Mujeres Rurales Uruguay y Chile

download Mujeres Rurales Uruguay y Chile

of 23

Transcript of Mujeres Rurales Uruguay y Chile

  • 7/21/2019 Mujeres Rurales Uruguay y Chile

    1/23

    Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=62824428015

    Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal

    Sistema de Informacin Cientfica

    Viera Cherro, MarianaMirarse y ser vistas. Objetivacin de dos colectivos de mujeres rurales

    Andamios. Revista de Investigacin Social, vol. 9, nm. 19, mayo-agosto, 2012, pp. 337-358

    Universidad Autnoma de la Ciudad de Mxico

    Distrito Federal, Mxico

    Cmo citar? Nmero completo Ms informacin del artculo Pgina de la revista

    Andamios. Revista de Investigacin Social,

    ISSN (Versin impresa): 1870-0063

    [email protected]

    Universidad Autnoma de la Ciudad de Mxico

    Mxico

    www.redalyc.orgProyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

    http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=62824428015http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=62824428015http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=628&numero=24428http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=62824428015http://www.redalyc.org/revista.oa?id=628http://www.redalyc.org/revista.oa?id=628http://www.redalyc.org/revista.oa?id=628http://www.redalyc.org/revista.oa?id=628http://www.redalyc.org/http://www.redalyc.org/revista.oa?id=628http://www.redalyc.org/revista.oa?id=628http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=62824428015http://www.redalyc.org/revista.oa?id=628http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=62824428015http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=628&numero=24428http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=62824428015http://www.redalyc.org/
  • 7/21/2019 Mujeres Rurales Uruguay y Chile

    2/23

    Andamios 337

    MIRARSEYSERVISTAS.OBJETIVACINDEDOSCOLECTIVOSDEMUJERESRURALES

    Mariana Viera Cherro*

    RESUMEN. El presente texto se propone un anlisis comparadode dos agrupaciones de mujeres del campo, una uruguaya, laRed de Grupos de Mujeres Rurales, y otra chilena, la AsociacinNacional de Mujeres Rurales e Indgenas. En primer trmino, se

    busca indagar en el carcter rural de ambas agrupaciones y, ensegundo trmino, conocer qu espacio tiene en stas la bsquedade la constitucin de un sujeto mujer. Se entiende que talesconcepciones repercuten en la autodefinicin de los colectivos,en el modo en que buscan ser miradas, en las posibilidades detejer alianzas con otros colectivos y, en definitiva, en el ordensocial al que aspiran.

    PALABRAS CLAVE. Mujeres, ruralidad, movimientos sociales,

    feminismo, gnero.

    INTRODUCCIN

    Tomando en consideracin la propuesta de la filosofa latinoamericanade ahondar en los modos de objetivacin de los sujetos, esto es, losmodos en que se autorreconocen y se afirman como tales (Roig, 1993;

    en Acosta, 2008) frente a experiencias de negacin que los mantienensometidos (Acosta, 2008), en el texto se reflexiona en torno a algunascuestiones que hacen a la objetivacin de dos sujetos colectivos deUruguay y Chile: la Red de Mujeres Rurales de Uruguay y la AsociacinNacional de Mujeres Rurales e Indgenas (ANAMURI) de Chile.

    *Licenciada en Antropologa Social. Correo electrnico: [email protected]

    Volumen 9, nmero 19, mayo-agosto, 2012, pp. 337-358

  • 7/21/2019 Mujeres Rurales Uruguay y Chile

    3/23

    Andamios338

    MARIANAVIERACHERRO

    Interesa aqu la manera en que estos colectivos se definen a s mismos,y por tanto la forma cmo quieren ser vistos por los agentes externos.

    Asimismo, se dejan planteadas algunas preguntas que buscarn guiarla continuidad de la investigacin en la que se enmarca el presen teanlisis, en torno a cmo estas definiciones impactan en la eleccinque realizan los grupos de las temticas sobre las cuales trabajar, yen qu sentidos estas temticas los constrien o los potencian.

    Los ejes identitarios de tales colectivos sobre los que se focalizarla indagacin sern, en primer trmino, el carcter rural, queen el caso de ANAMURI se intersecta con el componente indgena;

    y en segundo trmino, el espacio asignado en las organizaciones a labsqueda de la constitucin de un sujeto mujer.Paralelamente, se caracterizarn algunos aspectos socio-histricos

    contextuales al surgimiento de ambos colectivos, y fundamentalmenteel dilogo de ambas organizaciones con el feminismo, sea para afirmarse,contraponerse o ignorarlo.

    Interesa pensar en el feminismo como un interlocutor privilegiadoen cuanto se sostiene que, ms all de las diversas posturas que con-tiene el feminismo en s, la autodefinicin de una organizacin como

    feminista y la incorporacin de las temticas1que hoy son de intersde las organizaciones que se autodefinen como tales, tiene vitalimportancia para el carcter de la lucha que estas organizaciones llevanadelante, y por tanto tambin, para el carcter de las democracias a lasque aspiran.

    El fundamento emprico de este anlisis lo constituirn dos entrevistas2a una representante de cada una de estas organizaciones,3y algunos

    1Derechos sexuales y reproductivos, violencia domstica, prostitucin, trata de blancas,

    entre otras temticas.2Ambas entrevistadas pertenecen actualmente a la dirigencia de cada una de sus res-pectivas organizaciones. Para mantener el anonimato se nombrar con la letra B. a larepresentante de la Red de Grupos de Mujeres Rurales y con la M. a la representantede ANAMURI.3Se utilizarn aqu indistintamente los trminos colectivo u organizacin. La discu-sin de si stas pueden o no ser consideradas, desde una perspectiva etic externa,movimientos sociales, deber ser tema de futuras reflexiones. Desde una perspectivaemic interna al grupo, ni la Red de Grupos de Mujeres Rurales ni ANAMURI seidentifican a s mismos como movimientos.

