Mundo accidental

4

Click here to load reader

Transcript of Mundo accidental

Page 1: Mundo accidental

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS

SOCIALES CARRERA

TRABAJO SOCIAL

TEMA:

DIFERENCIAS DEL MUNDO OCCIDENTAL Y MUNDO ORIENTAL

ESTUDIANTE:

Jenny Viviana Galarza Pérez

DOCENTE

Lic. Nivia García

Ambato – Ecuador

2013

Page 2: Mundo accidental

Análisis

Esta investigación demuestra la definición y diferencias que hay entre lo que es el mundo

occidental y el mundo andino dentro de las vivencias del ser humano quien vive en mundos

realmente diferentes uno del otro porque se considera que no es lo mismo vivir

incomunicados donde los problemas son parte de su tradición desde adentro; con todas las

características de una cultura –idioma, costumbres-, comparada con aquella visión desde el

exterior, con nociones y valoraciones descontextualizadas. Lo que no pasa con las personas

de la cuidad toma lo que es influencias como inventos creados por otras culturas esta

enfocado en lo que es la tecnología, vivir bien con una casa un carro y una casa es a lo que

se enfoca

Por esta razón nos debemos enfocar viendo la realidad que existe y los cambios para que se

generen las problemáticas sociales que hay por ser mundos con ideologías totalmente

diferentes

Con el conocimiento del entorno entre ambos mundos se puede tener una idea de cómo

infiltrarse para trabajar en las comunidades campesinas y en la cuidad que es a lo que se

está refiriendo cuando se dice mundo occidental y mundo oriental concluyendo que el

problema no es tanto la desigualdad de condiciones económicas entre sus integrantes. Sino

la introducción de nuevas formas de vida no adecuadas a la realidad regional.

Page 3: Mundo accidental

Mundo occidental

Mundo andino

-El hombre occidental, es ejercicio de

cualidades inherentes a todas las culturas

estimuladas por circunstancias específicas

surgidas en su desarrollo histórico.

Desde el simple consumo de alimentos hasta el

cambio de pensamientos y principios hacen

parecer al hombre blanco o adinerado como al

único capaz de acceder a ciertos servicios por

esta razón los campesinos se consideran

inferiores, viven del -trabajo de la tierra, y no

tiene transporte.

-Lo que hizo de Occidente una civilización

especial dominante fue su disposición para

adoptar herramientas, así como técnicas y

sistemas inventados por otras culturas.

Las comunidades andinas tienen una visión

distinta para el alcance de ese anhelo. Va más

apegada a la buena convivencia con la familia y

entre los vecinos. Compartiendo y sobrellevando

las situaciones presentes en la vida.

-El mundo occidental también cambia en el

tiempo y también recibe influencias de otras

culturas no occidentales.

El sentimiento de vivir a gusto en el campo,

porque de todo a la mano, si está bien comido,

con una buena salud y su familia la comunidad

no importa llegar a la escasez de alimento,

porque tendrán apoyo solidario incondicional de

sus vecinos y comunidad.

-Cultura occidental es el modo común de

pensar organizado de los individuos de una

sociedad en orden a producir actividades

sociales coherentes, tanto de acción material

como de acción individual esto es producto

del aprendizaje y no de la herencia.

-Vivir bien y a gusto en una comunidad no

siempre es acumulando riquezas, como tener una

buena casa, tener carros y muchas otras cosas,

sino, estar bien con todos, ayudándose,

compartiendo con todos y en todo

Page 4: Mundo accidental

-La globalización como occidentalización es

vista por muchos como progreso,

democracia y libre comercio.

Dentro las comunidades andinas no existen el

término progreso tal como lo comprenden las

culturas occidentales. No responde al progreso

como vocablo, sino como contenido cultural,

político y social.

-Cultura es la occidental en elementos como

la industrialización, la tecnología, el

derecho, la política, la economía, el estilo de

vida, religión o los valores y tradiciones

occidentales.

En las comunidades campesinas el problema no

es tanto la desigualdad de condiciones

económicas entre sus integrantes. Sino la

introducción de nuevas formas de vida no

adecuadas a la realidad regional.

-Por un lado en el occidente el progreso está

basado en la acción de fabricar y adquirir

maquinarias. Lo cual representa el alcance

de la felicidad para esa sociedad.

Dentro del contexto andino, el hecho de

acumular riquezas materiales no es sinónimo de

bienestar o felicidad.

-Y en el occidente es la acumulación de

bienes materiales para facilitar la vida.

Otorgando mayor comodidad a las personas

quienes pueden contar con estos artefactos.

"Progreso" no se relaciona necesariamente con

la producción y el consumo de mercaderías sino

con la felicidad" (Cajías, 2004:20). Claramente

notamos la relación encontrada entre progreso y

felicidad, buscan la la felicidad a través de

medios propios a su realidad.