Mujer Cien CIA

download Mujer Cien CIA

of 8

description

Aportación de la mujer a la ciencia a lo largo de la historia

Transcript of Mujer Cien CIA

  • 1

    LA CIENCIA, FEMENINO HISTRICAMENTE MASCULINO.

    En ELPAIS.com del 26/04/08, el siguiente artculo me sirve de base para establecer las reflexiones que dan lugar a este artculo: DOS ACADMICOS NARRAN, DIBUJAN Y ELOGIAN LA CIENCIA Snchez Ron y Mingote publican un libro que divulga la historia cientfica MIGUEL ANGEL VILLENA - Madrid - 26/04/2008 Los estudios sobre gravitacin de Newton, el descubrimiento del origen de las especies por parte de Darwin, la teora de la relatividad formulada por Einstein o el hallazgo de la penicilina impulsado por Fleming han cambiado sustancialmente la vida de todos los seres humanos y su percepcin del mundo. A pesar de ello, estos deslumbrantes cientficos son grandes desconocidos para la mayora de la poblacin, incluso para sectores cultos e ilustrados, y la historia de la ciencia permanece como una eterna asignatura pendiente en un pas donde Santiago Ramn y Cajal no dej de ser una excepcin.

    "Los sabios son exploradores de la ciencia", comenta el dibujante

    "Los beatos de las letras menosprecian la tarea cientfica", afirma el catedrtico

    El catedrtico Jos Manuel Snchez Ron y el dibujante Antonio Mingote, ambos miembros de la Real Academia Espaola (RAE), decidieron "ofrecer una visin cientfica del mundo de la manera ms sencilla posible", en palabras de los autores. As se gest Viva la ciencia! (Crtica), un libro que en principio fue pensado para un lector juvenil, pero que se ha convertido al final en una muy instructiva aproximacin a los problemas de la ciencia y a la trayectoria de los principales cientficos. "Se trata de una historia de aventuras", relata Antonio Mingote (Sitges, 1919), "de las aventuras cientficas, de xitos, fracasos, peripecias y rivalidades. Estoy fascinado con las biografas de los sabios que hemos elegido para el libro porque, en realidad, son exploradores de la ciencia". Confiesa el dibujante, con seis dcadas de experiencia a sus espaldas, que ha disfrutado y aprendido mucho en la colaboracin con Jos Manuel Snchez Ron (Madrid, 1949).

  • 2

    "He intentado demostrar que la ciencia es algo divertido", comenta este catedrtico de Historia de la Ciencia de la Autnoma de Madrid y uno de los pocos cientficos que ocupan un silln en la RAE. "La ciencia es una pasin", aade, "que exige curiosidad por conocer el origen de las cosas, por descubrir las razones que mueven la vida y el mundo. Lo que ocurre es que las disciplinas cientficas aparecen como algo complicado y distante. Para aquellos que yo llamo los beatos de las letras, un investigador o un fsico no pueden equipararse a un pintor, un escritor o un msico. Faltara ms. Me parece un grave error ese menosprecio por los cientficos".

    Tanto Mingote como Snchez Ron piensan la respuesta cuando se les pregunta si religin y ciencia resultan incompatibles. "La ciencia", contesta el catedrtico mientras el dibujante asiente, "estimula la lgica y se basa en la racionalidad. Por su parte, la religin apela a un creador para explicar la existencia. En definitiva, la religin es fe y la ciencia, razn". Dicho esto, ambos recuerdan que algunos cientficos declaran ser creyentes en Dios. "De algn modo, representan un tipo de esquizofrenia", apostilla Snchez Ron. "Es cierto que hay ms cientficos agnsticos o ateos que creyentes", seala Mingote. El libro incluye, por supuesto, los abiertos enfrentamientos entre la jerarqua de la Iglesia catlica con sabios como Galileo, al que la Inquisicin oblig a retractarse de su descubrimiento de que la Tierra giraba en torno al Sol.