  • 7/21/2019 Mujeres Rurales Uruguay y Chile

    4/23

    Andamios 339

    MIRARSEYSERVISTAS. OBJETIVACINDEDOSCOLECTIVOSDEMUJERESRURALES

    documentos elaborados por las mismas, por lo cual las reflexionesvertidas no buscarn arribar a generalidades sino, simplemente, en-

    hebrar algunos problemas sobre los cuales seguir trabajando.

    LOSCOLECTIVOS. SINOPSISDELPASADOALPRESENTE

    La Red de Grupos de Mujeres Rurales, es una organizacin que surgeen Uruguay en el ao 1985 cuando se realiza la primera Feria Nacionalde la Leche, organizada por la Cooperativa Nacional de Productores de

    Leche (CONAPROLE) y los productores del departamento4

    de San Jos. B.relata el inicio de la Red de la siguiente manera:

    En esa instancia se reunan tambin mujeres esposas deproductores, que a su vez estaban allegados a la gremialy vean que haba temas que, sin estar en contacto unascon otras, les interesaban a todas la salud, la educacin,su situacin como mujeres, la reflexin sobre s mismas,frente a s mismas, a sus hijos, a su produccin. A partir

    de ah se hizo una actividad que reuni unas 150, 200mujeres y que termin en una representacin en el TeatroMacci con sketches sobre los temas que haban tratado.La metodologa haba sido trabajar con papelgrafos enlos diferentes temas, por un lado, salud, por otro lado,educacin... y ah se inscriban, porque era abierto, eranmujeres que iban a la fiesta de la leche, se encontrabancon eso y participaban. Y salieron cosas muy buenas, muy

    fermentales, era como el primer choque con el sistema,de mujeres que venan de afuera, no por el choque en s,sino porque era raro ver mujeres juntarse, que hubieran

    4 Uruguay se divide polticamente en fracciones territoriales denominadas departa-mentos, las cuales son administrativamente independientes de la capital, contandocada una de ellas con una institucin administrativa departamental: la Intendencia. SanJos es colindante a la capital, Montevideo. Es un departamento con fuerte produccinlechera, la mayora pequeos productores que remiten a la empresa nacional CONAPROLE.

  • 7/21/2019 Mujeres Rurales Uruguay y Chile

    5/23

  • 7/21/2019 Mujeres Rurales Uruguay y Chile

    6/23

    Andamios 341

    MIRARSEYSERVISTAS. OBJETIVACINDEDOSCOLECTIVOSDEMUJERESRURALES

    componanANAMURdesde un comienzo, de origen coya y aymara, fueronquienes pelearon para que se incorporara la i a la sigla, para que se las

    visibilizara como parte del colectivo, como un grupo potente dentro dela ANAMURI. M. seala al respecto del vnculo entre mujeres indgenas yno indgenas:

    Siempre nosotras hemos tenido diferencias con las mujeresindgenas en la organizacin, las diferencias existen y comoesas diferencias son bien marcadas nosotras hemos tratadosiempre de no hablar por ellas. Ellas tienen su propia

    comisin indgena, y su encargada indgena al interior dela organizacin. Y cada vez que se hacen eventos, e invitana alguna compaera indgena a una actividad, en esosomos muy respetuosas, no las suplantamos ni hablamospor ellas.

    Hoy son 5 mil mujeres las nucleadas en torno a la asociacin. Entrminos territoriales, integra organizaciones y mujeres provenientes,en su gran mayora, de localidades rurales y comunidades indgenas

    asentadas desde la Ia la Xregin del pas.

    CONVERGENCIAS

    Ambas organizaciones tienen en comn definirse autnomas conrespecto al Estado, los partidos polticos y los organismos pblicos,lo que no significa que en algunas oportunidades puedan trabajar

    de manera conjunta con tales organismos. La autonoma del poderpoltico por parte de las organizaciones de mujeres en Chile es sealadaen relacin a experiencias de organizaciones del pasado por Ruizy Dominzan (1990) con respecto a la accin del Movimiento ProEmancipacin de la Mujer Chilena, nacido en 1935, y cuyas denunciasse focalizaron en sealar la poca importancia que le daban a la mujercomo electora y participante de la actividad poltica los partidos deizquierda (Socialista, Radical y Comunista).

  • 7/21/2019 Mujeres Rurales Uruguay y Chile

    7/23

    Andamios342

    MARIANAVIERACHERRO

    Sin embargo, Araujo evala que el movimiento de mujeres y feministade Chile en la actualidad tiene dos lneas divergentes en cuanto a cmo

    posicionarse en relacin al Estado. Una vertiente seala la necesidadde vincular la radicalidad del pensamiento y accin feminista con laimposicin de la agenda del feminismo en los espacios pblicos polticos;otra parte del movimiento y aqu podramos considerar a ANAMURI,aunque seguramente desde una perspectiva externa, ya que ellas nose consideran movimiento busca continuar al margen del sistemapoltico institucional y tejer alianzas con otros grupos antisistmicos.5

    La Red de Grupos de Mujeres Rurales y laANAMURIconvergen tambin

    en el tiempo de su gestacin, aunque los orgenes fueron diversos y laslgicas de funcionamiento tambin.Nacidos en las dcadas posteriores a las dictaduras que imperaron

    en sus respectivos pases, podran considerarse parte de lo que Prates yRodrguez Villamil (1985) denominan movimientos reactivos quecuestionan la legitimidad de los actos surgidos de la esfera estataly que, en contraposicin con los movimientos de iniciativa queadoptan una actitud de consumidores tomando a la organizacin comoun instrumento til para la satisfaccin de sus necesidades personales,

    buscan caminar hacia una transformacin estructural.Araujo en su artculo sobre los movimientos sociales y su articulacin

    en Chile, destaca este carcter de los movimientos latinoamericanosde los aos 90, dirigidos a trabajar hacia un orden moral poltico di-ferente y por tanto confrontados con las dictaduras de las dcadasanteriores que en su rol de impulsoras de la transformacin neoliberalde las sociedades de Amrica Latina actuaron como negadoras de loscolectivos sujetos del presente estudio. Para el caso de las mujeres, si

    bien el fin de la dictadura despoj al movimiento de una base socialde apoyo en tanto desaparecieron las razones que haban movilizadoa un nmero importante de mujeres permiti que se perfilaran losobjetivos relativos a la transformacin de la condicin de la mujer y dela opresin de gnero.

