Mujer Mercado Trabajo Ayacucho

43
Observatorio Socio Económico Laboral de la Región  yacucho  “Información laboral al servicio de la Región yacuchana”

Transcript of Mujer Mercado Trabajo Ayacucho

7/14/2019 Mujer Mercado Trabajo Ayacucho

http://slidepdf.com/reader/full/mujer-mercado-trabajo-ayacucho 1/43

Observatorio Socio Económico Laboral de la Región Ayacucho 

“Información laboral al servicio de la Región Ayacuchana”

7/14/2019 Mujer Mercado Trabajo Ayacucho

http://slidepdf.com/reader/full/mujer-mercado-trabajo-ayacucho 2/43

 

©   MINISTERIO  DE   TRABAJO  Y   PROMOCIÓN   DEL EMPLEO 

Dra. Manuela Garcia Cochagne 

Ministra de Trabajo y  Promoción del  Empleo 

Dr. Tomas Flores Noriega 

Director  Nacional  de Promoción del  Empleo y  Formación Profesional  

GOBIERNO REGIONAL DE   AYACUCHO  Sr. Wilfredo Oscorima Núñez 

Presidente Regional  

Ing. Carlos  Alfredo Palomino  Arana 

Gerente General  Regional  

Dr. Héctor  Chávez Chuchón 

Gerente Regional  de Desarrollo Social  

DIRECCIÓN  REGIONAL DE  TRABAJO Y  PROMOCIÓN  DEL EMPLEO DE   AYACUCHO 

 Abog. Pedro Enrique Prado Prado 

Director  Regional  de Trabajo y  Promoción del  Empleo 

Lic.  Adm.  Arturo Carrasco  Anchay  

Director  de Promoción del  Empleo y  Formación 

Profesional  

OBSERVATORIO SOCIO ECONÓMICO LABORAL  AYACUCHO 

Econ. Carlos Enrique Lenin Quispe Pumaille 

Coordinador  Regional  OSEL  Ayacucho 

Econ. Roberth Enrique Rico Quispe 

 Analista Regional  OSEL  Ayacucho 

DIRECCIÓN  DE  INVESTIGACIÓN  SOCIO ECONÓMICO 

LABORAL DISEL ‐ MTPE  

Econ. Mauro Solís Gonzáles 

Director  (e)  DISEL Econ. Natalia Cabrera  Amaro 

 Analista del  Mercado de Trabajo  DISEL 

Dirección Regional  de Trabajo y  Promoción del  Empleo ‐  Ayacucho 

Observatorio Socio Económico Laboral  –  OSEL  Ayacucho 

 Jr. Libertad  N°  539 –   Ayacucho 

Teléfono: 066 326305 ‐ 066  326921 

Correo electrónico: [email protected] , [email protected] 

7/14/2019 Mujer Mercado Trabajo Ayacucho

http://slidepdf.com/reader/full/mujer-mercado-trabajo-ayacucho 3/43

 

Índice ÍNTRODUCCIÓN.……………………………………………………………………………………………………….……  4

 

1. SITUACIÓN  DE  LA MUJER EN  EL MERCADO DE  TRABAJO DE  LA REGIÓN   AYACUCHO……  5

  1.1  Panorama Laboral  Internacional  de la Mujer…………….……………………………………………………  5 

1.2  La Mujer  en el  Mercado de Trabajo Peruano…….………………………………………….…………………  6 

1.3  La Mujer  en el  Mercado de Trabajo de la Región  Ayacucho………………………………….…………  7  

1.3.1  Población en Edad  de Trabajar  (PET), Población Económicamente  Activa (PEA) y  

Tasa de  Actividad….……………………………………………………………………..……………………. 

7  

1.3.2 

Niveles de

 Empleo………………….………………………………………………………………..…………

 

13 

2. CARACTERÍSTICAS DE  LAS MUJERES OCUPADAS EN  LA REGIÓN   AYACUCHO.…………..….  16 

2.1  Condición de  Actividad  y  Nivel  Educativo……………………………….…………………………..…………..  16

  2.2  El  Empleo Femenino según Categoría Ocupacional…………………………………………………………   17 

  2.3  El  Empleo Femenino según Rama de  Actividad  Económica……………………………………………..  18

  2.4  Estructura de Mercado e Informalidad  del  Empleo Femenino…………………………………………  19

  2.5  Ingresos y   Jornada Laboral  de las Mujeres Ocupadas……………………………………………………..  21

  2.6  Protección Social  de la PEA Femenina Ocupada………………………………………………………………  22

 

3.  CARACTERÍSTICAS  DE   LAS  MUJERES  DESOCUPADAS  E   INACTIVAS  DE   LA  REGIÓN   AYACUCHO……………………………………………………………………………………………………………………. 

24 

3.1 

Características de

 las

 Mujeres

 Desocupadas….…..…………………………………………………………

 24

  3.2  Características de las Mujeres Inactivas……………………………..………………………………….……….  26

 

4.  ANÁLISIS DE  LAS BRECHAS DE  INGRESOS LABORALES…………………………………………..…….  29 

4.1  Brechas de Ingresos Laborales………………………………………………………………………….…………….  29

 

Conclusiones…………………………………………..………………………..……………………………………………  34

Bibliografía………………….……………...………………..……………………………………………………………..  36 

Glosario de Términos……………………………………………………………………………………………..………  39 

7/14/2019 Mujer Mercado Trabajo Ayacucho

http://slidepdf.com/reader/full/mujer-mercado-trabajo-ayacucho 4/43

 

INTRODUCCIÓN  

Durante mucho tiempo se consideró a la mujer  como representante del  “sexo débil”. Esta noción 

ha  ido cambiando  paulatinamente, especialmente, en sociedades que hoy  en día ven a la mujer  

desarrollar   actividades  que  usualmente  realizaban  los  hombres,  entorno  que  ha  favorecido  el  

 fortalecimiento económico de  las  familias y  el  desarrollo de  la  población. Lamentablemente, en 

algunas 

sociedades 

todavía 

se 

desdeña 

y  

no 

se 

llega 

aprovechar  

el  

aporte 

de 

la 

mujer  

en 

diversos campos. 

El   presente  estudio  tiene  como  objetivo  realizar   un  diagnóstico  general   de  la  situación  de  las 

mujeres  en  el  mercado de  trabajo de  la Región  Ayacucho. Para ello,  se ha  establecido algunas 

comparaciones laborales con el  sexo masculino, a  fin de identificar  el  grado de desigualdad  que se 

 presenta entre un trabajador  y  una trabajadora. 

El  estudio

 se

 divide

 en

 cuatro

 secciones:

 La

  primera

 analiza

 la

 situación

 de

 la

 mujer 

 en

 el 

 mercado

 

de trabajo de la Región  Ayacucho. La segunda, muestra las distintas condiciones y  características 

de la mujer  ocupada (trabajadora) de la región, así  como sus condiciones laborales. En la tercera 

sección,  se   presentan  los  aspectos  generales  de  la  mujer   desocupada  e  inactiva.  La  última 

sección, muestra el  análisis de la brecha de ingresos a nivel  de género. Finalmente, se  presentan 

las conclusiones y  el  glosario de términos. 

Para el  desarrollo del   estudio  se ha utilizado  como  fuente  principal  de  información  la base de 

datos de la Encuesta Nacional  de Hogares sobre Condiciones de Vida y  Pobreza (ENAHO): 2007  –  

2008, ejecutada  por  el   Instituto Nacional  de Estadística e Informática (INEI). Con  la  finalidad  de 

contar  con una base  Ad  Hoc que  permita realizar  el  estudio de un grupo específico, desagregado 

 por   sexo;  se  ha  considerado  unir   las  bases  de  datos  ENAHO  2007   y   2008  para  contar   con  el  

número suficiente de casos que  permitan realizar  las inferencias  para el  total  de la región. 

7/14/2019 Mujer Mercado Trabajo Ayacucho

http://slidepdf.com/reader/full/mujer-mercado-trabajo-ayacucho 5/43

 

1.  SITUACIÓN  DE   LA MUJER EN  EL MERCADO DE  TRABAJO DE   LA REGIÓN   AYACUCHO 

1.1 Panorama Laboral  Internacional  de la Mujer  

Tradicionalmente,  las mujeres siempre han  invertido mucho menos tiempo en su vida  profesional  

que  los  hombres.  La  existencia  de  este  tipo  de  costumbres  sociales  todavía  muy   arraigadas 

constituye  uno  de  los  principales  obstáculos  que  encuentra  la  mujer   para  poder   desenvolverse 

 profesionalmente. Sin

 embargo,

 en

 los

 últimos

 años,

 muchas

 cosas

 han

 cambiado

 en

 ese

 sentido,

 

la mujer  ha  ido accediendo al  mundo del   trabajo de una  forma más  regular.  A  pesar  de ello, el  

 problema de empleo entre las mujeres ya no  parece ser  el  acceso, sino, las restricciones en relación 

a los sectores de actividad  económica en los que se desempeñan y  las condiciones de trabajo a las 

que aspiran1. 

En  los  años  sesenta,  apareció  una manera distinta de  entender   el   trabajo  de  las mujeres  en  el  

mercado  laboral. Después  de  ser   una  respuesta a  la  necesidad   de  subsistir,  con  la  idea  de  que 

trabajar   era  una   penalidad   y   carga,  adquirió  un  sentido  más  risueño  y   se  le  vió  como  una 

oportunidad   para  romper   la  relación  tradicional  de género y   poder   transitar   por  un camino que 

 prometía mayores cuotas de autonomía y  de  poder   para las mujeres. Esta visión de las relaciones 

de género en  la  sociedad  ganó  tal   legitimidad  que  pasó a  ser  objeto de  políticas  públicas en  la 

mayor   parte de los  países. En la actualidad  es un tema legitimado, impulsado  por  las autoridades 

nacionales y, más aún, desde diversas instancias internacionales. 

En el 

 mundo,

 así 

 como

 en

 la

 región

 de

  América

 Latina

 y  el 

 Caribe,

 la

  participación

 de

 la

 mujer 

 en

 la

 

 fuerza  laboral   se ha  incrementado  vertiginosamente  en  las últimas  cuatro  décadas. Esta  actual  

situación  muestra  un  escenario  donde  la  mujer   representa  un  recurso  humano  proactivo  y   de 

mucha  importancia,   pese  a  ello,  la  diferencia  entre  sexos  de  la  tasa  de  actividad   y   tasa  de 

desempleo son una característica  persistente en los mercados de trabajo de todo el  mundo. 

1  OIT  (2009), “Tendencias Mundiales del  Empleo de las Mujeres 2009”. 

7/14/2019 Mujer Mercado Trabajo Ayacucho

http://slidepdf.com/reader/full/mujer-mercado-trabajo-ayacucho 6/43

 

De 

acuerdo 

al  

informe 

elaborado 

 por  

la 

Organización 

Internacional  

del  

Trabajo 

(OIT)

2

 , 

de 

000 

millones de  personas empleadas en el  2008,  las mujeres representaban el  40,4%; mientras que el  

caso de desempleo, el  6,3% de la PEA  femenina estaba bajo esa condición. 

1.2 La Mujer  en el  Mercado de Trabajo Peruano 

La  situación  de  la mujer   trabajadora  peruana,  no  difiere  de  la  realidad   de  la  gran  mayoría  de 

mujeres  trabajadoras  en  otros  países.  Es  así   que,  tanto  por   su  gran  importancia  como  por   la 

articulación  de  la  condición  social   de  la  mujer   con  diferentes  aspectos,  esta  temática  ha  sido 

abordada  por  múltiples autores, especialmente  feministas, de  los  países del  Primer  Mundo como 

Francia,  Estados Unidos  y   Canadá,  bajo  el   recorte  analítico  de  género  considerado  como  “sexo 

socialmente construido3”. 

