Mudras

49
Mudras. Gestos de Danza de India. Por Irene Arroyo www.irenedanzaoriental.com Los mudras o hastas son gestos que se realizan con las manos en las Danzas Clásicas de India. Sirven para mostrar la técnica del bailarín, para expresar emociones, o para narrar historias. Conocerlos y estudiarlos es también importante si se desea interpretar Danza Bollywood u otras fusiones. Asamyukta hastas son gestos que se realizan con una sola mano. Samyukta hastasson gestos que se realizan con la combinación de ambas manos. Dependiendo de la danza clásica que estudiemos, estos gestos pueden variar en denominación y forma. Hay gestos que representan a las divinidades hinduistas, están relacionados con éstas o hacen referencia a rituales. Los mudras se deberían usar con respeto y conocimiento, para realizar interpretaciones desde una base cultural y recordando que personas creyentes pueden vernos. El significado del gesto dependerá del contexto en la danza. Por esta razón un mismo gesto puede tener infinidad de significados cuando es descrito de manera aislada. En el Natya Sastra se describe el uso de cada gesto, mediante unos versos en sánscrito llamados Viniyoga shloka. Sobre este artículo Los dibujos han sido hechos a mano por Irene Arroyo. Podéis emplearlos siempre que citéis a su autora, y siempre que no sean empleados con fines lucrativos. Cortar y pegar, sin citar al autor y sin aportar nada nuevo puede ser tentador para reclamar atención, pero ¿beneficia a la gente que desea aprender?¿Es necesario encontrar las mismas informaciones multiplicadas por los “corta y pega”? Las explicaciones de los mudras, han sido extraídas principalmente de dos fuentes. OnlineBharatanatyam la web de una bailarina de Bharatanatyam (una de las siete danzas clásicas de India) llamada Anjali, que os recomendamos visitar, contiene gran cantidad de información: audio, fotos, vídeos... An Indian Art Aquí podeis encontrar también los versos en sánscrito. No contiene imágenes de mudras. Tened en cuenta que los textos de la web están en inglés, y que por lo

description

mudras

Transcript of Mudras

Mudras. Gestos de Danza de India.Por Irene Arroyowww.irenedanzaoriental.com

Losmudras o hastasson gestos que se realizan con las manos en las Danzas Clsicas de India. Sirven para mostrar la tcnica del bailarn, para expresar emociones, o para narrar historias. Conocerlos y estudiarlos es tambin importante si se desea interpretar Danza Bollywood u otras fusiones.

Asamyukta hastasson gestos que se realizan con una sola mano.Samyukta hastasson gestos que se realizan con la combinacin de ambas manos. Dependiendo de la danza clsica que estudiemos, estos gestos pueden variar en denominacin y forma.

Hay gestos que representan a las divinidades hinduistas, estn relacionados con stas o hacen referencia a rituales. Los mudras se deberan usar con respeto y conocimiento,para realizar interpretaciones desde una base cultural y recordando que personas creyentes pueden vernos.

El significado del gesto depender del contexto en la danza. Por esta razn un mismo gesto puede tener infinidad de significados cuando es descrito de manera aislada.

En elNatya Sastrase describe el uso de cada gesto, mediante unos versos en snscrito llamados Viniyoga shloka.

Sobre este artculo

Los dibujos han sido hechos a mano por Irene Arroyo. Podis emplearlos siempre que citis a su autora, y siempre que no sean empleados con fines lucrativos.

Cortar y pegar, sin citar al autor y sin aportar nada nuevo puede ser tentador para reclamar atencin, pero beneficia a la gente que desea aprender?Es necesario encontrar las mismas informaciones multiplicadas por los corta y pega?

Las explicaciones de los mudras, han sido extradas principalmente de dos fuentes.OnlineBharatanatyamla web de una bailarina de Bharatanatyam (una de las siete danzas clsicas de India) llamada Anjali, que os recomendamos visitar, contiene gran cantidad de informacin: audio, fotos, vdeos...An Indian ArtAqupodeis encontrar tambin los versos en snscrito. No contiene imgenes de mudras.Tened en cuenta que los textos de la web estn en ingls, y que por lo tantohemos podido cometer errores al traducir la informaciny que los textos han sufrido demasiadas traducciones: del snscrito al ingls (en el caso de los viniyoga shlokas), al espaol...y han podido perder en ocasiones su sentido original.

Asamyukta hastas. El Natyshastra menciona 28.

1. Pataka

Pataka significa, literalmente bandera o emblema. Se realiza juntando y estirando todos los dedos, creando una superficie plana y sin huecos.

Tiene gran cantidad de usos, segn su Viniyoga shloka: al principio del Natyarambha, nubes, bosque, rehusar objetos, pecho, noche, ro, Reino de la Divinidad, caballo, cortar, viento, mostrar que alguien se va, destreza, bendecir, rayo de luna, intenso calor, empujar y abrir puertas, Vibhakti, corriente de agua, entrar en un sendero, ecuanimidad, untarse algo a uno mismo, hacer un juramento, silencio, hoja de palma, un rey ideal, mostrar un lugar, mar, series de hazaas, mostrar una direccin, paso adelante, coger una espada, mes, ao, da lluvioso, barrer con una escoba.

2. Tripataka

Significa, literalmente tres partes de la bandera. Se realiza juntando y estirando todos los dedos excepto el anular, que se flexiona solo en la segunda falange.

Segn su Viniyoga shloka se emplea para mostrar: una corona, un rbol, una flecha, un trueno, el arma del Seor Indra (Vajraayudha), aplicar Tilak, flor de Ketaki, una lmpara, llamas de fuego, una paloma.