    5Se considera antisistmicos a aquellos grupos que se oponen al desarrollo de las fuer-zas de la economa transnacional cuyo ejemplo paradigmtico es el capitalismo eimperialismo estadounidenses, las cuales minan el poder de los Estados.

  • 7/21/2019 Mujeres Rurales Uruguay y Chile

    8/23

    Andamios 343

    MIRARSEYSERVISTAS. OBJETIVACINDEDOSCOLECTIVOSDEMUJERESRURALES

    LAEMERGENCIADELOSCONOCIMIENTOSYELRECONOCIMIENTO. LOSAPORTESDELFEMINISMOACADMICOENESTEPROCESO

    El relato que hace B. de cmo comenz el proceso que fermentara en laconstitucin de la Red de Grupos de Mujeres Rurales, parece indicar unfuerte componente de identificacin entre mujeres con relacin a ciertastemticas que resultaban de inters de todas las que en aquel momentoacompaaban a sus maridos en el encuentro en San Jos. Se efectu asuna especie de proceso de reconocimiento, entre las propias mujeresy entre las mujeres y determinadas temticas. Un primer paso en lo que

    Gallardo plantea como parte del desafo de encauzar las luchas de lasmujeres populares con la teora de gnero consiste en la necesidad deque las mujeres socioeconmicamente humildes aprendan a expresar-se en lo que para el autor son dos frentes: el propio de su gnero y elque moviliza al conjunto de los luchadores populares.Esta interseccin de miradas sobre ciertas temticas entre las mujerespresentes, que en el relato parece surgir de manera casi espontnea,se revela ms adelante en la entrevista como emergente de un procesoiniciado aos atrs a partir de algunas mujeres que, nucleadas en torno

    al Grupo de Estudio sobre la Condicin de la Mujer en el Uruguay(GRECMU), haban iniciado un camino de reflexin conjunto con lasmujeres rurales del rea lechera de San Jos.

    El Grupo Mujeres del rea Rural Lechera estaba ah, en esasvueltas con algunas otras compaeras, se estaba formandode hecho la red y hacan muchos talleres con mujeres. Y unda una amiga me dijo vamos a uno de estos talleres?,

    bueno, vamos. Iba una ingeniera agrnoma, a los quetenan que ver con produccin; iba Cristina Grela,6a unosque tenan que ver con salud; con salud sexual, iba Carmen

    6La Dra. Cristina Grela tuvo un importante desempeo en organizaciones de mujeres,entre ellas Catlicas por el Derecho a Decidir, y tambin en la rbita poltica, desempe-ndose como coordinadora del Programa Nacional de la Salud de la Mujer y Gnero,del Ministerio de Salud Pblico, desde su creacin a fines de 2005. Adems actu comointegrante de la Comisin de Seguimiento de los Compromisos Asumidos en Beijing.

  • 7/21/2019 Mujeres Rurales Uruguay y Chile

    9/23

    Andamios344

    MARIANAVIERACHERRO

    Beramendi.7 Eran distintos talleres que iban haciendoque se llevaba gente, tenamos mucho contacto en aquel

    tiempo con la gente de GRECMU, y eran todas cosas que anosotras nos desbordaban, te ibas de los talleres diciendoquiero escuchar ms, quiero entender ms, porque noaccedas a otra oportunidad e informacin que a la largaera formacin.

    En Uruguay, durante los aos de dictadura, se comenz a formar unamasa crtica sobre la condicin de la mujer en los pases latinoamericanos.

    Esta masa crtica estaba conformada por mujeres activistas y acadmicasa un tiempo, que haban tenido que abandonar sus centros de estudioen el mbito universitario debido a la intervencin de la Universidadpor parte del poder de facto y que comenzaron a desarrollar su ac-tividad en centros como CIESU, embrin de lo que luego pas a ser elGRECMU(1983). Estos centros, segn relata Graciela Sapriza8, obtenanfondos gracias al envo de dinero del exterior que llegaba a quienes an es-taban en Uruguay para que pudieran desarrollar una actividad crtica.

    En ese momento [GRECMU] estaba en el subsuelo del CIESU,una casa antigua y en el subsuelo estbamos nosotras,algo tambin muy sintomtico, y ah empezamos losencuentros, las charlas, y cada vez vena ms gente, sellenaba. La convocatoria era muy dinmica y atrapante, nopodas distinguir entre la accin acadmica y la poltica; dehecho nosotras habamos producido informes acadmicos

    7En realidad quien desarrollaba esas charlas junto con Cristina Grela era Nita Samunis-ki; ambas como integrantes del PLEMUU(Plenario de Mujeres del Uruguay). La FundacinPLEMUUes una organizacin no gubernamental que tiene por objetivo mejorar la condi-cin de la Mujer Uruguaya; y por misin una nueva mujer, una nueva familia, una nue-va sociedad (www.plemu.org.uy). La mencin a Carmen Beramendi fue una confusinaclarada en una conversacin reciente con Grela (17-2-2011). Nita Samuniski se hadesempeado en diversas organizaciones no gubernamentales; en la actualidad integraMujer Ahora, una ONGfundada en 1989 para acompaar a las mujeres en la reflexinsobre sus condiciones de vida; su rea principal de trabajo es la violencia domstica.8Historiadora, integrante de GRECMU. Entrevista realizada el 22-3-2002.

