Mp 31

35
1

description

edición n° 31

Transcript of Mp 31

Page 1: Mp 31

1

Page 2: Mp 31

2es una publicación del

Page 3: Mp 31

3

Revista mensual editada por el

IPIDINSTITUTO POR LA IGUALDADY LA DEMOCRACIA

www.ipidar.org

Calle 54 Nro. 667 e/8 y 9 - La PlataPcia. de Buenos Aires - Argentina

FUENTES DE INFORMACIONFUENTES DE INFORMACIONFUENTES DE INFORMACIONFUENTES DE INFORMACIONFUENTES DE INFORMACION La Olla , Agencia Pelota de Trapo,

Agencia Popular de Noticias, ACTA yPeriódico Resumen Latinoamericano.

FOTOGRAFIAFOTOGRAFIAFOTOGRAFIAFOTOGRAFIAFOTOGRAFIASecretaría de Prensa de ATE Provincia,

Secretaría de Prensa de la CTA

ILUSTRACIONESILUSTRACIONESILUSTRACIONESILUSTRACIONESILUSTRACIONESAlejo Arrecigor

DISEÑO DISEÑO DISEÑO DISEÑO DISEÑO Y DIAGRAMACIONY DIAGRAMACIONY DIAGRAMACIONY DIAGRAMACIONY DIAGRAMACIONBAT - Tels. 0221 15 5414253

IMPRESIÓNIMPRESIÓNIMPRESIÓNIMPRESIÓNIMPRESIÓNIMPRENTA VICNA

Rondeau 1651 - CABA- Tel. 011 4306 7172

Registro de la Dirección Nacional del Derecho deAutor (DNDA) en Trámite. Los textos que se pu-blican son de exclusiva responsabilidad de sus au-tores y no expresan necesariamente el pensamien-to de los editores. Se autoriza la reproducción to-tal o parcial del contenido, citando la fuente.

BúsquedaPor Carlos Fanjul

DISTRIBUCIONDISTRIBUCIONDISTRIBUCIONDISTRIBUCIONDISTRIBUCIONEn La Plata y Provincia de Buenos Aires:

Juventud ATE-CTAEn Capital Federal y el resto del país:

Cooperativa de Trabajo Comunidad

DIRECTORCarlos Fanjul

CONSEJO EDITORIALHugo Godoy, Víctor Mendibil,

Graciela Iturraspe, Adolfo Aguirre,Marcelo Ponce Núñez, Roberto Cipriano,

Enrique Fidalgo, Marta Maffei,Eduardo Macalusse, Ricardo Peidro,

José Rigane y Hugo Amor

SECRETARIO DE REDACCIONRosario Hasperué

PRODUCCION GENERALJuliana Godoy

ESCRIBEN EN ESTE NUMEROClaudio Lozano, Tomás Raffo, AnaRameri, Agustina Haimovich, Julio

Gambina, José María Barbano, LeandroFontela, Silvia Pérez Torrecilla, Alicia

Torres Secchi, Tomás Torres Aliaga y Áreade Estado y Políticas Públicas del IpID

CARTCARTCARTCARTCARTAAAAA DE LECTORES DE LECTORES DE LECTORES DE LECTORES DE [email protected]

revista.malas.palabras@gmail.comRevistamalaspalabras.blogspot.com

http://www.facebook.com/revistamalaspalabras

Como en tantas ocasiones nos ocurre, en el mismo cierre de la revis-

ta, y con casi todo listo para mandarla a la imprenta, se nos metió otra

cosa en la cabeza y en el alma. No siempre lo hacemos, pero esta vez

ya no pudimos salir de esa encerrona que el corazón nos dictaba y deci-

dimos cambiar el rumbo de la publicación.

En buena parte de este número hablamos del tema del trabajo como

concepto, o mejor dicho, de la pérdida o la carencia de él en estos tiem-

pos, y de la clara decisión de este gobierno por inclinar la balanza en

favor de quienes aportan el capital, antes que de hacerlo en apoyo de

quienes le ponen el lomo a la vida como único sustento.

Sin embargo, ya con todo resuelto, nuestros corazones se

conmocionaron con la nueva carta que la entrañable Chicha Mariani

decidió escribirle a su nieta Clara Anahí, arrebatada de los brazos fami-

liares cuando, con tres meses de vida, asesinaron a su madre Diana

Teruggi y, con más nitidez que en otros casos, robaron su cuerpo y su

identidad….Y dejaron solas a tantas canciones de cuna….