    Dividido en cinco captulos que repasan las distintas reas de la ciencia, el libro concluye con un apndice sobre los 40 principales de la ciencia, desde Pitgoras a Hubble. "Entre los cientficos que han transformado el mundo, cul ha sido el ms importante?". "Newton", responden sin dudar, "ha sido quiz la mente ms poderosa de la historia". Ahora bien, el genio cientfico no siempre est acompaado de altura moral. Ah estn los casos de los investigadores que descubrieron la bomba atmica o de los sabios que colaboraron con los nazis. "Los cientficos suelen tener en sus manos armas muy poderosas y por ello deben reflexionar de un modo crtico sobre su trabajo", opina Snchez Ron.

    He elegido este artculo porque la ciencia es quiz a lo largo de la historia el mbito donde ms invisibles han sido y son las mujeres.

    El artculo en s mismo es un prodigio de invisibilidad de las mujeres, tanto en

    el lenguaje como en las citas de personas cientficas, pues todas ellas son hombres. Los dos autores tampoco citan a ninguna mujer lo que hace pensar que en su libro no no existen referencias a stas. Estos seores se olvidan de Hypatia de Alejandra. Trtula de Salerno, Hildegarda de Bingen, Mara Gaetana Agnesi, Emile Le Tonnelier, Sofa Kovalesvskaia, Marie Curie, Dorothy Crowfoot Hodgkin, Margarita Salas, etc. sin cuya contribucin el mundo probablemente sera distinto.

    Parece, pues, que el acceso de las mujeres a las profesiones cientficas carece de pasado, de tradicin. Este olvido constituye una laguna que profundiza en el relato histrico que desde Aristteles y Platn proporciona un panorama incompleto del protagonismo en la empresa cientfica, acentuando la imagen masculina que posee la ciencia. El redescubrimiento de la historia de las mujeres en la ciencia es un deber de justicia hacia la memoria de tantas y tantas cientficas cuya vida y aportaciones no han sido reconocidas. Su obra cientfica ha sido suprimida o expropiada de muy diferentes maneras, sin embargo todas ellas han constituido los pilares sobre los que hoy en da podemos vislumbrar, para las mujeres, un futuro diferente.

  • 3

    Pero por qu este empecinamiento en esta supresin? por qu este empecinamiento en invisibilizarlas? Para responder a estas preguntas voy a hacer un pequeo anlisis crtico reflexionando desde tres puntos de vista: La concepcin histrica de la mujer en la ciencia, la concepcin que tiene el mundo laboral tcnico (de base cientfica) sobre la mujer y la situacin de la mujer en el mundo universitario actual.

    Por qu a lo largo de la historia se ha justificado cientficamente que la mujer no era apta para la ciencia?

    En La Poltica de Aristteles (384-322 a. C.) se dice Tratndose de la relacin entre macho y hembra, el primero es superior y la segunda inferior: por eso, el primero rige y la segunda es regida.

    No es la misma templanza la que tiene la mujer que la del hombre, ni la misma fortaleza, como crea Scrates, sino que la del hombre es una fortaleza para mandar y la de la mujer para servir y obedecer

    Persiste el pensamiento aristotlico durante el renacimiento, humanismo y la revolucin cientfica, Francis Bacon (1561-1626), padre de la ciencia moderna dice en cuanto a las mujeres, no hay otra empresa posible para ellas que la de ser esposas castas y obedientes. Vemos, que en lo relativo a la mujer, contina acogindose a las antiguas autoridades, se sigue situando junto a Aristteles.

    Para los cientficos del siglo XVII (y, en muchos aspectos, an permanece en nuestros das) el mundo se poda describir en trminos dualistas. Socialmente se identificaban como rasgos caractersticos de lo masculino (lo objetivo, racional, activo, superior, fuerte, razn y cultura) y lo femenino (lo subjetivo, irracional, pasivo, inferior, dbil, sentimiento, naturaleza) describindose la ciencia con los trminos de lo masculino. Considerada la ciencia como una empresa objetiva y racional, estaba claro que la naturaleza de la mujer no estaba adecuada para el esfuerzo cientfico, las mujeres no eran aptas para dedicarse a ella. Realmente los cientficos del siglo XVII en la divisin dual de ciencia con las caractersticas femenino y masculino se quedaron calvos. Me gustara ver el mtodo cientfico seguido. Llegamos a la Ilustracin donde nos encontramos a Rousseau que dice que las mujeres han de cumplir su cometido: Agradar, ayudar, criar hijos. Para ellas no estn hechos ni los libros ni las tribunas. Olympia de Gouges y Mary de Wollstonecraft nos legan su rebelda ante semejante atrocidad y lo pagan con su vida. A finales del siglo XVIII, la mujer, dir Kant, es la belleza, y su conocimiento sobre el mundo es tambin un conocimiento a travs de la sensibilidad ante lo bello. Otra cosa, otra educacin sera interponerse en su verdadero sentido y destino.