3. Ardhapataka

Su nombre significa literalmente media bandera. Se realiza igual que tripataka, flexionando adems el dedo meique.

Segn su Viniyoga shloka se emplea para mostrar: hojas, un barco o una tablilla para escribir, orilla del ro, para indicar ambos, un cuchillo, un estandarte, una torre, el cuerno de un animal.

4. Kartarimukha

Significa literalmente asta de flecha. Se realiza desde ardhapataka, juntando los dedos anular y meique con el pulgar, en forma redondeada, y separando, estirados, el dedo ndice y el corazn.

Segn su Viniyoga shloka se emplea para denotar: unas tijeras, separacin de hombre y mujer, oposicin, saqueo, mostrar dos cosas distintas, la crnea del ojo, la muerte, iluminar, dormir, caer y llorar, una enredadera.

5. Mayura.

Significa pavo real. Se realiza, juntando el dedo anular con el pulgar, en forma angulosa. El resto de dedos permanecen juntos y estirados, como en Pataka.

Segn su Viniyoga shloka: significa pavo real y denota su cuello, una enredadera, un pjaro, vomitar, separar mechones de pelo, aplicar Tilak en la frente, salpicar con agua del ro, algo famoso, discutir los sastras.

6. Ardhachandra.

Significa media luna. Hace alusin a la fase lunar de cuarto menguante, en el que se ve iluminada la mitad de la Luna. Se realiza con todos los dedos juntos y estirados, excepto el pulgar, que se separa formando un ngulo recto.

Sirve para mostrar: Luna en cuarto menguante, una mano agarrando el cuello, una lanza, consagrar y baar una imagen, un plato para comer, fuente u origen, cintura, contemplacin, meditacin, rezos, tocar los miembros, saludar a gente comn.

7. Arala.

Se realiza desde pataka, flexionando el dedo ndice, solo en la segunda falange, y el pulgar. A veces estos dos dedos se unen (variacin).

Sirve para mostrar: beber veneno o nctar, un viento violento.

8. Shukatunda

Significa literalmente cabeza de loro. Se realiza desde Arala, flexionando el dedo anular, adems del ndice y el pulgar.

Segn Viniyoga shloka denota: la cabeza de un loro, disparar una flecha, una lanza, recordar el pasado, hablar de temas msticos, comportamiento violento.

9. Mushthi.

Se realiza cerrando el puo, el dedo pulgar queda oculto.

Segn su Viniyoga shloka: agarrar objetos, posicin en combate de los guerreros, fortaleza de una persona.

10. Shikhara

Se realiza flexionando los dedos hacia la palma de la mano, excepto el dedo pulgar, que queda estirado en ngulo recto.

Usos segn su Viniyoga shloka: una coraza, saludar o hacer una reverencia, una columna, hacer ofrendas, labio superior, un diente, interrogar, decir no, recolectar, al final de una expresin , abrazar, sonar campanas, beber.

11. Kapitta

Se realiza partiendo de shikhara, colocando el dedo ndice alrededor del pulgar.

Usos: Diosa Lakshmi y Saraswati, ordear vacas, agarrar cmbalos, sujetar los smbolos, sujetar flores, agarrar el extremo de un manto (saree), retirarse una tela de la cara, ofrecer incienso o luz, aplicar colirio o Kajal.

12. Katakamukha

Significa abrir un brazalete. Tiene distintas variaciones. Una de las posiciones es colocar los dedos ndice, corazn y pulgar juntos y el anular y meique separados, en ngulos distintos, todos estirados.

Usos: recoger o cortar flores, sujetar un collar o una guirnalda, estirar de la cuerda de un arco, hablar y mirar, mostrar que se prepara un ungento de sndalo o almizcle, ofrenda de hojas de betel.

13. Suchi

Se realiza extendiendo el dedo ndice, los dems dedos juntos en forma redondeada.

Usos: una aguja, el nmero uno, el Alma Suprema (Para Brahma), nmero cien, el sol, una ciudad, el mundo, decir como eso o eso que, soledad, amenazar, hacerse delgado, una vara, cuerpo, asombro, mechones enmaraados, una sombrilla, capacidad, pelo, golpear tambores, torno de alfarero, circunferencia de una rueda, interrogar.

14. Chandrakala

Significa Dedo de la Luna. Desde el mudra shikhara, extender el dedo ndice, quedando el pulgar en ngulo recto.

Usos: Luna, cara, objetos de forma similar, extensin entre el dedo pulgar y el ndice, la luna creciente en la cabeza de Shiva, el ro Ganges, un arma llamada club.

15. Padmakosha

Se realiza con los dedos extendidos, acercando las yemas entre s sin tocarse.

Usos: fruta de Bael (una planta medicinal, su fruto es redondo, dulce y con muchas semillas en su interior), pechos de mujer, movimiento circular, pelota, olla de cocina, campana, ramillete de flores, hibisco, hormiguero, loto, huevo, tomar comida, mango, capullo de flor, esparcir flores.

16. Sarpashirsha

Se asemeja la cabeza de una serpiente. Se forma desde el mudra pataka, flexionando las falanges superiores de los dedos.

Usos: cabeza de serpiente, ungento de sndalo, lentitud, salpicar, alimentar, dar agua a los dioses y sabios, moverse hacia y desde, movimiento de la frente de los elefantes, mostrar las armas de los guerreros.

17. Mrigashirsha

Se asemeja a la cabeza de un ciervo. Se forma flexionando los dedos ndice, corazn y anular a la altura de los nudillos, mientras que el eique y el pulgar quedan separado y extendidos.