Han sido muchas las veces que la fundadora de Abuelas de Plaza de

Mayo se comunicó con el lejano infinito soñando con que alguna mucha-

cha leyera su carta, y se provocara el reencuentro. Como todas las de-

más abuelas no paró ni un minuto de buscarla y de construir estructuras

para poder encontrarla.

Pero esta vez, creemos, lo hizo de una manera diferente. Tan decidi-

da como siempre, a pesar de sus 90 inviernos, pero sabiendo que ahora

la posibilidad depende más de esa mujer de 38 años, que de las propias

fuerzas que le ponga la abuela.

Por eso le escribió a ella, como siempre, pero ahora invitándola a

que se mire en la cara de su madre para notar similitudes. Y a que se

anime a buscarse a sí misma, para luego hallar a su abuela, a la que, le

dice, «encontrarás tan pronto como quieras».

Ni bien supimos de ese intento nuevo de Chicha, -uno más y, segura-

mente, no el último- también entendimos que no podíamos dejarla sola.

El corazón todavía nos late fuerte y alegre por la aparición de Guido,

las lágrimas de Estela y por esta especie de renacer de la convicción

social de que aquellos pibes y pibas deberían estar hoy en brazos de

quienes no se resignaron nunca a poder conocerlos. O, como en este

caso, soñó siempre con volver a abrazar a su pequeña.

Hacia ella vuela esta tapa de Malas Palabras.

Para que se reconozca.

Y para que decida que ya es hora de que la abuela le vuelva a cantar

en el oído.

Page 4: Mp 31

4

Con 90 años, casi sin visión, Chicha Mariani no se rinde. Y a cada uno nos lleva aacompañarla, en esa lucha de casi 38 años, por encontrar a su amada Clara Anahí.En las últimas horas, le escribió una nueva carta a su nieta, contándole cómo era sumadre, Diana Teruggi, para que compare características y fisonomías a través devariadas fotos que publicó en su cuenta de Facebook. Chicha emociona. Y todossoñamos con que, en algún lugar de la tierra, una joven se vea reflejada en aquellascaras, y se decida a buscarse.

«Me encontraras tan pronto como quieras»

Page 5: Mp 31

5

En la anterior carta pública,

que desde hace años reco-

rre el mundo entero, y que

en las últimas horas Chicha

también posteó en su

Facebook, le brinda deta-

lles de su historia y de las

aficiones suyas y de su

abuelo para que la joven se

reconozca en ellas.

En ella le decía: «Querida Nieta:Soy tu abuela «Chicha» Chorobik deMariani, te busco desde el momen-to en que Etchecolatz, Camps y sutropa mataron a tu madre y te se-cuestraron de tu hogar en la calle30 n°1134 de La Plata, RepúblicaArgentina.

Era el 24 de noviembre de 1976y tenías 3 meses de edad.

Desde ese momento con tu pa-dre te buscamos hasta que a él tam-bién lo asesinaron».

Confiesa que «a pesar de quetrataron de convencerme de quehabías muerto en la balacera, yosabía que estabas viva. Hoy estácomprobado que sobreviviste y es-tás en poder de alguien. Tu númerode documento probablemente seacercano al 25.476.305 con el que teanotamos. Yo quisiera pedirte quebusques fotos de cuando eras bebéy las compares con las que acom-pañan este texto».

«Quiero contarte –le agrega- quetu abuelo paterno se dedicó a lamúsica y yo a las artes plásticas, tusabuelos maternos se dedicaron a lasciencias, que tu mamá amaba la li-

teratura y tu papá era licenciado eneconomía. Ambos tenían un gransentido de la solidaridad y compro-miso con la sociedad. Algo de todoeso tendrás en tus inclinaciones devida porque, a pesar de que hayassido criada en un hogar distinto, unoguarda internamente los genes desus antepasados. Seguramente haymuchas preguntas sin respuestaque aletean en tu interior».

Luego Chicha relata que «mi as-piración es abrazarte y reconocer-me en tu mirada, me gustaría quevinieras a mí para que esta largabúsqueda se concrete en el mayoranhelo que me mantiene pie, el quenos encontremos».

