Mtro. Justo Rojas López Instituto Politécnico...

34
Género y Salud: una relación compleja Mtro. Justo Rojas López Instituto Politécnico Nacional

Transcript of Mtro. Justo Rojas López Instituto Politécnico...

Page 1: Mtro. Justo Rojas López Instituto Politécnico Nacionalcemesad.unach.mx/images/Ponencias_congreso/genero_salud.pdfEl tiempo de espera fue el adecuado (máximo de minutos en CS urbano

Género y Salud: una relación compleja

Mtro. Justo Rojas López Instituto Politécnico Nacional

Page 2: Mtro. Justo Rojas López Instituto Politécnico Nacionalcemesad.unach.mx/images/Ponencias_congreso/genero_salud.pdfEl tiempo de espera fue el adecuado (máximo de minutos en CS urbano

Introducción

La salud no solamente representa la ausencia de la enfermedad es un concepto complejo que abarca una variedad de componentes en la vida de las personas (García, J. & Rodríguez, G. 2007). En él se encuentran consideraciones biológicas, psicosociales, de acceso a los servicios e incluso de posibilidad de toma de decisiones

Page 3: Mtro. Justo Rojas López Instituto Politécnico Nacionalcemesad.unach.mx/images/Ponencias_congreso/genero_salud.pdfEl tiempo de espera fue el adecuado (máximo de minutos en CS urbano

Es decir la salud es factor social con variadas interconexiones y multidimensional pero que además está mezclado, con otros factores como los: • económicos, • sociales, • culturales y • los género.

Page 4: Mtro. Justo Rojas López Instituto Politécnico Nacionalcemesad.unach.mx/images/Ponencias_congreso/genero_salud.pdfEl tiempo de espera fue el adecuado (máximo de minutos en CS urbano

En lo referente al género:

• de acuerdo con la ONU (2009: 9) existe al menos en el presencia de enfermedades y especialmente en las zonas más pobres, una fuerte brecha que favorece a los hombres frente a las mujeres que es debida fundamentalmente a un menor valor social y un menor acceso al poder de estas últimas.

Page 5: Mtro. Justo Rojas López Instituto Politécnico Nacionalcemesad.unach.mx/images/Ponencias_congreso/genero_salud.pdfEl tiempo de espera fue el adecuado (máximo de minutos en CS urbano

Pero que también afecta a los hombres debido a que:

• los estereotipos de género y el machismo están llevando a una ocurrencia mayor de ciertos padecimientos que están causando sobre mortalidad masculina.

Page 6: Mtro. Justo Rojas López Instituto Politécnico Nacionalcemesad.unach.mx/images/Ponencias_congreso/genero_salud.pdfEl tiempo de espera fue el adecuado (máximo de minutos en CS urbano

• Este trabajo estudia con bases principalmente sociodemográficas y de análisis bibliográfico las diferencias por género de la salud desde tres aspectos fundamentales:

• Primero, el estado de salud y sus determinantes, en la que se analizan las diferencias entre hombres y mujeres de incidencia de los padecimientos físicos y psicológicos más frecuentes así como los caminos por sexo de la transición epidemiológica;

• segundo, el acceso a la salud, en la que se examina las distancias en el acceso a los servicios públicos de salud y su calidad por sexo; y

• tercero la gestión de la salud, en la que se trata la presencia de mujeres en práctica médica y las carreras médicas incluyendo en los organismos de coordinación académica, así como la participación de las mujeres en las direcciones de las instituciones del sistema de salud pública

Page 7: Mtro. Justo Rojas López Instituto Politécnico Nacionalcemesad.unach.mx/images/Ponencias_congreso/genero_salud.pdfEl tiempo de espera fue el adecuado (máximo de minutos en CS urbano

Metodología

Se realiza por un lado un análisis sociodemográfico

Para este fin se utilizaron varias fuentes oficiales como son:

• para las casusas de muerte los datos procedentes de la Secretaría de Salud de México

