Mujeres en Complutum. Dibujo de Ignacio Sánchez...Barceló en su serie de artículos Doce meses,...

35
A. L. Sánchez Montes Mujeres en Complutum. Dibujo de Ignacio Sánchez -20-

Transcript of Mujeres en Complutum. Dibujo de Ignacio Sánchez...Barceló en su serie de artículos Doce meses,...

Page 1: Mujeres en Complutum. Dibujo de Ignacio Sánchez...Barceló en su serie de artículos Doce meses, doce mujeres de la Antigüedad, "uno de los grandes dramas de las mujeres, harto conocido

A. L. Sánchez Montes

Mujeres en Complutum. Dibujo de Ignacio Sánchez

-20-

Page 2: Mujeres en Complutum. Dibujo de Ignacio Sánchez...Barceló en su serie de artículos Doce meses, doce mujeres de la Antigüedad, "uno de los grandes dramas de las mujeres, harto conocido

LA MUJER ROMANA EN COMPLUTUM

INTRODUCCIÓN

Ana Lucía Sánchez Montes

Profesora de las Universidades Autónoma y Complutense de Madrid

El objetivo es presentar el rostro, hoy desdibujado por el paso de 2000 años, de la vida cotidiana de la mujer romana que habitó en época imperial en la ciudad hispana de Complutum 1

, y que en muy poco diferiría de la vida de cualquier otra mujer del vasto Imperio romano2

.

En la cultura romana el pilar básico de la sociedad será la familia tradicional3, de carácter patriarcal y basada en el matrimonio legal4, que quedaba bajo el férreo poder del paterfamilias (quien gobernaba a las personas y a las cosas de la familia, bajo su potestas y dominium) que relegaba a la mujer al interior del hogar, con el objetivo de garantizar la legitimidad de la descendencia.

Nos hemos acercado a la mujer de Complutum a partir de la epigrafía mayor y menor y de los restos de la cultura material que se han encontrado en

1 Aunque a todas luces resulta insuficiente el espacio para realizar una completa reseña analítica sobre

la mujer, por lo que sólo nos vamos a plantear un acercamiento con nociones generales acerca de la

mujer romana y le pondremos nombres y rostros con los restos arqueológicos que de ellas contamos en

Complutum. De todos modos y para todos aquellos interesados en el tema remito al detalladísimo

artículo de Nicola Critini de 2015 donde hace un exhaustivo compendio de la bibliografía relacionada

con la mujer en la Roma antigua.

2 Vida que no diferiría en absoluto con el resto de mujeres que habitaron los bulliciosos y caóticos

centros urbanos donde se podrían encontrar más sofistificación, placeres y lujos que en los ambientes

rurales del territorio del extenso Imperio Romano, que en tiempos de Adriano se extendía 4000 Km de

Este a Oeste y 2000 Km de Norte a Sur. Imperio con un único poder político, una misma moneda, una

misma ley, una misma lengua oficial (o dos, considerando en Oriente el griego además del latín),

aunque con muy diversos tipos físicos por las grandes distinciones étnicas y con muy diferentes niveles

sociales y económicos, aunque con grandes paralelismos entre las clases más elevadas y burguesas al

menos en los momentos de mayor apogeo del poder y prosperidad de la civilización romana,

civilización que conoció su máximo apogeo durante aproximadamente el asombroso lapso de tiempo de

450 años, y que a nuestros efectos vamos a considerar sobre todo entre el reinado de Augusto y el siglo

V d.C.

J Definida jurídicamente por Ulpiano en el Digesto (D. 50, 16, 195, 1-5, lib. 46, ad Edictum).

• Aunque habrá otro tipo de uniones de carácter natural que también serán reconocidas como

explicaremos más abajo.

-21-

Page 3: Mujeres en Complutum. Dibujo de Ignacio Sánchez...Barceló en su serie de artículos Doce meses, doce mujeres de la Antigüedad, "uno de los grandes dramas de las mujeres, harto conocido

A. L. Sánchez Montes

varios de los emplazamientos del yacimiento. Así mismo hemos utilizado las fuentes clásicas de autores como Columela, Cicerón, Séneca, Marcial, Tito Livio, Juvenal. .. que hicieron referencia, de soslayo, a la mujer, y que nos han transmitido su propia visión, que con toda probabilidad sería la que tendría toda la sociedad masculina del momento, de lo que debía ser una "buena o perfecta" mujer romana, fundamental para la sociedad y para la humanidad en general, ya que era la garante de la continuidad de la sociedad gracias a su condición genética de la concepción.

Nos han servido de referencia también, y procedentes del resto del Imperio, los grafitos de las paredes de las ciudades; los epitafios, elevados por abnegados o "formales" esposos; los artefactos usados y/o atribuidos a la esfera femenina, y las vívidas imágenes (de pinturas, relieves, mosaicos .... ) que representan a mujeres en diferentes actitudes que reproducen actos de su vida cotidiana en la esfera privada, trabajando, y más raramente en la vida pública, a la que apenas tenían acceso, salvo en excepcionales ocasiones (como por ejemplo ejerciendo como sacerdotisas de determinados cultos religiosos).

Honestamente hemos de afirmar que resulta mucho más difícil hablar de la mujer que del hombre romano en la Antigüedad, ya que, y como escribió Isabel Barceló en su serie de artículos Doce meses, doce mujeres de la Antigüedad, "uno de los grandes dramas de las mujeres, harto conocido en nuestra sociedad, es su invisibilidad". Y añadió: "las noticias que nos llegan son muy escasas, desarticuladas y anecdóticas, referidas en su mayor parte a mujeres del nivel social más alto y siempre de manera marginal". Y el mundo romano no es una excepción; a ello además hay que sumar la "subjetividad" de las fuentes con las que contamos, ya que la gran mayoría de textos de la época fueron escritos por hombres y describiendo grandes acontecimientos de hombres, donde la mujer aparecía siempre de forma anecdótica y sobre todo, porque son los hombres los únicos que nos informan, explican o justifican las acciones de la mujer.

¿QUÉ MUJER?

Pero ¿de qué tipo de mujer estamos hablando? De la mujer libre de elevada condición social; de la libre corriente; de la menos favorecida como la liberta o la esclava, o de la mujer cuya condición o prácticas se consideraban ignominiosas como las actrices, taberneras o prostitutas, y que por lo tanto no podía acceder al matrimonio, estado ideal para la mujer en la sociedad romana imperial.

En muchos casos y sobre todo cuando nos encontramos nombres de mujer en la epigrafía, es fácil adscribirla a una determinada condición social y jurídica. Pero en cambio es difícil precisar esta circunstancia ante los artefactos por ella utilizados, pues el posible alto valor intrínseco de la pieza arqueológica, no es siempre reflejo de la condición o nivel social de la usuaria. Así por ejemplo nos

-22-

Page 4: Mujeres en Complutum. Dibujo de Ignacio Sánchez...Barceló en su serie de artículos Doce meses, doce mujeres de la Antigüedad, "uno de los grandes dramas de las mujeres, harto conocido

La mujer romana en Complutum

preguntarnos ¿cómo atribuir un acus crina/is -una aguja para el pelo- a una mujer de cualquiera de las condiciones a las que hemos hecho referencia, que se localiza en una casa o sobre el pavimento de una calle? ¿Pertenecería a una rica matrona, a una matrona corriente, a una esclava, tal vez a una liberta o a la actriz que ha salido a promocionar el espectáculo por las calles de la ciudad? Aplicando una lógica simplista, si encontrarnos un brazalete, un anillo o cualquier otro tipo de abalorio de oro, inmediatamente pensarnos en que puede pertenecer a una rica matrona pero ¿por qué no, a una esclava objeto de los favores de su amo? Corno ocurre con la pulsera localizada en el brazo de los restos de una mujer en la llamada casa del Brazalete de Oro en Pornpeya, asociada a una esclava5

Resulta por lo tanto en muchos casos difícil la interpretación, y arriesgada la atribución del nivel económico y situación social de la propietaria de los objetos encontrados y que aquí presentaremos, aunque es innegable el alto valor de éstos para acercarnos al pensamiento, a los gustos estéticos y a la vida cotidiana de la mujer complutense.

En el camino de tratar de acercarnos al nivel socioeconómico de la mujer y si seguirnos las indicaciones de Robert C. Knapp (2011: 9-12) en Roma y su Imperio, desde la época de Augusto hasta Constantino, sólo el 0,5% de la población total6 pertenecía a la élite7 (las órdenes senatorial, ecuestre y decurional), siendo por lo tanto el restante 99,5% lo que este autor define corno "gente corriente", que corno se ve es la inmensa mayoría de la población, pero también la más olvidada en las fuentes y testimonios escritos. Testimonios que se refieren por lo general, a los acontecimientos trascendentales referidos a la política y la guerra, y que son dirigidos por y para la propia élite. Sería por tanto, y si aplicarnos el pensamiento más lógico, esa gente corriente la generadora y usuaria del mayor volumen de artefactos que hoy descubrirnos en los contextos arqueológicos y que nos desvelarían corno es la vida cotidiana de la inmensa mayoría de la gente que habitaba el gran Imperio Romano.

EL CONTEXTO ARQUEOLÓGICO. LA CIUDAD DE COMPLUTUM

Cornplutum es una ciudad que, en función de los datos disponibles hasta la fecha, fue elevada al rango de municipio gracias a la promulgación del Edicto de Latinidad de Vespasiano, del año 73 o 74 d.C., por lo que la mayor parte de los habitantes obtuvieron el estatus jurídico de ciudadanos latinos, que les reportaba

s Pulsera de oro de más de 600 gramos, con dos serpientes en los extremos y que sujetan un disco con la representación de Setene y que pertenecía según reza en la inscripción que portaba, a una esclava de Marco Fabio Rufo: "Del amo para su esclava". 6 Cifrada en torno a los 50 y 60 millones con que contaría todo el Imperio. Knapp, 2011: 12. 7 " ... delimitada y definida por la riqueza, la tradición, la sangre y el poder", Knapp, 2011: 9.

-23-

Page 5: Mujeres en Complutum. Dibujo de Ignacio Sánchez...Barceló en su serie de artículos Doce meses, doce mujeres de la Antigüedad, "uno de los grandes dramas de las mujeres, harto conocido

A. L. Sánchez Montes

beneficios como el ius connubii, que será fundamental para definir los tipos de

uniones entre hombres y mujeres complutenses. Nuestra ciudad hoy muestra lo

que el inexorable paso del tiempo y el continuo expolio que los habitantes de los

siglos posteriores hicieron de ella, fagocitando en torno al 50% de su superficie y

convirtiéndola en un solar, cantera para las nuevas ciudades que nacieron junto a

ella, una desnuda y solitaria ruina, aunque no olvidada, ya que su nombre

permaneció en el recuerdo de medievales y profesores de su Universidad, en la

época moderna, como Ambrosio de Morales8 que la localizaron donde hoy la

investigación arqueológica y los trabajos de conservación y restauración la están

sacando a la luz, acercándonos a sus desnudos restos, para conocer más, no sólo de

los edificios, también de los artefactos que utilizaban en su día a día, de los gustos

estéticos y del pensamiento de los hombres y mujeres de una sociedad, intelectual,

técnica y artísticamente admirables, que se caracterizaron por "vivir a la romana"

aunque estuviesen a más de 3000 Km de Roma9•

Se localizaba en el centro peninsular, a medio camino entre Caesaraugusta

y Emerita Augusta, en lo que hoy es la ciudad de Alcalá de Henares. Se trata de

una ciudad ex novo de grandes dimensiones, más de 50 ha., sobre la planicie de la

vega del río Henares, con un urbanismo regular y estudiado, donde se observa una

planta de trazado ortogonal, manzanas de 30 x 30 m de lado al que se suman los

pórticos que las rodean, dando la medida exacta de un actus quadratus10, y con

infraestructuras urbanas conocidas, como una compleja red de saneamiento y

calles porticadas. Donde es bien conocida la arquitectura pública, sobre todo los

espacios forenses con una basílica civil, unas termas, un cuadripórtico, un

mercado; así como la transformación general de todo ello en un gran edificio

administrativo .... Santuarios urbanos como el que subyace en la regio IV, o el

localizado en la regio II, el denominado Auguraculum, un edificio para la

adivinación y la purificación. Por último otro de los elementos de esta arquitectura

8 Complutum ha sido un yacimiento bien conocido a lo largo de la historia, e incluso es objeto en 1575

de uno de los primeros libros de arqueología escritos en nuestro país, las Antigüedades de las Ciudades

de España, editado además en Alcalá de Henares. En siglos posteriores la zona del Paredón del Milagro,

un importante elemento de lo que ahora sabemos que era el foro del municipio, ha sido objeto de

numerosas excavaciones. Sin embargo, y por una serie de circunstancias en las que no vamos a

detenemos, el yacimiento está prácticamente olvidado hacia 1970, y sufre un importante expolio hasta

su recuperación progresiva a partir de la década de 1980.