Y al final vuelve a comprometer-se en algo, que nunca dejó de cum-plir en estos 38 años: «….mientraste espero seguiré buscándote».

«Mi querida nieta,hoy tengo 90 años y sigobuscándote ... siempre»

«Vi cuandose la

llevaban»El 24 de noviembre de 1976

la casa de Diana Teruggi y su es-poso Daniel Mariani, fue ataca-da por las fuerzas represivas enlas que estaban Carlos GuillermoSuárez Mason, Ramón Camps yMiguel Etchecolatz, entre otros.

Daniel Mariani no estaba enla propiedad al momento del ata-que, pero fue asesinado en agos-to de 1977. Diana fue acribilladapor la espalda y cayó cubriendocon su cuerpo a su pequeña hija.

Luego de comenzar a buscar,y hasta de fundar Abuelas, Chi-cha descubre que su nieta ClaraAnahí estaba viva. Muchas per-sonas relataron que la habíanvisto salir de la casa en brazosde un hombre, pero la justiciasolo pudo constatarlo gracias ala declaración que realizó un exconscripto, Juan Carlos Scelso,en el juicio oral por el CircuitoCamps en La Plata: “Volteé micara y veo a una persona de civilcon el FAL colgado en el hom-bro, campera de jean, pantalónjean, pelo relativamente largo,barba de un par de semanas, conun pequeño bulto por así decirloen los brazos. Me di cuenta deque era un bebé por la forma quelo tenía tomado, por cómo lo tras-ladaba y porque alcanzó a cubrir-lo con una especie de cortina ode manta de color fucsia conmotivos verdes. Pasó por mi ladocon el supuesto bebé, porquehasta ese momento yo no sabíade qué se trataba, y lo llevaronhasta una camioneta que no es-taba identificada con los distinti-vos del Ejército”.

Page 6: Mp 31

6

Por más que relaten lo contrario…

En un año seperdieron casi

medio millónde empleos

Así lo estableció el equipo de trabajo del Instituto de Pensamiento yPolíticas Públicas (IPyPP), que dirige el diputado nacional de la UPClaudio Lozano, y que contó además con la construcción de TomásRaffo, Ana Rameri, Agustina Haimovich

«Desde junio del año pasado sedestruyeron 482.000 empleos, delos cuales el 83% (404.000) se per-dieron en lo que va del 2014 esta-blece el informe del IPyPP, el queademás señala que en el primer se-mestre de este año se observa unareducción del empleo asalariado for-mal y se han duplicado práctica-mente la cantidad de suspendi-dos.

«Esta situación acompañada delretraso salarial y de las jubilacionesfrente a una inflación del 40% anual,debiera llamar a la reflexión a losfuncionarios obligándoles a pensarantes de hablar», explica Lozano.

Síntesis del Informe

El año 2014 todavía no finalizó ysin embargo, resulta hasta el mo-mento ser un período en el que sevienen acumulando una importantecantidad de sucesos poco afortuna-dos. Ya en el primer mes del año elPoder Ejecutivo arrancó con unafuerte devaluación del tipo de cam-

bio que derivó en una aceleraciónen el crecimiento de los precios de-jando tempranamente inocuos losefectos del programa Precios Cui-dados. La tasa de interés tambiénescaló incorporando una rémoraadicional para la actividad económi-ca que ingresa en una etaparecesiva que venía teniendo lugarprincipalmente como consecuenciade los considerables y crecientesniveles de inflación junto al tope ejer-cido sobre el nivel de importaciones,en una matriz industrial dependien-te de insumos, maquinaria y tecno-logía importada, que buscaba darleun alivio a la caída sostenida de lasreservas del BCRA. Lejos de ello,la presión sobre el nivel de reser-vas se agravó por la desaceleraciónde las exportaciones en el marco deuna economía doméstica que en-contró límites en el proceso de in-versión del sector privado y una eco-nomía internacional desfavorablejunto con las mayores necesidadesde financiamiento del Sector Públi-co para cumplir con los compromi-

sos crediticios externos. Por otrolado, en el intento de aliviar el rojode las cuentas públicas se estable-ció un recorte en los subsidios delos principales servicios públicoscon el consiguiente ajuste tarifariode gas, agua y transporte queacicateó aún más la escalada deprecios que ya ronda el 40% anual.En este marco, las paritarias sala-riales «libres», según el relato ofi-cial, en la práctica encontraron unsólido techo que propició en reali-dad la «libre caída» del poder ad-quisitivo cerrando mayormente alconjunto de las negociaciones pordebajo del 30%. Los aumentos delas principales prestaciones socia-les (asignaciones familiares, jubila-ciones y pensiones, etc) tambiénresultaron insuficientes y procedie-ron a agravar el deterioro plasmadoen bolsillo de los sectores popula-res, haciendo descender a su vez,el consumo interno.