    Podramos seguir extrayendo perlas cientficas semejantes, pero creo que queda suficientemente demostrado por sesudos cientficos y filsofos para la posteridad que la mujer no es apta para la ciencia. Y me atrevera a decir que todava estamos sufriendo esta rmora.

    Segn afirma la doctora Ortiz, en los ltimos aos, se ha venido

  • 4

    observando en los medios feministas y acadmicos espaoles un creciente inters por analizar la relacin entre mujeres y ciencia, debido a que socialmente subsiste la creencia generalizada de que casi no han existido mujeres en la ciencia a lo largo de la historia. Apenas una de ellas es ampliamente conocida, Marie Curie. Parecera, pues, que el acceso de las mujeres a las profesiones cientficas carece de pasado, de tradicin. Este olvido constituye una laguna en el relato histrico que proporciona un panorama incompleto del protagonismo en la empresa cientfica, acentuando la imagen masculina que posee la ciencia.

    Despus de este panorama urge aprender a mirar con ojos nuevos este dominio del saber para articular, promover y garantizar una formacin no sexista, estudiando las etapas ms significativas del proceso de incorporacin de las mujeres a la ciencia y acercndonos a la vida y obra de mujeres cientficas relevantes.

    Por otra parte en el campo laboral todos los estereotipos de gnero persisten y se expresan, por ejemplo, en el momento de tomar decisiones referidas a los recursos humanos lo cual incide en la cantidad y calidad de las oportunidades laborales de hombres y mujeres. Inciden en la disposicin de contratacin, promocin, inversin en capacitacin, poltica de remuneraciones, apertura de nuevas oportunidades ocupacionales y de acceso a puestos de mando. Como imgenes o estereotipos empresariales, vigentes an, podemos citar los siguientes:

    las mujeres son una fuerza de trabajo secundaria, adicional o complementaria al trabajo principal del jefe de familia

    las trayectorias laborales femeninas son inestables, muy sujetas y fuertemente subordinadas a los ciclos de la vida familiar

    las mujeres no pueden trabajar de noche

    las mujeres no pueden viajar en servicio

    son renuentes a supervisar el trabajo ajeno

    tienen menor necesidad de ingresos

    tienen mayor disposicin a aceptar un salario bajo

    Todas estas limitaciones atribuidas a las mujeres en el trabajo, contribuyen a fortalecer una imagen de stas como trabajadoras diferentes al modelo del trabajador masculino, "que tiene quien se ocupe por ellos de la familia y lo domstico".

    Respecto a las profesiones tcnico-cientficas, las mujeres, al ser minora y en un mbito masculinizado, estn prcticamente fuera de las lneas de promocin y de los puestos de alta direccin. De hecho, no es inusual que los compaeros las excluyen de los circuitos informales donde se cuecen los posibles ascensos.

    As que no me extraa que se sientan mal realizndolas y, adems, no sean bien admitidas por los trabajadores que deben tener a su cargo.

  • 5

    Sin embargo, una tendencia constatada es el hecho de que la mujer supere al varn en nivel de estudios:

    El rendimiento escolar femenino, en todos los niveles del sistema educativo, tiende o supera abiertamente al varn. Actualmente la matrcula en la universidad tiene mayora femenina en los estudios de Humanidades, Ciencias Sociales, Ciencias de la Salud y Ciencias Experimentales. Su avance ha sido menor en los estudios tcnicos, aunque aumenta su presencia sin prisa pero sin pausa. Representan aproximadamente el 30 por ciento de la matrcula en las universidades politcnicas con variaciones que oscilan entre el 40 por ciento en arquitectura y en torno al 8 por ciento en ingeniera civil. Cuanto ms elevado es el nivel educativo, caso del doctorado, o ms larga es la carrera, caso de las licenciaturas de doble ciclo, mayor es el nmero de mujeres, mujeres que repiten menos curso que los hombres (CIDE/Instituto de la Mujer, 2001; Jimnez Fernndez, 2004).