En los últimos años, a nivel  mundial, la  participación de  la mujer  en el  mercado de trabajo ha  ido 

en  aumento,  hecho  que  se  observó  también  a  nivel   nacional   y   regional.  Entre  las  principales 

razones que explican este comportamiento se encuentran: el   proceso de urbanización4 ; el  aumento 

de la

  pobreza,

 traducido

 en

 la

 necesidad 

 de

 contar 

 cada

 vez

 más

 con

 un

 ingreso

 en

 el 

 hogar;

 la

 

generalización de los servicios de educación; y  un mayor   porcentaje de hogares cuyo  jefe de hogar  

es una mujer. 

Sin embargo, a  pesar  del  aumento de  la  participación de  la mujer  en el  mercado  laboral   peruano 

durante  los últimos años, este continúa siendo significativamente menor  en comparación con  los 

hombres.  En  el   2008  existía  una  diferencia  de  17,9  puntos  porcentuales  (pp.)  entre  la  tasa  de 

actividad  masculina y   femenina, la cual  ha disminuido  frente a la observada en el  año 2005 (donde 

la diferencia ascendió a 19,5  pp.)5. Esta brecha de  participación laboral  se debe a que  persisten los 

roles de género, al  interior  de las  familias, donde el  hombre trabaja en una actividad  remunerada 

mientras que más de un tercio de las mujeres desempeñan actividades no remuneradas asociadas 

a labores  familiares (amas de casa). 

2 OIT  (2009), “Tendencias Mundiales del  Empleo de las Mujeres 2009”. 

3 Lamas, Marta (1986), “La antropología  feminista y  la categoría de género”. Ediciones Pública Colmex. México,  pp. 15. 

4 Pérez, Guillermo (1999), “Mujer, mercado de trabajo informal”  

5 De acuerdo a  la ENAHO, el  2008 a nivel  de Perú  la  tasa de actividad  de  los hombres  fue de 82,9% y  de  las mujeres 

65,0%; mientras que  para el  2005 este mismo indicador   fue de 80,5% en hombres  y  61,0% en mujeres. 

7/14/2019 Mujer Mercado Trabajo Ayacucho

http://slidepdf.com/reader/full/mujer-mercado-trabajo-ayacucho 7/43

 

En 

el  

Perú, 

las 

mujeres 

tienen 

una 

representación 

ligeramente 

mayor  

en 

la 

Población 

en 

Edad  

de 

Trabajar  (PET)  frente a  los hombres. Sin embargo,  la tasa de actividad  de ellos es mayor  (82,9%) 

versus el  65,0% que  corresponde a  la  población  femenina. Esto  se evidencia al  observar  que  los 

hombres  representan el  54,4% de  la Población Económicamente  Activa  (PEA) total, mientras que 

las mujeres alcanzan el  45,6%. 

La  PEA,  además,  se  divide  entre  ocupados  y   desocupados.  En  el   caso  de  la  PEA  ocupada,  los 

hombres  representan  un  porcentaje  ligeramente  mayor   (54,7%)   frente  a  las  mujeres  (45,6%). 

Mientras que,

 en

 el 

 caso

 de

 la

 PEA

 desocupada,

 la

  proporción

 correspondiente

 a las

 mujeres

 

(52,3%) es  ligeramente mayor  a  la de  los hombres  (47,7%). Esto es concordante con una tasa de 

desempleo mayor  en el  caso de las mujeres con 4,8%, mientras que en el  caso de los hombres  fue 

del  3,7%,  para el  año 20086. 

1.3 La Mujer  en el  Mercado de Trabajo de la Región  Ayacucho 

1.3.1  Población  en  Edad   de  Trabajar   (PET),  Población  Económicamente  Activa 

(PEA) y  Tasa

 de

  Actividad 

 

Entre  los años 2007 ‐2008 en  la Región  Ayacucho,  según  la Encuesta Nacional  de Hogares  sobre 

Condiciones de Vida y  Pobreza  (ENAHO),  la estructura demográfica de  la  población de 14 años a 

más, también conocida como Población en Edad  de Trabajar  (PET), indicó que del  total  de 395 mil  

125  personas las mujeres representaban el  52%.  Además, como se  puede observar  en el  gráfico Nº 

1,  el  40% de  la PET  se concentraba entre 14 y  29 años, de  los cuales 5 de cada 10 eran  jóvenes 

cuyas edades  fluctuaban entre los 14 y  19 años; y  eran generalmente la  población más vulnerable 

 por  su

  falta

 de

 experiencia

 laboral 

  para

 una

 adecuada

 inserción

 en

 el 

 mercado

 de

 trabajo.

 

Mientras que las  personas mayores de 60 años (adulto mayor) representaban el  18% de la PET. 

6 MTPE  (2008), “La mujer  en el  mercado laboral   peruano”. Informe anual. 

7/14/2019 Mujer Mercado Trabajo Ayacucho

http://slidepdf.com/reader/full/mujer-mercado-trabajo-ayacucho 8/43

 

GRÁFICO 

N°  

01 

REGIÓN   AYACUCHO: ESTRUCTURA DEMOGRÁFICA DE  LA POBLACIÓN  EN  EDAD DE  TRABAJAR 

POR SEXO, 2007 ‐2008  (Porcentaje) 

30 20 10 0 10 20 30

14 a 19

20 a 24

25 a 29

30 a 34

35 a 39

40 a 44

45 a 49

50 a 54

55 a 59

60 a 64

65 a 69

70 a 74

75 a max

  30 20 10

Fuente: INEI –  Encuesta Nacional  de Hogares sobre Condiciones de Vida y  Pobreza, continua 2007 ‐2008 

Elaboración: Dirección Regional  de Trabajo y  Promoción del  Empleo DRTPE  –  OSEL  Ayacucho 

La PET  se divide entre la Población Económicamente  Activa (PEA), es decir  todas las  personas que 

están trabajando (ocupadas) o buscando trabajo (desempleadas), y  la  población inactiva, todas las 

 personas que no  participan en la  producción de bienes y  servicios del  mercado (estudiantes, amas 

de casa,  pensionados,  jubilados, rentistas, inválidos, etc.). 

En  la Región  Ayacucho,  la PET   femenina entre el  2007 ‐2008 ascendió a 204 mil  731  personas, de 

las  cuales  151  mil   137   mujeres  pertenecían  a  la  PEA  y   53  mil   594  féminas  se  encontraban  en 

condiciones de

 inactividad,

 es

 decir 

 mujeres

 que

  por 

 alguna

 razón

 se

 mantenían

 al 

 margen

 del 

 

mercado  laboral. Desagregando a la PEA  femenina, cerca de 148 mil  168 de ellas se encontraban 

trabajando  (ocupadas). De  este  total   sólo  el   41,3%  estaba  adecuadamente  empleada, mientras 

que  el   resto  (58,7%)  se  desempeñó  en  empleos  inadecuados  cuantitativa  y   cualitativamente 

7/14/2019 Mujer Mercado Trabajo Ayacucho

http://slidepdf.com/reader/full/mujer-mercado-trabajo-ayacucho 9/43

 

subempleadas), 

destacando 

 principalmente 

las subempleadas

 

 por  

ingresos

 Además, 

sólo 

mil  

969 mujeres estaban buscando trabajo (desempleadas). 

GRÁFICO N°  02 

REGIÓN   AYACUCHO: DISTRIBUCIÓN  DE  LA POBLACIÓN  FEMENINA SEGÚN  CONDICIÓN  DE   ACTIVIDAD, 2007 ‐2008  

PET  

204  731

Inactivas

53 594

Cesantes

2 559

 Aspirantes410 

Por  Hora 

4 599

Empleadas 

 Adecuadamente

61 150 

Sub Empleadas

87  018 

Por  Ingreso

82 419

Desocupadas

2 969Ocupadas

148  168 

PEA 

151 137 

 Fuente: INEI –  Encuesta Nacional  de Hogares sobre Condiciones de Vida y  Pobreza, continua 2007 ‐2008 

Elaboración: Dirección Regional  de Trabajo y  Promoción del  Empleo DRTPE  –  OSEL  Ayacucho 

En  los  últimos  tiempos,  la   participación  de  la  mujer   en  el   mercado  laboral   ha  evolucionado 

 favorablemente. Sin embargo, aún se observa que la tasa de actividad  de los varones (86,9%) está 

 por   encima  que  el   de  la mujer   (73,8%).  Datos  que  confirmarían  que,  dentro  de  la  región,  aún 

 persisten  ciertos  roles  al   interior   de  las  familias,  donde  los  hombres  son  los  que  trabajan  en 

actividades remuneradas, mientras que  las mujeres dedican su tiempo al  cuidado de  los hijos y  a 

7  Se considera a una  persona subempleada  por   ingresos, cuando  labora 35 o más horas semanales,  pero su  ingreso es 

menor  al  ingreso mínimo de referencia. 

7/14/2019 Mujer Mercado Trabajo Ayacucho

http://slidepdf.com/reader/full/mujer-mercado-trabajo-ayacucho 10/43

 

10 

los 

quehaceres 

del  

hogar. 

Es 

la 

 población 

más 

 pobre 

la 

que 

registra 

menores 

tasas 

de 

actividad, 

lo 

cual  no es otra cosa más que la “feminización de la  pobreza8”. 

Por  otro lado, la tasa de desempleo que se registró en la Región  Ayacucho entre el  2007 ‐2008   fue 

de 2,1%, siendo relativamente inferior  en las mujeres (2,0%)  frente al  de  los hombres (2,3%). Esta 

menor  tasa de desempleo que  presentan las mujeres  estaría  justificada  por  la menor   participación 

de  la mujer  dentro del  mercado  laboral  y   las que  participan en  su gran mayoría  se emplean en 

condiciones desfavorables, características  propias de subempleo. 

CUADRO N°  01 

REGIÓN   AYACUCHO: POBLACIÓN, FUERZA DE  TRABAJO E  INDICADORES LABORALES POR SEXO, 2007 ‐2008  

(Porcentaje) 

Diversas variablesTotal  

 Absoluto

Total  

RelativoHombre Mujer 

 Población en Edad  de Trabajar   (PET) 395 125 100,0 48,2 51,8  

 Población Económicamente  Activa  (PEA) 316 515 100,0 52,2 47,8

 PEA ocupada 309 767 100,0 52,2 47,8

 PEA desocupada 6 748 100,0 56,0 44,0

 Población inactiva 78 610 100,0 31,8 68,2

 Tasa de  Actividad   (PEA/PET)  80,1 86,9 73,8  

 Ratio empleo‐ población (PEA ocupada  /  PET) 78,4 84,9 72,4

 Tasa de desempleo (PEA desocupada/PEA) 2,1 2,3 2,0   

Fuente: INEI –  Encuesta Nacional  de Hogares sobre Condiciones de Vida y  Pobreza, continua 2007 ‐2008 

Elaboración: Dirección Regional  de Trabajo y  Promoción del  Empleo DRTPE  –  OSEL  Ayacucho 

 Analizando  la  distribución  de  la  PET    femenina   por   ámbito  geográfico,  se  muestra  que 

significativamente existen más mujeres en edad  de trabajar  en el  ámbito rural   (62,5%) que en el  

urbano (37,5%). Sin embargo, existe un indicador  que debe ser  tomado en cuenta en el  análisis y  es 

que, si  bien en las zonas rurales la  participación de la PEA  femenina es de 76,4% (lo cual  es acorde 

con  la distribución de  la  población total), el  nivel  de desempleo bordea el  0,8%  frente a un 4,7% 

observado en las zonas urbanas. 

8 Por  ejemplo, en una de las últimas  publicaciones del  Banco Mundial  (World  Bank: Gender  Equality  and  the Millennium. 