A la luz de estas razones, breve-mente mencionadas, los resultadosque presentamos en el presente in-

Page 7: Mp 31

7

de 176 mil personas a la fila de des-ocupados.

§ La caída de la tasa de empleogeneral durante la primera mitad delaño 2014 involucra también una re-tracción en el nivel de la categoríaformal del empleo asalariado. Segúnla EIL, el empleo formal– que cayóun 0,3% – se explica principalmen-te por la caída en el comercio (-1,9%), la rama deelectricidad, gasy agua (-1,6%) y la industria (-1,4%).

§ Sin embargo (según SIPA) has-ta el I trimestre 2014, se verifica que el nivel de empleo formal refleja unestancamiento con respecto al I tri-mestre del año 2013 como conse-cuencia del accionar contracíclicodel ámbito público, con la genera-ción de más de 41 mil empleos, fren-te al desmoronamiento del nivelde empleo del sector privado queacumuló una destrucción de pocomás de 20 mil puestos de trabajo.Mientras el accionar contracíclicodel sector público durante el año2012 estuvo centrado en el ámbitoprovincial, durante este período, eldebilitamiento del mismo se vio re-flejado en una mayor participacióndel Gobierno Nacional.

§ Según la EIL, la proporción desuspensiones cada 1000 trabajado-res ha crecido considerablementedurante el primer semestre del añopasando del 3,6 (Diciembre de2013) al 6,6 (Junio de 2014), ubi-cándose así en su nivel más altodesde la crisis de 2009. Si bien laencuesta no refleja un incrementoen la cantidad de despidos incau-sados, se observa que las bajas re-gistradas por las empresas en el úl-timo año se ha incrementado elpeso de los despidos sin cau-sa en detrimento de otras modalida-des.

§ En este marco la actividad eco-nómica por lo tanto, si bien mostróuna leve recuperación (2,9%) duran-te el año 2013, los datos publicadospara 2014 ya dan cuenta de una faseclaramente contractiva (-0,2%) cen-trada el sector agropecua-rio (7,3%), el comercio (-3,1%),la construcción (-2,1%) y la in-dustria (-0,8%).

§ Pese a la muy buena, regularo muy mala coyuntura internacionalde fondo de los resultados de losprincipales indicadores que descri-ben la situación actual de la econo-mía argentina se hayan las razonesestructurales: los límites del proce-so de inversión. La inversión repre-sentó en promedio sólo el 18,3%del PBI, teniendo su pico máximoen el año 2007 (20,1%) para luegomostrar una tendencia hacia labaja hasta llegar al año 2013 arepresentar apenas el 17%. Lacomposición de la misma profundi-za los límites siendo que alrededordel 60% de la misma ha sido desti-nada a la construcción, dentro de lacual tiene una incidencia significati-va el peso de la construcción resi-dencial. Por su parte, la inversióndestinada al equipo durable de pro-ducción apenas ha representado enpromedio un 7% del PBI, encontrán-dose en el 2013 en un nivel inclusoinferior, en torno al 6,7%. Asimismo,casi el 50% de la inversión en equi-pos durables proviene de compo-nentes importados.

forme no causan sorpresa aunquesí preocupación. Según fuentes ofi-ciales como la Encuesta Permanen-te de Hogares del INDEC, el SIPA yla Encuesta de Indicadores Labora-les (EIL) al II trimestre 2014 resultaque:

§ La tasa de actividad del 44,8%

es la tasa de actividad más bajaque se observa desde el año 2003inclusive y la tasa de empleo del41,4% a su vez es la más baja des-de el año 2006.