9 Existe una abundantísima bibliografía sobre Complutum. Entre la más reciente, véase Rascón Marqués

y Sánchez Montes, 2014a, 2014b y 2015. 10Medida de longitud que equivale a 120 pies, unos 35,489 m. de lado, e indica el trazado recorrido por

el arado la primera vez que comienza en dirección opuesta al nuevo surco. El actus qudratum es un área

igual a la mitad de un acre (iugero), la unidad de superficie de los romanos y que venía a equivaler a la

tierra arada por una pareja de bueyes en un día.

-24-

Page 6: Mujeres en Complutum. Dibujo de Ignacio Sánchez...Barceló en su serie de artículos Doce meses, doce mujeres de la Antigüedad, "uno de los grandes dramas de las mujeres, harto conocido

N

u,

1

� ----

··-· .... � ::

:·.� ..

Fo

tog

rafí

a l.

Rec

reac

ión

vir

tual

de

la c

iud

ad

ro

ma

na

de

Co

mp

lutu

m. H

ipó

tesi

s d

e la

est

ruct

ura

urb

an

a d

e la

ciu

dad

. Vis

ta a

érea

del

yac

imie

nto

en

la

act

ual

idad

. R

ecre

ació

n v

irtu

al d

e la

cas

a d

e lo

s G

rifo

s.

r'

Pl 1.

(1) .... ª Pl :::,

Pl � �

'"d

2'

8"

3

Page 7: Mujeres en Complutum. Dibujo de Ignacio Sánchez...Barceló en su serie de artículos Doce meses, doce mujeres de la Antigüedad, "uno de los grandes dramas de las mujeres, harto conocido

A. L. Sánchez Montes

pública es un tetrapylon, o arco de cuatro frentes, marcando el inicio de la ciudad por el Oeste.

Sobresale en Complutum la arquitectura doméstica, conocida de forma parcial con los descubrimientos realizados en la década de los años setenta del siglo pasado por Fernández-Galiano, que proporcionaron algunos de los mejores ejemplos de casas privadas tardías en ciudades españolas: las casas de Baco, de Leda o de Cupidos, y que a su vez nos han permitido conocer un importante repertorio de mosaicos urbanos tardoimperiales. Su conocimiento se ha ampliado exponencialmente con las recientes investigaciones realizadas con una metodología más moderna y que han descubierto la existencia de casas de atrio y de peristilo de diversos tipos y mayor y menor envergadura; las casas de Marte, del Atrio, la de la Lucerna de la Máscara Trágica y la de los Grifos (Sánchez Montes, 2014); esta última es un espacio especialmente importante por tratarse de una vivienda señorial construida hacia el año 50-60 d.C., y destruida casi en su totalidad a consecuencia de un incendio alrededor de 215 d.C., y cuya excepcionalidad reside en que se conserva la superficie completa de la vivienda, así como la mayor parte de las pinturas murales que la decoraban y que permiten reconstruir con precisión su programa decorativo de estructuras ficticias, cacerías, jardines idílicos, divinidades y seres fantásticos, entre ellos los grifos que dan nombre a la vivienda. Edificios privados donde vivirían algunos de los hombres y mujeres complutenses, y donde nos han dejado abundantes y detallados datos y artefactos de su vida cotidiana y del modus vivendi more romano, es decir de cómo era "vivir a la romana". (Fotografía 1)

De la ciudad de Complutum también conocemos su relación con el mundo suburbano, con importantes espacios periféricos de todo tipo: grandes residencias y villas, como la villa del Val; la así llamada casa de Hippolytus; una fullonica11 ;

necrópolis, e incluso una posible acrópolis, que se correspondería con la primera fundación urbana, asentada en el vecino cerro de San Juan del Viso, y que previsiblemente albergaría algunos de los grandes edificios de espectáculos que no se encuentran en la ciudad del llano.

APROXIMACIÓN A LA MUJER ROMANA. SITUACIÓN JURÍDICA

La aproximación más rotunda y posiblemente más cercana a lo que realmente viviría la mujer romana de la Antigüedad es la que Virginie Girod presentó en 2015, al afirmar que: "La mujer romana era a la par un objeto de deseo

11 La fullonica del Camarmilla es un establecimiento industrial y comercial extramuros de la ciudad, dedicado al lavado y teñido de las prendas.

-26-

Page 8: Mujeres en Complutum. Dibujo de Ignacio Sánchez...Barceló en su serie de artículos Doce meses, doce mujeres de la Antigüedad, "uno de los grandes dramas de las mujeres, harto conocido

La mujer romana en Complutum

y de desprecio. Se caracterizaba por su dualidad. Fuese matrona o puta, era ontológicamente inierior"12•

Para el romano la humanidad se definía a partir de la ciudadanía: no había más hombre verdadero que aquel que era ciudadano, lo que permitía el pleno

ejercicio de los derechos políticos y civiles, que se traducían en poder votar en las

elecciones, acceder a cargos políticos, acceder a contratos legales y tener propiedades o contraer matrimonio, entre otros derechos 13.

La mujer, simplemente por su condición sexual, no llegaría nunca a alcanzar el grado de humanidad pleno, y se verá sometida al rango de ser inferior

respecto al hombre, independientemente de su estatus económico o social, y aunque su situación y sus derechos fuesen mejorando y ampliándose a lo largo de

la historia, siempre permanecerá sin derechos políticos, sin derecho a votar, sin

derecho a acceder a cargos en la administración pública, es decir con nula capacidad política, por lo que estará apartada de la vida cívica y sentenciada a

permanecer en el universo privado, tutelada además en todo momento por el hombre: amo, padre o marido. Sólo excepcionalmente, como se verá, podían

librarse de la tutela masculina bajo ciertas condiciones. La visión que el hombre tenía acerca de la mujer, en pleno siglo I d.C.,

independientemente del nivel social, económico o cultural, ya fuese filósofo, político, orador, escritor, comerciante, soldado ... , influido por el peso de la

tradición, los símbolos y los hábitos sociales del pasado, y que muy posiblemente afectarían a la inmensa mayoría de la población masculina, se reflejaría en las

palabras de Lucio Anneo Séneca: "Cualquier animal, cualquier esclavo, ropa o útil

de cocina, lo probamos antes de comprarlo; sólo a la esposa no se la puede examinar para que no disguste al novio antes de llevarla a casa. Si tiene mal gusto,

si es tonta, deforme, o le huele el aliento, o tiene cualquier otro defecto, sólo después de la boda llegamos a conocerlo." (Séneca, Controversiae, II, 3, 2).

La realidad es que ser mujer en la antigua Roma era una condición social

en sí misma. Aún sin tener en cuenta las diferencias que pudiesen definir las

circunstancias de su nacimiento y que las pudiesen situar en diferentes familias

12 Catálogo de la Exposición Mujeres de Roma. Seductoras, maternales, excesivas. 2015.13 Entre los derechos con que contaba el ciudadano están el ius conubium, que permitía el matrimonio

legal y por tanto transmitir la ciudadarúa a los hijos. El ius testamenti factio que posibilitaba legar el

patrimonio a un heredero y poder ser heredero. El ius provocationis el derecho a elegir jurisdicción y a no

recibir tormento. El ius commercium que permitía ser propietario y realizar negocios. En cuanto al

derecho público, el ius honorum permitía ejercer magistraturas y funciones públicas, el ius

sacrorum permitía desempeñar funciones religiosas y el ius suffragii permitía participar en las votaciones

de los comicios y en las elecciones de los magistrados. A ello se sumaba el derecho a servir en las

legiones romanas, pero esto dependía del nivel de rentas y la posesión de tierras, al menos hasta la

reforma de Cayo Mario.

-27-

Page 9: Mujeres en Complutum. Dibujo de Ignacio Sánchez...Barceló en su serie de artículos Doce meses, doce mujeres de la Antigüedad, "uno de los grandes dramas de las mujeres, harto conocido

A. L. Sánchez Montes

con distintos niveles económicos y sociales, e independientemente de cualesquiera de las tres condiciones jurídicas que pudieran afectarla (esclava, liberta o libre),

nunca llegaría a alcanzar una independencia total; a pesar incluso de las leyes que a partir de ciertos momentos ampliaron sus derechos y favorecieron su situación,

siempre se encontrará supeditada a la protección legal y la autoridad del hombre.

La mujer esclava

Situada en la base de la sociedad, sin derechos, considerada casi como un

bien mueble, carente de libertad: la esencia del ser para un romano. Con

condiciones habitualmente terribles, dependiente en todo momento de la voluntad

de su amo que incluso será quien le dará el nombre. Se dedicaba fundamentalmente a actividades manuales y domésticas, e incluso a satisfacer los

deseos sexuales de sus amos: estos podían llegar a ofrecer los servicios sexuales de sus esclavas en su mismo respetable domicilio para así aumentar sus rentas; en este

sentido recordaremos el grafito localizado en la entrada de la casa de los Vetti en

Pompeya, donde se ofrecen los servicios de Eutiquide a un precio de dos ases.

Podían también dedicarse a actividades consideradas ignominiosas (prostitutas, actrices, taberneras ... ). O a trabajos artesanales que se podían considerar más

propios de hombres: el ejemplo lo tenemos en los grafitos marcados sobre el barro todavía fresco de una teja, con las firmas, dejadas con la huella de los pies, de dos

esclavas, Delftri y Amica: "Delftri, esclava de Herrenneis Sattis. Firmó esto con su

pie" y "Amica, esclava de Herrenneis, firmó esto mientras esperábamos que se

secase la arcilla". Dos esclavas en una fábrica de materiales constructivos. Incluso

sabemos de esclavas que se dedicaron a participar en juegos gladiatorios, e incluso

que tuvieron formación como docentes.

De la esclava se esperaba que fuese leal y obediente, honrada y fiel, que

amase, respetase y cuidase del amo y desde luego que no lo asesinase, como le

sucedió a una ciudadana de Clunia (Peñalba de Castro, Cuenca), cercana a nuestra

ciudad de Complutum: "Atia Turelia, hija de Gayo Turelio, de 27 años, fue asesinada por un esclavo. Gayo Aurelio y Valeria (erigieron este monumento ... )

(CIL 13.7070 = ILS 8511). En compensación y si el amo lo consideraba oportuno, la

podía recompensar con vacaciones, permiso para asistir a las fiestas de los

esclavos14 e incluso con dinero (peculium). La esclava pertenecía sobre todo a

ciudadanos pudientes, ya que para los pobres su manutención era

económicamente inviable. Así lo refiere Aristóteles cuando dice: "dado que no

14 En Roma por ejemplo existían tres festividades de esclavos: la Saturnalia celebrada en todo el Imperio (finales de diciembre), la fiesta de las esclavas o ancillarum feriae (el 7 de julio) y el día de los esclavos o servum dies festus (el 13 de agosto). Estas festividades podían variar localmente.