Washington. World  Bank. 2003)  se hace  referencia a que el  diagnóstico de  las barreras y   las oportunidades  para  las 

mujeres es  fundamental   para la reducción de la  pobreza y  el  establecimiento del  desarrollo sustentable. 

7/14/2019 Mujer Mercado Trabajo Ayacucho

http://slidepdf.com/reader/full/mujer-mercado-trabajo-ayacucho 11/43

 

11 

La 

baja 

tasa 

de 

desempleo 

 femenino 

que 

 presenta 

el  

área 

rural  

se 

debe 

 principalmente 

que 

la 

mujer,  a   parte  de  las  responsabilidades  que  cumple  en  el   hogar,  también  está   participando 

activamente  en  labores  agropecuarias  durante  casi   todo  el   ciclo  de  la   producción  (siembra, 

cosecha y   post  cosecha), condición que mantiene dentro de la PEA ocupada a estas  personas y  que 

no se  presenta  para una mujer  que reside en el  área urbana. Paradójicamente, estos trabajos son 

vistos  como  una  “ayuda”   y   no  como  un  trabajo  en  sí   mismo,  ni   siquiera  se  consideran 

remunerados. 

CUADRO N° 

 02

 

REGIÓN   AYACUCHO: POBLACIÓN  Y  FUERZA DE  TRABAJO FEMENINO 

POR  ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2007 ‐2008  (Porcentaje) 

Diversas variablesTotal  

 Absoluto

Total  

RelativoUrbano Rural 

 Población en Edad  de Trabajar   (PET) 204 732 100,0     37,5  62,5 

Población Económicamente  Activa  (PEA) 151 138 100,0   35,3  64,7  PEA ocupada 148 168 100,0   34,3  65,7  PEA desocupada 2 969 100,0   85,2  14,8 

Población inactiva 53 594 100,0   43,5  56,5 Tasa de  Actividad   (PEA/PET)  73,8    69,6  76,4 

Ratio empleo‐ población (PEA ocupada  /  PET) 72,4   66,3  76,0  

Tasa de desempleo (PEA desocupada/PEA) 2,1   4,7   0,8  

Fuente: INEI –  Encuesta Nacional  de Hogares sobre Condiciones de Vida y  Pobreza, continua 2007 ‐2008 

Elaboración: Dirección Regional  de Trabajo y  Promoción del  Empleo DRTPE  –  OSEL Ayacucho 

Es  importante  mencionar   que  la  tasa  de   participación  de  la  mujer   en  la  región  ha  venido 

disminuyendo a través del  tiempo.  Afirmación que se  puede evidenciar  de acuerdo a los resultados 

de  la ENAHO 2005 ‐ 2008, en donde el  indicador  de la actividad   femenina ha ido reduciéndose de 

78,5% (2005)

 a 73,9%

 (2008),

 lo

 que

 significa

 un

 incremento

 de

 la

 brecha

 de

  participación

 laboral 

 

de 4,8  puntos  porcentuales respecto a los hombres9. 

Hay  que tener  en cuenta que  la decisión que toma una mujer   para  participar  dentro del  mercado 

laboral,  a  diferencia  de  los  hombres,  depende  de  muchos  factores  como:  el   número  de  hijos, 

migración,  educación,  estado  civil,  edad, el   cuidado del  hogar,  ingreso  económico de  la  familia, 

9 En el  2005, la brecha de  participación laboral   femenina respecto al  de hombres era de 8,5%;  para el  2008 se situó en 

13,4%. 

7/14/2019 Mujer Mercado Trabajo Ayacucho

http://slidepdf.com/reader/full/mujer-mercado-trabajo-ayacucho 12/43

 

12 

todo 

ello 

asociado 

las 

trabas 

y/o 

dificultades 

que 

se 

 pueda 

 presentar  

 para 

acceder  

insertarse 

en 

un  puesto laboral. 

GRÁFICO N°  03 

REGIÓN   AYACUCHO: TASA DE  PARTICIPACIÓN  LABORAL SEGÚN  SEXO, 2005‐2008  (Porcentaje) 

Fuente: INEI –  Encuesta Nacional  de Hogares sobre Condiciones de Vida y  Pobreza, continúa 2005‐2008 

Elaboración: Dirección Regional  de Trabajo y  Promoción del  Empleo DRTPE  –  OSEL  Ayacucho 

 Al  comparar  las tasas de actividad   por  sexo y  rangos de edad  se observa que esta es mayor  en los 

hombres  a  nivel   de  todos  los  rangos  de  edad,  siendo  en  el   grupo  de  45  a  54  años  donde  la 

diferencia es menos marcada (3,6  puntos  porcentuales). Curiosamente, es en este grupo de edad, 

donde las mujeres alcanzan la más alta tasa de actividad. 

7/14/2019 Mujer Mercado Trabajo Ayacucho

http://slidepdf.com/reader/full/mujer-mercado-trabajo-ayacucho 13/43

 

13 

GRÁFICO 

N°  

04 

REGION   AYACUCHO: TASA DE   ACTIVIDAD SEGÚN  SEXO Y  RANGO DE  EDAD, 2007 ‐2008  (Porcentaje) 

Fuente: INEI –  Encuesta Nacional  de Hogares sobre Condiciones de Vida y  Pobreza, continua 2007 ‐2008 

Elaboración: Dirección Regional  de Trabajo y  Promoción del  Empleo DRTPE  –  OSEL  Ayacucho 

1.3.2 Niveles de Empleo 

En general, cuando se habla de nivel  de empleo o de ocupación de una economía se suele hacer  

referencia al  grado de ocupación que alcanza un trabajador,  partiendo de  la ausencia de empleo 

(desocupados) a los empleados ya sean subempleados o adecuadamente empleados. 

Durante el 

 2007 

‐2008,

 la

 Región

  Ayacucho

 albergaba

 a 6 mil 

 748

  personas

 que

 se

 encontraban

 

desempleadas, es decir  no contaban con un  puesto de trabajo y   por  tanto lo buscaban activamente 

sin  poderlo encontrar. De este total  de  personas desempleadas, la mujer  representó el  44%, siendo 

cubierto el  restante (56%)  por  los varones. 

De otro lado, una importante característica estructural  de las  personas ocupadas es el  subempleo. 

Esta condición afecta a los trabajadores,  principalmente, en materia de empleos  inadecuados  por  

7/14/2019 Mujer Mercado Trabajo Ayacucho

http://slidepdf.com/reader/full/mujer-mercado-trabajo-ayacucho 14/43

 

14 

ingresos 

(conocido 

como 

subempleo 

 por  

ingresos), 

lo 

cual  

se 

suman 

insuficiencia 

de 

horas 

de 

trabajo  (subempleo   por   horas).  Por   lo  general,  ante  una  situación  así,  los  trabajadores  ven 

abocados a un creciente y  rápido deterioro en la calidad  de empleo, con serias implicaciones sobre 

el   ingreso  y   el   bienestar   de  sus  hogares.  Entre  los  años  2007 ‐2008,  el   total   de   personas 

subempleadas ascendió a 176 mil  966; del  cual  6 mil  962 trabajadores estaba bajo condiciones de 

subempleo  por  horas, mientras que la otra gran  parte (170 004  personas) estaba subempleada  por  

ingresos. Lo  resaltante se centra en el  subempleo  por  horas,  pues afecta en mayor  medida a  las 

mujeres que a  los hombres  (6 de cada 10  personas subempleadas eran del   sexo  femenino). Esta 

situación estaría

  justificada

 en

 el 

 hecho

 que

 la

 mujer 

 generalmente

 busca

 un

  puesto

 laboral 

 a 

medio tiempo  porque tiene responsabilidades que cumplir  dentro del  hogar. 

En  el   caso  de  los  trabajadores  que  se  encuentran  adecuadamente  empleados,  132  mil   802 

 personas se encuentran bajo estas características (en términos  porcentuales corresponde el  42,9% 

de la PEA total). Este escenario ubica a los hombres en mejor  condición que las mujeres  porque del  

total  de trabajadores que están adecuadamente empleados, el  53,9% estuvo representado  por  el  

sexo masculino y  el  restante (46,1%)  por  el  sexo  femenino, mostrando claramente la desventaja de 

las mujeres  en alcanzar  empleos adecuados. 

El   Cuadro  N°   03  también  nos   presenta  la  información  relacionada  de  los  ingresos  laborales 

 promedios y  las horas  promedio trabajadas a la semana, ambas variables discriminadas  por  sexo. 

Tomando  en  cuenta  la  jornada  de  trabajo  semanal   que  realiza  un  trabajador,  vemos  que  los 

hombres  trabajan  en  general   46  horas  a  la  semana,  tres  horas más  en  promedio  a  la  jornada 

registrada  por  las mujeres (43 horas). 

Respecto a los ingresos, en la Región  Ayacucho el  ingreso  promedio de un trabajador  se encuentra 

en  los  456,0  nuevos  soles.  Si   lo  diferenciamos  por   sexo,  una  trabajadora  tiene  en  promedio  un 

ingreso de 361,7  nuevos soles,  mientras que el  hombre bordea los 514,6 nuevos soles. Esto no ha 

variado sustantivamente,  pues de acuerdo al  informe del  MIMDES10 da cuenta que el  ingreso de las 

mujeres en relación a  los hombres oscila alrededor  del  66%  para el  2009.  Aquí   podemos destacar  

10 Informe Técnico “Estadística con enfoque de género, trimestre: enero,  febrero y  marzo 2009”  

7/14/2019 Mujer Mercado Trabajo Ayacucho

http://slidepdf.com/reader/full/mujer-mercado-trabajo-ayacucho 15/43

 

15 

que 

los 

ingresos 

que 

obtiene 

un 

trabajador  

masculino 

son 

siempre 

superiores 

al  

registrado 

 por  

las 

mujeres, aún cuando se encuentran laborando en la misma actividad  económica. 

CUADRO N°  03 

REGION   AYACUCHO: POBLACIÓN  Y  FUERZA DE  TRABAJO POR SEXO SEGÚN  NIVELES DE  EMPLEO, 2007 ‐2008  (Porcentaje) 

Diversas variablesTotal  

 Absoluto

Total  

relativoHombre Mujer 

  A. Población y  Fuerza de trabajo 

Población en Edad  de Trabajar  395 125 100,0 48,2 51,8PEA 309 767 100,0 52,2 47,8

NO PEA 85 358 100,0 33,7 66,3

  B.  Niveles de empleo

 Desempleo  6 748 100,0 56,0 44,0

 Subempleo  por  horas 6 962 100,0 34,0 66,1

 Subempleo  por  ingresos 170 004 100,0 51,5 48,5

  Adecuadamen te empleados 132 802 100,0 53,9 46,1

  C. Promedios (PEA ocupada)

 Ingreso laboral  (en S/.) 456,0 514,6 361,7  

 Horas de trabajo semanal  45 46 43 

Fuente: INEI

 –  Encuesta

 Nacional 

 de

 Hogares

 sobre

 Condiciones

 de

 Vida

 y  Pobreza,

 continua

 2007 

‐2008

 Elaboración: Dirección Regional  de Trabajo y  Promoción del  Empleo DRTPE  –  OSEL  Ayacucho 

7/14/2019 Mujer Mercado Trabajo Ayacucho

http://slidepdf.com/reader/full/mujer-mercado-trabajo-ayacucho 16/43

 

16 

2. CARACTERÍSTICAS

 DE 

 LAS

 MUJERES

 OCUPADAS

 EN 

 LA

 REGIÓN 

  AYACUCHO 

2.1 Condición de  Actividad  y  Nivel  Educativo 

La educación, en su sentido más amplio,  fue y  sigue siendo uno de los elementos cruciales del  éxito 

y  desarrollo de una sociedad. Por  tanto, a  pesar  del  avance que se ha tenido últimamente en este 

campo,  todavía  se observa que el  acceso a  la educación básica  continúa  siendo menor   para  las 

mujeres, en especial   para quienes  proceden de zonas rurales. Tal  es así, que de acuerdo a los datos 

del  Censo

 2007 

 del 

 INEI,

  Ayacucho

 era

 la

 tercera

 región

 que

  presentaba

 un

 elevado

  porcentaje

 

(25,4%)  de   población   femenina,  mayor   de  15  años,  que  no  logró  estudiar   ningún  nivel   de 

educación. 