§ Durante los primeros seis me-ses del año operó una caída del 3%de la tasa de empleo llevando a unadestrucción de 404 mil puestos detrabajo de los cuales una parte sig-nificativa, 176 mil personas, pasa-ron a ser desocupados, aumentan-do la tasa de desempleo del 6,4%al 7,5%, es decir un aumento del17,2%.

§ En los últimos cuatro trimes-tres, es decir desde junio del añopasado, se ha generado una des-trucción sistemática de puestos detrabajo, que acumulan los 482 milempleos menos siendo que el 83%de esa destrucción de puestos detrabajo se generó en lo que va del2014, período en el cual la cantidadde desocupados se incrementósostenidamente sumando poco más

Page 8: Mp 31

8

Si bien puede entenderse algún nivel de re-cuperación respecto de lo que fue el pozo del2002, el cuadro social de la Argentina estáatado con alambre. Si se asume que el ingre-so promedio de los 17 millones de trabajado-res ocupados tiene un ingreso de $4.200 cuan-do la canasta para una familia tipo está en elorden de los $11 mil, estamos identificandovarias cosas: la primera es que el 70% de loshogares no cubre los ingresos necesarios parallegar a fin de mes. Lo segundo, que práctica-mente algo más 3 de cada 10 hogares, es decirel 36%, está en situación de pobreza.

Con la propia información del Indec, com-parando a junio del 2014 contra junio del 2013,se da el sentido del informe respecto de lapérdida de 480 mil puestos de trabajo, de loscuales 400 mil se perdieron en el primer se-mestre del 2014. Si a esto agregamos que,en el último semestre, lassuspensiones se han du-plicado, estamos viendo laconsolidación de una faseclaramente recesiva de laactividad productiva de laArgentina.

Empeorando la situa-ción, van tres trimestresconsecutivos de caída enel producto bruto; las jubi-laciones están 7% por de-bajo comparando sep-tiembre de 2013- 2014, ylos salarios que cerraronparitarias cerca del 30%,quedaron un 10% abajo.

La causa es el agota-miento de la política oficial

que fue reemplazada por un ajuste recesivo yque se puso en marcha después de la deva-luación del 2013, en el marco de una hoja deruta que el Gobierno compró de retorno a losmercados financieros internacionales. Para esohubo una devaluación, suba de la tasa de inte-rés, aumento de precios, retraso de salarios yjubilaciones y profundización del cuadrorecesivo. En ese marco, los intentos vanos delGobierno de reconocer una compensación la-mentable a Repsol, de asumir la ignominiosadeuda con el Club de París, que responde bá-sicamente de toda la etapa dictatorial, obvia-mente, con la expectativa de llegar a lograr al-gún acuerdo para conseguir acceso al créditoexterno para controlar la inflación. Eso se ter-minó con el fallo del juez Griesa, que nos dejóel contexto de un Gobierno que tomó la opciónortodoxa y recesiva como camino de salida.

La reflexión de Lozano

El gobierno tomóla opción recesiva

Page 9: Mp 31

9

La agenda económicaestá discusiónLa agenda económicaestá discusión

Por Julio Gambina (Director Académico del Centro de Estudios de la Federación Judicial Argentina (CEFJA)y Presidente de la Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas -FISyP-)

Las cartas estánechadas en ladisputaeconómica, esdecir, por losingresos y lariqueza, y cadacual seposiciona afuturo. Sediscute lapolíticaeconómica dehoy y demañana, tantocomo el ordeneconómico, laproducción y ladistribución, losbeneficiarios ylosperjudicados. Esuna cuestiónsocial y política,por lo queactúanmovimientos ypartidosmediados por lainstitucionalidadcultural ymediática. Sedisputa elsentido comúnde la sociedad:la hegemonía.Los trabajadorestienen muchopor exigir.

El gobierno pretende sortear el momen-to con varios frentes abiertos en el ordenexterno y local. Con los de afuera se privi-legia la discusión con la justicia estadouni-dense y los fondos buitres, lo que le impi-de cerrar su objetivo de retornar al merca-do mundial de crédito y atraer inversionesexternas.

En razón de ello se explica parte deldebate hacia adentro y en la intención decontener la escalada de precios acude acorrecciones a la ley de abastecimiento,recogiendo lógicamente la crítica del po-der económico local, impune en el esta-blecimiento de los precios que sufren lossectores de ingresos fijos.