-28-

Page 10: Mujeres en Complutum. Dibujo de Ignacio Sánchez...Barceló en su serie de artículos Doce meses, doce mujeres de la Antigüedad, "uno de los grandes dramas de las mujeres, harto conocido

La mujer romana en Complutum

tienen esclavos, los pobres tienen que recurrir a sus mujeres y a sus hijos para que

hagan lo que normalmente harían los esclavos" (Política 5.1323a).

La cifra de mujeres que se vieron sometidas a esta situación resulta hoy

imposible de cuantificar, y Knapp (2011: 152) habla de que el número de esclavos

se acercaría a un 15% del total de la población, pero lo que no podemos saber es

cuántos de ellos serían mujeres. Esclavos que mayoritariamente se localizaban en

las grandes ciudades y poblaciones de mayor tamaño.

La procedencia de los esclavos era diversa: de las grandes campañas

militares, de criar a los hijos de los esclavos de la casa, de los hijos abandonados

por personas libres, por ser raptados por piratas o traficantes en espacios lejanosts,

o incluso por propia elección de personas libres, al venderse ellos mismos para

saldar deudas16.

La mujer liberta

Era la ex esclava que había conseguido la manum1s10n. La libertad la

conseguía siempre y cuando el amo se la quisiese conceder, y se podía conseguir

mediante la declaración del amo ante testigos o ante un magistrado (por lo que

recibía un documento, Digesto 3.2.8.1), por testamento o comprándola. Un ejemplo

lo tenemos en las palabras de Hermero, personaje del Satiricón de Petronio:

1s Y a los que San Agustín denomjnará "negreros": "en la provincia de África es tan grande el número de aquellos a los que en el lenguaje popular se denomina "negreros", que prácticamente vacían la provincia de seres humanos llevándose a la gente para venderla en tierras de ultramar, y casi todos son personas libres ..... " (Carta 10). Ejemplo de uno de esos desdichados raptados fue Gayo Tadio Severo, según reza la lápida de su tumba: " ... , secuestrado por bandidos a la edad de 35 años, y a su hjjo Próculo ... " (TLS 8506). 16 Mediante la suscripción de un contrato y renunciando a sus derechos como hombre libre. En este sentido Dión Crisóstomo en Oración 15.2 dice: "Muchos hombres libres se venden como esclavos, convirtiéndose en "esclavos contratados", a veces en condiciones duras, o más bien en las más crueles que se pueda imaginar". Hay veces que incluso se prefiere la esclavitud a la libertad como así lo refleja Epicteto, ex esclavo y filósofo quien hace la siguiente observación: "El esclavo desea ser liberado inmediatamente ¿Por qué? ¿Creéis que desea pagar dinero a los recaudadores de vicésimas (el impuesto sobre la manumisión)? No, sino porque se imagina que no haber obtenjdo la libertad hasta ese momento le supone un obstáculo y una desgracia. Si me liberasen, sería inmediatamente feliz, no me preocuparía por nadie, hablaría con todos de tú a tú y, corno ellos, iría a donde quisiera y vendría de donde quisiera. Entonces es liberado, y, como no tiene donde comer, se pone inmediatamente a buscar a un hombre al que adular, alguien con quien cenar. Luego tiene que trabajar y soportar las situaciones más terribles y, si encuentra un jefe, cae en una esclavitud mucho peor que la anterior; o incluso si se hace rico, al ser un hombre que no sabe lo que es bueno, se enamora de una ruña y, en su felicidad, se lamenta y desea volver a ser un esclavo. Dice: ¿Qué tenía de malo ser esclavo? Otro me vestía, me alimentaba, me cuidaba cuando estaba enfermo, y yo sólo tenía que prestarle algunos servicios. Pero ahora, desgraciado de mí, cuanto sufro, siendo esclavo de muchos en lugar de serlo de uno solo" (Discursos 4.1.34-7). Evidentemente, la realidad social de los esclavos y su comparación con los libres, pero que ocupaban la parte inferior de la pirámide social era, a veces, muy compleja.

-29-

Page 11: Mujeres en Complutum. Dibujo de Ignacio Sánchez...Barceló en su serie de artículos Doce meses, doce mujeres de la Antigüedad, "uno de los grandes dramas de las mujeres, harto conocido

A. L. Sánchez Montes

"Compré la libertad de mi esposa esclava para que nadie pudiese limpiarse las manos en su pechera". La liberación por lo general y salvo raras excepciones, se solía producir una vez pasada su edad fértil (en torno a los cuarenta años). A priori tenía los mismos derechos que la mujer nacida libre17, y se valoraba como en ésta que fuese casta, modesta, fiel y devota a su marido: Virtudes que aparecen en la lápida de Aurelio Hermia calificando a su esposa Aurelia Filematio, ambos libertos de Lucio (CIL 1.01221). Aunque consiguiese la libertad, bien porque el amo se la hubiese concedido o porque ella misma u otro se la hubiese pagado, o bien por haber dado a luz tres hijos18, siempre, y para los ojos de la élite aristocrática, arrastraría la condición degradante de la servidumbre.

Su posición social vendría determinada por su situación económica. Debido a que no tenía padres o eran esclavos, dependía de la tutela de su amo; así, al igual que el hombre liberto, la mujer permanecía unida a la familia de su antiguo amo y podía permanecer en la casa o en su propio hogar, según su elección. Podía casarse con cualquier persona libre.

La mayoría de las libertas, al igual que las esclavas, eran más numerosas en las zonas urbanas que en las rurales ya que era la ciudad la que ofrecía más oportunidades. Caminando por cualquier calle de cualquier ciudad no se distinguiría de las mujeres libres corrientes, como tampoco en los epitafios de sus tumbas, aunque en muchas ocasiones y por el orgullo de haber conseguido su libertad, se identifica como ex esclava mencionado a su antiguo amo y nuevo patrón, al que por lo menos exteriormente, manifestaba su lealtad y respeto; a veces en los relieves se marca la diferencia con la presencia de un tocado ceremonial característico puntiagudo19, pero que sólo se debía utilizar en el momento de la manumisión, no en el día a día.

La mujer libre o ingenua

Era la nacida libre, de padres libres desde su nacimiento o porque hubiesen obtenido a libertad mediante la manumisión. Con el estatus de libre pero no de ciudadana, ya que no podía participar de la vida política, sobre todo mediante las

17 Pero algunos investigadores la consideraba libre de segunda, aunque, al igual que el hombre liberto, tenía los mismos derechos económicos, sociales y legales. La ciudadana latina no podía acceder a ciertos

sacerdocios femeninos o dejar una herencia a sus hijos, y la manumisión únicamente llevaba implícita la ciudadanía denominada latina juniana, hasta la legislación del 212 d.C. de Caracalla. 18 Las esclavas con tres hijos acceden al ius liberorum a partir del año 18 a.C., cuando el emperador Augusto elaboró una legislación a propósito, la Lex Julia de Maritandis Ordinibus que codifica el

matrimonio e incentiva la fertilidad favoreciendo a las parejas con hijos, frente a los matrimonios sin hijos, o a los solteros cuyos derechos hereditarios eran restringidos. La Lex Julia de Adulteriis Coercendis,

restaura las bases morales familiares, sancionando los adulterios, castigando la ofensa civil de permanecer soltero o sin hijos y dificultando el divorcio. 19 Como se observa en la tumba de los Haterii, del Museo Vaticano, Inv. 9999.

-30-

Page 12: Mujeres en Complutum. Dibujo de Ignacio Sánchez...Barceló en su serie de artículos Doce meses, doce mujeres de la Antigüedad, "uno de los grandes dramas de las mujeres, harto conocido

La mujer romana en Complutum

elecciones, y por supuesto le estaba vedado acceder a cargo público por su

naturaleza sexual. El término latino que la definía era ingenua (nacida libre). Se

encontraba socialmente reconocida por encima de los dos estatus anteriores,

aunque en la mayoría de los casos y si no pertenecía a la aristocracia, apenas se

diferenciaba de las otras dos. Era considerada como una posesión más del

paterfamilias, después de los hijos, del cursus honorum (los cargos y honores

recibidos) y del patrimonio.

Las verdaderas diferencias entre las mujeres libres vendrían determinadas

no por su situación jurídica, que era similar para todas, sino por el nivel económico

de la familia en la que se hubiese nacido y que se reflejaría en el modo de vida cotidiana. Las de la élite aristocrática vivirían en magníficos espacios, con mucho

tiempo para su ocio (ottium) y con una gran cohorte de sirvientas, ya fuesen

esclavas o libertas, mientras que el resto de mujeres libres "corrientes" habrían de

dedicar más tiempo a realizar tareas en el hogar e incluso trabajos fuera de él.

También el nivel económico sería el que marcase diferencias en su apariencia física,

y posiblemente exceptuando a las de más elevada condición social y económica, en

poco o nada se diferenciarían sobre todo de la mujer liberta.

Su estado ideal sería el de madre y esposa, con toda una serie de valores y

virtudes que la catalogaban como casta, hogareña y amante y devota de su esposo. En muchos casos la mujer libre y sobre todo la que podríamos calificar como

"corriente", también era trabajadora. Aunque son pocos los ejemplos con los que

contamos, si se comparan con los datos referidos a los oficios de los hombres, si se

ha documentado a la mujer trabajadora a partir de la epigrafía, de los restos

arqueológicos y de los textos clásicos, o en otros soportes como pinturas o relieves.

La encontramos en diversos oficios, como trabajadora del campo; como tejedora y

costurera; trabajando en lavanderías; asistiendo a partos, obstetrix; amamantando a

niños, nutrix; acicalando a otras mujeres como peluqueras, maquilladoras o ayudas

de cámara, ornatrices; como vendedoras: vendiendo cubiertos de cocina o frutas y

verduras; controlando la contabilidad en negocios como lavanderías o zapaterías,

etc. Aunque en muchos casos lo hacen acompañando a un varón, posiblemente el

esposo. También sabemos que ejercían oficios que se consideraban infames, como

la prostitución.

En cualquier caso ya fuese esclava, liberta o libre, la mujer romana no era

independiente, estaba sometida a la autoridad (auctoritas) de otro sujeto, un varón,

y jurídicamente permanecía como una menor. Dependía de su amo, de su patrón,

de su padre o de su marido. Es lo que se conocía como la tutela mulierum.

Y era esta institución la que restringía su libre capacidad para obrar,

justificada por su presunta inferioridad natural que le venía dada por su condición

sexual, lo que en los textos aparece como levitas animi, sexus imbecillitas, impotentia

-31-

Page 13: Mujeres en Complutum. Dibujo de Ignacio Sánchez...Barceló en su serie de artículos Doce meses, doce mujeres de la Antigüedad, "uno de los grandes dramas de las mujeres, harto conocido

A. L. Sánchez Montes

muliebris. El familiar varón tendrá a su antojo, incluso, el derecho sobre su vida,

pudiendo actuar violentamente contra ella: "Porque (su esposa) había bebido vino,

la mató golpeándola con la fusta" (Valerio Maximo VI, 3, 9). O también: "Si

sorprendieras a tu mujer en adulterio puedes matarla impunemente sin formarle

juicio; pero si ella te sorprendiera a ti en cualquier infidelidad conyugal, ella no

osará, ni tiene derecho a mover un dedo contra ti" (Aulo Gelio, 10, 23).