  • 7/21/2019 Mujeres Rurales Uruguay y Chile

    10/23

    Andamios 345

    MIRARSEYSERVISTAS. OBJETIVACINDEDOSCOLECTIVOSDEMUJERESRURALES

    para redescubrir la discriminacin. Era muy importanteque vos dijeras, en una asamblea poltica o un encuentro

    de barrio, en un gremio: hiciste discriminacin con lamujer, y si alguien deca no me digas eso, ah sacabaslas estadsticas de cunto ganaban los hombres y cunto lamujer... Se procesaron varios productos para convertirlosen un arma poltica, para develar cul era la situacin realde las mujeres. Se decide entonces en GRECMU crear unrgano de difusin al que se le puso La Cacerola.

    Por esos aos se inicia el encuentro entre investigadoras mujeresprocedentes del mbito acadmico y mujeres rurales que empiezan avislumbrar las trazas de una opresin que va ms all de su condicinsocioeconmica.

    Estos encuentros coinciden con lo que en los 80 y 90 fue unatransformacin en el enfoque que hasta ese momento se estaba dandoa la relacin entre mujeres y desarrollo. En las dcadas mencionadas, elconcepto mujeres, con el que hasta ese momento se trabajaba, pasa desplazarse dndole ingreso al concepto de gnero. Esto implic

    la conceptualizacin y puesta en prctica de un nuevo enfoque de larelacin mujeres y desarrollo denominado Gnero en el Desarrollo,el cual lejos de presentar una visin homognea y acabada supuso ysupone an hoy un constante proceso de generacin de estrategiaspara incluir la teora de gnero en la prctica del desarrollo (Gonzlezy Grabino, 2005); sin embargo, y a pesar de las divergencias, continasiendo el eje central en el discurso de los organismos internacionalespara las polticas con foco en Amrica Latina.

    En la prctica, sealan las autoras, este enfoque coexiste con otroscomo el de Mujeres en el Desarrollo, pero lo importante a sealar esque, sea desde una visin feminista/acadmica, sea desde la mirada delos organismos internacionales, a partir de los 80, y esto es generalizablepara toda Amrica Latina, las mujeres del mbito rural comenzarona estar en la mira como objetivos de polticas de desarrollo, comoobjetivos de la transformacin feminista de la sociedad, y a sermiradas de mltiples maneras, muchas de ellas divergentes. Desdelas mujeres activistas, por ejemplo, el enfoque de Gnero en el

  • 7/21/2019 Mujeres Rurales Uruguay y Chile

    11/23

    Andamios346

    MARIANAVIERACHERRO

    Desarrollo se criticaba en cuanto se consideraba que haba dejado atrsla construccin de estrategias de visibilizacin de la mujer, cuando

    stas eran todava necesarias.En este contexto de implicancias del trabajo acadmico con el

    activismo social comenz a aflorar en Uruguay el vocablo feminismo:

    Me acuerdo que las primeras veces, cuando decamosfeminismo, nos decan pero eso es tan viejo, y nos ha-can entrevistas por radio porque no tenan tema enese momento, con la dictadura no podan hablar de otras

    cosas, de esto s y me acuerdo que la primera vez queme entrevistaron dije claro, por qu no me voy a definircomo feminista, me parece elemental.9

    La investigacin acadmico-feminista, sobre todo en esos aos, tenacomo objetivo explcito la accin poltica, reconocer y hacer reconocer alas mujeres la importancia de su accionar y visibilizarlas como colectivode importancia en la lucha en contra de la dictadura.

    Una vez terminada la dictadura, se crearon nuevas organizaciones

    de mujeres de diferente tipo y, segn Prates y Rodrguez Villamil, congrados diversos de ideologizacin y capacidad de formular propuestasms o menos explcitas con referencia a un orden social deseado. Entreestos grupos se puede contar la Red de Grupos de Mujeres Rurales,aunque las autoras no lo mencionan, seguramente por la novedad de suconformacin.

    En el caso de ANAMURI, en cambio, las dirigentas que estuvieron enel nacimiento de la organizacin haban tenido experiencias previas

    de participacin en movimientos sociales, fundamentalmente en elsindical. M. fue asesora tcnica de una coordinacin nacional campesina,que funcion durante los aos de dictadura, y que aglutinaba cincoconfederaciones sindicales mixtas. Fue ella con otras dos mujerestambin del mundo sindical quienes comenzaron a aglutinar amujeres comprometidas con la lucha poltica, La Pancha y la Alicia

    9Entrevista a Nea Filgueira, docente, fundadora de GRECMU, realizada en mayo de 2002.

  • 7/21/2019 Mujeres Rurales Uruguay y Chile

    12/23

    Andamios 347

    MIRARSEYSERVISTAS. OBJETIVACINDEDOSCOLECTIVOSDEMUJERESRURALES

    haca aos que estbamos dndole vuelta a estos temas y dijimos hayque formar una organizacin de mujeres.

    Nacida de este tronco,ANAMURI, destaca M., tambin responde a unalgica de funcionamiento sindical. Comenzaron a reunirse en una ca-sa que arrendaba la Comisin Nacional Campesina en Santiago, enuna pieza. Luego, cuando esta Comisin dej de funcionar, las mujeresse dieron cuenta que no iban a poder solventar econmicamente esacasa inmensa y buscaron otra ms pequea para instalarse.

    ORGANIZACIONESYCONTEXTOSOCIO-HISTRICO. APUNTESPARAUNADIALCTICADELPROCESODECONSTITUCIN

    Otro elemento que ANAMURI y la Red de Grupos de Mujeres Ruralescomparten es haber nacido en la dcada de los 90, en contextospostdictatoriales, como resistencia frente a la profundizacin del modeloneoliberal resultado de la implementacin de ciertas medidas socialesy econmicas durante los perodos de facto. De estas experienciasdictatoriales tambin se pueden encontrar marcas en las maneras de

    objetivacin de los colectivos estudiados, marcas que an hoy estnomnipresentes en trminos de efectos de realidad (Acosta, 2008).