Es  bien  sabido,  que  una  mujer   con  un  bajo  nivel   educativo  presenta  mayores  problemas  para 

insertarse en un  puesto de  trabajo.  Además,  si  es que  lo  consigue,  se  encuentra desenvolviendo 

actividades  poco  productivas que se traducen en bajos niveles remunerativos. En el  cuadro Nº 04 

 podemos observar  que entre  los años 2007 ‐2008,  las trabajadoras sin nivel  educativo alcanzaban 

casi   a  35  mil   431  mujeres.  Cifra  que  se  concentró mayormente  en  el   área  rural   (83,8%)  y   nos 

indicaría que este grupo de mujeres no  puede realizar  las operaciones básicas de matemática o en 

muchos casos no saben  leer  ni  escribir,  lo cual  genera una  limitante  para el  desarrollo  personal  y  

 futuro laboral. 

Siguiendo  con  la  comparación   por   ámbito,  se  observa  que  gran   parte  del   total   de  mujeres 

ocupadas con nivel  educativo  primario (75,2%)  proceden del  área rural. Mientras que aquellas que 

cursaron  y/o  culminaron  estudios  superiores  universitarios  residen   predominantemente  en  las 

áreas urbanas (89,6%), en comparación con el  área rural  (10,4%). 

Es  importante  notar   que  es  en  el   área  urbana  donde  la  mujer   tiene  mayores  posibilidades  y  

 facilidades de seguir  con estudios superiores en comparación con las mujeres del  ámbito rural, ello 

7/14/2019 Mujer Mercado Trabajo Ayacucho

http://slidepdf.com/reader/full/mujer-mercado-trabajo-ayacucho 17/43

 

17 

 fundamentalmente, 

 por  

la 

centralización 

de 

los 

institutos 

superiores 

y  

universidades 

en 

las 

capitales de  provincias11. 

CUADRO N°  04 

REGION   AYACUCHO: PEA OCUPADA FEMENINA POR  ÁMBITO GEOGRÁFICO SEGÚN  NIVEL EDUCATIVO, 2007 ‐2008  

(Porcentaje) 

Nivel  Educativo 1/ Total  

 Absoluto

Total  

RelativoUrbano Rural  

Sin nivel  35 431 100,0 16,2 83,8

Primaria 56 298 100,0 24,8 75,2Secundaria 39 686 100,0 44,8 55,2

Superior  no unversitaria 9 312 100,0 72,2 27,8

Superior  universitaria 7   441 100,0 89,6 10,4

 Total 148   168 100,0 34,3 65,7   

1/  En todos los niveles se considera la educación completa e incompleta 

Fuente: INEI –  Encuesta Nacional  de Hogares sobre Condiciones de Vida y  Pobreza, continua 2007 ‐2008 

Elaboración: Dirección Regional  de Trabajo y  Promoción del  Empleo DRTPE  –  OSEL  Ayacucho 

2.2 El  Empleo Femenino según Categoría Ocupacional  

En la Región   Ayacucho, el  42,1%  de   la  PEA ocupada  femenina  se  encuentra concentrada en 

la categoría de Trabajadoras Familiares No Remuneradas  (TFNR)12 , seguidas de  las que  laboran 

como  independientes  (30,9%),  asalariadas   privadas  (11%)  y   la  diferencia  (16%)  se  encuentra 

distribuida entre sector   público, empleadoras, trabajadoras del  hogar  y  de servicios y  otros. 

Es  importante destacar  que  la mayor   parte de mujeres  (72%)  trabajan en condiciones  laborales 

 precarias (TFNR e independientes),  propias del  sector  informal. Es decir, hay  una alta  probabilidad  

que 

dicho 

 porcentaje 

de 

mujeres 

no 

cuenten 

con 

un 

trabajo 

decente 

y  

sus 

expectativas 

de 

desarrollo tanto  para ellas como  para  los hogares que sostienen no se vislumbraría en un  futuro 

11  Según  los datos de  la Dirección Regional  de  Educación  (DREA)  Ayacucho, hasta  fines del  2009  la  región  Ayacucho 

contaba con dos universidades  formales (ambas ubicadas en la capital  de la región); 31 institutos de educación superior  

no universitaria ubicadas en  las  principales  capitales  provinciales  (10  pedagógicos, 19  tecnológicos  y  2 artísticos), 10 

centros  de  formación  magisterial   (4  en  Huamanga,  2  en  Huanta,  1  en  cangallo,  1  en  La  Mar,  1  en  Lucanas,  1  en 

Parinacochas).  Aquí  no consideramos  los  institutos tecnológicos,  los CETPROS y   los servicios sectoriales,  por  ser  sólo un 

ejemplo. 12

 Se define como Trabajador  Familiar  No Remunerado a  la  persona que  presta sus servicios a una empresa o negocio, 

tiene  lazos de  parentesco con su  patrón o dueño de este negocio  pero que no  percibe remuneración. En algunos casos 

recibe  propinas u otras  formas de  pago diferentes al  salario. 

7/14/2019 Mujer Mercado Trabajo Ayacucho

http://slidepdf.com/reader/full/mujer-mercado-trabajo-ayacucho 18/43

 

18 

mejor  

debido 

sus 

bajos 

ingresos 

laborales 

(o 

ninguno 

en 

el  

caso 

de 

las 

TFNR) 

y  

derivados 

de 

su 

baja  productividad  en el  empleo que  poseen. 

CUADRO N°  05 

REGION   AYACUCHO: PEA OCUPADA POR SEXO SEGÚN  CATEGORÍA OCUPACIONAL, 2007 ‐2008  (Porcentaje) 

Categoria Ocupacional Total Hombre Mujer  

 Total  absoluto 309 767 161 599 148   168 

 Total  relativo 100,0 100,0 100,0  

 Empleador  5,7 6,4 4,9  Asalariado  privado 1/  15,2 19,1 11,0

 Sector   público 7,2 8,4 5,9

 Independiente 40,9 50,0 30,9

 Trabajador   familiar  no remunerado (TFNR) 27,7 14,4 42,1

 Trabajador  del  hogar  y  de servicios 1,7 0,2 3,5

 Otros 2/  1,6 1,5 1,7   

1/   Considera a los empleados y  obreros del  sector   privado 

2/  Incluye a los  practicantes y  otros. 

Fuente: INEI –  Encuesta Nacional  de Hogares sobre Condiciones de Vida y  Pobreza, continúa 2007 ‐2008 

Elaboración: Dirección Regional  de Trabajo y  Promoción del  Empleo DRTPE  –  OSEL  Ayacucho 

2.3 El  Empleo Femenino según Rama de  Actividad  Económica 

La distribución de la PEA ocupada de acuerdo a la actividad  económica nos grafica la segregación 

de los trabajadores en los distintos sectores  productivos que compone nuestra economía; y  que a 

nivel   de  género,  se  presentan  claramente  diferencias  entre  las  actividades  desempeñadas  por  

hombres y  mujeres. 

En el  Cuadro N°  06 tenemos que  la actividad  extractiva es donde se concentra la mayor  cantidad  

de la

 PEA

 Ocupada

  femenina

 (60,4%).

 Esta

 alta

 absorción

 de

 la

 mano

 de

 obra

 de

 las

 mujeres

 (y 

 

también de  los hombres) en este sector  diverge con su reducido aporte al  PBI regional 13.  De ahí  

 podemos observar  que tanto el  sector  de comercio como de servicios, sin duda intensivas en mano 

de  obra,  se  caracterizan   por   una  alta   participación  de  la   población  laboral    femenina, 

especialmente en comercio donde dicha  participación ha sido casi   tres veces más grande que  la 

masculina. En industria, que  por  lo general  se caracteriza  por  contar  con mano de obra calificada, 

13 En el  2008, el  sector  extractivo llegó a conformar  el  29,2% del  Valor   Agregado Bruto de la Región  Ayacucho. 

7/14/2019 Mujer Mercado Trabajo Ayacucho

http://slidepdf.com/reader/full/mujer-mercado-trabajo-ayacucho 19/43

 

19 

la 

 participación 

de 

la 

mujer  

ha 

sido 

mínima 

(2,5%) 

al  

igual  

que 

la 

 presencia 

de 

los 

hombres 

(3,8%), 

sustentado  por  el   poco desarrollo y  reducida  presencia de empresas industriales en la región. 

CUADRO N°  06 

REGIÓN   AYACUCHO: PEA OCUPADA POR SEXO SEGÚN  RAMA DE   ACTIVIDAD 

ECONÓMICA, 2007 ‐2008  (Porcentaje) 

Rama de  Actividad  

EcónomicaTotal  Relativo Hombre Mujer  

 Total  absoluto 309 767 161 599 148   168 

 Total 

 Relativo 100,0 100,0 100,0  

Extractiva 1/ 64,4 68,3 60,4

Industria 3,2 3,8 2,5

Construcción 1,9 3,5 0,1

Comercio 12,0 5,7 18,8

Servicios 18,5 18,7 18,2 

1/  Incluye  agricultura, ganadería, silvicultura,  pesca y  minería 

Fuente: INEI –  Encuesta Nacional  de Hogares sobre Condiciones de Vida y  Pobreza, continua 2007 ‐2008 

Elaboración: Dirección Regional  de Trabajo y  Promoción del  Empleo DRTPE  –  OSEL  Ayacucho 

2.4 Estructura de Mercado e Informalidad  del  Empleo Femenino 

Se  consideran  trabajadores  informales a aquellos quienes carecen de algunos elementos básicos 

como:  protección  legal,  seguridad   social,  estabilidad,  relación  laboral,  etc.  La  informalidad   se 

caracteriza  porque los trabajadores están insertos en actividades con baja  productividad, así  como 

 por   la ausencia de  protección  social, que  los ubica  en una  situación  precaria. En este sentido, el  

Ministerio de Trabajo y  Promoción del  Empleo (MTPE) define como  parte  del   sector   informal   a  los 

trabajadores  de  empresas  de  2  a  9  trabajadores,  los  independientes no  calificados  y   a  los 

Trabajadores Familiares No Remunerados (TFNR).14 

Dada  esta  definición,  se  ha  encontrado  que  dentro  de  la  Región   Ayacucho  la  PEA  ocupada 

 femenina  inmersa  en  el   sector   informal   durante  el   año  2008  representó  el   89,9%  del   total   de 

trabajadoras, mientras que  el   restante  (10,1%)  se encontraba en  el   sector   formal. Cabe  señalar  

que,  este  alto  porcentaje  de  féminas  trabajadoras  en  el   sector   informal   ha  ido  disminuyendo 

14 Para  una discusión y   formas de medición recomendadas  por   la OIT  y   la Conferencia  Internacional  de Estadísticos  de 

Trabajo (CIET) ver  MTPE  (2008) “Informe  Anual  del  Empleo 2007”  

7/14/2019 Mujer Mercado Trabajo Ayacucho

http://slidepdf.com/reader/full/mujer-mercado-trabajo-ayacucho 20/43

 

20 

levemente, 

tal  

como 

nos 

muestra 

el  

gráfico 

N°  

05. 