• ;para los datos de la morbilidad psiquiátrica se usó la Encuesta Nacional de Epidemiología Psiquiátrica, y

• respecto al acceso a los servicios de salud se empleó Censo de Población y Vivienda 2010

Page 8: Mtro. Justo Rojas López Instituto Politécnico Nacionalcemesad.unach.mx/images/Ponencias_congreso/genero_salud.pdfEl tiempo de espera fue el adecuado (máximo de minutos en CS urbano

• Se recabaron trabajos sobre la experiencia de las mujeres en el uso de los servicios de salud en particular se usaron los estudios realizados por investigaciones respecto a la salud y el género

• para medir al acceso de las mujeres a la práctica médica y a los mandos de poder en la estructura de salud en el país se hizo un estudio bibliográfico

Page 9: Mtro. Justo Rojas López Instituto Politécnico Nacionalcemesad.unach.mx/images/Ponencias_congreso/genero_salud.pdfEl tiempo de espera fue el adecuado (máximo de minutos en CS urbano

Marco conceptual

• El género que se diferencia del sexo porque suma a las diferencias biológicas un componente socialmente construido que determina para las mujeres y hombres su identidad, roles y estereotipos diferenciados

Page 10: Mtro. Justo Rojas López Instituto Politécnico Nacionalcemesad.unach.mx/images/Ponencias_congreso/genero_salud.pdfEl tiempo de espera fue el adecuado (máximo de minutos en CS urbano

• La perspectiva de género

• Visibiliza, analiza y se propone eliminar las desigualdades sociales con bases en el sexo biológico.

Page 11: Mtro. Justo Rojas López Instituto Politécnico Nacionalcemesad.unach.mx/images/Ponencias_congreso/genero_salud.pdfEl tiempo de espera fue el adecuado (máximo de minutos en CS urbano
Page 12: Mtro. Justo Rojas López Instituto Politécnico Nacionalcemesad.unach.mx/images/Ponencias_congreso/genero_salud.pdfEl tiempo de espera fue el adecuado (máximo de minutos en CS urbano

En cuanto a la salud habría que rastrea la función del género en el cuerpo.

• Respecto a ello Bourdieu (2000) señala que la socialización diferenciada según sexo/género se inscribe en los cuerpos, moldeándolos de forma particular, marcándoles límites y posibilidades.

Page 13: Mtro. Justo Rojas López Instituto Politécnico Nacionalcemesad.unach.mx/images/Ponencias_congreso/genero_salud.pdfEl tiempo de espera fue el adecuado (máximo de minutos en CS urbano

• En el cuerpo se hacen carne las relaciones sociales de poder, que él las contiene, las expresa, las somatiza.

• Esto a su vez da pie a plantear las identidades construidas socialmente referente a lo femenino y masculino dominantes.

Page 14: Mtro. Justo Rojas López Instituto Politécnico Nacionalcemesad.unach.mx/images/Ponencias_congreso/genero_salud.pdfEl tiempo de espera fue el adecuado (máximo de minutos en CS urbano

la masculinidad se define con ciertos valores físicos y morales a travesados por el poder que se les han impuesto a los hombres por medio de normas sociales :

• Los valores que la definen: la autosuficiencia prestigiosa, la heroicidad belicosa, el respeto a la jerarquía y la superioridad sobre las mujeres y la oposición a ellas

Page 15: Mtro. Justo Rojas López Instituto Politécnico Nacionalcemesad.unach.mx/images/Ponencias_congreso/genero_salud.pdfEl tiempo de espera fue el adecuado (máximo de minutos en CS urbano

• La feminidad en su vertiente dominante según Lagarde, M. (2001) es la distinción cultural históricamente determinada, que caracteriza a la mujer a partir de su condición genérica y la define en contraste frente a la masculinidad

• Las cualidades que la definen son: la sumisión, la compasión, la abnegación, y la sensibilidad