Hacia el fin de la República se observan ligeros progresos en la situación

jurídica y familiar de la mujer. La tutela mulierum para las mujeres adultas, de la

que sólo quedaban excluidas las que se consagraban como Virgo Vesta/is (vírgenes

vestales, las sacerdotisas destinadas al culto público de Vesta)20, se suaviza con

legislaciones como las leyes de Augusto: lex Julia de maritandis ordinibus (18 d.C.) y

la lex Julia et Papia Poppaea (9 d.C.), mediante las cuales la mujer, pagando el precio

de la pluri maternidad, pudo sacudirse en parte el yugo del tutor legal21; esto se

denominó el ius liberorum. A éstas se sumaron la lex Claudia del emperador Claudio

y los decretos de Adriano y Marco Aurelio del siglo II, con los que la mujer podrá

redactar su testamento, consiguiendo derechos sobre la sucesión de sus hijos frente

a los familiares agnados de su marido, independientemente del tipo de unión que

los ligase, y las hijas se librarán de la obligación de casarse contra su voluntad

(nuptiae consensu contrahentium Jiunt). Parece que en este periodo la sociedad se

replantea la realidad de la mujer, y así lo constatan juristas como Gayo, en el

mismo siglo II. Pero se ha de esperar hasta el siglo IV para poder hablar de la

práctica desaparición de la tutela mulierum con el decreto de Valentiniano II, por el que las madres podían ser tutoras de sus hijos, aunque realmente no desapareció

de hecho esta institución hasta el derecho justinianeo del siglo VI d.C.

La legislación irá por lo tanto allanando el camino de las mujeres para

liberarse de su sometimiento al hombre, aunque ignoramos la verdadera realidad de su día a día, ya que la tradición y los convencionalismos sociales pesaban

enormemente en la sociedad.

ESTEREOTIPO IDEAL DE LA MUJER PERFECTA ROMANA

El ideal de lo que debía ser una mujer perfecta, era el de madre y esposa, y

sólo podían ser esposas legales las nacidas libres o las libertas que no habían

20 Sobre el tema véase, Guillen, 1980: 264 y ss. El culto de Vesta será una derivación del culto tributado

al fuego en el hogar doméstico. El templo de Vesta representará al hogar único de la ciudad de Roma,

donde el fuego, el foci publici sempitenmm que menciona Cicerón, debía estar siempre encendido para

preservar a la ciudad, labor reservada al sacerdocio de las Vestales. 21 El emperador Augusto (27 a.C-14 d.C.) promulgó las citadas leyes, no tanto por su concienciación

respecto a la libertad de las mujeres, sino con el fin de fomentar el matrimonjo y la rnaterrudad. La segunda

se refería a la obligación y regulación del matrimonio, así como las prohibiciones de mezcla de clases.

-32-

Page 14: Mujeres en Complutum. Dibujo de Ignacio Sánchez...Barceló en su serie de artículos Doce meses, doce mujeres de la Antigüedad, "uno de los grandes dramas de las mujeres, harto conocido

La mujer romana en Complutum

ejercido profesiones ignominiosas (artistas o prostitutas). Es decir, el de una

materfamilias o matrona22. Mujer que diese hijos al paterfamilias y herederos a la

familia y a Roma, lo que llevó a Yam Thomas (1986: 206) a definir a la mujer como

"el envoltorio orgánico que contenía un hijo al que el padre tenía derecho".

Pero además debía de ir acompañada de toda una serie de virtudes:

univira, lanifica, casta, pia, pudica, ... mujer de un solo hombre; que trabaja la lana;

que rechaza la relación sexual fuera del matrimonio23; obediente, respetuosa y

discreta; pero además aparecen otros muchos comportamientos que se consideran

positivos como: hacendosa, agradable a la vista y en el trato, administradora y

cuidadora del hogar y de los hijos ... Y así se refleja en muchos de los epitafios24

que las acompañaron en sus tumbas y que como homenajes póstumos ensalzaban

sus actitudes vitales:

"Forastero, lo que tengo que decir es corto. Párate y lee esto. Esta es la

tumba de una hermosa mujer. Sus padres y su marido la llamaban Claudia. Amaba

a su marido con todo su corazón. Tuvo dos hijos, a uno de los cuales lo dejó en la

tierra, al otro lo dejó bajo la tierra. Fue encantadora en su conversación y su

conducta fue la apropiada. Cuidó de su casa e hilaba la lana. Puedes irte"(CIL,VI,

3.15346, trad. Fernández Uriel).

O la siguiente: "Aquí reposa Amymone, esposa de Marco, ejemplar y

bellísima mujer, que hilaba la lana, pía, púdica, honesta, casta, dedicada al cuidado

de su hogar" (CIL VI, 11602. Trad. Fernández Uriel).

El matrimonio

El matrimonio será la institución sobre la que se apoyarán la familia y la

sociedad romana, con el fin de dar hijos legítimos que heredasen la propiedad y la

situación de sus padres.

En el Digesto encontramos la definición del matrimonio efectuada por

Modestino2s: "la unión del hombre y la mujer, consorcio de toda la vida,

comunicación de los derechos divino y humano". Por el que se reconocía

únicamente la unión de los sexos diferenciados.

22 Son los títulos que la tradición romana atribuye a la mujer casada que hubiese tenido hijos, la matrona

era la que había tenido un hijo y la materfamilias la que al menos hubiese tenido dos.

23 La adúltera era castigada con la muerte en los primeros tiempos; desterrada a partir de la legislación

matrimonial de Augusto, que perdurará hasta la llegada de Constantino, quien volvió a la antigua

reglamentación (la muerte), y finalmente Justiniano rebajó el castigo a ser recluida en un monasterio

hasta que pasados dos años, y con el consentimiento del marido, pudiese regresar.

24 En el texto sólo los presentaremos en castellano, aunque remitimos al lector si lo desea, a la lectura

original en latín del C/L (Corpus Inscriptionum Latinarum). is Jurista de la primera mitad del siglo III d.C., que escribió sobre asuntos relacionados con el derecho

privado, el administrativo y el penal. Muchos de sus fragmentos se recogieron en el Digesto, obra

jurídica publicada en el año 533 d.C., que reunía las sentencias de los jurisconsultos clásicos.

-33-

Page 15: Mujeres en Complutum. Dibujo de Ignacio Sánchez...Barceló en su serie de artículos Doce meses, doce mujeres de la Antigüedad, "uno de los grandes dramas de las mujeres, harto conocido

A. L. Sánchez Montes

La sociedad en general lo consideraba como el estado ideal para el hombre,

así Columela en su libro XII (Trad. Tinajero, 1878: 235), afirmará, apoyándose en

Jenofonte y Cicerón, que el matrimonio era el estado natural, más agradable y más

útil, para que no se extinguiese la humanidad, sustento en la vejez. Y en el que los

roles de cada sexo estaban perfectamente marcados, reservando a la esposa, uxor,

una serie de actuaciones y actitudes: debía permanecer en la casa, donde elaborase

los alimentos, custodiase los bienes adquiridos por el hombre y trabajase en ella,

cuidando de las ropas, enseres y esclavos: " ... como he dicho, se ha destinado por la

naturaleza el trabajo de la mujer para el cuidado doméstico, y el del marido para

los ejercicios forenses y para los exteriores... Por consiguiente ha asignado al

hombre calores y fríos que sufrir, también caminatas y trabajos de la paz y de la

guerra, esto es de la agricultura y del servicio militar, y a la mujer, por haberla

hecho inhábil para todas estas cosas le dio el cuidado de las domésticas" (Tinajero,

1878: 236).

El matrimonio era un acto privado, que ningún poder público tenía porqué

sancionar, simplemente se entendía como una situación de hecho reconocida por la

sociedad, aunque si era obligatorio celebrarlo ante testigos.

Las condiciones básicas eran: tener suficiente edad (14 años para hombres,

12 años para mujeres); contar con el consentimiento de los paterfarnilias o si no

existiese la posibilidad de obtenerlo de éste, cambiarlo por el de un magistrado; no

celebrarlo entre parientes; y contar con la <;apacidad jurídica matrimonial

denominada connubiurn (de la que solo gozaban los ciudadanos libres).

La principal reglamentación respecto al matrimonio fue la que realizó

Augusto con las leyes del 9 y el 18 d.C. que aparecen bajo la misma denominación

de Lex Julia et Papia Poppaea, que serán las que marquen las relaciones entre

hombres y mujeres de una gran parte de la sociedad durante el periodo imperial.

Inicialmente y sancionado por la Ley de las XII Tablas (450 a.C.), estaba prohibido

el matrimonio mixto de patricios y plebeyos, aunque la restricción arcaica

desapareció cinco años más tarde, en el 445 a.C., cuando se dictó la Ley Canuleia.

También estaba prohibido el matrimonio entre ingenuos y libertos hasta que

Augusto en 9 d.C. lo derogó mediante la ley Papia Poppaea. Prohibición que solo

continuó para los que ocupaban cargos de rango senatorial, que tampoco podían

casarse con quienes ejercieran o hubiesen ejercido ciertos oficios considerados

deshonrosos, como gladiadores, prostitutas o artistas. Y que también terminó

desapareciendo con el emperador Justino en el siglo VI, circunstancia aprovechada

por su sucesor y sobrino, el emperador Justiniano, que contrajo enlace con

Teodora, una ex actriz de dudosa reputación.26

26 De la que contamos con una excepcional imagen, en soporte musivo, en la iglesia de San Vitale en Rávena, Italia.

-34-

Page 16: Mujeres en Complutum. Dibujo de Ignacio Sánchez...Barceló en su serie de artículos Doce meses, doce mujeres de la Antigüedad, "uno de los grandes dramas de las mujeres, harto conocido

La mujer romana en Complutum

Respecto a la posición jurídica de la mujer en el matrimonio éste podía ser

cum manu o sine manu. Cum manu, cuando la mujer pasaba de la autoridad del

padre a la del marido, por lo que el primero cedía la mujer al segundo, como si de

una propiedad se tratase, no pudiendo reclamarla después, y quedando ella

completamente a expensas de los deseos del marido27• Y sine manu, cuando la

mujer permanecía bajo la tutela de su padre, que en caso de fallecimiento era

sustituido por otro tutor también masculino, disponía de sus bienes y recibía sus

herencias. Era la fórmula más habitual durante el Imperio y con la que la mujer

experimentará más igualdad en el matrimonio.

Se ha dicho que el matrimonio en el mundo romano era sobre todo de

"conveniencia", para conseguir ascender en la carrera política y obtener riquezas o

alianzas familiares. Sobre todo sería así entre las élites, como se constata en la

política matrimonial de gobernantes como César o Augusto, que hacían y

deshacían matrimonios a su conveniencia, y que quizá serían ejemplo de lo que

sucedía en el resto del cuerpo social (Carcopino, 2001: 132 y ss.). Probablemente en

el matrimonio influían las sanciones implícitas en las leyes matrimoniales de

Augusto. Según esta interpretación, la mujer era el objeto con el que se negociaba,

pero en muchos casos y a la vista de los epitafios pertenecientes sobre todo a

gentes corrientes, encontramos verdaderas pruebas de afecto y uniones generadas

por los mutuos sentimientos de amor y fidelidad.

Aquellos que no se podían casar legalmente, al no contar con el derecho de

connubium: extranjeros, esclavos, prostitutas, actores/actrices ... o por circunstancias

especiales, se podían unir mediante otras fórmulas aceptadas plenamente por la

sociedad: el concubinatus y el contubernium.