    En el caso del testimonio brindado por la representante de ANAMURI,su experiencia de abortar de manera clandestina le permiti visualizarlas vulnerabilidades a las que se ve sometida una mujer, profundizadasen un contexto de dictadura. Quizs como consecuencia de aquelacontecimiento, actualmente ella es una de las ms interesadas enincorporar las temticas concernientes a los derechos sexuales y

    reproductivos en la agenda de su organizacin. A pesar de su extensin,vale la pena seguir su reflexin en torno a esta vivencia:

    A m mira, la experiencia de los derechos sexuales yreproductivos la viv en carne propia, entonces eso tambinme hace pensar en las otras mujeres, porque yo tam-bin tuve la visin diferente de lo que una vive en la vidareal. Y en lo personal yo en dictadura me tuve que hacer unaborto. Yo tena tres hijos y era insostenible yo tener otro

  • 7/21/2019 Mujeres Rurales Uruguay y Chile

    13/23

    Andamios348

    MARIANAVIERACHERRO

    hijo, y al hilito, seguiditos, y viva en dictadura, estbamosen la clandestinidad mi pareja y yo, estbamos viviendo

    situaciones de pobreza pero absoluta, absoluta, absoluta.Entonces era una cuestin de vida, para nosotros comogrupos familiar y para esos nios que ya existan, entoncesyo no tuve alternativa, tuvimos que recurrir a eso.

    En Chile o en Mxico?

    En Chile. Entonces, cul es mi defensa frente al tema del

    aborto?, a que el aborto sea una decisin personal?, quehay momento en que no solamente existe el tema de lamal formacin. Esa es mi defensa. Ahora, yo estoy por elaborto en todas sus formas, no condicionado. Yo digo, laspersonas tienen que tener el derecho a decidir en ese tipode momento, y que no son solamente los que dice el Estadoo la Iglesia. Para la Iglesia yo no tena razn (llora) eramujer casada, tena hijos, qu ms tener otro hijo ms, tedas cuenta? Hay otras razones. En plena dictadura yo tena

    esta contradiccin, pero ellos que se dicen tan apegadosa la vida, porque los grupos de derecha son todos provida, pero es una segunda contradiccin, porque nues-tra vida estaba en peligro, y nosotros estbamos cada da,todos los das, no sabamos si a la noche nos bamosa encontrar o no como pareja. Yo no tuve acceso a pastillasporque no poda ir a los consultorios, yo no tuve accesoa nada.

    El presente de la dictadura, las experiencias de un pasado que dejmarcas y cuestionamientos que hoy se procesan en trminos deresistencia y demandas, son elementos que afectan la dialctica de cons-titucin de las organizaciones as como las transformaciones que stasvan procesando a travs de su propia historia.

    Las peculiaridades de los procesos econmicos, polticos eideolgicos de cada uno de los pases, incluso previo a las dcadas dedictadura, debieron haber abonado asimismo a la manera en que tales

  • 7/21/2019 Mujeres Rurales Uruguay y Chile

    14/23

    Andamios 349

    MIRARSEYSERVISTAS. OBJETIVACINDEDOSCOLECTIVOSDEMUJERESRURALES

    movimientos se objetivaron; es justamente sobre estos aspectos queRuiz y Dominzan se cuestionaban en un estudio comparado sobre los

    movimientos de mujeres en Chile y Uruguay con el propsito, entreotros, de aportar a la historia gentica (1990: 23) del movimientode mujeres. En ese estudio, las autoras sealaban una serie de elementosdiferenciados para Uruguay y Chile que resulta pertinente recordaraqu. Al contrario de las chilenas, sealan las autoras, las uruguayas,por tener una vinculacin ms directa con el trabajo consecuenciaello de la incorporacin de un importante contingente de mano deobra femenina durante el batllismo, focalizaron sus demandas en el

    campo de lo econmico, para poder elevarse a nivel del hombre entanto productoras.Este aspecto, sin embargo, parece haber cambiado aos despus, conlos movimientos de mujeres que comenzaron a gestarse durante elperodo dictatorial y a los que ms arriba se hizo referencia. SealabaSapriza10sobre este aspecto,

    Todos los movimientos de izquierda de esos aos tenemosuna visin crtica, no nos dejamos envolver con la utopa

    de la igualdad social diciendo bueno, ms tarde vendrnlas reivindicaciones de la mujer. Yo creo que no seformulaba en esos trminos, de un antes y un despus,no, como que la prioridad uno era la justicia, la igualdadsocial, pero de hecho participabas, y con una conviccinde que estabas a la par, no tenas que justificar que erasmujer para participar. Pero luego vino la dictadura, larepresin feroz, y el bloqueo de los partidos polticos, y

    de alguna forma la escasa actividad pblica se haca msdesde las redes sociales, desde la actividad cotidiana. Y derepente ah el lugar privilegiado era el de la mujer, y estogener sus consecuencias, porque los hombres tambin sevolcaron a ese espacio, forzaron su admisin ah, y esotuvo un impacto muy fuerte en las mujeres.

    10Entrevista realizada el 22-3-2002.

  • 7/21/2019 Mujeres Rurales Uruguay y Chile

    15/23

    Andamios350

    MARIANAVIERACHERRO

    NIMOVIMIENTO, NIFEMINISTA: MUJERESRURALES

    Lo que primero aparece en las entrevistas son dudas acerca de si laRed de Grupos de Mujeres Rurales o ANAMURI pueden considerarseun movimiento, y tambin si pueden concebirse y ser vistas comofeministas. Contra esta idea de concebirse como un movimiento, laactual presidenta de la Red seala: Vos sabs que no lo tengo claro,porque un movimiento tiene que ver con ciertos objetivos especficos.Nosotros tenemos ms que ver con un estilo de vida, un estilo de vidaque est pasado de moda....