Page 16: Mtro. Justo Rojas López Instituto Politécnico Nacionalcemesad.unach.mx/images/Ponencias_congreso/genero_salud.pdfEl tiempo de espera fue el adecuado (máximo de minutos en CS urbano

Resultados

Figura 1. Esperanzas de vida por sexo de 1990 a 2030

Fuente: Elaboración propia con Consejo Nacional de Población (2010)

Page 17: Mtro. Justo Rojas López Instituto Politécnico Nacionalcemesad.unach.mx/images/Ponencias_congreso/genero_salud.pdfEl tiempo de espera fue el adecuado (máximo de minutos en CS urbano

Figura 2. Defunciones por edad y sexo (2009)

Fuente: Elaboración propia con base en datos de la Secretaría de Salud (2009)

Page 18: Mtro. Justo Rojas López Instituto Politécnico Nacionalcemesad.unach.mx/images/Ponencias_congreso/genero_salud.pdfEl tiempo de espera fue el adecuado (máximo de minutos en CS urbano

Figura 3. Defunciones por homicidios y homicidios por arma de fuego

por sexo 1990-2009

Fuente: González G. et al. (2012)

Page 19: Mtro. Justo Rojas López Instituto Politécnico Nacionalcemesad.unach.mx/images/Ponencias_congreso/genero_salud.pdfEl tiempo de espera fue el adecuado (máximo de minutos en CS urbano

Figura 4. Defunciones por accidentes automovilísticos por

sexo año 2000 a 2008

Fuente: Elaboración propia con base en datos de la Secretaría de Salud (2009)

Page 20: Mtro. Justo Rojas López Instituto Politécnico Nacionalcemesad.unach.mx/images/Ponencias_congreso/genero_salud.pdfEl tiempo de espera fue el adecuado (máximo de minutos en CS urbano

Figura 5.Morbi-mortalidad diferenciada por sexo año 2009

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

Mujeres

Hombres

Fuente: Elaboración propia con base en datos de la Secretaría de Salud (2009)

Page 21: Mtro. Justo Rojas López Instituto Politécnico Nacionalcemesad.unach.mx/images/Ponencias_congreso/genero_salud.pdfEl tiempo de espera fue el adecuado (máximo de minutos en CS urbano

Figura 6.Enfermedades psiquiátricas en los últimos 12

meses por sexo

Fuente: Elaboración propia con base en la Encuesta Nacional de Epidemiología Médica (2012)

Page 22: Mtro. Justo Rojas López Instituto Politécnico Nacionalcemesad.unach.mx/images/Ponencias_congreso/genero_salud.pdfEl tiempo de espera fue el adecuado (máximo de minutos en CS urbano