    He ledo tambin que en el mbito de la universidad slo el 14 por ciento de los ctedras estn ocupadas por mujeres. Como sealan algunos titulares periodsticos las mujeres no encuentran sitio en la primera fila universitaria, o lo encuentran con mayor dificultad que los varones.

    Creo que durante los estudios tcnicos se sienten ms presionadas para rendir, pues no se acepta igual que una chica pueda tardar siete o ms aos en una carrera de seis que cuando es varn el estudiante; en el primer caso el comentario es que hubiera elegido una carrera ms fcil, comentario que en el caso del chico toma el formato de pobrecito, ha elegido una carrera muy dura. Durante la carrera tienen pocos referentes femeninos y creen que los dems las perciben como menos femeninas que la poblacin general, extremo que rechazan y que las mueve a rechazar la carrera.

    Todava para desterrar todo lo anterior queda mucho camino por andar y mucho lastre mental que tirar por la borda tanto hombres como mujeres.

    Otro dato curioso: Desde 1901, ms de 500 hombres han ganado premios Nobel en ciencia. Slo once mujeres cientficas menos del 2 por ciento del total han ganado un Nobel.

    La conclusin que se saca del podio elitista de los Nobel no es ms que un reflejo concentrado y exagerado del lugar relegado que las mujeres ocupan en esa gran empresa llamada ciencia. En los laboratorios, los hospitales o los yacimientos fosilferos, en cada terreno elegido para investigar los misterios de la naturaleza y de la vida, las cientficas dirimen sus embates cotidianos para poder ocupar espacios que hasta hace no tanto les estaban completamente vedados.

    Las Academias de Ciencia creadas en el siglo XVII no aceptaron mujeres hasta mediados de siglo XX, y la Academia de Pars se dio el lujo de rechazar dos veces a Marie Curie, que ya haba ganado dos premios Nobel, y hasta incluy una clusula especfica para hacerlo, y termin aceptando a su primera mujer acadmica en 1978, seala Diana Maffa, doctora en Filosofa e integrante de la Red Argentina de Gnero, Ciencia y Tecnologa (RAGCyT).

    Estas once super-mujeres habrn tenido que pasar enormes dificultades considerando las tremendas resistencias que las mujeres han encontrado y an

  • 6

    encuentran para ejercer sus profesiones y acceder a los "santuarios" de la ciencia, donde se encuentran los recursos para investigar, o para ser tomadas en serio. Por todo ello todava mayor es su mrito.

    Ante esta situacin me pregunto si actualmente el panorama ha cambiado y para eso he consultado la pgina web del Instituto de la Mujer (http://www.mtas.es/mujer/mujeres/cifras/educacion/index.htm ) en el apartado las mujeres en cifras. Analizar los resultados correspondientes a los siguientes aspectos:

    Porcentaje de aprobados por sexo (varones / mujeres) que superan las pruebas de acceso a la universidad.

    Distribucin porcentual del alumnado (varones / mujeres) matriculado en enseanzas universitarias de nivel Diplomatura o Licenciatura, segn las diferentes ramas de enseanza.

    Distribucin porcentual del alumnado por sexo en las titulaciones tcnicas de ciclo largo.

    Distribucin porcentual del alumnado por sexo en las titulaciones tcnicas de ciclo corto.

    Distribucin porcentual del alumnado por sexo en las titulaciones de ciencias sociales y jurdicas de ciclo corto.

    Distribucin porcentual del alumnado por sexo en las titulaciones de ciencias experimentales.

    Distribucin porcentual del alumnado por sexo en las titulaciones de ciencias de la salud.

    Porcentaje de profesorado por sexo y nivel educativo Porcentaje de profesorado universitario por sexo y categora acadmica. Evolucin porcentual por sexo de las Ctedras universitarias.