Usos: cabeza de ciervo, Krishna, mejillas de mujer, una rueda, miedo, pelea, traje o vestido, Tripundraka hecho en la frente (Tilak en la frente de Shiva), lad, masaje en los pies, rgano reproductivo femenino, sujetar un paraguas, caminar y llamar al amado,

18. Simhamukha

Significa con facciones de len. En la mitologa hind Narashima Murthy (una encarnacin de Vishnu) tiene la cara de un len. Es conocido como el Gran Protector de sus devotos. Se realiza con los dedos pulgar, corazn y anular juntos; dedos meique e ndice extendidos.

Usos: un sacrificio de fuego (Homa o Havan), un conejo, un elefante, movimiento de la hierba darbha (una hierba sagrada empleada en rituales hindes, llamada tambin Kusha o Munja), guirnaldas hechas de lotos, cara de un len, preparacin de medicinas por mdicos.

19. Kangula

Parecido al mudra padmakosha, con el dedo anular flexionado en el interior de la palma.

Usos: Representar al fruto lakuca (como una especie de limn), campana, campanas portadas por nios, el pjaro Chakora (mitolgico), semilla de Betel, pechos de una joven, azucena, coco, pjaro Chataka (alondra)

20. Alapadma

Significa flor de loto abierta , en plena floracin. Se forma estirando todos los dedos, con la palma abierta, situando cada dedo en un ngulo distinto, en forma de abanico. Se trata de uno de los mudras ms caractersticos de la danza india. La secuencia de combinacin con el mudra Katakamukha, es una de las ms empleadas.

Sirve para expresar las siguientes cosas: una flor de loto abierta, mostrar frutos como la manzana, movimiento circular, pecho, luna llena, nudo en el pelo, mostrar belleza, separacin del amado, un espejo, un pueblo, el pjaro Cakravaka, grandes altitudes.

21. Chatura

Se forma desde mrigashirsha, recogiendo el dedo pulgar entre la palma de la mano y el nacimiento del dedo ndice y el corazn.

Sirve para expresar: perfume llamado Kastoori, pequea cantidad, oro y otros metales (cobre, hierro), humedad, profunda pena, placer esttico, ojos, diferencia de casta, promesa, romance, movimiento lento, romperse en pedazos, cara.

22. Bhramara

Se asemeja a una abeja. Parecido al mudra Katakamukha, flexionar el dedo ndice, situndolo entre el pulgar y el corazn.

Sirve para mostrar: una abeja, un loro, meditacin (yoga), garza, un cuco, otros pjaros.

23. Hamsasye

Significa pico de cisne. Para formar este mudra, desde katakamukha, extender el dedo anular.

Usos: expresar una celebracin o festividad (matrimonio), atar hilos, consejo, agitacin, perla, encender una lmpara, flores como el jazmn, dibujar, gota de agua.

24. Hansapakshika

Significa ala de cisne. Se forma desde mrigashirsha, recogiendo lateralmente el dedo pulgar.

Se emplea para expresar: nmero seis, puente, pintar y decorar uas.

25. Sandamsha

Significa tenazas. Consiste en juntar las yemas de los dedos y separarlas. Es un mudra que implica este movimiento de los dedos para realizarse.

Usos: un vientre, generosidad, ofrendas realizadas a las divinidades, herida, gusanos, mostrar el nmero cinco, mostrar gran ansiedad, adorar.

26. Mukula

Significa capullo de flor. Las yemas de los dedos se juntan, con los dedos extendidos.

Se emplea para mostrar: un lirio, comer, Manmatha con sus flechas (algo similar a Cupido), sujetar un sello, ombligo, flor o un capullo de flor.

27. Tamrashuda

Significa gallo o cabeza de gallo. Desde el mudra suchi, flexionar el dedo ndice.

Se emplea para expresar: un gallo, un pjaro llamado Baka, garza, grulla, un cuervo, camello, ternero, un lpiz para grabar letras.

28. Trishula

Significa tridente. Es uno de los atributos de Lord Shiva. Se forma juntando el dedo pulgar y el meique, en forma redondeada, los tres dedos restantes extendidos.

Usos: la sagrada trinidad (Brahma, Vishnu, Mahesh), la idea de tres, hojas de Bilva (una planta sagrada usada en el culto a Lord Shiva)

Nos quedan por aadir, para completar el repertorio de gestos en la danza india, aquellos que se forman usando ambas manos: asamyukta hasta.