    Tal distancia de una y otra concepcin particulariza el accionar delgrupo hacindolo converger en una identidad con la cual todas lasmujeres se sienten involucradas: el ser rurales; practicada a travs de unestilo de vida al que B. define ms adelante en la entrevista, centradoen el respeto a los tiempos de la naturaleza y el contacto con la misma.No se trata de una identidad sustantiva, sino que se construye en laprctica, en el querer vivir en el campo; la propia B. es oriunda dela ciudad y se mud a la campaa11luego de casarse. El territorio apare-ce aqu de manera clara como un espacio existencial de autorreferencia

    (Escobar, s/d), y por tanto signo identitario con su doble carcter, sociale individual. Esta raz identitaria permite a las mujeres de la Red de Gruposrealizar sus demandas desde una particularidad especfica: la de viviren el y del campo,

    Estos sujetos histricos y empricos que desde la condicinde sujeto como trascendentalidad inmanente a las es-

    tructuras, emergen en procesos de auto-reconocimiento yde auto-afirmacin, desde que son negaciones explcitasdel sujeto universal abstracto occidental hegemnico y porlo tanto del universalismo abstracto, constituyen a travsde la afirmacin de sus particularidades, perspectivas defundamentacin para la construccin de un universalismoconcreto (Acosta, 2008: 78).

    11Forma general de referirse a las zonas rurales.

  • 7/21/2019 Mujeres Rurales Uruguay y Chile

    16/23

    Andamios 351

    MIRARSEYSERVISTAS. OBJETIVACINDEDOSCOLECTIVOSDEMUJERESRURALES

    Este ser rural juega un papel central en la auto-representacin yespecialmente en lo que respecta a cmo quieren ser identificadas por

    quienes son sus interlocutores/as externos/as.

    Nosotras tenemos una clara definicin que tienen que sermujeres que estn conectadas con el campo. De hecho, sitenemos compaeras que, por algn motivo, an teniendola explotacin viven en la ciudad, si el grupo porquelos grupos son independientes, si el grupo afecta a estasmujeres siguen formando parte del grupo, pero no van a

    poder representar a la institucin en ningn acto. Su aportees desde la base, que tambin es muy interesante. Mujeresque estuvieron aos viviendo en el campo no les vamosa decir nada porque los ltimos aos de su vida vivan enla ciudad, pero no pueden ir a representar al exterioren nombre de las mujeres que viven en el campo cuandohay otras que s viven en el campo, y que tienen todo mu-cho ms fresco que quienes estn ah (B.).

    Esta identidad que surge de trabajar en el campo parece ser la definicinpor excelencia del colectivo. El reconocimiento de esta condicin apa-rece, en el mito12 que sustenta la historia de la organizacin, en unencuentro feminista realizado en San Bernardo, Argentina, en 1990.Es en ese momento que B. y las dems asistentes de la Red se dancuenta de que dentro de la instancia no exista un espacio especficodestinado a la mujer rural de Amrica Latina; en aquel primer auto-reconocimiento en San Jos el ser rural era una condicin de hecho y

    por tanto no visibilizada.Es quizs en esa brecha, entre el discurso feminista general y labsqueda de una especificidad, que el auto-reconocimiento y sus sealescomienzan a configurarse y por tanto a fortalecerse. Esta identidad lograunificar y calar en el colectivo de mujeres en el sentido de afirmarlas; noson identificaciones, producto de los poderes dominantes, sino que serelacionan con los procesos de autoconstitucin de los sujetos a partir

    12Aqu la definicin de mito asume su sentido ms laxo, como narracin.

  • 7/21/2019 Mujeres Rurales Uruguay y Chile

    17/23

    Andamios352

    MARIANAVIERACHERRO

    de luchas en las que se enfrentan contra el sistema (Gallardo, 2006:171).

    En la genealoga que transita la Red desde aquel instante de reco-nocimiento como mujeres involucradas en ciertos temas en SanBernardo, contina definindose, en su mismo accionar pero tambinen contraste con otros grupos u organizaciones, un perfil que identificaa la agrupacin; es desde este perfil que las mujeres de la Red enfrentanla opresin del sistema, construyen lo que Gallardo denomina unaciudadana particularizada, una:

    particularizacin social de la prctica ciudadana [que]tiene efectos tensionadores, articuladores o integradoresde la existencia social y apunta asimismo a una mayortransparencia de lo que se discute y cmo, y tambin,respecto de cmo se resuelven, ejecutan y evalan losasuntos pblicos (Gallardo, 2006: 208).

    LASALIANZASY LAAPERTURA HACIA NUEVAS LUCHAS. TEMAS, CONCEPCIONESY

    DILEMAS

    Los temas sobre los cuales trabaja la Red de Grupos de Mujeres Ruralessiguen siendo aquellos que convergieron en aquel primer momentoen San Jos y que tienen ntima vinculacin, segn su actual presidenta,con su condicin de mujeres rurales. Sin embargo, se han procesadodurante estos aos tambin algunos cambios y que tienen que ver, sealaB., con la visin que tienen las mujeres sobre ellas mismas, que tambin

    se ha ido transformando. Eso es quizs lo que ha habilitado a algunasde estas mujeres a intentar incorporar asuntos que antes resultabanexternos a su lucha, como los derechos sexuales y reproductivos,13algo

    13Un ejemplo de cmo la Red de Grupos de Mujeres Rurales est incorporando estastemticas por la va de los hechos fue la convocatoria realizada por B. en el marcodel Seminario taller Soberana Alimentaria. Desafos y Oportunidades, realizado enFlorida en octubre de 2008, a que todas las mujeres concurrieran al Parlamento paramanifestarse por la aprobacin de la Ley de Salud Sexual y Reproductiva, el da que seiba a plantear la discusin de la Ley.