    Mi reflexin sobre la situacin actual de las mujeres-alumnas en el sistema educativo universitario espaol as como del profesorado es la siguiente: En las diferentes convocatorias de pruebas de acceso a la universidad las mujeres siempre superan a los hombres en el porcentaje total de aprobados, aunque estas diferencias se hacen ms marcadas en el Acceso para Mayores de 25 aos (44,8 % mujeres y 31,6% hombres). Las mujeres tienen ms presencia en carreras de Humanidades, Ciencias Experimentales, Ciencias de la Salud y Ciencias Sociales y Jurdicas. Esto es, el porcentaje de mujeres es netamente superior en todas las titulaciones excepto en las carreras tcnicas, donde, por otro lado se observa un ligero y paulatino aumento del nmero de alumnas. Son pocas las titulaciones tcnicas de ciclo largo en las que el nmero de mujeres es similar al de hombres. La nica titulacin donde se da este hecho es Ingenieria Qumica. Siguiendo a Qumica, se encuentran titulaciones como Arquitectura y Agrnomos con una participacin femenina en torno al 40%. Estas tasas de participacin contrastan con las de otras Ingenieras como Automtica y Electricidad Industrial o Radioelectrnica Naval, titulaciones en las que la presencia de mujeres se sita en torno a un 10%.

  • 7

    Los nicos estudios en los que la participacin femenina alcanza un 40% son los de Ingeniera Tcnica Agrcola. Hay otras titulaciones tcnicas de ciclo corto como Arquitectura, Diseo Industrial, Ingeniera Tcnica Forestal, e Ingeniera Tcnica Topogrfica en las que el porcentaje de mujeres se sita entre el 30 y el 40%. Finalmente encontramos carreras en las que la matrcula femenina es muy baja, como Informtica de Sistemas, Telecomunicaciones o Industriales. Tambin en las Titulaciones de Ciencias Sociales y Jurdicas de Ciclo Corto se pueden encontrar diferencias significativas en funcin del sexo segn el estudio escogido. As, se observa que en todas las titulaciones el porcentaje de mujeres supera al de hombres en ms de 30 puntos porcentuales, con excepcin de Ciencias Empresariales en las que, si bien hay mayor nmero de mujeres, las diferencias no son tan marcadas como en el resto.

    La distribucin segn la variable sexo en las carreras de corte experimental no muestra unas diferencias tan marcadas como otras ramas de estudio, si bien no est exenta de algunas distinciones. Destacan el alto porcentaje de hombres (70,05%) en Fsica, y el casi 66,3% de mujeres matriculadas en los estudios de Ciencia y Tecnologa de los Alimentos (carrera de segundo ciclo), as como un 63,26% de mujeres cursando la titulacin de Biologa.

    La rama de Ciencias de la Salud es escogida mayoritariamente por mujeres desde hace 20 aos, con una participacin femenina en el curso 1998/99 del 71,36%. En todas las titulaciones que conforman esta rama el porcentaje de mujeres supera al de hombres con un amplio margen, y en algunos de ellos, suponen ms del 80% de la matrcula, como Terapia Ocupacional, Logopedia o Enfermera.

    Conforme va subiendo el nivel educativo el porcentaje de profesoras es menor, asi:

    En Inf. Y Pri: 63% M 37% H

    En Sec. Y FP: 42% M y 58% H

    En Universidad: 34% M y 66% H

    A medida que se observan las categoras acadmicas de ms prestigio y remuneracin, se advierte una proporcin mayor de hombres. As, en la categora donde hay una mayor presencia de profesoras es en la de Ayudantes con un 46,52%, categora ms inestable, peor remunerada, y menos reconocida de la docencia universitaria. En el polo contrario, en la categora de catedrticas y emritas, la mujer tiene una presencia del 14,85% y el 7,82% respectivamente. En 1987 un 11% de las ctedras estaban ocupadas por mujeres actualmente lo estn un 14, 85%.

    La situacin no es catastrfica, bien al contrario, es halagea. Las universitarias, o son mayora, o van camino de serlo en casi todas las carreras. La excepcin quiz sigan siendo las carreras tcnicas.

  • 8

    Afortunadamente existe una tendencia de cambio, donde las mujeres tendrn el lugar que se merecen que se han merecido a lo largo de la historia, pues a pesar de la infinidad de trabas con las que se han encontrado, han existido grandes cientficas. Isabel Revueltas Hidalgo Bibliografa Villena, M.A. Dos acadmicos narran, dibujan y elogian la ciencia, extraido el 26 de abril de 2008 desde http://elpais.com Aristteles. (1998). Poltica. Madrid: El libro de bolsillo (Alianza)