El concubinatus, era la unión de hecho, lícita, duradera y continua entre un

hombre y una mujer que no podían casarse al carecer del ius conubii, u honor

matrimonii28 como por ejemplo, los pertenecientes a clases diferentes o los soldados a

los que no se les permitía casarse hasta pasados 25 años de servicio. Los requisitos

eran alcanzar la edad legal y el consentimiento, y no era necesaria una dote.

Este tipo de unión estaba socialmente reconocida, será aceptada legalmente según se extrae de un texto de Ulpiano contenido en el Digesto (25.7.1)29,

adquiriendo relevancia, gracias a la legislación matrimonial de Augusto, que restringió notablemente las condiciones para contraer matrimonio prohibiendo

ciertas uniones y declarando ilícitas algunas relaciones extramatrimoniales con cierto tipo de mujeres. No será regulada hasta la llegada de los emperadores

27 En el que existían tres formas de celebración: la confnrreatio, la coemplio y el 11sus.

2a El honor matrimonii, implicaba tanto la participación de la mujer en el rango y dignidad social del marido, como las muestras recíprocas de respeto conyugal. 29 Para ampliar sobre este tipo de unión acudir a Panero, 2004: 527-539; 2008: 311 y ss.; y Gaudamet, 1989: 1-23.

-35-

Page 17: Mujeres en Complutum. Dibujo de Ignacio Sánchez...Barceló en su serie de artículos Doce meses, doce mujeres de la Antigüedad, "uno de los grandes dramas de las mujeres, harto conocido

A. L. Sánchez Montes

cristianos, como Constantino, en su deseo de hacerla desaparecer30; por último, en época justinianea se configura como un matrimonio inferior (inequale coniugium),

disponiendo además que no fuese admitido por mujeres ingenuas y respetables y restringiendo a una el número de concubinas que podía tener un hombre.

La fórmula proliferará en los primeros momentos del Imperio y disminuirá a partir del decreto de Caracalla de 212 d.C.

El contubernium, era una institución carente de cualquier tipo de reconocimiento jurídico en la sociedad romana. Se trataba de la unión prolongada entre un hombre y una mujer que no podían celebrar ningún otro tipo de unión

legal, ya que tenían prohibido formar familias, por ejemplo entre dos personas con la condición de esclavos o entre un esclavo y una persona libre que vivían juntos como marido y mujer. Esta última circunstancia estaba socialmente reprobada.

El consentimiento para esta unión tenía que ser concedido por el amo, y en muchos casos fomentada, con el fin de conseguir armonía en la convivencia e incluso garantizar el aumento del número de esclavos sin recurrir a su compra31.

No tenía ningún efecto civil, y podía ser disuelto con absoluta libertad por parte del amo del esclavo, que podía vender a alguno de los miembros de la pareja, o separarla. Como de hecho también podía hacerlo con los hijos de una pareja de esclavos. Ambas situaciones, con las que las familias de eslavos se rompían, parece que era una práctica habitual, aunque al final del periodo imperial el decreto del

año 334 d.C. de Constantino palió en parte esta cruel práctica: " ... hay que asegurarse de que los nuevos poseedores de tierra distribuida entre diferentes propietarios no separen a las familias de esclavos. ¿Quién toleraría que los hijos fuesen apartados de los padres, los hermanos de las hermanas y los maridos de las mujeres? Por tanto, si alguien ha repartido a las familias entre diferentes señores, es obligatorio reagrupar a esas familias que han sido separadas. Póngase gran cuidado para que en lo sucesivo no se produzcan quejas en la provincia a causa de la distribución de los seres queridos entre diferentes señores" (C.Th. 2.25.1). Los hijos de estas uniones continúan la condición de la madre.

Divorcio

El matrimonio podía terminar por alguna de las siguientes causas: por la

muerte de uno de los esposos, por su caída en esclavitud, y por divorcio o repudio

al desaparecer, por parte de alguno de los cónyuges o de mutuo acuerdo, el affectio

30 Constantino intentará combatir esta unión desprestigiando la condición de la concubina y de sus hijos

(liberi naturales); y por otro lado, tratándola de convertir en matrimonio. Con las limitaciones de las

donaciones a las concubinas y a sus hijos (C.Th. 4.6.2-3) y con la legitimación por subsiguiente

matrimonio (C. 5.27.5). 31 En este sentido Varro aconsejará: "Haced que los supervisores sean más diligentes, y aseguraos de

que ahorren y de que cada uno tenga una compañera esclava para que puedan tener hijos" (Sobre la

Agricultura 1.17.5).

-36-

Page 18: Mujeres en Complutum. Dibujo de Ignacio Sánchez...Barceló en su serie de artículos Doce meses, doce mujeres de la Antigüedad, "uno de los grandes dramas de las mujeres, harto conocido

La mujer romana en Complutum

maritalis. El simple deseo de deshacer la unión por parte de alguno de los cónyuges, disolvía el matrimonio.

A finales de la República y principios del Principado la disolución del matrimonio fue una práctica habitual en Roma, incluso por parte de las mujeres, quienes fueron adquiriendo progresivamente determinados derechos. Con Augusto y durante todo el Imperio, proliferaron los divorcios simplemente por la voluntad de uno de los cónyuges.

En el matrimonio cum manu, la mujer no podía repudiar al marido, mientras que el marido lo podía hacer en el caso de que la mujer hubiese "transgredido" alguna norma como el no haberle dado hijos, salir sin cubrirse el rostro, pararse en la calle a hablar con una liberta de mala reputación, no pasar tres noches seguidas en la casa o acudir a una representación de juegos públicos sin autorización; y pasando por el examen del consejo formado por la familia del marido. Es decir, cualquier excusa era válida.

Pero a partir de finales de la República en el matrimonio sine nranu, y si la mujer había perdido a sus padres no dependiendo más que de sí misma, entonces también podía divorciarse.

Entre los siglos I y II d.C., se produce un aumento en el número de los divorcios. Las causas que se aducen son, por un lado, los cambios que se produjeron en los hábitos de la mujer, y por otro, evitar las sanciones legales derivadas del incumplimiento de las leyes de Augusto32

, que afectaban a todos los ciudadanos y fundamentalmente a las élites aristocráticas. Al consecuente aumento de matrimonios que produjo su aplicación, y en los que posiblemente los afectos no fuesen la primera causa para su celebración, se sucedió un aumento proporcional del número de divorcios.

En segundo lugar, el factor que citan los autores clásicos como el verdadero desencadenante de los cambios en el concepto del matrimonio, es la relajación de la mujer en los deberes que la tradición consideraba inherentes a su sexo y estado: casta, sumisa, trabajadora,... Columela, en el prefacio de su libro XII, nos presentará la imagen predominante en época imperial de la nueva mujer, ociosa, esclava del lujo y despreocupada: "Pero ahora que la mayor parte de las mujeres están entregadas al lujo y a la ociosidad, de tal manera, que ni aún se dignan de tomar el cuidado de preparar la lana y hacerla hilar y tejer, y se fastidian de las ropas de telas echadas en la casa, al paso que arrastradas de una perversa pasión, sacan de sus maridos a fuerza de halagos otras más exquisitas, que se compran por

n Estas leyes para fomentar los matrimonios y la natalidad, establecían que todos los varones entre 25 y

60 años y las mujeres entre 20 y 50, debían estar casados, y en función de su cumplimiento se

establecían una serie de recompensas y sanciones.

-37-

Page 19: Mujeres en Complutum. Dibujo de Ignacio Sánchez...Barceló en su serie de artículos Doce meses, doce mujeres de la Antigüedad, "uno de los grandes dramas de las mujeres, harto conocido

A. L. Sánchez Montes

una excesiva suma de dinero que se lleva casi todas sus rentas" (Tinajero, 1878:

237).

Por unas u otras causas el hecho es que en época imperial se multiplicarán

los matrimonios y divorcios, sobre todo entre las clases elevadas. Como

consecuencia la mujer verá reforzado su papel en el matrimonio y,

excepcionalmente en caso de tener tres hijos o más, conseguirá incluso liberarse de

toda tutela y tomar sus propias decisiones.

LA MUJER BIENHECHORA

Así pues, iniciado el siglo I, y desde luego a partir del II d.C., sobre el

marco del estereotipo de mujer imperial y con todos los condicionantes legales,

sociales y económicos ya vistos, nos encontramos con una mujer con nuevos

valores añadidos a los tradicionales. Aparece una mujer entregada a muchas

actividades, aparte de las domésticas, que delega en sus libertas y esclavas; con más tiempo libre para dedicar al ocio; con más cultura y más intereses, además del

de procrear para dar hijos a Roma y atender a su casa y a su marido. Se habla a

partir de ahora de mujeres cultas que se entregan a la lectura; sensibles, que se

interesan por las artes, la literatura, las noticias del resto del mundo. Verdaderas

intelectuales de su tiempo. Incluso hasta el pleno siglo V nos encontramos con

mujeres que desarrollan, no ya como mecenas, sino personalmente, una actividad

intelectual muy notable: quizá la más célebre sea Hipatia, neoplatónica de la escuela de Alejandría, y asesinada hacia 415 d.C.

Dentro de este selecto grupo surgirán entonces las mujeres que algunos

han denominado "las bienhechoras o patrocinadoras romanas", calificadas como

las mecenas de su época, que a imitación de costumbres que empiezan a desarrollar las emperatrices de la corte imperial, con Julia Domna como

arquetipo33, reunirán en sus lujosas casas aristocráticas a sus propios círculos de

oradores, juristas, literatos, filósofos ... , con fines que irían desde lo más ordinario,

como el simple entretenimiento, a lo más excepcional, como la protección y

estimulación del conocimiento y la cultura (Fernández-Galiano, 2011: 159). En todo

caso serán socialmente relevantes, con capacidad económica suficiente para

acometer obras de beneficencia cívica junto a sus maridos, o incluso ellas solas. Es

33 El arquetipo es Julia Domna, mujer de Septimio Severo que hacia 202, y apartada de la corte por una

sentencia por adulterio, creó un círculo de pensadores dedicado a la filosofía y la religión, y donde se

alineaban importantes intelectuales como Filóstrato y Galeno.

-38-

Page 20: Mujeres en Complutum. Dibujo de Ignacio Sánchez...Barceló en su serie de artículos Doce meses, doce mujeres de la Antigüedad, "uno de los grandes dramas de las mujeres, harto conocido

La mujer romana en Complutum

1

7

Figura 2. Cultura material de la órbita femenina complutense. 1.- Acus crinalis, horquillas de hueso

5/1/l/CDIII/12/2532/ 1 y 2. 2.- Entalle de anillo de jaspe con representación de genio protector

5/1/19/CE/07/ AJ/107/ 44. 3.- Entalle de anillo de cornalina con representación de diosa Minerva

5/1/1/CDIII/10/ 21/28. 4.- Pendiente de oro 5/1/19/DIV/09/S2 /2/ 76. 5.- Colgante de bronce y esmalte

5/1/1/CDIII/10/ 436/3. 6.-Colgante con perla y oro 5/1/1/CDIII/10/ 67/1. 7.- Navaja para rasurar de bronce,

con hoja intercambiable de hierro 5/1/19/CG/07/ C/209/ 622.

-39-

Page 21: Mujeres en Complutum. Dibujo de Ignacio Sánchez...Barceló en su serie de artículos Doce meses, doce mujeres de la Antigüedad, "uno de los grandes dramas de las mujeres, harto conocido

A. L. Sánchez Montes

el modo en que los aristócratas romanos reafirmaban ante la ciudad su riqueza y su

poder. De este grupo, que afectaba a las clases más altas, estarían excluidas las

mujeres libres corrientes, las libertas y por supuesto las esclavas.