Las manosson uno de los elementos ms llamativos de las danzas de orienteya que ellas se expresan por s mismas en el baile y sus movimientos pueden llegar a significar mucho por si solos.Las manos son uno de los elementos ms llamativos de las danzas de oriente.TWEETEn esta entrada hablar decmo se mueven las manos en la Danza rabeycmo se hace en la Danza de la Indiaporque si bien en los dos bailes son importantes, su forma de moverse e incluso sus significados, son diferentes.Manos en la Danza rabeEn la Danza rabelas manos se mueven en formas circulares y ondulantes, generalmente el movimiento parte desde la mueca y tiene como eje principal del movimiento el dedo corazn. Hay muchas formas de mover las manos y casi que cada persona tiene su tcnica, claro, algunos son muy radicales y dicen que las manos se deben mover slo de cierta forma pero la verdad es quelo ms importante es que estas sean armnicasy se vean bien en la bailarina.Las manos acompaan diferentes pasos y el reto de esta danza eslograr que las manos vayan a un ritmo diferente, generalmente ms lento, que otras partes del cuerpo, sobre todo cuando se hacen movimientos de vibracin o de golpe. De hecho uno de los principales ejercicios para lograr una buena disociacin es hacer golpes con la cadera y hacer que las manos giren circularmente a otro ritmo,que los golpes no interfieran en el movimiento de estas.Las manos tambin sirven para demarcar ciertas partes del cuerpoy hacer nfasis en ellas, por lo general, las manos acompaan la cadera cuando esta se mueve o pueden ser usadas para pasarlas por los ojos de tal forma que se enfatice la mirada,lo principal es que sean el complemento idealdel paso que se est realizando.Manos en la Danza de la IndiaEste es un tema un poco ms complejo ya que por lo generalen las Danzas de la India se usan mudrasque son gestos sagrados hechos con las manos y que tienen su propio significado. Es as como encada tipo de danza se usan varios tipos de mudrasque acompaan cada paso y que por lo general tambin son acompaados con la mirada o una expresin especfica de la cara.La cantidad de mudras existentes es muy ampliapor lo que enumerar slo algunos apoyada en un taller de Danza Clsica de la India (Bharatanatyam) que tom hace poco y en el que me gust mucho cmo se explic esa parte.Pathakam: (pataka) Significa Bandera. Se usa para iniciar una danza, representar nubes, vegetacin, cosas prohibidas, ro, el mundo de los Dioses, caballos, viento, luz de luna, ondas, silencio, un buen rey, palmada, el mar, la forma de una espada, poca de lluvias y da entre otros.Tirupathakam: (tripataka) Significa Tres partes de una Bandera. Se usa para representar cuervos, rbol, luz, llamas creciendo, patrones dibujados en la cara o el cuerpo, flecha y la nin del hombre y la mujer entre otros.

Ardhapathakam: (ardapataka) Significa Media Bandera. Se usa para representar lugar para escribir, brotes tiernos, orilla de un ro, daga, cuchillo, torre, cuerno y para decir ambos entre otros.Kartarimukham: (kartarimuka) Significa Tijeras. Se usa para representar la separacin de n hombre y una mujer, robo, el rabillo del ojo, desacuerdo, rayos, dormir solo, cada y enredadera entre otros.

Mayuram: (mayura) Significa Pavo Real. Se usa para representar un pjaro que deja algn presagio, frente, acariciar el pelo, cejas, secarse las lgrimas y reconocer entre otros.Ardhachandran: (ardachandra) Significa Media Luna. Se usa para representar una mano tomando una garganta, lanza, consagracin de una imagen, plato, orgen, ansiedad, meditacin, oracin y para saludar a la gente comn entre otros.

Aralam: (arala) Significa Dobaldo. Se usa para representar cuando se bebe un veneno, un nctar o algo cido y fuerte.Shukathundam: (shukatunda) Significa Cabeza de Loro. Se usa para representar que se dispara una flecha o una lanza, para misterio y ferocidad entre otros.

Mushti: (musti) Significa Puo, Fortaleza. Se usa para representar firmeza, la celebracin de algo, agarrar el cabello y una lucha entre otros.Shikaram: (shikara) Significa Punta. Se usa para representar al Dios del Amor, silencio, esposo, cuestionar, cuando el cuerpo dice no, recuerdo, sugerencia, abrazo, amante, dejar volar, el sonido de una campana y golpear entre otros.

Kapitham: (kapita) Significa Trompa de Elefante. Se usa para representar a Lakshmi y Sarasvati, tambin para representar colirio, sostener platillos, ordear una vaca, agarrar el extremo de la tnica, velo en la cabeza, ofrecer incienso y luces entre otros.Katakamukham: (katakamuka) Uno de los mudras ms usados. Significa Abrir un Brazalete. Se usa para representar recoger flores, hablar, mirar, aplicacin de esencias corporales, tener un collar de perlas o girnalda de flores.

Suchi: (suchi) Significa Aguja. Se usa para representar cien, sol, ciudad, mundo, preguntar porqu, ventilador, barra, cuerpo, trenza de pelo, paraguas, abajo, tocar el tambor, girar la rueda del alfarero, rueda, circulo y explicacin.Chandrakala: (chandrakala) Significa Dedo de la Luna y se usa para indicar la luna creciente.

Padmakosam: (padmakosha) Significa Capullo de Loto. Se usa para representar frutas, madera, manzana, comida ligera, brote, mango, lluvia de flores, ramo de flores, la forma de una campana, el agujero de una serpiente y huevo entre otros.Sarpasirsham: (sarpashirsha) Significa Cabeza de Cobra. Se usa para representar la pasta de sndalo, serpiente, lentitud, acariciar, dar agua a los Dioses o los sabios, el aleteo de las orejas del elefante y el masaje de los luchadores entre otros.

Mrigasirsham: (mrigasirsa) Significa Cabeza de Ciervo. Se usa para representar mujer, las costumbres tradicionales, mejillas, miedo, discusin, lugar de residencia, dibujar tres lineas en la frente, masaje de los pies, casa, sostener un paraguas, escalera y llamar a la persona amada entre otros.Simhamukham: (simhamuka) Significa Cara de Len. Se usa para representar coral, perla, fragancia, acariciar el pelo, gota de agua, cuando se pone en el corazn significa salvacin, liebre, elefante, girnalda de loto y probar la preparacin de una medicina.

Kangulam: (kangula) Significa Cola. Se usa para representar el pecho de una chica jven, lirio de agua blanco, perdiz, campana y pldoras entre otros.Alapadman: (alapadma) Otro de los mudras ms usados en el baile. Significa Flor de Loto. Se usa para representar torneado, pecho, anhelo del amado, luna llena, un barco hermoso, pueblo, altura, ira, lago, coche, pjaro y alabanza entre otros.