  • 7/21/2019 Mujeres Rurales Uruguay y Chile

    18/23

    Andamios 353

    MIRARSEYSERVISTAS. OBJETIVACINDEDOSCOLECTIVOSDEMUJERESRURALES

    que tambin se ha planteado a la interna de la ANAMURIcomo hemossealado, como uno de los ejes de accin que la organizacin debera

    incorporar. La promocin de alianzas que habiliten introducir, tanto a la Redcomo aANAMURI, otros temas, supone el alineamiento de los marcos delas diversas organizaciones esquemas de interpretacin y significa-dos compartidos entre los actores a travs de una ampliacin de losmismos y la construccin de puentes que los intersecten (Johnson,2002). Existen indicios de que en la interna de la Red de Grupos deMujeres Rurales algunos de estos puentes ya se estn comenzando a

    construir; sin embargo, como en todo colectivo, no existe un consensoacerca de introducir estas temticas como un inters de la organizacin.B. explica que las razones de esto tienen que ver con los diferentesgrados de involucramiento que cada uno de los grupos que conformanla organizacin han desarrollado en relacin a las temticas de mujeres.

    En ANAMURI, como ya se seal, estos temas han comenzado a men-cionarse en conversaciones de pasillo, expresa M. Sin embargo, a travsde la alianza con otras organizaciones, entre ellas la Marcha Mundial delas Mujeres (MMM) y lo que estas alianzas comprometen entre otras

    cosas, el que unos y otros movimientos se vayan contaminando delas respectivas temticas, les permite ingresar en terrenos que antesparecan no ser propios, Por eso yo insist tanto con la MMM, porquedesde la MMMpodemos comenzar a tocar estos temas. () De hechoestamos haciendo talleres de temas muy especficos, que antes no ha-camos. De violencia, de salud reproductiva, con organizaciones desalud. En un primer momento, explica M., el objetivo de la creacin

    de este tipo de alianzas era el empoderamiento de las mujeres y laconformacin de una organizacin autnoma, pero ese proceso, evala,ya ha concluido.

    Queramos demostrarles en el mundo agrario porquenuestra organizacin es del mundo agrario, que ramostan capaces como ellos. Por eso nos separamos y por esocreamos una organizacin solo de mujeres, pero no quieredecir que no queramos a los hombres, ni nada de eso. Ya

  • 7/21/2019 Mujeres Rurales Uruguay y Chile

    19/23

    Andamios354

    MARIANAVIERACHERRO

    les demostramos que somos capaces, ahora podemos estarsentadas de igual a igual como ustedes.

    No obstante, se puede leer de las palabras de M., se debe avanzar anms... Pero ese avance supone un desplazamiento desde una identidadarraigada en el ser rural. El amor al campo era lo que nos identificaba,y nada ms, recalca M., hacia una condicin centrada en el ser mujerrural. Histricamente, el tema central de lucha deANAMURIlo ha constituidoel problema de las asalariadas agrcolas, debido al crecimiento del sector

    agroexportador en Chile, que desde los 70, con la profundizacin delmodelo neoliberal en los pases del Cono Sur durante las dictadurasest en manos de las transnacionales y se aprovecha de los beneficiosque le otorga una mano de obra femenina, especializada y barata. Elotro eje en el que ANAMURIcentra su accin es el tema de la produccincampesina, y ligado a ello el de la soberana alimentaria14 y la na-cionalizacin del agua, temas que desde su conceptualizacin fueronsurgiendo a partir de alianzas con otras organizaciones internacionalesy concretndose a travs de ANAMURIa nivel nacional.

    Hasta ahora el feminismo parece no haber calado del todo en laorganizacin chilena. Segn M., enANAMURIexisten algunas mujeres queentienden que ANAMURIes una organizacin feminista y otras que no,y ello tiene que ver asimismo con diversas concepciones sobre qu seentiende por feminismo. M. se cuenta entre aquellas que entiendenque el feminismo no es estar en contra de los hombres, sino que significatrabajar a favor de las mujeres:

    14La incorporacin de este concepto, que es a la vez una agenda de accin, surge deltrabajo con la Va Campesina, movimiento que aglutina campesinos y campesinas entodas partes del mundo. La Va Campesina define la soberana alimentaria como elderecho de cada pueblo a definir sus propias polticas agropecuarias y en materia dealimentacin, a proteger y reglamentar la produccin agropecuaria nacional y el merca-do domstico a fin de alcanzar metas de desarrollo sustentable, a decidir en qu medidaquieren ser auto-suficientes, a impedir que sus mercados se vean inundados por pro-ductos excedentarios de otros pases que los vuelcan al mercado internacional mediantela prctica del dumping. Va Campesina (2001), Qu es la soberana alimentaria?,acceso: http://www.viacampesina.org

  • 7/21/2019 Mujeres Rurales Uruguay y Chile

    20/23

    Andamios 355

    MIRARSEYSERVISTAS. OBJETIVACINDEDOSCOLECTIVOSDEMUJERESRURALES

    Nosotras hemos ido haciendo formacin en el sentidode que si trabajamos por los derechos de las mujeres, si

    trabajamos por la equidad de gnero, por los derechosinalienables de las mujeres, somos feministas, pero las mu-jeres nuestras no se identifican como feministas porqueellas no estn en contra de los hombres () Entonces leshemos dicho tambin que no todas las feministas estn encontra de los hombres y que es un mal entendido.

    El quererse definir como feminista no es slo un problema de diferencias

    internas, sino que el propio movimiento feminista chileno no las acep-ta como tales en cuanto ANAMURItrabaja con organizaciones mixtas; paralas organizaciones externas a ANAMURI, la asociacin es una organizacinde mujeres, no feminista.

    Contrariamente, la aproximacin a diversas problemticas desde laexperiencia, que involucra necesariamente un cuerpo sexuado, aparececomo ms efectiva a la hora de reflexionar sobre las inequidades enrelacin al ejercicio de la sexualidad o la reproduccin, mientras elalcanzar un mayor grado de abstraccin resulta una tarea an en

    construccin,

    La reflexin viene luego y a veces viene de apuro, por-que ests trabajando y se da, ests pelando fruta y se da,pero es otra historia porque es otro compromiso. Enton-ces muchas veces el tema llega hasta donde te afecta yqueds siempre en lo domstico, le cuesta mucho ms a lascompaeras cuando habls de temas ms en general (B.).