La 

alta 

 presencia 

de 

las 

mujeres 

dentro 

del  

sector   informal  en  la región se debe a  la existencia de variables que  influyen directamente en  la 

 posibilidad  de trabajar  en el  sector  informal. Por  ejemplo, la composición de unidades  familiares y  

el  número de hijos que se tienen hacen que ellas vean al  sector  informal  como una alternativa de 

trabajo,  pues aquí  encuentran un  fácil  acceso y  la  flexibilización de horas de trabajo que hace que 

 puedan tener  más tiempo  para distribuir  entre  las actividades  laborales y  domésticas  (tareas del  

hogar  y  cuidado de menores). 

GRÁFICO N° 

 05

 

REGIÓN   AYACUCHO: EVOLUCION  DE  LA PEA OCUPADA FEMENINA SEGUN  SECTORES FORMAL E  INFORMAL  2005‐2008  

(Porcentaje) 

Fuente:  INEI –  Encuesta Nacional  de Hogares sobre Condiciones de Vida y  Pobreza, continua 2005‐

2008 

Elaboración: Dirección Regional  de Trabajo y  Promoción del  Empleo DRTPE  –  OSEL  Ayacucho 

En el  gráfico N°  06 observamos que el   ingreso  laboral   promedio correspondiente al  sector   formal  

es significativamente mayor  al  registrado en el  sector  informal, e incluso son los hombres quienes 

obtienen mayores  ingresos  independientemente del  nivel  de  formalidad  en el  que se encuentren 

laborando.  Dentro  de  esta  escala  de  informalidad   es  evidente  que  la   población  que  obtiene 

menores  ingresos  son  las  mujeres  empleadas  en  el   sector   informal,  cuyo  ingreso   promedio 

asciende a 265,5 nuevos  soles,  indicador  que  resulta  preocupante  considerando que este  sector  

concentra un alto  porcentaje de la PEA ocupada  femenina (cerca del   90%). 

7/14/2019 Mujer Mercado Trabajo Ayacucho

http://slidepdf.com/reader/full/mujer-mercado-trabajo-ayacucho 21/43

 

21 

GRÁFICO 

N°  

06 

REGIÓN   AYACUCHO: INGRESO PROMEDIO MENSUAL DE  LOS TRABAJADORES FORMALES E  INFORMALES SEGÚN  SEXO, 2007 ‐2008  

(Nuevos soles) 

Nota: En el  cálculo de ingresos  promedio se excluye a los Trabajadores Familiares No Remunerados 

Fuente: INEI –  Encuesta Nacional  de Hogares sobre Condiciones de Vida y  Pobreza, continua 2007 ‐2008 

Elaboración: Dirección

 Regional 

 de

 Trabajo

 y  Promoción

 del 

 Empleo

 DRTPE 

 –  OSEL

  Ayacucho

 

2.5 Ingresos y   Jornada Laboral  de las Mujeres Ocupadas 

Como  se  observó  en  el   gráfico  anterior,  son  las  mujeres  las  que  obtienen  un  menor   ingreso 

 promedio dentro de  la PEA ocupada. En el  cuadro Nº 07  se muestra  la relación entre  los  ingresos 

según el  nivel  educativo de una mujer  trabajadora y   las horas de trabajo  promedio a  la semana. 

 Ahí  se resalta que son las mujeres con nivel  educativo  primario (considerando dentro de ellas a las 

de sin

 nivel 

 y   primaria)

 quienes

  perciben

 menores

 ingresos,

 situación

 inversa

 se

 observa

 en

 aquellas

 

mujeres que  alcanzaron un nivel  de estudio superior,  por  ejemplo el  universitario, y  cuyos ingresos 

ascienden a 1 122,7  nuevos soles. Este indicador  representa un claro ejemplo de los retornos de la 

educación,  que  no  se  traduce  sólo  en  un mayor   ingreso monetario  sino  también  en  una mejor  

calidad  del  empleo y  mayores opciones de empleabilidad. 

7/14/2019 Mujer Mercado Trabajo Ayacucho

http://slidepdf.com/reader/full/mujer-mercado-trabajo-ayacucho 22/43

 

22 

En 

cuanto 

la 

 jornada 

laboral  

y  

el  

nivel  

de 

estudios 

se 

 puede 

afirmar  

que 

existen 

 fuertes 

brechas, 

 pues  a medida  que  una  trabajadora  alcance mayores  niveles  de  educación de  igual  manera  se 

incrementa  la  jornada  laboral   y   por   consiguiente  los  ingresos.  En  ese  sentido,  desagregando  la 

información  del   Cuadro  N°   07,  las  mujeres  sin  nivel   educativo   presentan  menores   jornadas 

laborales  (37   horas  semanales)  mientras  que  las  trabajadoras  que  cuentan  con  nivel   superior  

universitario, además de tener   ingresos superiores, son quienes tienen una  jornada  laboral  de 40 

horas a la semana. 

CUADRO N°  07  

REGIÓN  DE 

  AYACUCHO:

 PEA

 OCUPADA

 FEMENINA

 POR

  JORNADA

 LABORAL

 E  INGRESO PROMEDIO SEGÚN  NIVEL EDUCATIVO, 2007 ‐2008  

Nivel  educativo 1/ Horas de Trabajo 

Promedio

Ingreso Laboral  

Promedio (S/.) 2/ 

Sin Nivel 37 160,3

Primaria 45 242,4

Secundaria 47 331,0

Superior  No Universitaria 41 729,1

Superior  Universitaria 40 1 122,7  

1/  Todos los niveles consideran la educación completa e incompleta. 

2/  En el  cálculo de los ingresos  promedio se excluye a las Trabajadoras Familiares No Remuneradas 

Fuente: INEI –  Encuesta Nacional  de Hogares sobre Condiciones de Vida y  Pobreza, continua 2007 ‐2008 

Elaboración: Dirección Regional  de Trabajo y  Promoción del  Empleo DRTPE  –  OSEL  Ayacucho 

2.6 Protección Social  de la PEA Femenina Ocupada 

En un  primer  resultado se observa que alrededor  del  58% de  la  población no cuenta con 

seguro de salud. Esta es una característica que afecta a la  población en general  y  refleja la 

 falta de sistemas de seguros adecuados  para la  población con menores recursos.15

 

Dentro de nuestra  región,  el   tema de  protección  social  de  los  trabajadores muestra un 

 panorama desalentador. Situación que se agrava más en  las trabajadoras mujeres,  pues 

de acuerdo al  cuadro Nº 08,  el  94,9% de la PEA ocupada  femenina no está afiliada a un 

sistema de  pensiones. En el  caso de  los hombres, este  indicador  es relativamente menor  

que el  del  sexo opuesto. 

15 MTPE   (2008). “La mujer  en el  mercado  laboral   peruano”.  Informe anual  2008. Programa de Estadísticas y  Estudios 

Laborales (PEEL) 

7/14/2019 Mujer Mercado Trabajo Ayacucho

http://slidepdf.com/reader/full/mujer-mercado-trabajo-ayacucho 23/43

 

23 

CUADRO 

N°  

08  

REGIÓN  DE   AYACUCHO: PEA OCUPADA POR SEXO SEGÚN  CONDICIÓN  DE   AFILIACIÓN   A UN  SISTEMA DE  PENSIONES, 2007 ‐2008  

(Porcentaje) 

Condición de  Afiliación Hombre Mujer Total 

 Afiliado al  sistema de Pensiones 9,2 5,1 7,3

No  Afiliado al  Sistema de Pensiones 90,8 94,9 92,7  

Total  relativo 100,0 100,0 100,0   

Fuente: INEI –  Encuesta Nacional  de Hogares sobre Condiciones de Vida y  Pobreza continua, 2007 ‐2008 

Elaboración: Dirección Regional  de Trabajo y  Promoción del  Empleo DRTPE  –  OSEL  Ayacucho 

7/14/2019 Mujer Mercado Trabajo Ayacucho

http://slidepdf.com/reader/full/mujer-mercado-trabajo-ayacucho 24/43

 

24 

3. CARACTERISTICAS

 DE 

 LAS

 MUJERES

 DESOCUPADAS

 E  INACTIVAS

 DE 

 LA

 REGION   AYACUCHO 

3.1 Características de las Mujeres Desocupadas 

De  acuerdo  a  la  Encuesta  Nacional   de  Hogares  sobre  Condiciones  de  vida  y   Pobreza  (ENAHO) 

realizada  por  el  INEI,  para el  año 2008 la tasa de desempleo registrada en la Región de  Ayacucho 

 fue de 1,7% y  que en términos absolutos equivale a 5 mil  531  personas desocupadas, de las cuales 

más de  la mitad   fueron mujeres  (51,0%). Todo  lo  contrario  se  presenta durante  los años 2005‐

2007, donde  las mujeres desocupadas  representaban a menos de  la mitad  de  la mano de obra 

desocupada en el  mercado laboral. 

Si   nos  centramos  en  el   indicador   laboral   de  la  tasa  de  desempleo,  a  nivel   regional,  Ayacucho 

 presenta  las  menores  tasas  de  desempleo,  llegándose  a  situar    para  el   2008  en  1,7%.  Si   lo 

comparamos  entre  géneros,  este  indicador   fue  relativamente menor   en  el   caso  de  las  mujeres 

trabajadoras  entre  el   2005‐2007; mientras que  para  el  2008,  se acorto  la brecha de  la  tasa de 

desempleo 

0,2% 

en 

comparación 

los 

hombres. 

En el  cuadro N°  09 observamos la evolución de la tasa de desempleo, tanto  para los hombres como 

mujeres, siendo el  año 2007  donde se  presentaron  las tasas más altas  (en el  caso de  los varones 

 fue de 3% y  en las mujeres de 2,1%). Como observamos, a  pesar  de que la mujer   presenta una tasa 

de desempleo  inferior  al  hombre, este  resultado  revela que  son ellas  las que  llegan a conformar  

más de la mitad  de las  personas desocupadas. 

7/14/2019 Mujer Mercado Trabajo Ayacucho

http://slidepdf.com/reader/full/mujer-mercado-trabajo-ayacucho 25/43

 

25 

CUADRO 

N°  

09 

REGIÓN  DE   AYACUCHO: TASA DE  DESEMPLEO SEGÚN  SEXO, 2005‐2008  (Porcentaje) 

Variable 2005 2006 2007 2008  

PEA desocupada 5 869 2 876 7   945 5 531

% Mujeres 33,0 40,8 39,2 51,0

Tasa de Desempleo 2,0 0,9 2,6 1,7  

Por  sexo

Hombre 2,5 1,1 3,0 1,6

Mujer  1,3 0,8 2,1 1,8 

Fuente: INEI –  Encuesta Nacional  de Hogares sobre Condiciones de Vida y  Pobreza, continua 2005‐2008 

Elaboración: Dirección Regional  de Trabajo y  Promoción del  Empleo DRTPE  –  OSEL  Ayacucho 

 Analizando  por  rango de edad, notaremos que independientemente del  sexo, la desocupación afecta con mayor  

intensidad  a los  jóvenes  (principalmente en el  rango de  14  a  24  años). Esto se  podría  justificar   por   la 

 falta de experiencia  laboral  de este grupo de  personas, salen a buscar  un  puesto de  trabajo sin 

estar   preparados (sea académicamente y  sin experiencia laboral) y  que a su vez se traduce en una 

difícil   inserción  al   mercado  laboral.  Además,  no  podemos  dejar   de  mencionar   la  sobreoferta 

laboral   juvenil. 