Chaturam: (catura) Significa Perfume. Se usa para representar almizcle, un poco de oro, ojos, diferencia entre castas, juramento, juguetn, paso lento, asiento, y aceite entre otros.Bhramara: (bramara) Signifca Abeja. Se usa para representar loro, gra y unin entre otros.

Hamsasye: (hamsasia) Significa Pico de Cisne. Se usa para representar atar el hilo en el matrimonio, iniciacin, certeza, pintura, tbano, gota de agua, aumentar la mecha de una lmpara, examinar las cosas, llevar girnaldas, decir: ese soy yo, la metfora de decir no y la realizacin de una tarea entre otros.Hansapakshika: (hansapaksika) Significa Ala de Cisne. Se usa para representar el nmero seis, la construccin de un puente, hacer marcas a las uas y la organizacin de algo.

Sandamsha: (sandamsha) Significa Tenazas y realmente es un movimiento en el cual primero se cierra la mano y luego se abre. Se usa para representar generosidad, ofrendas en sacrificio, tumor, insecto, adoracin y el nmero cinco entre otros.Mukula: (mukula) Significa Capullo de Flor . Se usa para representar el lirio de agua, el Dios del Amor, la celebracin de una junta, ombligo y flor de pltano entre otros.

Tamrashuda: (tamrashuda) Significa Cabeza de Gallo. Se usa para representar garza, grulla, cuervo, camello y ternero entre otros.Trishula: (trishula) Significa Tridente. Se usa para representar madera, hoja, tres juntos y la sagrada trinidad de Brahma, Vishnu y Mahesh entre otros.

http://ladanzadevida.com/las-manos-en-la-danza/

india gestos de mudrasCompartirTwittearlos gestos de mudras son los que hacen en las peliculas cuando bailan me intrigo saber algunos de los significados es por eso que busque info y saque esto espero que les interese y de paso al que le gusta el cine indio (porque asi se dice y no indu) lo entienda un poco mas y aprenda mas de su cultura ....ah y al que no le interesa pase de largo

que son las mudras??

Los mudras son los gestos simblicos asociados a los Budas.Esos gestos son muy utilizados en la iconografa hind y Budista.

Mudra, una palabra con muchos significados, es caracterizada como gesto, posicionamiento mstico de las manos, como sello o tambin como smbolo. Estas posturas simblicas de los dedos o del cuerpo pueden representar plsticamente determinados estados o procesos de la conciencias. Pero las posturas determinadas poden tambin, al contrario, llevar a los estados de conciencia que simbolizan. Parece que los mudras se originaron en la danza hind, que es considerada expresin de la ms elevado religiosidad. [...] El significado espiritual de los mudras encuentra su expresin perfecta en el arte hind. Los gestos de las divinidades representadas en el arte hindusta y buddhista y los atributos que los acompaan simbolizan sus funciones o aluden la determinados acontecimientos mitolgicos. [...] En el transcurrir de los siglos, los Budas y bodhisattvas representados iconograficamente con sus gestos simblicos y atributos propiciaron el estado de espritu propio de la meditacin y crearon una profunda atmsfera de creencia.

Mujra

Mujra es una forma/una adaptacin de Kathak danza originado cerca al norte indio Tawaif durante Era de Mughal. quita elementos ms clsicos de la danza pura del kathak para hacerla ms atractiva a las audiencias de ese tiempo, y agrega la sensualidad que cabe la danza de un courtesan. Debido a la carencia del entrenamiento clsico en los bailarines de Bollywood, la mayora de las danzas relacionadas kathak en las pelculas de Bollywood estn en mujra de la realidad. En ciertos ajustes modernos y districtos de la luz roja, Mujra se ha sealado como cualquier danza extica india.

Significado de los gestos de las Manos de los Budas (Mudras)

El Nou garden te ofrece el significado de las Mudras.Mudra, una palabra con muchos significados, es caracterizada como gesto, posicionamiento mstico de las manos, como sello o tambin como smbolo. Estas posturas simblicas de los dedos o del cuerpo pueden representar plsticamente determinados estados o procesos de la conciencias. Pero las posturas determinadas poden tambin, al contrario, llevar a los estados de conciencia que simbolizan. Parece que los mudras se originaron en la danza hind, que es considerada expresin de la ms elevado religiosidad. [...] El significado espiritual de los mudras encuentra su expresin perfecta en el arte hind. Los gestos de las divinidades representadas en el arte hindusta y buddhista y los atributos que los acompaan simbolizan sus funciones o aluden la determinados acontecimientos mitolgicos. [...] En el transcurrir de los siglos, los Budas y bodhisattvas representados iconograficamente con sus gestos simblicos y atributos propiciaron el estado de espritu propio de la meditacin y crearon una profunda atmsfera de creencia.

Dhyana-mudra

El gesto de la meditacin; mano derecha sobre la izquierda, con las puntas de los pulgares tocndose. Asociado a la meditacin del buddha Shakyamuni bajo la higuera de bodhi. Tambin es el gesto del dhyani-buddha Amitabha.

Bhumi-sparsha-mudra

El gesto de tocar la tierra; las puntas de los dedos de la mano derecha tocan el suelo. Asociado a la firmeza inabalable del Buda Shakyamuni que, inmediatamente despus de alcanzar la iluminacin, invoc la tierra como testigo de su iluminacin.Tambin es el gesto del dhyani-Buda Akshobhya. Vipashyin, el primero buddha, que alcanz la iluminacin bajo un rbol patali, es representado haciendo este gesto.

