MUERTE-SUBITA-Y-PARO-CARDIACO.pptx

32
 PARO CARDIACO Y MUERTE SUBITA Alumno: Erick Pellegrino Capristan

Transcript of MUERTE-SUBITA-Y-PARO-CARDIACO.pptx

MUERTE SUBITA

PARO CARDIACOY MUERTE SUBITAAlumno: Erick Pellegrino Capristan1DEFINICION:Interrupcin repentina de la funcin de bomba del corazn que puede revertirse con alguna intervencin inmediata, pero que culminara en la muerte en caso de que no se emprenda.

Consecuencias Sistmicas del PC:Consecuencias HemodinmicasConsecuencias sobre el S.N.C.Consecuencias metablicasConsecuencias hemodinmicasAl producirse Paro cardiorrespiratorio ocurre: Aumento sbito de la P.V.C junto a la cada de la T.A. Ambas presiones se van equilibrando en todas las cavidades cardiacas debido al vaciamiento del sistema arterial en el sistema venoso, cae entonces la adaptabilidad pulmonar. El corazn se dilata produciendo incompetencia valvular. Las resistencias perifricas descienden bruscamente a causa de la vasoplejia mediada por anoxia y acidosis celular.Consecuencias sobre el (S.N.C.)El cerebro es el ms sensible a la anoxia y los daos ocasionados por sta pueden determinar el pronstico . En el primer minuto ocurre gluclisis intensa que agota el glucgeno y anula las reacciones fosforilativas por lo que ocurre dao en la obtencin de energa para la clula nerviosa. Las zonas ms sensibles son las corticales y en menor grado los ncleos grises y al tronco cerebral.Anatomopatolgicamente aparece: Primero: Trombosis cerebral Segundo: Edema cerebral. Tercero: Necrosis cerebral.Consecuencias metablicasLa hipoxia genera metabolismo anaerobio con afectacin de la produccin energtica necesaria para que las clulas del organismo asuman sus funciones. Genera acmulo de cido lctico con la aparicin de acidosis, la cual se agrava por la ausencia de funciones tampn y de eliminacinPueden existir signos premonitorios que conllevan a un estado de alerta para un diagnstico inmediato

Caractersticas Clnicas del Paro CardiacoSignos Prodrmicos que pueden aparecer antes son:Intensificacin de angina de pecho.Disnea.Palpitaciones.Fatiga fcil.INICIO DE LA TRANSICION CLINICA:Cambio agudo en el estado cardiovascular que antecede al paro.Inicio sbito o instantneo: Es probable que el paro sea de inicio cardiaco (95%)Aceleracin de la frecuencia cardiaca contraccin prematura ventricular (pvc)Taquicardia No Sostenida o Sostenida Fibrilacin VentricularSignos cardiovascularesBradicardia progresiva.Extrasstoles ventriculares peligrosos (en salva, multifocales, ms de seis por minuto, fenmeno de Reut).Taquicardia ventricular Estos signos se detectan con mayor facilidad siguiendo un monitoraje cardiovascularClnicamente, colapso sbito acompaado de: * Tensin arterial menor de 60 mmHg la sistlica. * Cianosis distal. * Disminucin o prdida de pulsos perifricos.

Signos respiratorios Cada de la frecuencia respiratoria (menor de 12 por minuto). Sudoracin, taquicardia e hipertensin arterial (signos de hipercapnia aguda).Cambios anmalos en el ritmo respiratorio. Paro respiratorio (puede preceder de 3 a 15 minutos al paro cardiaco)Signos neurolgicosAnisocoria o midriasis sbita. Prdida progresiva de la conciencia. Desviacin de la mirada hacia arriba. Convulsiones en pacientes sin antecedentes.SIGNOS TARDIOS Midriasis bilateral . Puede aparecer a los 20 a 40 segundos del paro cardiaco,su grado mximo se observa al minuto y medio). Su valor recide en que nos indica la eficacia de la reanimacin cerebral ms que como signo diagnstico. Monitoraje.DIAGNOSTICO POSITIVONo puede demorar ms de 15 a 20 segundos para una reanimacin eficaz:Prdida de pulsos centrales (femoral y carotdeo) Prdida de latido cardiaco. Prdida de la conciencia. Prdida de movimientos respiratorios.MUERTE SUBITADEFINICION:De inicio abrupto y rpida evolucin, de manera que se produce dentro de la primera hora del inicio de los sntomas agudos, y en la cual, an en conocimiento de una enfermedad cardaca preexistente, la manera de presentarse resulta inesperada.Interrupcin irreversible de todas las funciones biolgicas.

16

EPIDEMIOLOGIASegn los datos del programa MONICA (Monitoring Trends and Determinants in Cardiovascular Disease) de la Organizacin Mundial de la Salud, slo las emergencias producidas por enfermedades cardiovasculares (ECV) causan en Europa el 40% de todas las muertes entre los 25-74 anos. Y en EE.UU 200 000 a mas de 450 000 fallecimientos cada ao.100 fallecimientos por 100.000 habitantes.80% ocurre en el hogar.15-20% de los casos de MS ocurre en corazones jvenes previamente sin enfermedad.19

Denota intentos de identificar a pacientes individuales expuestos a riesgo especifico de MS y emprender estrategias preventivas.TAQUICARDIA VENTRICULAR NO SOSTENIDA22

Incluye medidas emprendidas para evitar el paro cardiaco recurrente o la muerte en sujetos que han sobrevivido a un paro previo.TRATAMIENTO:Resucitacin significa el acto de intentar lograr la restauracin de la circulacin espontnea en situaciones de paro cardiaca.

25ASISTENCIA MEDICAMENTOSAADRENALINAATROPINALIDOCAINA}Pueden usarse por va endovenosa o a travs del tubo endotraqueal, en este ltimo caso deben duplucarse o triplicarse las dosisBICARBONATO DE SODIOADRENALINADroga de eleccin en asitolia con lnea isoelctrica y en la actividad elctrica sin pulso.Dosis: 0.5 a 1 ml, repetir si necesario cada 3 a 5 minutos.Mecanismo de accin : - estimulante adrenrgico. Aumenta resistencia vascular. Aumenta tensin arterial. Aumenta actividad elctrica cardiaca. Aumenta flujo coronario. Aumenta automatismo cardiaco. Aumenta requerimientos de oxgeno. LIDOCAINAIndicada en : Contracciones ventriculares prematuras. Taquicardias ventriculares. Fibrilacin ventricular.Dosis : 1 a 1.5 mlg por kilogramo de peso hasta 3 mlg por kilogramo.Mecanismo de accin : Aumenta umbral de fibrilacin. AntiarrtmicoATROPINADroga de segunda eleccin en asistolia con lnea isoelctrica y en la actividad elctrica sin pulso. Excelente para trastornos de la conduccin Dosis : 0.5 a 1 mlg cada 5 minutos si es necesario.Mecanismo de accin : Vagoltico. Aumenta contraccin aurculo-ventricular.AMIODARONAIndicada en taquicardia ventricular y fibrilacin ventricular REFRACTARIADosis : 5 mlg por kilogramo de peso disuelto en 20 ml de solucin salina 0.9 %, lento y no repetir antes de 5 minutos (riesgo de colapso irreversible). CONCLUSIONES:Slo 3 de cada 10 pacientes que sufren un paro cardaca sobrevivirn inicialmente.Slo uno de ellos conseguir mantenerse con vida al ao.Cada minuto que pasa sin que se inicien las maniobras de resucitacin bsica disminuye un 10% la probabilidad de supervivencia sin secuelas discapacitantes.31Gracias