Figura 7. Distribución de las principales causas generales de

muerte, 1980-2007 por sexo

1980 1985 1990 1995 2000 2005 2007

1 Cardiovasculares Cardiovasculares Cardiovasculares Cardiovasculares Cardiovasculares Cardiovasculares Cardiovasculares

14.5 15.9 17.4 19.8 19.9 20.8 21.5

2 Accidentes Accidentes Accidentes Accidentes Digestivas Digestivas

Diabetes

mellitus

14.2 15.2 12.8 11.5 11.3 11.4 11.7

3

Infecciosas y

parasitarias

Infecciosas y

parasitarias

Infecciosas y

parasitarias Digestivas Accidentes

Tumores

malignos Digestivas

13.3 11.4 9.4 10.4 11 11.4 11.3

4

Infecciones

respiratorias Digestivas Digestivas

Tumores

maliganos

Tumores

maliganos

Diabetes

mellitus

Tumores

malignos

8.8 9.4 9.3 9.5 10.8 11.1 11.2

5 Digestivas

Tumores

maliganos

Tumores

maliganos

Lesiones

intensionales

Diabetes

mellitus Accidentes Accidentes

8.3 6.9 8.2 6.6 8.6 9.8 10.7

1980 1985 1990 1995 2000 2005 2007

1 Cardiovasculares Cardiovasculares Cardiovasculares Cardiovasculares Cardiovasculares Cardiovasculares Cardiovasculares

19.6 21.5 23.6 26.5 25.4 25.1 25.8

2

Infecciosas y

parasitarias

Infecciosas y

parasitarias

Tumores

maliganos

Tumores

maliganos

Tumores

maliganos

Diabetes

mellitus

Diabetes

mellitus

15.4 13 12.1 13.6 14.7 16.2 16.3

3

Infecciones

respiratorias

Tumores

maliganos

Infecciosas y

parasitarias

Diabetes

mellitus

Diabetes

mellitus

Tumores

maliganos

Tumores

maliganos

10.2 10.7 9.9 9.8 13.4 14.7 14.6

4

Tumores

maliganos

Infecciones

respiratorias

Diabetes

mellitus Digestivas Digestivas Digestivas Digestivas

8.2 7.4 8.1 7 7.3 7.4 7.7

5 Digestivas

Diabetes

mellitus

Infecciones

respiratorias

Infecciones

respiratorias

Enf. respiratorias

crónicas

Enf. respiratorias

crónicas

Enf. respiratorias

crónicas

5.8 6.9 6.2 5.4 5.5 5.7 5.6

Hombres

Mujeres

Fuente: Elaboración propia con base en datos de la Secretaría de Salud (2009)

Page 23: Mtro. Justo Rojas López Instituto Politécnico Nacionalcemesad.unach.mx/images/Ponencias_congreso/genero_salud.pdfEl tiempo de espera fue el adecuado (máximo de minutos en CS urbano

• El número de trabajadoras y sus familias sin acceso a instituciones de salud son 11.4 millones, lo que representa el 62.9 por ciento de la población trabajadora femenina (INEGI, 2013).

• Las jóvenes de 14 a 19 años el dato de derechohabientes asciende a 84 de cada 100 sin acceso, mientras que para las mujeres de 60 y más años este dato crece aún más al alcanzar 87.6 puntos porcentuales

• A medida que este disminuye la proporción de mujeres que pueden acceder a la salud también decrece

• Al crecer el número de hijas e hijos aumenta el porcentaje de carencia, de tal forma que las mujeres con seis y más hijos presentan la situación más crítica con un 92.5 por ciento sin derechohabiencia.

• Usando los niveles de ingreso se observa que para el nivel de un salario mínimo, la gran mayoría de las trabajadoras (97.2 por ciento) no tienen acceso a la seguridad social

Figura 8. Porcentaje de derechohabiencia por

sexo

Etnia Con derechohabiencia*

Sin derechohabiencia

Hombre Indígena 17.76 82.24

No indígena 43.52 56.48

Mujeres Indígena 16.38 83.62

No indígena 44.56 55.44

*Sin considerar el seguro popular Fuente: Elaboración propia con base en datos del Censo de Población y Vivienda (2010)

Page 24: Mtro. Justo Rojas López Instituto Politécnico Nacionalcemesad.unach.mx/images/Ponencias_congreso/genero_salud.pdfEl tiempo de espera fue el adecuado (máximo de minutos en CS urbano

Respecta a la eficiencia medida en la satisfacción de acuerdo a Poblano O. et al. (2007) se encontraron diferencias significativas en hombres y mujeres, en específico con respecto a tres subprocesos:

• Al examen clínico y las medidas educativas nutricionales y de autocuidado (41.2% y 29.4%);

• En la realización y registro del acto quirúrgico y la medicación (43.8 y 31.2%);

• En el manejo de medicación y técnicas invasivas (54.5% y 21.7%).

Page 25: Mtro. Justo Rojas López Instituto Politécnico Nacionalcemesad.unach.mx/images/Ponencias_congreso/genero_salud.pdfEl tiempo de espera fue el adecuado (máximo de minutos en CS urbano

• Sobre la satisfacción a las respuestas realizadas hacia el personal médico por el o la paciente; los hombres se mostraron más complacidos (61.7%) que las mujeres (51.4%) y finalmente, al explorar la prontitud de atención del personal de enfermería ante el llamado del paciente los hombres señalaron estar más de acuerdo (64.5%) que las mujeres (51.7%).