Abhaya-mudra

El gesto de la proteccin o no temor; la mano derecha se queda erguida y con los dedos levantados. Asociado a la benevolencia del Buda Shakyamuni, que dom un elefante salvaje con este gesto. Tambin es el gesto del dhyani-buddha Amoghasiddhi.

Varada-mudra

El gesto de la misericordia o realizacin de los antojos; la mano se queda erguida vuelta para frente con los dedos bajados. Asociado a la generosidad y compasin del buddha Shakyamuni y al dhyani-buddha Ratnasambhava. Krakuchandra, el cuarto Buda, que alcanz la iluminacin bajo un rbol sirisa, es representado haciendo este gesto con la mano derecha y segn una punta de su manto con la mano izquierda.

Vitarka-mudra

El gesto de la explicacin; las puntas de los dedos pulgar e indice de la mano derecha se quedan tocndose. En una variante, la mano derecha hace el Abhaya-mudra y la mano hace el Varada-mudra. Asociado a las explicaciones del buddha Shakyamuni y al dhyani-buddha Vairochana.Shikin, el segundo buddha, que alcanz la iluminacin bajo un loto blanco, aparece haciendo este gesto con la mano derecha; con la izquierda en lo pego, toca los dedos pulgar y medio. Kanakamuni, el quinto buddha, que alcanz la iluminacin bajo un rbol udumbara, es representado haciendo este gesto con la mano derecha; su mano izquierda reposa sobre el regazo, haciendo el avakasha-mudra.

Dharma-chakra-mudra

El gesto de la rueda del Dharma; ambas manos haciendo el gesto anterior. Este gesto es asociado a la enseanza de buddha Shakyamuni, al futuro buddha Maitreya y, a las veces, es utilizado en representaciones del dhyani-buddha Vairochana.Este gesto tambin es usado para representar el tercero Buda, Vishvabhu, que alcanz la iluminacin bajo un rbol sala.

Buddha-shramana-mudra

El gesto de la renuncia de Buda, de la eliminacin dela pego. Semejante al abhaya-mudra, pero la mano derecha se queda sobre la rodilla en vez de erguida. Kashyapa, el sexto buddha, que alcanz la iluminacin sobre un rbol banyan, es representado haciendo este gesto.

Tarjani-mudra

El gesto de la eliminacin de negatividades.

Buthadamara-mudra

El gesto de la proteccin.

Namaskara-mudra

El gesto de la oracin.

Mudra de la Armona: este se hace uniendo tu dedo pulgar con tu dedo ndice en ambas manos yexpandiendo el resto de los dedos, es decir, la palma de la mano debe quedar completamente abierta y solamente la unin de los dedosndice y pulgar, hacen que se cierre un circuito de energa, que nos permitir al relajarnos, entrar en una armona perfecta.

Mudra de la Sabidura: Se realiza uniendo el dedo pulgar con el dedo medio de ambas manos, el resto de los dedos tambin quedanextendidos, al igual que en el Mudra anterior, en este caso lo que se pretende, es conectarnos con la sabidura universal y cuando lo deseeshacer, cuando hagas tus relajaciones, utiliza este Mudra y cosas importantes surgirn en lo mas profundo de tu consciencia.

Mudra de la Energa y de la Vitalidad: Para realizar este Mudra une tu dedo pulgar con el anular en ambas manos, el resto de los dedospermanecern extendidos, al igual que en los dos Mudra anteriores, en este caso podrs utilizarlo cuando tu te sientas cansado o agotado yen esas condiciones podrs ayudarte a revitalizarte en tus trabajos de relajacin y de meditacin.

Mudra del Vacio: Se colocan los dedos juntos de ambas manos, la derecha y la izquierda, los doblas formando una curva como una esfera,haces lo mismo con ambas manos, pones encima la mano derecha de la izquierda y unes ambos pulgares de las dos manos, de tal maneraque si tu ves de frente tus manos, veras la formacin de un circulo, que colocars tambin a la altura de la cicatriz umbilical.

Este Mudra tiene como fin, buscar el vaco de tu mente, para que puedas encontrar al Ser Interno que llevas dentro, no es especficamentecomo los anteriores, para realizar un trabajo determinado de fijacin de vitalidad o de otro tipo, en este caso se persigue el vaco de lamente y ah es en donde puedes entrar en contacto con la esencia de vida interna, tu espritu que eres, tu Yo Superior.

El Mudra del Amor: Este Mudra se forma uniendo las dos palmas de las manos, a la altura del pecho, se utiliza mucho para hacer oracin peronosotros los Metafsicos lo utilizamos para conectarnos con la fuerza del Amor, que reside en el centro de nuestro corazn, es un Mudra queayuda muchsimo, ya que canaliza la energa del Amor en ambas palmas, haciendo un reciclaje perfecto de ella en todo nuestro sistemaenergtico.

por ejemplo este actris y bailkarina hace la danza mujra

link:http://www.youtube.com/watch?v=q0rK7b-yJ1o

Mano derecha: simboliza la inteligencia y la concentracin.Pulgar: conocimiento.ndice: poder individual.Medio o corazn: votos, promesa y determinacin.Anular: los medios.Meique: sabidura.Mano izquierda: simboliza la sabidura y la meditacin.Pulgar: contemplacin.ndice: energa individual.Medio: paciencia.Anular: disciplina.Meique: caridad.

Los dedos que son ms protagonistas en cada gesto estn aportando significados al ademn. Cabe destacar que los mudras en los que se une el dedo pulgar con otro dedo formando un crculo, son los gestos representativos de los ocho Bodhisattvas (los Taras). Es su ademn mstico, que a veces recibe el nombre de posicin triangular.