Si   tenemos en  cuenta el  nivel  educativo de  las  personas desempleadas  veremos que el  más alto 

 porcentaje  recae  en  aquellos  con  estudios  secundarios;  así,  para  el   caso  de  los  hombres  este 

asciende a 63,4% y  en las mujeres se reduce a 52,8%, es decir  un  poco más de la mitad  de mujeres 

desocupadas  cuentan  con  estudios  secundarios.  Lo más  sorprendente  se  centra  en  las  personas 

desempleadas con educación superior,  pues este  porcentaje es relativamente alto en las mujeres si  

lo  comparamos  con  los  hombres  (del   total   de mujeres  desempleadas,  el   38,1%  tiene  educación 

superior   mientras  que  en  los  hombres  es  19,6%).  Si   bien  es  cierto  que  en  los  últimos  años  las 

mujeres han

  presentado

 un

 adelanto

  favorable

 en

 su

 educación

 y  que

 gracias

 a ello

 se

 han

 ido

 

insertando gradualmente en el  mercado laboral  (afirmaciones evidenciadas con los altos  índices de 

actividad  y   las más bajas tasas de desocupación), aún queda mucho  por  hacer  en este campo. 

En cuanto al  estado civil,  podemos observar  que 6 de cada 10 desempleadas son solteras, quienes 

invierten más tiempo en su educación a  fin de obtener  en el   futuro un trabajo mejor  remunerado, 

mientras que 3 de cada 10 son casadas o convivientes. 

7/14/2019 Mujer Mercado Trabajo Ayacucho

http://slidepdf.com/reader/full/mujer-mercado-trabajo-ayacucho 26/43

 

26 

Si  tomamos en cuenta  la ocupación anterior  que han tenido  las  personas que hoy  se encuentran 

desempleadas,  en  el   caso  del   sexo   femenino,  veremos  que  la  mayor    parte  de  ellas  (40,3%) 

anteriormente se han desempeñado como empleado (sea del  sector   público o  privado). 

CUADRO N°  10 

REGIÓN   AYACUCHO: CARACTERÍSTICAS DEL DESEMPLEO POR SEXO SEGÚN  DIVERSAS VARIABLES, 2007 ‐2008  

(Porcentaje) 

Diversas Variables Total Hombre Mujer  

  Total 6 748 3 779 2 969

  Rango de Edad 100,0 100,0 100,0  

De 14 a 24 años 64,0 73,0 52,5

De 25 a 34 años 24,9 16,2 36,0

De 35 a 44 años 11,1 10,8 11,6

  Nivel  educativo 1/ 100,0 100,0 100,0  

Hasta Primaria 13,6 17,0 9,2

Secundaria 58,7 63,4 52,8

Superior  27,7 19,6 38,1

 Estado

 Civil 100,0 100,0 100,0  

Casado (a)  /  conviviente 22,8 15,4 32,3

Viudo(a)  /  Separado (a)  /  Divorcio (a) 1,2 1,2 1,2

Soltero (a) 76,0 83,4 66,5

  Ocupación anterior  2/ 100,0 100,0 100,0  

Empleador   /  Trabajador  Independiente 3/ 17,8 17,4 18,3

Empleado  31,6 21,6 40,3

Obrero 27,9 42,0 15,6

Otro 4/  22,7 19,0 25,9 

1/  Para los  niveles se considera la educación completa e incompleta. 

2/  Solo se considera a todos los  desocupados que han tenido un trabajo anterior  

3/  Incluye Los empleadores y   patronos  por  tener   pocos casos 

4/  Incluye

 a los

 trabajadores

 no

 remunerados,

 trabajadores

 del 

 hogar,

 otros.

 

Fuente: INEI –  Encuesta Nacional  de Hogares sobre Condiciones de Vida y  Pobreza, continua 2007 ‐2008 

Elaboración: Dirección Regional  de Trabajo y  Promoción del  Empleo DRTPE  –  OSEL  Ayacucho 

3.2 Características de las Mujeres Inactivas 

Los inactivos son todas aquellas  personas que no  participan en el  mercado de trabajo, ya que   por  

el  momento no  trabajan, no buscan  trabajo y  ni  desean hacerlo. Según  la ENAHO 2007 ‐2008 un 

 poco más de la cuarta  parte (26,2%) de la PET   femenina de la Región  Ayacucho se encontraba en la 

7/14/2019 Mujer Mercado Trabajo Ayacucho

http://slidepdf.com/reader/full/mujer-mercado-trabajo-ayacucho 27/43

 

27 

condición 

de 

inactivas. 

Las 

razones 

que 

 justificaron 

esta 

inactividad  

 femenina 

se 

centran 

 principalmente en los quehaceres del  hogar  (53,0%), la dedicación exclusiva a los estudios (28,4%) 

y  enfermedad  o incapacidad   para el  trabajo (17,4%). 

GRÁFICO N°  07  REGIÓN   AYACUCHO: RAZONES DE  INACTIVIDAD DE  LA POBLACIÓN  FEMENINA, 2007 ‐2008  

(Porcentaje) 

1/   Cifras referenciales  por  tener   pocos casos 

Fuente: INEI

 –  Encuesta

 Nacional 

 de

 Hogares

 sobre

 Condiciones

 de

 Vida

 y  Pobreza,

 continua

 2007 ‐2008 

Elaboración: Dirección Regional  de Trabajo y  Promoción del  Empleo DRTPE  –  OSEL  Ayacucho 

Tomando en cuenta el  rango de edad, las mujeres inactivas son mayormente  jóvenes entre los 14 y  

29 años, seguida de  las mujeres mayores de 55 años a más (31,5%). En el  caso de  las  jóvenes se 

debe mayormente a que  se encuentran estudiando o  realizando quehaceres del  hogar, mientras 

que  las  mayores  de  55  años  a más  generalmente  deciden mantenerse  al   margen  del  mercado 

laboral  debido

 a su

 transición

 en

 el 

  proceso

 de

  jubilación,

 y  en

 otros

 casos,

 debido

 a la

 edad 

 ya

 no

 

 participan en el  mercado laboral. 

CUADRO N°  11 

7/14/2019 Mujer Mercado Trabajo Ayacucho

http://slidepdf.com/reader/full/mujer-mercado-trabajo-ayacucho 28/43

 

28 

REGIÓN  

 AYACUCHO: 

MUJERES 

INACTIVAS 

POR 

RANGO 

DE  

EDAD, 

2007 ‐

2008  

Rango de Edad Total  

absoluto

Total  

relativo 

Total 53 594 100,0  

De 14 a 24 años 22 397 41,8

De 25 a 29 años 4 272 8,0

De 30 a 44 años 7   906 14,8

De 45 a 54 años 2 149 4,0

De 55 años a más 16 871 31,5  Fuente: INEI –  Encuesta Nacional  de Hogares sobre Condiciones de Vida y  Pobreza, 

continua, 2007 ‐2008 

Elaboración: Dirección

 Regional 

 de

 Trabajo

 y  Promoción

 del 

 Empleo

 DRTPE 

 –  OSEL

 

 Ayacucho 

7/14/2019 Mujer Mercado Trabajo Ayacucho

http://slidepdf.com/reader/full/mujer-mercado-trabajo-ayacucho 29/43

 

29 

4.  ANALISIS

 DE 

 LAS

 BRECHAS

 DE 

 INGRESOS

 LABORALES

 

4.1 Brechas de Ingresos Laborales 

Numerosas  investigaciones16 han confirmado que  la remuneración  promedio de  los hombres, más 

alta que la remuneración  promedio de las mujeres, es un comportamiento que  persiste a lo largo del  

tiempo.  En  atención  a  ello,  esta  sección  tiene  por   objetivo  analizar   la  brecha  de  ingresos  entre 

hombres  y   mujeres,  considerando  además  que  este  indicador   constituye  uno  de  los  aspectos 

universales y   perseverantes, al  determinar  las desigualdades de género en el  mercado laboral. 

De acuerdo a la información  presentada en la sección anterior, en la Región  Ayacucho un trabajador  

gana en  promedio 514,6 nuevos soles al  mes, mientras que una trabajadora obtiene 361,7  nuevos 

soles, siendo la brecha de ingresos de 152,9 nuevos soles.  Al  efectuar  una desagregación  por  edad, 

la  situación no difiere,  pues el   ingreso  promedio de  los hombres en  todos  los  rangos de edad  es 

mayor  al  de las mujeres, tal  como se  puede evidenciar  en el  Cuadro N°  12. 

 Asimismo,  se  observa  que  hay   una  relación  directa  entre  ingresos  y   edad,  los  ingresos  se 

incrementan a medida que  aumentan  las  edades  de  los  trabajadores.  Podemos  decir   que  con  el  

correr  de los años un trabajador  obtiene un mayor  ingreso gracias a la experiencia laboral  ganada. 

Sin embargo,  también  se observa que a  partir  de  los 55 años a más, el   ingreso de un  trabajador  

empieza a contraerse (siendo más notorio en  la mujer),  lo que respondería a una discriminación a 

razón de la edad  de estas  personas. 

16 Por  ejemplo, MINDES  (2009),  “Mujeres y  hombres en el  mercado  laboral”, P: 19‐20; OIT   (2004),  “Mapa  sindical  de 

género en la región andina: Comparando realidades”,  P: 22‐23. 

7/14/2019 Mujer Mercado Trabajo Ayacucho

http://slidepdf.com/reader/full/mujer-mercado-trabajo-ayacucho 30/43

 

30 

CUADRO 

N°  

12 

REGIÓN   AYACUCHO: INGRESO PROMEDIO MENSUAL DE  LA PEA OCUPADA 

SEGÚN  SEXO POR RANGO DE  EDAD, 2007 ‐2008  (Nuevos soles) 

Notas:  En  el   cálculo  de  los  ingresos   promedio  se  excluye  a  los  Trabajadores 

Familiares No Remunerados 

Fuente:  INEI –  Encuesta Nacional  de Hogares Sobre Condiciones de Vida y  Pobreza, 

continua 2007 ‐2008 

Elaboración: Dirección Regional  de Trabajo y  Promoción del  Empleo DRTPE  –  OSEL 

 Ayacucho 

Otra manera de identificar  las desventajas que afrontan las mujeres ocupadas  por  la remuneración 

que  perciben, está asociada a  la educación que  poseen. Sin embargo, un mayor  nivel  educativo en 

las mujeres no implica necesariamente que sus ingresos  promedio se aproximen al  de los hombres. 

Si  tenemos en cuenta  la evolución del   ingreso tanto de hombres y  mujeres en  los distintos niveles 

educativos,  se  observa  que  la  brecha  de  ingresos  se  incrementa  moderadamente  a  medida  que 

aumenta  el   nivel   educativo;  por   ejemplo,  de  acuerdo  a  los  datos  de  la  ENAHO  2007 ‐2008,  los 

ingresos  de  las  mujeres  corresponden  al   88,3%  del   ingreso  de  los  hombres  dentro  de  los(as) 

ocupados(as) sin nivel  educativo. Esta situación se acentúa más en niveles de estudios superiores, 

 pues  en  el   caso  de  los  trabajadores  con  estudios  universitarios,  el   ingreso  de  las  mujeres 

corresponde al  76,9% del  ingreso de los hombres. 

El  hecho de que  la brecha salarial, entre hombres y  mujeres, sea más  pronunciada en  los estratos 

superiores de educación está relacionado con la segmentación ocupacional   por  género existente en 

el  mercado de trabajo. Por  un lado, aún es muy  marcada la concentración de mujeres con estudios 

 post  secundarios en determinadas ramas  productivas y  grupos ocupacionales en los que los salarios 

 promedio son relativamente más bajos (como  por  ejemplo, enfermeras y  maestras de la enseñanza 

 pre‐escolar  y  básica). 

7/14/2019 Mujer Mercado Trabajo Ayacucho

http://slidepdf.com/reader/full/mujer-mercado-trabajo-ayacucho 31/43

 

31 

GRÁFICO 

N°  

08  

REGIÓN   AYACUCHO: INGRESO PROMEDIO MENSUAL DE  LA PEA OCUPADA 

POR SEXO SEGÚN  NIVEL EDUCATIVO, 2007 ‐2008  (Nuevos soles) 

Notas:  En  el   cálculo  de  los  ingresos  promedio  se  excluye  a  los  Trabajadores  Familiares  No 

Remunerados.  Asimismo en todos los niveles se considera la educación completa e incompleta. 