Mientras se define la situación externaderivada de la deuda se sostiene una ini-ciativa política con una prédica crítica alorden imperialista tratando de no perderel consenso social, acompañando pro-puestas legislativas que adecuan la agen-da a la nueva situación. Así se impulsa laley de pago soberano y las modificacionesa esa legislación sobre abastecimiento,inoperante hasta ahora pese a estar san-cionada desde 1974.

Empresas ypoder económico

Si el gobierno se juega desde ahora yhacia el fin de mandato en 2015 la heren-cia de una política económica sostenidaen tres turnos presidenciales, el poder eco-nómico hace visible sus reivindicacionescon la crítica a toda regulación económicay presiona para una inserción plena en lalógica de la liberalización económica mun-dial, aun profundizando el carácter subor-dinado de la economía local.

Queda claro en la presión por nuevas yrecurrentes depreciaciones de la monedalocal para ganar no tanto en competitividadsino en formas de apropiación de una cuo-ta mayor de la renta nacional generadadesde el trabajo social en el país.

El sector financiero a su manera, víabancos, bolsas, seguros o intermediaciónespeculativa de activos disputa al alza lacotización de las divisas. Así, el poder eco-nómico agrario, industrial o financiero con-diciona con su accionar y demandas algobierno actual y al futuro emergente dela renovación en el 2015.

El objetivo apunta a consolidar lainstitucionalidad liberalizadora lograda entiempos de la dictadura y el menemismo,confirmando la irreversibilidad de un mo-delo productivo con privilegio en la soja, lamega minería y la industria de ensamble.Recordemos además, que todo ello fueposible con el endeudamiento público y lalegislación de entidades financieras y deinversiones externas sobrevivientes de losaños de la dictadura genocida.

Page 10: Mp 31

10

Los trabajadorestambién se expresan

El paro general del 27 y 28 deagosto pasado se hizo sentir másallá de la cuantificación que se rea-lice. Es un hecho político que poneen juego las demandas de ampliossectores afectados por ladesaceleración económica y la re-cesión productiva, expresada encesantías y suspensiones. Las rei-vindicaciones levantadas en el parofueron varias, con epicentro en elsalario y los ingresos populares.

Se sostiene como cuestión defondo que los ingresos populares noalcanzan para satisfacer las nece-sidades cotidianas del trabajador ysu familia, estimada en el orden delos 10.000 pesos y un salario pro-medio que apenas ronda los 6.000pesos mensuales, con un mínimovital y móvil de 3.600 pesos y quese acercará en los próximos días a4.860 pesos (35% de actualización)pero que solo expresa una referen-cia, puesto que son muchos los tra-bajadores que perciben ingresosinferiores a ese monto, especial-mente en los Estados municipales.

Peor es la situación si conside-ramos a los trabajadores pasivos,con una mayoría en la mínima de2.757 pesos mensuales y que enseptiembre alcanzará los 3.231,monto que apenas cubrirá un terciode la canasta de bienes y serviciospara satisfacer la vida cotidiana.

Pero no se trata solamente deingresos, sino que se discute la re-

cesión y la respuesta patronal desuspensiones y despidos, por lo quela movilización llevó al Parlamentola demanda de una legislación queclausure la posibilidad de suspen-siones y despidos.

Las ganancias acumuladas enestos años permitirían soportar losefectos de la recesión en curso, cla-ro que eso supone pensar en unEstado capitalista con disposición arestringir la lógica de la ganancia.

El solo hecho de empujar la de-manda de restricción a las ganan-cias supone pensar en propuestasanti capitalistas, resistidas por laspatronales y sus burocracias legis-lativas, judiciales, en el poder eje-cutivo y en los medios de comuni-cación a su servicio.

La suspensión de la deuda y laauditoría de la misma formaron par-te de los reclamos de algunas de lasorganizaciones movilizadas por elparo, tal el caso de la CTA que liderala convocatoria a una campaña po-pular en demanda por una salidaalternativa a la cuestión de la deudapública, que recurrentemente vuel-ve al debate de la economía y lapolítica en el país.

Recesión, empleosy precios

La recesión y el incremento delos precios, entre ellos de las divi-sas, son un dato de la realidad y tie-ne impacto regresivo en la distribu-ción del ingreso y en el empleo.