...el crculo de perfeccin representa el ejercicio de la Sabidura Perfectadel Buda y la realizacin de sus votos. Tambin expresa su gran compasin. Lamano izquierda representa concentracin y el pulgar, que corresponde al vaco,simboliza inteligencia superior y se une con el anular que corresponde al fuego ysimboliza los votos del Buda. La mano derecha representa sabidura y el pulgar,que corresponde a meditacin, se une junto con el ndice que corresponde a airey simboliza los esfuerzos del Buda. El acto de unir el pulgar y el ndice simbolizala inteligencia y reflexin que el Buda aporta a su funcin como El Iluminado.

En este caso est hablando de una variacin del Vitarka mudra, donde la mano derecha realiza este gesto uniendo ndice con pulgar, mientras la izquierda une anular con pulgar. El crculo es la forma de la perfeccin, considerada semejante a la Ley de Buda, ya que sta es perfecta y eterna.En este mudra, el crculo se forma al juntar los dos dedos, resultando una forma completa que no tiene principio ni fin. Es un mudra que evoca la Rueda, uno de los smbolos tradicionales cuyo significado es la enseanza de la Doctrina o la exposicin de la Ley. Tanto en el Darmachakra mudra (enseanza, predicacin) como en el Vitarka mudra (exposicin, reflexin) el ndice y el pulgar se unen formando un crculo. Estos mudras tienen un significado esotrico extenso, ya que cada mano y cada dedo tienen una simbologa especial que segn la posicin que tomen ofrecern uno u otro significado. Saunders nos dice: El valor simblico de la mano en la iconografa del arte Oriental. El crculo formado al unir el ndice con el pulgar muestra la capacidad, el valor, la determinacin, que son valores mentales adquiridos, y propsitos.

La simbologa que recoge cada gesto, como veremos ms adelante, es abrumadora, depende tanto de la mano que lo realiza como de cada dedo, diferenciando a su vez la mano a la que corresponde ste. La simbologa budista otorga a cada dedo y a cada mano un valor de tipo moral, espiritual o mental. Y los diversos dedos que participan en el gesto simblico de las manos amplan la variedad de significados que toma la mano. En todo caso estos significados y simbolismos de dedos, manos y gestos que la iconografa india aporta representan aspectos que enlazan con la psique, el alma, las capacidades y valores morales del ser. Las manos transmiten mensajes siendo la representacin exterior, de aquello que slo puede hallarse en el interior de los seres. Es decir, el gesto exterioriza las capacidades, cualidades, valores y estados que deben ser transmitidos al devoto.

Los gestos manuales, incluidos en el arte de Abhinaya, se dividen en Mudras y Hastas:

Los hastas son gestos menores y son descriptivos. La palabra Hasta que significa mano y antebrazo, es ms utilizada tanto en el teatro, como en la iconografa brahmnica. Estos son muy numerosos y sirven para describir todo tipo de cosas. Por ejemplo, hay hastas que se refieren a partes del cuerpo, a objetos, a aspectos medioambientales, y otros que se identifican con verbos como comer o germinar. Son muchos los que hacen referencia a animales, y por ello nos recuerdan al amplio repertorio de gestos manuales que realizaban los bosquimanos australianos para describir diferentes especies animales.

En las imgenes artsticas podemos encontrar, entre otros, los siguientes hastas:El suci hasta, con el dedo medio tocando el pulgar y el ndice y el meiqueestirados, es un gesto de enseanza;El kataka hasta, con el ndice y el pulgar unidos como cogiendo una flor, significa la comunicacin;El tripataka es el triple movimiento de los dedos de la mano que sostiene un arma;El lola o gaja hasta, cuando la mano o todo el brazo cuelga hacia el suelo;El damaru hasta es la mano que lleva un pequeo tambor;El ardhacandra hasta, con la mano en forma de luna creciente, simboliza la trada del fuego.

bueno esper que les sirva lo junte de varias paginashttp://gabinetedcuriosidades.blogspot.com/2009/10/los-gestos-manuales-en-el-arte-indio.html y blogs fe fanaticos del cine indio y bollywoodbesos y opinen.Danzas clsicas de la India

Danzarina de Bharata natyam de la Sri Devi Nrithyalaya.1Se denominandanzas clsicas de la Indiaa las incluidas en el"Ntya-shstra",2un tratado artstico que se atribuye alrishiBhrataescrito alrededor del ao400a.C.Esta obra se divide en treinta y ocho captulos, que describen las convenciones delteatro, eldrama, lapoesa, elcantoy lamsica. Incluye reglas sobre temas tan diversos como los edificios ideales para interpretar estas artes, las reglas deprosodiaydiccin, los tipos de personaje, la forma de representar los sentimientos, y los movimientos de cada miembro. Se describen en detalle sesenta y sietemudr(posiciones de lasmanos) y treinta y seis movimientos deojos.ndice[ocultar] 1Diferencias conceptuales 2Los nueve estilos 2.1Bharata natyam 2.2Odissi 2.3Mohiniyattam 2.4Kuchipudi 3Referencias 4Enlaces externos 4.1Vdeos de danzas clsicas en youtubeDiferencias conceptuales[editar]Una cuestin importante a tener en cuenta es que la concepcin de "danza clsica" es de cuo netamente occidental, y -por analoga- alude en el caso deIndiaa representaciones artsticas de tradicin milenaria: en realidad el trminontya,traducido en forma simplificada como "danza"3tiene un significado ms amplio que el que representa la palabra enoccidente, ya que involucracanto,msica,teatroy otras disciplinas.Los nueve estilos[editar]