Fuente:  INEI –  Encuesta Nacional  de Hogares  Sobre Condiciones de Vida  y  Pobreza,  continua 

2007 ‐2008 

Elaboración: Dirección Regional  de Trabajo y  Promoción del  Empleo DRTPE  –  OSEL  Ayacucho 

Según  rama  de  actividad   económica,  se  observa  que  los  ingresos  tienden  a  aumentar   en 

actividades  donde  se  requiere  un  mayor   grado  de  formación  académica.  Así   se  tiene  que  las 

brechas más  pequeñas se dan en trabajadores (hombres y  mujeres) no calificados que  laboran en 

actividades donde  el   valor  agregado  es mínimo,  tal   como  se  evidencia  en  la  rama de actividad  

extractiva (principalmente agricultura y  ganadería) y  comercio, donde la brecha de ingresos es de 

141,7  y  284,4 nuevos  soles,  respectivamente. Sin embargo,  las brechas se van  incrementando  a 

medida  que  se  requiere  un  mayor   grado  de  formación  educativa,  tal   es  el   caso  de  las  ramas 

económicas de

 industria

 y  servicio,

 donde

 las

 brechas

 son

 mayores

 (S/ 

 321,2

 y  S/ 

 409,8,

 

respectivamente). 

7/14/2019 Mujer Mercado Trabajo Ayacucho

http://slidepdf.com/reader/full/mujer-mercado-trabajo-ayacucho 32/43

 

32 

GRÁFICO 

N°  

09 

REGIÓN   AYACUCHO: INGRESO PROMEDIO MENSUAL DE  LA PEA OCUPADA POR SEXO 

SEGÚN  RAMA DE   ACTIVIDAD, 2007 ‐2008  (Nuevos Soles) 

Nota: El  cálculo de los ingresos laborales excluye a los trabajadores  familiares no remunerados. 

1/  El  sector  extractivo incluye  agricultura, ganadería y  minería 

2/  El  sector  servicio incluye a las trabajadoras del  hogar. 

Fuente: INEI –  Encuesta Nacional  de Hogares Sobre Condiciones de Vida y  Pobreza continua, 2007 ‐2008 

Elaboración: Dirección Regional  de Trabajo y  Promoción del  Empleo DRTPE  –  OSEL  Ayacucho 

La información

 que

 se

 muestra

 en

 el 

 Gráfico

 N° 

 10

 corresponde

 al 

 ingreso

  promedio

  por 

 sexo

 según

 

grupo  ocupacional,  donde  se  puede  apreciar   las  claras  diferencias  salariales  que  presenta  una 

mujer   respecto  al   hombre,  a  pesar   de  estar   laborando  dentro  del   mismo  grupo  ocupacional   y  

realizando tanto las mismas  funciones como las tareas. Por  ejemplo, tenemos que los ingresos más 

elevados dentro de  las categorías ocupacionales corresponden al   rubro de  profesional, gerente y  

 funcionario, que en el  caso de  las mujeres asciende a 1 099,6 nuevos  soles, mientras que en  los 

hombres es de 1 480,9 nuevos soles. 

7/14/2019 Mujer Mercado Trabajo Ayacucho

http://slidepdf.com/reader/full/mujer-mercado-trabajo-ayacucho 33/43

 

33 

GRÁFICO 

N°  

10 

REGIÓN   AYACUCHO: INGRESO PROMEDIO MENSUAL DE  LA PEA OCUPADA POR SEXO SEGÚN  GRUPO OCUPACIONAL, 2007 ‐2008  

(Nuevos soles) 

189,6346,4

880,2

248,5

697,9

481,9

211,9

312,5180,5

538,9306,3

1 480,91 099,6

0 200 400 600 800 1000 1200 1400  

Trabajadores  del  Hogar  2/ 

Trabajador  de Servicio

Conductores 1/ 

 Artesanos, operarios y  obreros

 Agricultor, ganadero y  minero

Vendedor 

Profesional, gerente y   funcionario

Mujer 

Hombre

 Nota: El  cálculo de los ingresos laborales excluye a los trabajadores  familiares no remunerados. 

1/  Cifras no representativas en mujeres  por  no  presentar  casos en la muestra 

2/  Cifras no representativas en hombres  por   presentar   pocos casos en la muestra 

Fuente: INEI

 –  Encuesta

 Nacional 

 de

 Hogares

 Sobre

 Condiciones

 de

 Vida

 y  Pobreza,

 continua

 2007 

‐2008

 Elaboración: Dirección Regional  de Trabajo y  Promoción del  Empleo DRTPE  –  OSEL  Ayacucho 

7/14/2019 Mujer Mercado Trabajo Ayacucho

http://slidepdf.com/reader/full/mujer-mercado-trabajo-ayacucho 34/43

 

34 

Conclusiones 

•  En  la  Región   Ayacucho,  las  mujeres   presentan  una  inserción  laboral   ligeramente  mayor  

(51,8%) en comparación con los hombres (48,2%). Sin embargo, la tasa de actividad  (indicador  

que  mide  la  participación  de  las  personas  en  el   mercado  laboral)  fue  más  elevada  en  los 

hombres (86,9%) en comparación con las mujeres (73,8%). 

•  Es en el  área rural  de  la Región  Ayacucho donde se concentra  la mayor  cantidad  de mujeres 

trabajadoras, cuyo  porcentaje asciende a 62,5%. Ellas se caracterizan  por  realizar  actividades 

 poco  productivas y  no asalariadas debido a que trabajan en empresas  familiares dedicadas a 

la actividad  agropecuaria, comercio  por  menor   (independientes no remunerados),  lo cual  no 

genera ingreso económico alguno. 

•  Durante  los años 2005 ‐ 2008, se ha visto reducida  la tasa de  participación de  la mujer  en el  

mercado de trabajo de la región  Ayacucho; situación contraria  presentan los hombres quienes 

han  mantenido  una  tasa  de  participación  casi   constante.  Esta  disminución  de  la  tasa  de 

actividad  de

 la

 mujer 

 de

 78,1%

 (2005)

 a 73,9%

 (2008)

 ha

 generado

 que

 se

 incremente

 la

 

brecha  de  participación  laboral   en  el   mercado  en  4,8  puntos  porcentuales,  respecto  a  los 

hombres. Esta situación estaría siendo sustentada  por  las dificultades económicas, educativas, 

entre otras, que se  presentan en el  área rural. Espacio donde  la mujer  se desenvuelve como 

apoyo  en actividades  poco  productivas  (agricultura  y  ganadería),  dificultando  su  desarrollo 

como  persona. Más aún, cabe mencionar   la escasa  presencia de  instituciones de educación 

superior  que existen. 

•  De  otro  lado,  la  mujer   trabajadora  del   área  urbana  hoy   en  día  tiene  un  mayor   grado  de 

educación  (el  89,9% de  ellas ha alcanzado  estudios  superiores universitarios);  sin  embargo, 

esta  situación  es  discordante  para  las  mujeres  del   ámbito  rural,  el   83,8%  de  las  mujeres 

ocupadas no cuenta con nivel  educativo alguno. 

•  La  diferencia  de  ingresos  (brecha)  entre  un  trabajador   y   una  trabajadora  continúa  siendo 

significativa en la región, a  pesar  de la  implementación y  aplicación de  políticas orientadas a 

7/14/2019 Mujer Mercado Trabajo Ayacucho

http://slidepdf.com/reader/full/mujer-mercado-trabajo-ayacucho 35/43

 

35 

reducir  

la 

desigualdad. 

Un 

claro 

ejemplo 

lo 

representa 

un 

trabajador  

con 

nivel  

educativo 

superior  quien gana en  promedio 1 460 nuevos soles, mientras que una mujer  ocupada con el  

mismo nivel  educativo obtiene un ingreso de 1 122,7  nuevos soles al  mes. 

•  Finalmente, luego de ver  el   panorama laboral  no muy  alentador  de la mujer  ayacuchana, nos 

queda  en entender  que alcanzar   la  igualdad  de género en  la  región  contribuirá de manera 

significativa al  trabajo decente al  que aspiran mujeres,  porque de esa manera se  logrará un 

mejoramiento en las condiciones de empleo, de trabajo, de representación sociolaboral  de las 

mujeres. 

7/14/2019 Mujer Mercado Trabajo Ayacucho

http://slidepdf.com/reader/full/mujer-mercado-trabajo-ayacucho 36/43

 

36 

Bibliografía 

 Agencia  para el  Empleo de Madrid  (2007). Módulo 3: La atención  personalizada. Políticas activas 

de empleo en la administración local, 1ª  edición. Fundación Centro de Educación a Distancia  para 

el  Desarrollo Económico y  Tecnológico (CEDDET). 

 Anderson,  Jeanine y   León  Janina (2006),  “El  Enfoque de Género  en la Investigación del  CIES”  Serie 

Diagnóstico y   propuesta Nro 023 Lima: Consorcio de Investigación Económica. 

 Alarcon G. Walter  (2003). “Inequidad  de Género en el   Acceso a la Escuela en el  Perú”. 

URL: http://infanciaysociedad.idoneos.com/index.php/347843#Notas. 

Bravo, R. (2004). “Las metas del  milenio y  la igualdad  de género: el  caso de Perú”. Unidad  Mujer  y  

Desarrollo. Comisión Económica  para  América Latina y  el  Caribe (CEPAL). Santiago de Chile, Mayo 

2004. 

Barrantes 

Roxana 

y  

Iguiñiz 

 Javier  

(2004). 

La 

investigación 

económica 

y  

social  

en 

el  

Perú, 

CIES, IEP, PUCP, 2004, 270  p. 

Chacaltana,  J. (2001). “Dinámica del  desempleo”. En el  libro “¿Qué sabemos sobre el  desempleo en 

el  Perú?”. INEI: Centro de investigación y  desarrollo, agosto. 

Chacaltana,  J.  (2008). ¿Por  qué el  empleo crece en algunas regiones y  en otras no?  Naturaleza e 

implicancias  del   “boom”   del   empleo  registrado  a  nivel   regional.  INEI. Centro  de  investigación  y  

desarrollo, agosto.

 

Cinterfor  (2001). “Formación  para el  trabajo decente”. Organización Internacional   para el  Trabajo 

(OIT), Montevideo. 

De Soto, H. (1986). “El  Otro Sendero”, Editorial  El  Barranco. Perú. 

7/14/2019 Mujer Mercado Trabajo Ayacucho

http://slidepdf.com/reader/full/mujer-mercado-trabajo-ayacucho 37/43

 

37 

Díaz, 

 J; 

Maruyama, 

E. 

(2000). 

“La 

dinámica 

del  

desempleo 

urbano 

en 

el  

Perú: 

tiempo 

de 

búsqueda 

y  rotación laboral”. Consorcio de Investigación Económica y  Social  (CIES). 

Garavito,  Cecilia  (2008),  “Vulnerabilidad   en  el   empleo:  Género  y   Etnicidad”   Consorcio  de 

Investigación Económica y  Social  (CIES). 

Instituto  Nacional  de Estadística e Informática (INEI), (2008)  “Compendio Estadístico 2007 ‐2008”  

Instituto Nacional 

 de

 Estadística

 e Informática

 (INEI),

 (2005).

 “Perfil 

 sociodemográfico

 de

 las

 

 poblaciones  en  riesgo”.  Comas.  Dirección  Técnica  de  Demografía  e  Indicadores  Sociales, 

noviembre. 

Maldonado  Stanislao  y   Rios  Vannesa  (2006).  “Más  allá  de  la  igualdad   de  oportunidades: 

Desigualdad   de  ingresos,  responsabilidad   individual   y  movilidad   social   en  el   Perú”  Consorcio  de 

Investigación Económica y  Social  (CIES). 