    INTERROGANTESSOBRELASQUESEGUIRTRABAJANDO

    El recorrido que se ha planteado en las pginas precedentes conducea una serie de preguntas que no se pretende contestar aqu, sinosimplemente presentarlas como punto de mira para orientar futurasdiscusiones:

  • 7/21/2019 Mujeres Rurales Uruguay y Chile

    21/23

    Andamios356

    MARIANAVIERACHERRO

    Cunto tuvieron que ver los feminismos tempranos en AmricaLatina en la ideologa de las organizaciones que estamos investigando?

    Los diferentes orgenes urbano, feminista y rural de estas or-ganizaciones, han dificultado el acceso de la agenda feminista almbito rural?

    Cmo incorporan el feminismo estos colectivos en la actualidad,a travs de qu procesos? Surgen como parte de una agendao a partir de una conceptualizacin ms generalizada acerca dela situacin de inequidad de hombres y mujeres en los sistemasneoliberales globalizados?

    En el entendido de que existe un discurso emancipatorio por partede las organizaciones analizadas, hacia qu aspectos de la vidasocial se dirige?

    Los discursos que hemos analizado muestran un cierto distanciamientode las organizaciones en relacin al quehacer y a la teora feminista. Porqu la ciudadana particularizada en torno a lo rural ha tenido mejoresresultados que en torno al ser mujer? Quizs ello se deba a la dificultadde dar respuesta a una urgencia de estas mujeres necesariamente ligada

    a su condicin de productoras rurales.

    La construccin de identidad ciudadana desde la corpo-ralidad del ser humano como sujeto de necesidades,no implica la nihilizacin de las variantes culturales socio-histricamente operantes, sino que implica simplemente laconsideracin de la corporalidad como ltima instanciao criterio fundante en la construccin de identidad y por

    lo tanto en el discernimiento de las identificaciones(Acosta, 2008: 179).

    Tal vez la fuerte teorizacin del feminismo y su identificacin con laciudad y las problemticas de las mujeres de la ciudad, hayan sidoelementos adversos para la adopcin de una mirada feminista en lasorganizaciones de mujeres rurales. Como Johnson (2002: 109) subraya:El movimiento rural es el nico en el que todava persisten, a nivelinstitucional, focos de desconocimiento o rechazo a la temtica de

  • 7/21/2019 Mujeres Rurales Uruguay y Chile

    22/23

    Andamios 357

    MIRARSEYSERVISTAS. OBJETIVACINDEDOSCOLECTIVOSDEMUJERESRURALES

    gnero. La respuesta tambin podra estar en la ms larga tradicin deluchas de tipo sindical, ligadas al trabajo.

    Sin embargo, se estn abriendo algunos caminos, tanto de vin-culacin de estas organizaciones con mujeres activistas que trabajandirectamente en la zona rural, como con organizaciones de mujeresfeministas pero tambin antineoliberales y que, por tanto, atraviesanambos tipos de discursos, como la MMM, y los grupos de activistas contrael neoliberalismo, grupos mixtos que fundamentalmente a travs desus fracciones de mujeres, como la Va Campesina, sirven de nexo paraintroducir las preocupaciones del feminismo en los grupos de mujeres

    rurales. Veremos cmo la dialctica de constitucin de estos colecti-vos en vinculacin con los contextos con los cuales dialogancontinan el proceso de configuracin de sus identidades, alianzas yestrategias de lucha.

    FUENTESCONSULTADAS

    ACOSTA, Y. (2008), Filosofa Latinoamericana y democracia en clave de

    derechos humanos, Montevideo: Editorial Nordan-Comunidad.ARAUJO, K. (2002), Chile. Retos para la accin colectiva: la articulacin

    entre movimientos sociales,en Mundos Paralelos. Agenda de g-nero y movimientos sociales en Argentina, Chile y Uruguay,Santiagode Chile: Programa Mujer y Democracia en el Mercosur,pp. 55-90.

    ESCOBAR, A. (1998), Antropologa y Desarrollo. Artculo en lnea dis-ponible en: http://www.unesco.org/issj/rics154/escobarspa.html,

    3 de febrero de 2009.GALLARDO, H. (2006), Siglo XXI. Producir un mundo, San Jos de CostaRica: Editorial Arlekin.

    GONZLEZ, M. N. y GRABINO, V. (2006), Gnero y Extensin rural: vai-venes de una relacin, en Tommasino, H. y De Hegedus, P.(eds.), Extensin. Reflexiones para la intervencin en el medio urbanoy rural,Montevideo: Universidad de la Repblica, pp. 137-151.

    JOHNSON, N. (2002), Agenda de gnero y articulacin en losmovimientos sociales, en Mundos Paralelos. Agenda de gnero

  • 7/21/2019 Mujeres Rurales Uruguay y Chile

    23/23

    Andamios358

    MARIANAVIERACHERRO

    y movimientos sociales en Argentina, Chile y Uruguay, Santiagode Chile: Programa Mujer y Democracia en el Mercosur,

    pp. 91-128.PRATES, S. yRODRGUEZVILLAMIL, S. (1985), Los movimientos sociales de

    mujeres en la transicin a la democracia, en Carlos H. Filgueira(comp.), Movimientos sociales en el Uruguay de hoy,Montevideo:Editorial Banda Oriental, pp. 157-195.

    RUIZ, M. yDOMINZAN, S. (1990), Reflexiones para un estudio comparati-vo de la mujer en Uruguay y Chile, en Revista Hoy es historia,aoVII, nm. 42, noviembre, Uruguay, pp. 23-31.

    Fecha de recepcin: 9 de julio de 2009Fecha de aprobacin: 15 de febrero de 2011

    Volumen 9, nmero 19, mayo-agosto, 2012, pp. 337-358