimos por all a Romn! el Marcelino, que era punto fijo en todas estas despedidas y en los recibimientos tambin... Y ni Bolvar fu a des- pedir a su "pap"... Sin duda le durarla el enojo...

La noche antes de partir el Benemrito concedi el indulto a Ra-

mn Muoz Collazo, quien habla contrado una parlisis durante su en- cierro...

* * Sancho Bonet. el afectuoso titular, se apunt una victoria por

nocaut al conseguir la no aprobacin del proyecto de contribuciones sobre ingresos, despus de haber sido firmado por el primer Ejecu- tivo... Pero le negaron una solicitud de licencia para asistir a una convencin de tasadores... Y tuvo que viajar por su cuenta..*

Segn infrmenos, el gallardo Comisionado de Instruccin respalda-

rla al doctor Frank Porter Graham en caso de que vacara la goberna- cin de la isla... Graham tambin respald a Gallardo para el cargo que hoy ostenta...

* * Cul fu la primera actividad del coronel Colom como gobernador

interino?... Inmediatamente que el avin en que viajaba Winship des- peg, encendi un tabaco...

Interceptando una conversacin telefnica... Al, oye, es Arnaldo? SI, el mismo; a sus rdenes... Oye, te habla Paco... Paco?... Qu Paco?... Garca Quiones... ;Ah!... Hombre, si; no te habla conocido la voz... porque la oigo

aqu algo temblorosa... Debe ser la linea... Y qu te pasa vate?.*, En qu puedo servirte?...

Oye, has ledo lo que dice EL MUNDO de esta maana?... No. no me he fijado... Qu dice; que se acaba el mundo?... Algo asi. algo asi... Trae una noticia que, chico, me ha dejado

un poco turulato... Me cort el desayuno... Pues, espera un momento a ver de qu se trata... Un momenti-

to... No te vayas de la linea... Ahora Arnaldo llama a una de las taquimecas... -Pilar... Si... Est por ahi EL MUNDO? SI. aquPlo tengo... Ya mismo se lo voy a llevar... Ya el ejemplar en sus manos, Arnaldo. el joven galn de Fortaleza,

lee la sensacional noticia que ha desvelado a Garca Quiones, y llama a su amigo... t

Al... Oye Paco... Acabo de leer la noticia a que te refieres... Y qu te parece eso, chico? Pues, nada de particular, hombre... T sabes que el Gobernador

tiene una gran experiencia en estos asuntos diplomticos . El ya ha servido como tai en diversas ocasiones, extremadamente difciles, y con gran xito y satisfaccin del Gobierno...

Entonces, es cierto...? Mi madre!... Y, cundo se marcha?... A dnde lo envan?...

Yo creo que le van a encargar de una importante misin en Bl- gica...

No me digas!... Pero, y los nombramientos?... T crees que me nombre antes de marcharse?...

Bueno, te dir... Yo creo que el Gobernador dejarla pendiente cualquier accin sobre ese particular, para darle oportunidad a su suce- sor a que nombre a aquella persona que mejor considere para el car- go... Son cosas de tica gubernamental y mucho ms de diplomticos...

No me digas eso, Pepe!... Y. ahora yo... Bendito sea Dios!... Qu le vamos a hacer, chico?... Y t no sabes de alguna persona que conozca a Graham?... Yo. a la verdad, de momento no tengo Idea de quin pueda resul-

tar una buena palanca... Djame pensar eso por ms tiempo... Pobre de mi, exclam Garra Quiones con la voz desfallecida'. Pero, hombre, no hay que desanimarse, vente por ac a ver qu

podemos conseguir... Voy volando... Ambos audfonos fueron colocados sobre sus aparatos telefnicos,

mientras, encerrado en su despacho, el galn joven reia a mandbula batiente...

Informes procedentes de Nueva York indican que el precioso Patton espera la '.legada a esa ciudad del gobernador Winship para presentarle la renuncia como asesor de la oficina en Nueva York del Instituto del Turismo... Aparentemente el faho Willtam Powcll se encuentra muy preocupado con la publicidad que recibi en Puerto Rico... Su princi- pal inters ha sido el de usar la oficina del Turismo en Nueva York co- mo un medio para lograr publicidad personal, posando como un elemen- to influyente... Si la publicidad conectada con el empleo ha de ser desfavorable, el empleo naturalmente no resulta muy atractivo para l...

* * * Fechada en Coamo el da 16 de los corrientes, recib la siguiente

tarjeta postal: "Veo que cogi usted vela en la procesin. Aunque vaya En Torno

a la Fortaleza no lograr Combearme. Hay quien goce con su exqui- sita gracia. Felicitaciones. En la comedia sabe que tiene asegurado su papel. Lstima que*en Cuba no lo hayan descubierto! Consejo de hom- bre de bien: gurdese de que no lo investigue otro Departamento.

Su atto. lector, * iFmdo.) Jos F. Zayas".

Las cuatro oraciones de esta tarjeta del inspector Zayas se entien- den... Cunto ha progresado!... Desde luego que ello no me hace sen- tirme del todo optimista, porque a lo mejor e. Inspector de Coamo me escribe una carta, para angustia del doctor Gallardo y atropellos de la claridad... Desde luego que yo no puedo rombear a Zayas... Pero si Ickes supiera castellano los secretarios de Ickes dominan el espaol lo dessayarfa de la supervisin...

Freira Bao* * Co.

Agentes

La "PRRA" est siendo...

(Continuacin de la Ira. pgina.) un comentario respecto a las decla- raciones del secretario Ickes sobre el doctor Garrido Morales, se 'imi- t a decirnos lo siguiente: "Tengo la plena confianza de que el secre- tario Ickes. al compenetrarse de que el doctor Garrido Morales es victima de una campaa viciosa por parte de enemigos gratuitos, cam- biar de parecer y alterar su acti- tud una vez que conozca los he- chos verdaderos. El doctor Garrido gozar de la confianza del secreta- rio Ickes tan plenamente como go- za de la confianza del gobernador Wlnhip",

Sobre la inscripcin del Partido Popular

AIBONITO, septiembre 17.Des- pus de un mes de intensa prepa- racin y con intervencin, personal de Muoz Marn, los populares lle- van tres das de inscripcin sin lo- grar llegar cuota de la inscripcin. Lderes populares locales decepcio- nados ante tremendo fracaso. Si el entusiasmo en otros pueblos es como en Aibonito el Partido Popu- lar se inscribir con grandes titu- lares de "La Democracia".

C. MORALES ^ Presidente Comit* Local

Liberal

^i