Page 26: Mtro. Justo Rojas López Instituto Politécnico Nacionalcemesad.unach.mx/images/Ponencias_congreso/genero_salud.pdfEl tiempo de espera fue el adecuado (máximo de minutos en CS urbano

Figura 9. Experiencias en la consulta médica de las mujeres

El proveedor tomó en consideración: Si No

Las características socioculturales y demográficas 30 70

La elección del método, riesgos en salud reproductiva, historia anticonceptiva, opciones de métodos anticonceptivos y preferencias de la clienta.

10 90

Informó el diagnóstico con detalle, claramente y sin utilizar lenguaje técnico 40 60

Informó el tratamiento médico con detalle, claramente y sin utilizar lenguaje técnico

30 70

Informó de manera adecuada sobre efectos secundarios de la terapéutica * 10 60

Explicó con claridad los cuidados específicos y generales a seguir para la recuperación o prevención de daños

10 90

Informó de manera adecuada acerca de las contraindicaciones y complicaciones del tratamiento indicado

10 90

Trató con actitud respetuosa, responsable, sensible (escuchó, veía a los ojos, respondió a las preocupaciones de la clienta)

10 90

Se respetó la individualidad (privacidad, confidencialidad, se pidió permiso para la exploración física) **

30 50

El tiempo de espera fue el adecuado (máximo de minutos en CS urbano y min en CS rural)

20 80

La duración de la atención fue la adecuada (entre a minutos) 60 40

Se efectuó interrogatorio y exploración clínica 40 60

Se dio confianza para expresar preguntas/ dudas y se impulsó para participar activamente en la toma de decisiones

10 90

Se dio valor a los comentarios expresados por la clienta respecto a su salud 30 70

La clienta percibió que fue juzgada según las conductas que tomó respecto a su salud

50 50

Se dio un recordatorio para la próxima cita tipo cartilla, carnet 60 40

Se aprovechó el encuentro para dar información educativa a través de folletos u otro material acerca de la salud reproductiva (embarazo, planificación familiar, detección de cáncer de mama, de cérvix, menopausia)

10 90

Se interesó el proveedor por identificar el domicilio de la clienta para registrarla en el tarjetero o censo del centro de salud

40 60

Fuente: Elaboración propia con base en Arenas L. et al. (2007)

Page 27: Mtro. Justo Rojas López Instituto Politécnico Nacionalcemesad.unach.mx/images/Ponencias_congreso/genero_salud.pdfEl tiempo de espera fue el adecuado (máximo de minutos en CS urbano

Las mujeres en la gestión médica

• Históricamente la medicina en el mundo ha sido una disciplina masculina que han configurado unas formas de organización y unas identidades profesionales sexuadas (Delgado, A. et al. 2003)

Page 28: Mtro. Justo Rojas López Instituto Politécnico Nacionalcemesad.unach.mx/images/Ponencias_congreso/genero_salud.pdfEl tiempo de espera fue el adecuado (máximo de minutos en CS urbano

• Con base en la Encuesta Nacional de Ocupación de los 259 mil médicos generales y especialistas que existen en México, sólo el 35.9% del total son del género femenino, es decir, poco más de 1 de cada 3

• A pesar de que la matrícula de los institutos de educación superior con la especialidad de medicina, desde el año 2000, han mostrado una matrícula de estudiantes por sexo cercana a la paridad (ANUIES, 2004).

Page 29: Mtro. Justo Rojas López Instituto Politécnico Nacionalcemesad.unach.mx/images/Ponencias_congreso/genero_salud.pdfEl tiempo de espera fue el adecuado (máximo de minutos en CS urbano

• la Secretaría de Salud que es el principal órgano que rige la política de salud en el país desde 1938 que surge con el nombre de la Secretaria de Asistencia Social hasta la llegada de la actual secretaria nunca se había tenido una dirigente mujer.