LA MUJER COMPLUTENSE

Centrándonos en la mujer complutense, podemos afirmar que estarían

integradas en la "vida a la romana", es decir en el mismo modus vivendi more

romano, que se reflejará con las mismas formas de nombrarse, en las que aparecen

estructuras onomásticas plenamente latinizadas, mismas formas de vestirse, de

comer y de interactuar con los demás dentro y fuera de la familia.

Por la arqueología conocemos los edificios que habitaron, como las casas

de Baco, de Leda, de los Grifos, de Marte, del Atrio .... Eran la demostración visual

de su prestigio, y en ellas, a imitación de grandes mansiones aristocráticas o de la

corte imperiat se organizaban con atrios y vestíbulos amplios, lararios, tablinos,

triclinios, oecus, dormitorios, cocinas, peristilos, con decoraciones y elementos

suntuarios similares (mosaicos, pinturas, esculturas ... ) para desarrollar semejantes

actividades y ceremonias. En las casas se han localizado los artefactos que

utilizaron en su día a día para cocinar, trabajar, comer, embellecerse ... A través de

la epigrafía conocemos sus nombres: Emilia Arbúscula, Magia Atia, Pompeya

Antila, Varia, y las virtudes que como perfectas (piadosísimas) mujeres romanas

las acompañaban; incluso conocemos la situación jurídica de algunas de ellas, lo

que nos permite desarrollar hipótesis sobre su situación económica y social.

(Figura 2).

Sabemos por la epigrafía mayor y menor (esta última sobre instrumenta

domestica34) de la existencia de matronas o materfamilias, incluso socialmente

reconocidas, como Pompeya Antila cuya estatua estuvo posiblemente en el foro, o

en un gran mausoleo fúnebre; Magia Atia, con capacidad económica suficiente

para acometer obras de beneficencia cívica; que tuvieron además esclavos a su

servicio como Emilia Arbúscula o Claudia Quieta, y que incluso los liberaron y

costearon sus monumentos funerarios como esta última, Licinia Quieta y Flavia

Flavina. Así como mujeres de condición esclava como Olimpia, Menas, y tal vez

Sabina y Varia. Y mujeres, tal vez corrientes libres o libertas, como Arruntia

Pusinca, madre y esposa de un liberto; Mucia Mamilia, madre piadosísima, Atilia

Senarion que ascendió en su estatus de liberta a mujer libre y esposa del que fue su

patrón. Libertas como Flaccilla y Atila Helpis, y madre además de liberta como

34 En dos recipientes de terra sigillata con grafitos.

-40-

Page 22: Mujeres en Complutum. Dibujo de Ignacio Sánchez...Barceló en su serie de artículos Doce meses, doce mujeres de la Antigüedad, "uno de los grandes dramas de las mujeres, harto conocido

La mujer romana en Complutum

1 2

3 4

Fotografía 3. Nombres de mujeres en la epigrafía mayor. l.· Emilia Arbúscula quien dedica este

monumento funerario, una cupa, a su esclavo Calvo. 2.· Monumento funerario en forma de cupa de la

liberta y materfamilias Caecilia Cara. 3.- Monumento a Hércules dedicado por Magia Atia junto a su

marido. 4.· Monumento funerario en forma de cupa muy simple, dedicado a Terencia Antila.

-41-

Page 23: Mujeres en Complutum. Dibujo de Ignacio Sánchez...Barceló en su serie de artículos Doce meses, doce mujeres de la Antigüedad, "uno de los grandes dramas de las mujeres, harto conocido

A. L. Sánchez Montes

Caecilia Cara. De otras, cuyas inscripciones son muy sencillas, y simplemente

tenemos la noticia de que fueron esposas como Seranna o que simplemente fueron

enterradas en Complutum como Terencia, o Mutia Varilla; o Varia, posiblemente

una de las hijas del dominus de la casa de los Grifos.

Además también contamos con imágenes de mujeres, representadas en los

mosaicos y las pinturas y por supuesto un incontable número de objetos que se

relacionan con la órbita femenina que nos están hablando de la existencia en

Complutum de mujeres espirituales, seductoras, maternales, de todas las

condiciones sociales.

Mujeres poderosas en la epigrafia complutense

A partir de la epigrafía hemos identificado a cinco mujeres poderosas a la

que hemos de sumar una sexta, Terasia, conocida a partir de la documentación

literaria, y que pertenecerían a la aristocracia complutense (Fotografía 3):

Pompeya Anti/a

Se trata de un pedestal pétreo de una escultura de la difunta que

originalmente se ubicaría entre un conjunto de estatuas en el foro, o en el propio

monumento funerario de la familia. Es un fideicomiso, es decir un mandato

testamentario que ejecuta un hijo (o hija) para su madre (Pompeya Antila); que es

lo que la define como un personaje muy importante. Pompeya Antila sería

posiblemente una mujer libre de la aristocracia complutense, que encaja en el

estereotipo de perfecta mujer romana, madre, y con una de las virtudes

fundamentales, piadosísima. Actualmente se conserva en el Torreón de la Fuente

del Palacio Arzobispal3s.

Pompeiae / Antilae, / matri pien- / tissimae po- / ni volo

Para Pompeya Antila, madre piadosísima. Mando ponerlo (este

monumento).

Magia Atia (o Atta)

Magia Atia, en compañía de su marido Gayo Anio, ambos clunienses,

dedican un monumento a Hércules. El epígrafe apareció en 1881 dentro de un

mausoleo funerario con dos sarcófagos y varios ajuares, en las cercanías de la así

llamada casa de Hippolytus, edificio que pertenecía también a la familia de los

Anios. Esto ha servido para formular que el mausoleo y la actual casa de

Hippolytus, probablemente sede de una fundación benéfica, formaban parte de una

35 Recogemos la transcripción de Gómez-Pantoja, 2011: 82.

-42-

Page 24: Mujeres en Complutum. Dibujo de Ignacio Sánchez...Barceló en su serie de artículos Doce meses, doce mujeres de la Antigüedad, "uno de los grandes dramas de las mujeres, harto conocido

La mujer romana en Complutum

misma finca de una sola familia, los Anios. Se conserva en el Museo Arqueológico Nacional36 (inv. 20.201, CIL II, 5855).

Herculi / Sacrum. / G(aius)Annius et/ Magia Atia, / Clun(ienses), ex vot(o). Consagrado a Hércules. Gayo Annio y Magia Atia, clunienses, (lo

pusieron) en cumplimiento de un voto.

Aemilia Arbúscula

Es una beneficencia de menor envergadura, una mujer libre tal vez una matrona o liberta de origen indígena como indica el cognomen Arbúscula, que ha ascendido social y económicamente, que se ocupa del entierro (lo que para los romanos es muy importante) de uno de sus siervos. Dedica un monumento funerario (una tumba) a Calvo, siervo de los Emilios (es decir, posiblemente era su esclavo) de 65 años. Concretamente es una cupa, un tipo de monumento funerario muy habitual en muchas ciudades romanas, entre ellas Complutum. Es muy probable que originalmente esta tumba estuviese en un mausoleo funerario de mayor tamaño y propiedad de la familia de los Emilios, a la que pertenece la dedicante Emilia Arbúscula, conocidos además como productores de material latericio en Complutum. Se conserva en el Museo Arqueológico Regional 37.

Calvo Aem-/ iliorum se-/ rvo an(norum) LXV. / Aemilia Ar-/ buscula /

f(aciendum) c(uravit) d(e) s(ua) p(ecunia). S(it) / t(ibi) t(erra) l(evis) m(ollis) q(ue) Para Calvo, siervo de los Emilios, de 65 años. Emilia Arbuscula, con su

dinero, se ocupó de que fuera hecho. ¡Que la tierra te sea leve y suave!

Licinia Quieta

Posiblemente al igual que la anterior se trate de una beneficencia menor en que Licinia Quieta paga el monumento funerario para Licinio Festo, posible liberto,

que aunque no se identifica como tal, lo vendría a corroborar la presencia de la fórmula D.S.P. Hoy se encuentra desaparecido. CIL II 6306.

D(iis) M(anibus) S(acrum). / Licinio / Fessto, an(norum) L./ Licinia Quieta/ d(e) s(ua) p(ecunia) f(aciendum) c(uravit).

Consagrado a los Dioses Manes. Para Licinio Fessto, de 50 años. Licina Quieta se ocupó de que fuera hecho (el monumento) a su costa.

Flavia Flavina

Al igual que las dos anteriores Flavia Flavina sería una matrona bienhechora amante de realizar obras de beneficencia menor, pagando el

3<i A partir de ahora MAN. Recogemos la transcripción de Gómez-Pantoja, 201 !: 80. 37 A partir de ahora MAR. Recogemos la transcripción de Gómez-Pantoja, 2011: 88.

-43-

Page 25: Mujeres en Complutum. Dibujo de Ignacio Sánchez...Barceló en su serie de artículos Doce meses, doce mujeres de la Antigüedad, "uno de los grandes dramas de las mujeres, harto conocido

A. L. Sánchez Montes

monumento funerario para su liberto Flavio Mustaro, identificado con la abreviatura lib. Hoy se encuentra desaparecido (CIL 11 3040).

F(lavio) Mustaro, / F(laviae) Flavinae / lib(erto). H(ic) s(itus) est /

an(norum) XLVI./ S(it) t(ibi) t(erra) l(evis). A Flavio Mustaro, liberto de Flavia Flavina. De 46 años, aquí yace. Que la

tierra te sea leve.

Terasia (o Therasia, o Teresa)

Terasia, matrona de la aristocracia, a quien tradicionalmente se considera complutense, aunque es una atribución a veces cuestionada, es una rica latifundista hispana casada con Paulino de Nola, aristócrata de Burdeos, de clase senatorial,

uno de los grandes intelectuales, y sin duda uno de los personajes más importantes

de la política, la religión y la cultura de su tiempo. Se casan en 389, residen en las propiedades de Terasia, en Complutum,

donde muere su hijo (como el propio Paulino relata en su Canto XXXI, 605-610,), a quien construyen una sepultura (probablemente una gran obra propia de

aristócratas romanos) junto a unos mártires (probablemente, los que después serán venerados como los mártires Justo y Pastor).

En el 393 los encontramos ya en Barcelona, donde Paulino es ordenado

sacerdote por aclamación popular, siempre seguido de su esposa. Venden propiedades, viajan a Italia, y allí abrazan una absoluta actividad misionera del

cristianismo: trasladados a la Campania construyen cenobios (para hombres y para mujeres) y una gran basílica dedicada a san Félix en Cimitile cerca de Nola, en la bahía de Nápoles, donde Terasia servirá constantemente de apoyo a la obra de beneficencia de su marido, hasta su muerte entre 409 y 414.

Podemos considerar a Terasia como ejemplo de la matrona bienhechora tradicional romana: educada, con una gran fortuna, dedicada a obras de beneficencia ... Solo que esta beneficencia se aplica a la religión del estado romano, el cristianismo. Las nuevas corrientes formativas romanas cristianas del siglo IV y V se dirigían a orientar a la mujer a un nuevo ideal, orientado a la educación

religiosa dentro y fuera del matrimonio, aunque alejada de las inquietudes intelectuales de las que, al menos unas pocas mujeres paganas, habían disfrutado en otros tiempos. Terasia, como la célebre Melania, de quien es pariente, como

había sido Elena (madre de Constantino) al principio del siglo IV, dedicaban la vida a la visita de lugares santos, búsqueda de reliquias y fundación de

monasterios, acompañando muchas veces la labor de sus esposos. Es un giro en las

preocupaciones intelectuales de las mujeres ricas y cultas, ahora dirigidas a la

religión cristiana.