Danzarina de Bharata natyam de la escuela Sri Devi Nrithyalaya.1Los nueve principales estilos de danza que se describen en el tratado son los siguientes:Bharata natyam[editar]Artculo principal:BharatanatyamEs una danza solista originaria del sur de laIndia, que presenta mucha dificultad tcnica y -por tanto- debe en general ser estudiada desde temprana edad.Incluye por lo general siete partes tpicas: Ganapati Vandana, obertura dedicada al diosGanesha, que elimina los obstculos. Alarippu, representacin rtmica ("tala"), con series de slabas cantadas por el intrprete. Consiste en la segunda parte de la introduccin, donde se pide la bendicin del espectculo, y los movimientos cada vez ms complejos simbolizan el florecimiento del arte mediante la figura de una flor que se v abriendo. Jatiswaram, danza abstracta de ritmo marcado por el tambor. Shabdam, danza acompaada por unpoemao una cancin sobre un tema devocional oamoroso. Constituye la primera seccin narrativa del espectculo. Varnam, es la pieza central de la obra, y -al mismo tiempo- la ms extensa. Muestra movimientos de pies cada vez ms complejos y difciles. Las figuras que se representan mediante manos y cuerpo cuentan una historia, a menudo de amor y de deseo. Padam, seccin lrica donde el intrprete expresa varias formas de adoracin: al ser supremo, el amor maternal, el amor de los amantes separados y luego reunidos. Tillana, danza abstracta con importante exhibicin de virtuosismo en la tcnica de baile.Luego de esta ltima seccin de danza, el espectculo termina con el recitado de versos religiosos a manera de bendicin final.Odissi[editar]Artculo principal:OdissiOdissi es otra danza clsica descripta en el"Ntya-shstra"; con ms de 2.000 aos de tradicin, que reconoce orgenes enOrissa, dentro del esquema de culto aJaganntha.Esta danza es heredera de los bailes de losdevads4del templo dePuri, y al estar prohibida durante la ocupacininglesa, buena parte de la tradicin se perdi, aunque los coregrafos la han paulatinamente recuperado gracias a manuscritos histricos e imgenes de los templos.En la tcnica de esta danza el cuerpo del intrprete se subdivide en tres partes: la cabeza, el busto y las extremidades. Los movimientos y las expresiones estn dirigidos a describir y representar fuertes emociones.El baile se acompaa de un recital de poesa cuyo tema es el amor entreKrishnayRadha.Mohiniyattam[editar]Artculo principal:Mohiniyattam

Danzarina de Mohiniyaattam con su sar blanco y dorado.Mohiniyaattam (snscrito: ) es la danza tradicional deKerala. Consiste en una danza muy graciosa, protagonizada nicamente por mujeres.El trmino deriva de"Mohini"que significa "mujer que encanta a quienes la miran", y"aattam"; "movimientos grciles y sensuales". As el concepto significa "Danza de la encantadora".La danza incluye giles saltos y movimientos suaves con el torso erecto. Se dice que es una representacin del canto de las palmeras y el fluir de los ros, ambos abundantes en Kerala. La coreografa sigue los textos delHastha Lakshanadeepika, que incluye elaboradosmudras.5Existen unos cuarenta movimientos bsicos, conocidos como"atavukal".La vestimenta de la danzarina es unsarblanco con brillantes brocados dorados. Dado su carcter, tradicionalmente solo las mujeres bellas podan interpretar esta danza.La msica vocal delmohiniattamincluye variaciones en la estructura rtmica denominadaschollu. La letra est enManipravala, una combinacin desnscritoymalayalam.Kuchipudi[editar]Kuchipudi () es una danza grupal tradicionalmente masculina, reservada a los miembros de lacastasacerdotalbrahman. En ella incluso los papeles femeninos eran representados por danzarines varones, aunque en pocas modernas tambin han incursionado en este gnero las mujeres. Es originaria de la villa homnima, junto algolfo de Bengala, en el estado deAndhra Pradesh.La interpretacin comienza usualmente con algunos ritos y ofrendas, en los que cada artista arriba a escena y se lo presenta mediante un "daru"6que describe al personaje y su rol en el drama.Luego de esta introduccin, la danza se acompaa conmsica carntica. El cantante es acompaado pormridangam,7violn,flautaytambura.8Los ornamentos que usan los artistas se construyen habitualmente de una madera blanda llamadaboorugu.Ya iniciado elsiglo XX, el estudio y la interpretacin del patrimonio folclrico llev a incorporar al estudio de estas formas de expresin otras variantes ms recientes, en particular originadas en el norte del pas. Por este motivo es frecuente hablar de nueve formas de danza clsica, sumando a las cuatro ya mencionadas las siguientes: Kathak: danza narrativa originada aproximadamente en elsiglo XVI, que muestra influencias de lacorte mogol, caracterizada por giros y rpidos pasos. Kathakali: originada enKeralaen elsiglo XVII, es una forma de drama danzado que incluye formas delBharata natyam,mudrasy msica vocal e instrumental. Manipuri: procedente del estado deManipur, fronterizo conBirmania, es una representacin devocional dedicada aKrishnayRadha, plena de movimientos grciles y delicados. Sattriya: es una danza ceremonial orginada enAssamen elsiglo XV, con temas por lo generalmitolgicos. Chhau: forma tribal de danza marcial deOrissa, surgido originalmente como parte de las festividades solares correspondientes al mes entre marzo y abril.Referencias[editar]1. Saltar a:abhttps://www.youtube.com/watch?v=vMzjLTJHQN8}

VIDEO DE MUDRAS