• Otra muestra de esta situación lo compone el Instituto Nacional de Salud Pública que tiene como misión el desarrollo de investigación y enseñanza de la salud de alto nivel en el país, en este caso en la actualidad de las 12 personas que conforma su directiva solamente tres son mujeres

Page 30: Mtro. Justo Rojas López Instituto Politécnico Nacionalcemesad.unach.mx/images/Ponencias_congreso/genero_salud.pdfEl tiempo de espera fue el adecuado (máximo de minutos en CS urbano

• Ahora estudiando la composición por género de la Academia Nacional de Medicina (ANM)

• De acuerdo con Rodríguez de Romo A. (2008: 256) ha existido una histórica ocupación mayoritaria de los hombres ya que es hasta 1957 que ingresó la primera mujer, lo cual considerando que esta organización fue fundada en 1864 sumaron 96 años sin su presencia.

Page 31: Mtro. Justo Rojas López Instituto Politécnico Nacionalcemesad.unach.mx/images/Ponencias_congreso/genero_salud.pdfEl tiempo de espera fue el adecuado (máximo de minutos en CS urbano

• Con el último dato recabado en el año 2006, se tenían 62 mujeres de un total de 536 personas integrantes, es decir 11.5%, lo cual es aún un porcentaje visiblemente pequeño

• además muestran una segregación clara por género ya que en la de Cirugía solamente había cuatro mujeres y en la salud pública existían diez, mientras que medicina se contaban 25 mujeres

Page 32: Mtro. Justo Rojas López Instituto Politécnico Nacionalcemesad.unach.mx/images/Ponencias_congreso/genero_salud.pdfEl tiempo de espera fue el adecuado (máximo de minutos en CS urbano

Conclusiones

• -Las Condiciones biológicas y sociales configuran la supervivencia de hombres y mujeres. Sin embargo estas tienen diferentes pesos en diversas etapas de la vida dominando las biológicas al final de la vida y las sociales en al nacimiento y la adolescencia y juventud.

• -Los factores de la masculinidad dominante pueden seguir generando una ocurrencia mayor de causas de muerte en los hombres relacionadas con la violencia y sobre exposición al riesgo. Pero al mismo tiempo pueden estar impulsando el que presentan otras enfermedades que por descuido los hombres no prevén o la mayor incidencia de enfermedades por uso de drogas y alcohol.

Page 33: Mtro. Justo Rojas López Instituto Politécnico Nacionalcemesad.unach.mx/images/Ponencias_congreso/genero_salud.pdfEl tiempo de espera fue el adecuado (máximo de minutos en CS urbano

• -Al mismo tiempo la feminidad dominante también pueden estar influyendo en la presencia de mayores enfermedades psiquiátricas en las mujeres que debido a la subyugación a un modelo represivo estarían generando mayor grado depresión en ellas que en los hombres.

• - La reclusión de las mujeres al espacio privado puede estar influyendo que se preserve su escaso acceso a la seguridad social a pesar de que se empieza a equiparar al de los hombres sin embargo cuando se hacen subdivisiones sociodemográficas usando a la población económicamente activa queda claro que las mujeres por su condición desventaja histórica pueden estar en menor acceso a la salud.

Page 34: Mtro. Justo Rojas López Instituto Politécnico Nacionalcemesad.unach.mx/images/Ponencias_congreso/genero_salud.pdfEl tiempo de espera fue el adecuado (máximo de minutos en CS urbano

• -Finalmente, es claro que el mecanismo de jerarquías masculinas no ha desparecido la salud ya que si bien se observa un mayor número de mujeres en la gestión de la salud esta sigue siendo mayormente masculina además que aun la representación de las mujeres como encargadas del cuidado familiar puede ser una impedimento extra a las oportunidades de las mujeres en este campo.