Mendoza, W.  (2004). “Perspectiva económica  para el  año 2007”. Revista “Economía y  Sociedad”  

Nº 62, Consorcio de Investigación Económica y  Social  (CIES). 

MIMDES (2005). Plan Nacional  de Igualdad  de Oportunidades entre Mujeres y  Varones 2006‐2010. 

Dirección General  de la Mujer; Ministerio de la Mujer  y  Desarrollo Social. 1ª  edición. 

MTPE   (2008).  “La  mujer   en  el   mercado  laboral    peruano”.  Informe  anual   2008.  Programa  de 

Estadísticas y  Estudios

 Laborales

 (PEEL).

 

MTPE   (2007).  “La  mujer   en  el   mercado  laboral   de  Lima  Metropolitana”.  Informe  anual   2006. 

Programa de Estadísticas y  Estudios Laborales (PEEL). 

MTPE  (2008). “La Mujer  en el  Mercado de Trabajo de  la Región Cajamarca”  Informe  Anual  2008. 

Programa de Estadísticas y  Estudios Laborales (PEEL). 

7/14/2019 Mujer Mercado Trabajo Ayacucho

http://slidepdf.com/reader/full/mujer-mercado-trabajo-ayacucho 38/43

 

38 

Organización  Internacional   del   Trabajo  (OIT).  (2008).  “Tendencias  Mundial   del   Empleo  de  la 

Mujeres”  

Organización  Internacional   del   Trabajo  (OIT).  (2009).  “Tendencias  Mundial   del   Empleo  de  la 

Mujeres”  

Selamé, T. (2004). “Mujeres, brechas de equidad  y  mercado de trabajo”. Santiago de Chile. OIT. 

Tudela Traverso, David  Vera  (2010) “Impacto económico del  empoderamiento de  la Mujer  en el  

hogar”   Consorcio de Investigación Económica y  Social  (CIES) –  Macroconsult. 

 Zumaeta Carlos y   Limachi  Luis, (2007) “Educación y  Equidad  de Género caso de Iquitos”   Consorcio 

de Investigación Económica y  Social  (CIES) –  Universidad  Nacional  de la  Amazonia  Peruana. 

7/14/2019 Mujer Mercado Trabajo Ayacucho

http://slidepdf.com/reader/full/mujer-mercado-trabajo-ayacucho 39/43

 

39 

Glosario de

 Términos

 

1. Población en Edad  de Trabajar  (PET) 

Conjunto de  personas que están aptas en cuanto a edad   para el  ejercicio de  funciones  productivas. 

Este límite etéreo es diferente  para cada  país y  depende de la legislación, el  acceso a la educación y  

las costumbres nacionales. En el  Perú,  se considera a toda  la  población de 14 años y  más como 

 población en edad  activa o  población en edad  de trabajar  (PET). 

2. Población Económicamente  Activa (PEA) 

Son  todas  las  personas  en  edad   de  trabajar   que  en  la  semana  de  referencia  se  encontraban 

trabajando (ocupados) o buscando activamente trabajo (desocupados). 

3. Población No Económicamente  Activa (inactivos) 

Son todas  las  personas que  pertenecen a  la  población en edad  de trabajar  que en  la semana de 

referencia  no han  trabajado ni  buscado  trabajo  y  no desean  trabajar. Dentro de  este grupo  se 

encuentran las amas de casa, los estudiantes, los rentistas y  los  jubilados, que no se encontraban 

trabajando ni 

 buscando

 trabajo.

 También

 se

 consideran

 dentro

 de

 este

 grupo

 a los

  familiares

 no

 

remunerados  que  trabajan  menos  de  15  horas  de  trabajo  semanales  durante  el    periodo  de 

referencia. 

4. PEA ocupada 

Es el  conjunto de la PEA que trabaja en una actividad  económica, sea o no en  forma remunerada en 

el   periodo de referencia. En este grupo se encuentra las  personas que: 

¾  Tiene una ocupación o trabajo al  servicio de un empleador  o  por  cuenta  propia y   perciben a 

cambio una remuneración en dinero o especie. 

¾  Tiene una ocupación remunerada, no trabajaron  por  encontrarse enfermos, de vacaciones, 

licencia, en huelga o cierre temporal  del  establecimiento. 

¾  Independientemente que  se encontraba  temporalmente ausente de  su  trabajo durante el  

7/14/2019 Mujer Mercado Trabajo Ayacucho

http://slidepdf.com/reader/full/mujer-mercado-trabajo-ayacucho 40/43

 

40 

 periodo 

de 

referencia 

 pero 

la 

empresa 

negocio 

siguió 

 funcionando. 

¾  Las  personas que  prestan servicios en la Fuerzas  Armadas, Fuerzas Policiales en el  Clero. 

5. PEA subempleada 

Son  los trabajadores cuya ocupación no es adecuada cuantitativa y  cualitativamente, respecto a 

determinadas normas. En el  caso del  Perú se considera dos grupos de subempleo,  por  horas y   por  

ingresos. 

6. Subempleo  por  horas (visible) 

Es aquel  en el  que se labora menos de 35 horas a la semana, se desea trabajar  horas adicionales y  se 

está en disposición de hacerlo. 

7. Subempleo  por  ingresos (invisible) 

Es aquel  en el  que se labora 35 o más horas semanales,  pero su ingreso es menor  al  ingreso mínimo de 

referencia. 

8. Ingreso Mínimo Referencial  

Es aquel  que se obtiene de dividir  el  costo de la Canasta Mínima de Consumo (elaborado en base a 

los  requerimientos mínimos nutricionales  en  calorías  y   proteínas)  entre el  número  promedio de 

 perceptores del  hogar. Se asumen que existen dos  perceptores de ingreso  por  hogar. 

9. PEA adecuadamente empleada 

Está conformada  por  dos grupos de trabajadores: 

 Aquellos que laboran 35 horas o más a la semana y  reciben ingresos  por  encima del  ingreso mínimo 

referencial, y  aquellos que laboran menos de 35 horas semanales y  no desean trabajar  más horas. 

10. PEA desocupada 

Se considera en esta categoría a las  personas de 14 años y  más que en el   período de referencia no 

tenían trabajo, buscaron activamente trabajo durante la semana de referencia y  no lo encontraron. 

7/14/2019 Mujer Mercado Trabajo Ayacucho

http://slidepdf.com/reader/full/mujer-mercado-trabajo-ayacucho 41/43

 

41 

11. 

Desalentados 

Conformado  por  las  personas que sin trabajar  y  estando dispuesto hacerlo no buscaron empleo  por  

considerar  que eran malas las  posibilidades ofrecidas  por  el  mercado y   por  lo tanto sabían que no lo 

encontrarían,  pero que sí  lo buscarían si  tuviesen una  percepción más  positiva de las  posibilidades 

laborales. 

12. Período de  referencia 

Se entiende  por   periodo de referencia al  mes o semana que corresponde recoger  información. 

13. Estructura de mercado 

Clasificación  que  se  hace  a  los  diferentes  grupos  de  ocupados  que  existen  diferenciados 

básicamente  por  quién es el  demandante de trabajo: sector   público, sector   privado, hogares, y  el  

grupo de  independientes que son demandantes y  oferentes de trabajo a  la vez. El  sector   privado 

incluye a empleadores y  asalariados y  se subdivide en: 

¾  Microempresas: de 2 a 9 trabajadores. 

¾  Pequeña empresa: de 10 a 49 trabajadores. 

¾  Mediana y  gran empresa: de 50 a más trabajador  

14. Principales indicadores 

¾  Tasa de actividad: Mide  la  participación de  la  población en edad  de trabajar   (PET) en el  

mercado de trabajo, sea trabajando o buscando trabajo. La tasa de actividad  nos  indica 

qué   porcentaje  de  la  PET   constituye  la  oferta  laboral   (es  decir   la  Población 

Económicamente  Activa

 –  PEA).

 

¾  Tasa de Desempleo: Nos  indica que  proporción de  la oferta  laboral   (PEA)  se encuentra 

desempleada. 

¾  Tasa de  Subempleo: Nos  indica que  proporción de  la oferta  laboral   (PEA)  se encuentra 

subempleada. 

7/14/2019 Mujer Mercado Trabajo Ayacucho

http://slidepdf.com/reader/full/mujer-mercado-trabajo-ayacucho 42/43

 

42 

¾ Tasa

 

de 

 Adecuadamente 

Empleado: 

Mide 

la 

 proporción 

de 

la 

oferta 

laboral  

(PEA) 

que 

se 

encuentra adecuadamente empleada. 

¾  Ratio  empleo   /    población:  Mide  el    porcentaje  de  las   personas  de  la  (PET)  que  se 

encuentran trabajando. 

15. Categoría ocupacional  

La PEA ocupada se agrupa en seis categorías de ocupaciones 

¾  Empleador   /   patrono: Es aquella  persona que es titular  o director  en la explotación de una 

empresa, negocio o  profesión y  tiene trabajadores remunerados a su cargo. 

¾  Empleado:  Es  el   trabajador   que  desempeña  de  preferencia  en  actividades  de  índole  no 

manual,   presta  sus  servicios  a  un  empleador    público  o   privado,  y   que   percibe  una 

remuneración mensual  (sueldo). 

¾  Obrero: Se denomina así, al   trabajador  que desempeña actividades de carácter  manual, 

que  trabaja   para  un  empleador    público  o   privado,  y   que   percibe  una  remuneración 

semanal  (salario). 

¾  Trabajador  independiente: Es aquella  persona que trabaja en  forma individual  o asociada, 

explotando una empresa, negocio o  profesión, y  que no tiene trabajadores remunerados a 

su cargo. 

¾  Trabajador   doméstico:  Es  la  persona  que  presta  servicios  en  une  vivienda  particular   y  

recibe una remuneración mensual   por  sus servicios, y  generalmente recibe alimentos. 

Nota: los trabajadores que  prestan servicios domésticos (lavado, cocina,  limpieza, etc.)  para 

una empresa o establecimiento  público o  privado y  no  para una  familia  particular, debe ser  

considerado obrero y  no trabajador  doméstico. 

7/14/2019 Mujer Mercado Trabajo Ayacucho

http://slidepdf.com/reader/full/mujer-mercado-trabajo-ayacucho 43/43

 

Trabajador    familiar   no  remunerado:  Es  la   persona  que   presta  sus  servicios  en  una 

empresa  o  negocio,  con  cuyo   patrón  o  dueño  tiene  lazos  de   parentesco,  sin   percibir  

remuneración. En algunos  casos recibe  propina u otras  formas de  pago diferentes a sueldo, 

salario o comisiones. (OIT, Octava Conferencia  Internacional  de Estadígrafos del  Trabajo). 

16. Pobreza 

 Acerca  de  la  definición  de   pobreza  se  trabaja  con  el   concepto  de  “pobreza  absoluta”   o  de 

“subsistencia”, entendida

 como

 “la

 carencia

 de

 los

 requisitos

 básicos

  para

 mantener 

 una

 

existencia  física saludable, es decir  alimento y  cobijo suficientes  para hacer   posible que el  cuerpo 

 funcione en  forma eficaz” 17 . 

 Aquellos hogares que no tengan el   ingreso  (o gasto) suficiente  para cubrir  el  monto establecido 

son  considerados  como  pobres.  La diferencia  entre  pobres  y   pobres  extremos  están  en que  los 

 primeros no alcanzan a cubrir  canasta básica de consumo (CBC), compuesta  por  alimentos y  otros 

bienes  y   servicios  no  alimentarios;  y,  los  segundos  no  consiguen  cubrir   la  canasta  básica 

alimentaria (CBC), que cubre requisitos mínimos nutricionales. 

17 Giddens Anthony Sociología Madrid: Alianza editorial 1998 Pág 352