-44-

Page 26: Mujeres en Complutum. Dibujo de Ignacio Sánchez...Barceló en su serie de artículos Doce meses, doce mujeres de la Antigüedad, "uno de los grandes dramas de las mujeres, harto conocido

La mujer romana en Complutum

Mujeres en epitafios funerarios "corrientes". Libres corrientes, libertas y esclavas

Lo que hemos denominado epitafios "corrientes" no significa que

pertenezcan a mujeres de condición social inferior, no se ha de entender como un

calificativo peyorativo, realmente no podemos saber el estatus del que disfrutarían

muchas de ellas en vida, aunque la fórmula que nos aparece es mucho más simple

que las ya vistas.

En estos casos la presencia de estas mujeres en la epigrafía mayor es

mucho más simple, reduciéndose al nombre y a -veces la edad. Así son las tumbas

de una parte numéricamente muy importante de la población. Hay bastantes

ejemplos de este tipo en Complutum, aquí presentamos 17 epígrafes en los que

identificamos a 1 posible "matrona bienhechora", a 5 libertas, a 2 esclavas y de

otros 10 nombres no tenemos los elementos suficientes para adscribirlas a alguna

condición social.

Atilia Senarion

Se trata de un monumento funerario dedicado a Atilia Senarion, esposa y

liberta de Atilio Sosumu quien dedica el monumento junto a su hijo, por lo que

también sabemos que fue madre, entrando entonces en la categoría de matrona y

cuyo matrimonio con su patrón, la haría ascender social y económicamente.

Actualmente se conserva en el MAN(inv. 20205)38.

D(iis) M(anibus). / Atil(iae) Senarioni, / Atil(ii) Sosumu / Ux(ori) et

lib(ertae), an(norum) / XXX. F(aciendum) c(uraverunt) m(aritus) p(iisimus) (et)

f(ilius). / H(ic) s(ita) e(st); s(it) t(ibi) t(erra) l(evis).

A los dioses Manes. Para Atilia Senarion, de 30 años, esposa y liberta de

Atilio Sosumu. Su marido piadosísimo y su hijo se ocuparon de que fuera hecho (el

monumento). Aquí yace; que la tierra te sea leve.

Arruntia Pusinca

En una estela funeraria gemela -es decir, con dos campos epigráficos

diferenciados-, que el hijo (Valerius Crescens) dedica a sus dos padres fallecidos, el

padre Tito Valerio Syro de 40 años, liberto de Valerio Crescens. Ella, de 70 años,

madre y esposa de un liberto. Originariamente se encontraría en alguna de las

necrópolis de entrada a la ciudad. Actualmente en el MAR (inv. 20206 del MAR).

(b) D(is) M(anibus). / Arruntie / Pusince / A(nnorum) LXX./ Val(erius) Cre­

/ scens / f(ilius) f(aciendum) c(uravit)

A los dioses Manes. A Arruntia Pusinca, de 70 años. Su hijo, Valerio

Crescens, se ocupó de que fuera hecho (el monumento).

Mucia Mamilia

38 Adoptamos la transcripción y traducción de Ruiz Trapero, 2001.

-45-

Page 27: Mujeres en Complutum. Dibujo de Ignacio Sánchez...Barceló en su serie de artículos Doce meses, doce mujeres de la Antigüedad, "uno de los grandes dramas de las mujeres, harto conocido

A. L. Sánchez Montes

Se trata de un monumento funerario dedicado a Mucia Mamilia, que de

nuevo se presenta como una perfecta mujer romana, madre, y con una de las

virtudes primordiales que ha de tener, piadosísima. Localizada en el torreón de

Tenorio del Palacio Arzobispal de Alcalá. CIL II 6307.

D(iis) M(anibus). / Muciae Mamiliae. / Priscus ma-/tri piissimae /

f(aciendum) c(uravit).

A los dioses Manes. Para Mucia Mamilia. Prisco se ocupó de que fuera

hecho ( el monumento) para su madre piadosísima.

Menas y Olimpia

Se trata de dos esclavas, posiblemente de origen griego, de Claudia

Quieta39. Aparecen en el monumento funerario en el que de nuevo identificamos a

una mujer bienhechora, Claudia Quieta que es quien dedica el monumento, y

posiblemente sea familiar de Licinia Quieta con la que comparte la actividad de

beneficencia menor. Se conserva en la fachada occidental de la Catedral, a los pies

del edificio, en el contrafuerte a la derecha de la puerta.

D(is) M(anibus)

a. Olimpi- / as Claud(iae) / Quietae / an(cilla)

b. Menas / Claudiae / Quietae / ancil(la)

A los dioses Manes.

a. Para Olimpia, esclava de Claudia Quieta.

b. Para Menas, esclava de Claudia Quieta.

Terencia Anti/a

Una cupa muy simple, sólo con el nombre y los años (que no se distinguen,

aunque sí la fórmula). Se encuentra en el Servicio Municipal de Arqueología de

Alcalá de Henares40.

D(is) M(anibus) / Ter(e)nci(a)e / Antil(a)e / a(n)norum .... / s(it) t(ibi) t(erra)

l(evis)

A los dioses Manes. Para Terencia Antila, de .... años. ¡Que la tierra te sea

leve!

Terentia Auciae

Una estela también muy simple, sólo con el nombre de la difunta de la que

no conocemos más datos, excepto que tuvo un hermano que fue quien la manda

hacer. Actualmente se conserva en el MAN (inv. 20.204).

D(iis) M(anibus). / Terentiae / Auciae. / Sorori fr/ater f(aciendum)

c(uravit) ...

39 Adoptando la interpretación de Gómez-Pantoja, 2003.

40 A partir de ahora SMArq.

-46-

Page 28: Mujeres en Complutum. Dibujo de Ignacio Sánchez...Barceló en su serie de artículos Doce meses, doce mujeres de la Antigüedad, "uno de los grandes dramas de las mujeres, harto conocido

La mujer romana en Complutum

A los Dioses Manes. Para Terentia Aucia. El hermano se ocupó de que

fuera hecho para su hermana.

Caecilia Cara

Una cupa funeraria dedicada a Caecilia Cara a la que se identifica como

madre, de al menos dos hijos, y liberta de Lucio Caecilio Iusto. Actualmente se

conserva en el MAN (inv. 20.207).

Caeciliae / Carae. L(uci) Caec/ili Iusti lib(ertae). / Nati Matri f(aciendum)

c(uraverunt). / S(it) t(ibi) t(erra) l(evis)

A Caecilia Cara, liberta de Lucio Caecilio Iusto. Los hijos se ocuparon de

que (el monumento) fuera hecho para su madre. ¡Que la tierra te sea leve!.

Aemilia Buttola

Monumento funerario dedicado a Emilia Buttola por sus hijos, con lo que

de nuevo en esta sencilla inscripción documentamos a una madre, de la que no

conocemos su condición social. Actualmente localizada en el SMArq41.

D(iis) M(anibus)? / Aemiliae B/ uttolae. / Fili(i) f(aciendum) c(uraverunt).

/S(it) t(ibi) t(erra) l(evis).

A los dioses Manes? Para Aemilia Buttola. Los hijos se ocuparon de que se

hiciera (el monumento). Que la tierra te sea leve.

Julia

Julia, madre de Licinio Juliano se ocupó de hacer su monumento funerario,

una cupa. Se trataría de una mujer posiblemente esposa y con posibilidades

económicas para erigirlo. Actualmente está en el MAN (inv. 20.208, CIL II 3036)42.

Licinius Iulia/nus, Uxsamen/ sis, an(norum) XX, h(ic) s(itus) est. / Iulia

mater / f(aciendum) c(uravit). S(it) t(ibi) t(erra) l(evis).

Licinio Juliano, uxamense, de 20 años, aquí yace. Julia, su madre, se ocupó

de fuera hecho (el monumento). Que la tierra te sea leve.

Caecilia

De nuevo tenemos a una mujer dedicante, Caecilia, de la que únicamente

conocemos que fue hija, y erigió el monumento funerario para su padre liberto.

Inscripción hoy desaparecida. CIL II 303943_

D(iis) M(anibus). / Caecil(ius), / Caecili/anus Fa/ni Cae/ cil(ius)

Polyc/hron(i) lib(ertus). P/at[r]i C(aeci)l(i)a f(ecit).

41 Adoptarnos la transcripción y traducción de Ruiz Trapero, 2001. 42 Adoptarnos la transcripción y traducción de Ruiz Trapero, 2001.

4J Adoptarnos la transcripción y traducción de Ruiz Trapero, 2001.

-47-

Page 29: Mujeres en Complutum. Dibujo de Ignacio Sánchez...Barceló en su serie de artículos Doce meses, doce mujeres de la Antigüedad, "uno de los grandes dramas de las mujeres, harto conocido

A. L. Sánchez Montes

A los dioses Manes. Caecilio Caeciliano, liberto de Fanio Caecilio

Polychronius. Caecilia lo hizo para su padre.

Mutia Varilla

Dedicada a la difunta Mutia Varilla. Inscripción hoy desaparecida, que fue

hallada al excavarse una sepultura en el siglo XVI. CIL II 3043.

D(iis) M(anibus). / Mutiae Varillae

A los dioses Manes. Para Mutia Varilla.

Sulpicia Quinta

Se trata de un monumento en memoria de Caio Valerio Avito,

posiblemente complutense pero que murió en Roma donde descansan sus restos y

que lo erigió Sulpicia Quinta su amiga, admiradora e incluso esposa en un sentido

retórico (adsidua eius). Sería por tanto un cenotafio, más que una sepultura

propiamente dicha. Actualmente en el SMAarq (CIL II 3035).

( .......... )/ C(aio) Val(erio) A vito, / urbe Italia de-/functo, an(norum) LX .... /

Sulpicia Quin-/ ta, adsidua /eius, meren-/tissimo f(aciendum) c(uravit).

A los Dioses Manes? Para Caio Valerio Avito, muerto en Roma, de ( ... )

años. Sulpicia Quinta, su mujer, para el muy benemérito, se ocupó de que fuera

hecho (el monumento).

Seranna

De nuevo y de forma sencilla aparece el nombre de Seranna, mujer casada

con Julio Silvester. Inscripción hoy desaparecida pero que se vio en el castillo árabe

de Alcalá la Vieja (CIL II 3041).

D(iis) M(anibus). / Iul(io) Silvestri, / ann(orum) LXVI. / Seranna ux(or) /

marito / pientissimo. / S(it) t(ibi) t(erra) l(evis).

A los dioses Manes. Para Julio Silvester, de 66 años. Su esposa Seranna (lo

hizo) para el marido piadosísimo. Que la tierra te sea leve.

Flaccílla

Inscripción hoy desaparecida pero que en el siglo XVI estaba en una capilla

de la Iglesia de los Santos Niños según se menciona en los Annales Complutenses. En

ella Flaccilla, una liberta dedica el monumento a la diosa Tutela (CIL II 3031).

Tutelae. / Flaccilla, / liberta,/ v(otum) s(olvit) l(ibens) m(erito).

A Tutela. Flaccila, liberta, cumplió el voto voluntariamente.

-48-

Page 30: Mujeres en Complutum. Dibujo de Ignacio Sánchez...Barceló en su serie de artículos Doce meses, doce mujeres de la Antigüedad, "uno de los grandes dramas de las mujeres, harto conocido

La mujer romana en Complutum

Atila Helpis

De nuevo nos encontramos con una liberta y madre de nombre Atila Helpis, con el

cognomen de origen griego, y a quien su hija y herederos erigieron el monumento

funerario. Inscripción actualmente desaparecida y citada por los Anales

Complutenses. CIL II 303844•

Atilia Hel/pis, ( ..... )] lib(erta), ann(orum)] / LXXXXIIX, h(ic) / s(ita) e(st).

S(it) t(ibi) t(erra) l(evis). ltem / ( ..... ) Scodro. / ( ..... ) filia et hered(es) / ex

t(estamento) f(aciendum) c(uraverunt).

Aquí yace A tilia Helpis, liberta de ... , 98 años. Que la tierra te sea leve.

También ... ? para Scodro . ... su hija y los herederos por disposición testamentaria

se ocuparon de que fuera hecho (el monumento).

La madre de Aemilio Urbano

Estela de piedra cuyo estado de conservación impide conocer el nombre de

la liberta y madre a la que fue dedicada por su hijo Aemilio Urbano, así como su

antiguo patrón. Actualmente localizada en el SMArq45•

( .... ) / Fl( .... )a( ...... ), / liberta / Arquio/cum. Aem(ilius) / Ur(banus)

m(a)tr(i) f(aciendum) c(uravit).

Para .. , liberta de Fl..a .. de los Arquios. Aemilio Urbano cuidó de que fuera

hecho para su madre.

Mujeres en diversos soportes

Sabina?

Se trata de un grafito sobre Terra sigillata hispánica (TSH). Considerando

los dos trazos finales del cognomen que inicia el texto caben dos interpretaciones.

La primera, si fuese Sabinii famulae, nos daría "propiedad de la esclava de Sabino".

La segunda, si fuese Sabin[a]e Jamulae, nos daría "de una esclava de nombre

Sabina". Localizado en el área forense. Incompleto. 5/l/l/PM/86/SUP/15102.

SABINII F AMVLA(E)

Varia?

Grafito completo sobre TSH, plato 15/17. Destacando el cuidadoso trazo de la

escritura. Y en el que podemos identificar tal vez el nombre de Varia simplificado

(aunque también puede hace referencia al nombre masculino Vario). Localizado en

la casa de Hippolytus. 5/1/2/58/1207.

44 Adoptamos la transcripción y traducción de Ruiz Trapero, 2001.

45 Traducción de Ruiz Trapero, 2001: 16.

-49-

Page 31: Mujeres en Complutum. Dibujo de Ignacio Sánchez...Barceló en su serie de artículos Doce meses, doce mujeres de la Antigüedad, "uno de los grandes dramas de las mujeres, harto conocido

A. L. Sánchez Montes

Fotografía 4. Grafitos sobre las pinturas murales que decoraban las paredes de la casa de los Grifos arriba en el ambulacrum Oeste. Abajo en la estancia U. Se identifica a Varia, posiblemente la autora, corno hija del dominus de la casa.

-50-

Page 32: Mujeres en Complutum. Dibujo de Ignacio Sánchez...Barceló en su serie de artículos Doce meses, doce mujeres de la Antigüedad, "uno de los grandes dramas de las mujeres, harto conocido

VAR

VAR(IA/0)?

Varia

La mujer romana en Complutum

Nombre femenino que se ha identificado dos veces a partir de dos grafitos,

realizados mediante un punzón posiblemente metálico, en las paredes en la casa de

los Grifos. Uno en el ambulacrum Oeste y el segundo en la estancia U. Ambos están

incompletos, aunque aparece iniciando el texto el mismo nombre, Varia. El que nos

da más información es el localizado en el ambulacrum, donde se identifica

perfectamente el nombre de al que le siguen tres letras completas FIL y el trazo de

una cuarta, por lo que pensamos que hace referencia a la condición de la mujer,

que hemos interpretado como una hija de la familia que habitaría la casa.

(Fotografía 4)

VARIA FIL( ... )

Imágenes de mujeres en la pintura mural

Para acabar presentamos las imágenes de dos mujeres sobre pintura mural

que representarían el ejemplo vivo de dos mujeres complutenses. En una de ellas,

de la que sólo se conserva la mitad superior de la cabeza y que formaría parte de

una escena, aparece una joven sin adornos, por lo que la podríamos identificar

como la imagen de una mujer corriente, localizada en la fachada del pórtico del

Auguraculum. La segunda imagen, localizada en el centro de la pared Sur de la

estancia O de la casa de los Grifos, aparece de forma diferente, se trata de un busto,

casi a tamaño natural, e inscrito en un cuadrado enmarcado por una banda, y que

presidiría el centro de la estancia. Tanto el tamaño de la imagen como la posición

en la estancia y sobre todo el tratamiento con un gran preciosismo y realismo, nos están indicando la importancia de la persona representada. Esta mujer se nos

presenta como una gran materfamilias, tal vez una de esa mujeres bienhechoras de

las que hemos hablado, con los cabellos cubiertos por un velo transparente con

remate en los bordes de filigrana, que apenas deja escapar algún rizo a la altura de

los hombros, de sus orejas cuelgan sendos pendientes compuestos por una perla y

una esfera de oro y sobre su hombro izquierdo una elaborada fíbula que sujeta el

ropaje. Esta por lo tanto sería la viva imagen de una mujer libre o ingenua pero de

la más alta sociedad complutense. (Fotografía 5).

-51-

Page 33: Mujeres en Complutum. Dibujo de Ignacio Sánchez...Barceló en su serie de artículos Doce meses, doce mujeres de la Antigüedad, "uno de los grandes dramas de las mujeres, harto conocido

A. L. Sánchez Montes

Fotografía 5. Imágenes de mujeres en Cornpluturn sobre pintura mural. Arriba, la localizada en el

pórtico del decumano III. Abajo, la localizada en la pared Sur de la estancia D, de la casa de los Grifos.

-52-

Page 34: Mujeres en Complutum. Dibujo de Ignacio Sánchez...Barceló en su serie de artículos Doce meses, doce mujeres de la Antigüedad, "uno de los grandes dramas de las mujeres, harto conocido

La mujer romana en Complutum

BIBLIOGRAFÍA

Barceló, I.: "12 meses, 12 mujeres de la historia". Recuperado en h ttp:// arquehistoria. com/ categoria/12-meses-12-mujeres-de-la-historia-anti gua.

Carcopino, J. (2011): La vida cotidiana en Roma en el apogeo del InJperio. Ediciones Temas de Hoy. Barcelona.

Critini, N. (2017): "Donne in Roma antica. Bibliografia ragionata (2015)". Ager Veleis, 11.16. Recuparado en www.veleia.it.

Fernández Uriel, P. (2011): "Obreras y empresarias en el Periodo Romano Alto Imperial". Espacio, Tiempo y Forma, Serie II, Historia Antigua, t. 24.UNED, Madrid, pp. 367-390.

Fernández-Galiano Ruiz, D. (2011): Los monasterios paganos. La huida de la ciudad en el mundo antiguo. Ediciones El Almendro, Córdoba.

Gaudemet, J. (1989): "Union libre et marriage dans la Rome Impériale", JURA 40, pp. 1-23.

Girod, V. (2015): "Mujeres de Roma". Catálogo de la Exposición Mujeres de Roma.

Seductoras, maternales, excesivas, Obra Social La Caixa y Museo del Louvre, Barcelona, pp. 21-28.

Gómez-Pantoja, J. (2003): "Epigrafía de Complutum". En A. L. Sánchez Montes, S. Rascón Marqués y J. Gómez-Pantoja: Guía-Catálogo de Complutum, ciudad romana.

Ayuntamiento de Alcalá de Henares, pp. 74-92. Gómez-Pantoja, J. (2003): "Inscripciones romanas de la Catedral Magistral de

Alcalá de Henares". En C. Alonso del Real et alii. (eds.), Urbs Aeterna (Actas y

colaboraciones del Coloquio Internacional "Roma entre la Literatura y la Historia".

Homenaje a la Prof Carmen Castillo), Eunsa, Pamplona, pp. 493-511. Disponible en: https://www .researchgate.net/publication/28321914_Inscripciones_ romanas_ de _la_ Ca tedral_Magistral_ de_ Al cala_ de _Henares.

Guillén, (1980): Urbs Roma. Vida y costumbres de los romanos. III Religión y ejército.

Salamanca. Knapp, R. C. (1992): Latin inscriptions from Central Spain. Berkeley / Los Ángeles /

Oxford, núm. 135. Knapp, R. C. (2011): Los olvidados de Roma. Prostitutas, forajidos, esclavos, gladiadores y

gente corriente. Ariel, Barcelona. Panero, P., (2004): "Algunas observaciones en torno al concubinato". El derecho de

familia. De Roma al derecho actual. Huelva, pp. 527-539. Panero, R. (2008) Derecho Romano, Valencia. Rascón Marqués, S. y Sánchez Montes, A. L. (2014ª): "Complutum: de la ciudad

clásica a la deconstruida a través de 700 años de historia". En D. Vaquerizo Gil, J.A. Garriguet y A. León (eds.): Ciudad y territorio: transformacíones materiales e

-53-

Page 35: Mujeres en Complutum. Dibujo de Ignacio Sánchez...Barceló en su serie de artículos Doce meses, doce mujeres de la Antigüedad, "uno de los grandes dramas de las mujeres, harto conocido

A. L. Sánchez Montes

ideológicas entre la época clásica y el Altomedioevo. Monografías de Arqueología Cordobesa, 20, pp. 309-324. Córdoba: Universidad de Córdoba. Recuperado de http://www.academia.edu/19647130/Complutum_de_la_ciudad_cl%C3%A1sica _a_la_deconstruida_a_trav%C3%A9s_de_700_a%C3%B1os_de_historia

ID (2014b): "Urbanismo de la ciudad romana de Complutum (Alcalá de Henares, España)". En J.M. Álvarez Martínez, T. Nogales Basarrate e l. Roda de Llanza (eds.): Actas del XVIII CIAC: Centro y periferia en el mundo clásico, pp. 1683-1687. Mérida: Museo Nacional de Arte Romano. Recuperado de https://www.academia.edu/19575736/Urbanismo_de_la_ciudad_romana_de_Co mplutum_Alcal%C3%Al_de_Henares_Espa%C3%B1a_?auto=download

ID (2015): "Urbanismo de la ciudad romana de Complutum". En J.L. Valle Martín (coord.): Evolución histórica del urbanismo complutense. Institución de Estudios Complutenses, Alcalá de Henares, pp. 33-70

Ruiz Trapero, M. (2001) Inscripciones Latinas de la Comunidad de Madrid. Imprenta Comunidad de Madrid. Madrid.

Sánchez Montes, A. L. (2014): "La casa privada urbana en la ciudad de Complutum (Alcalá de Henares, España)". En J.M. Álvarez Martínez, T. Nogales Basarrate e l. Roda de Llanza (eds.): Actas del XVIII CIAC: Centro y periferia en el mundo

clásico. Museo Nacional de Arte Romano. Mérida, pp. 1097-1101.Sanz Serrano, R. (2013): "Mujer y paideia en la Antigüedad Tardía" En R.M. Cid

López y E.B. García Femández (eds.): Debita verba: estudios en homenaje al profesor

Julio Mangas Manjarrés, vol. 2, pp. 663-681. Thomas, Yan (1986): "Roma, padres ciudadanos y ciudad de los padres (siglo II

a.C.- siglo II d.C.)", en A. Burguiere, C. Klapisch-zuber, M. Segalen, F.Zonabend (eds.): Historia de la familia. Mundos lejanos, Mundos antiguos.Alianza

Editorial.Tinajero, V. (1879): Los Doce Libros de Agricultura. Imprenta de Miguel Ginesta,

Madrid

-54-