En el horizonte cercano no seven correcciones importantes de

política económica que reviertanestructuralmente la situación. En elmarco del desarrollo capitalista noalcanza con inversiones públicas niampliación del gasto estatal, asun-tos que empuja el gobierno en losúltimos tiempos.

Por ello, el gobierno sigue en labúsqueda de conseguir capitalesexternos, algo que aparece difícilante la conflictividad externa deriva-da de la sentencia Griesa.

Sin embargo, la presencia porestos días del titular de YPF porMalasia y China para acercar divi-sas en la explotación de hidrocar-buros no convencionales y la visitaurgente del Ministro de Economía aBrasil para activar la producción yventa de automotores a ese país(principal comprador) están encami-nadas a intentar resolver el cuellode botella del sector externo.

De lo que se trata es de facilitarla ampliación de la producción víaestímulo a inversiones del capitalexterno, ya que existen límites a lainversión privada de capital local,más interesada incluso en la fugade capitales que en organizar un ci-clo de reproducción ampliada en elpaís, confirmando la lógica especu-lativa y dependiente del funciona-miento del capitalismo en la Argen-tina y el parasitismo de su burgue-sía local.

El empleo

El pronóstico es de continuidadesencial del cuadro depresivo y concrecimiento de precios y afectacióna sectores de menores ingresos,agravado con la destrucción de másde 400.000 puestos de trabajo en elprimer semestre del 2014 según in-formó el INDEC.

Todo indica que se acabó el pro-ceso de recuperación de la econo-mía con ampliación del empleo, es-pecialmente desplegado entre 2002y 2008, duramente afectado en 2009y que pareció recuperarse entre2010 y 2012, para congelarse y de-teriorarse entre 2013 y 2014.

Page 11: Mp 31

11

El problema radica en que elempleo creció de la mano del sec-tor menos dinámico de la economía,con atraso tecnológico, orientado almercado interno y no expuesto a lacompetencia internacional. El sec-tor más dinámico, moderno y com-petitivo internacionalmente vieneperdiendo empleo en el último tiem-po, es el caso de las automotrices.

No se visualiza una mayor de-manda de empleo en el corto plazo,por lo que el efecto sobre el empleoseguirá siendo importante y las con-diciones de funcionamiento del or-den capitalista no presentan solucio-nes para las expectativas de los tra-bajadores.

Esa es la importancia del progra-ma anticapitalista a sustentar des-de los trabajadores, siendo algo quesupera las fidelidades políticas enla coyuntura y aparece como desa-fío para la clase obrera en la actua-lidad. Desde el punto de vista eco-nómico la ecuación es salario con-

tra ganancia y no parece que la bur-guesía, especialmente la más con-centrada esté dispuesta a resignarbeneficios cuantiosos acumuladosen la década.

La única manera de resolver laecuación proviene de medidas depolítica económica, entre las cuálessobresale el aumento del mínimo noimponible del impuesto a las ganan-cias, o su eliminación directa, lo quepodría asociarse a una reformaimpositiva para gravar al capital fi-nanciero y a las grandes fortunas,algo que no aparece en la agendadel gobierno.

También podría profundizarseuna línea de acción contra las em-presas en crisis, para la recupera-ción por el Estado y sus trabajado-res en un marco de discusión y mo-dificación del modelo productivo y dedesarrollo.

En el mismo sentido apuntamosa la nacionalización del comercioexterior o de la banca, imprescindi-

ble para frenar la fuga de capitalesy la subordinación a la lógica espe-culativa del capitalismo contempo-ráneo.

Insistamos en que la resoluciónde este conjunto de problemas re-quiere la lucha con el régimen delcapital en su etapa imperialista y detransnacionalización creciente.

Los trabajadores debenaumentar su presión

La presión del poder económicopara una devaluación es importan-te. Remito al accionar del sectoragrario (especialmente grandes pro-ductores y exportadores, particular-mente de soja) y también sectoresfabriles asociados a la exportación(automotores, electrónica y electro-domésticos).

En el mismo sentido actúa la pre-sión especulativa del sector finan-ciero, lo que se expresa en las ne-gociaciones del dólar ilegal con im-pacto en el conjunto de otras divi-sas.

Desde el gobierno se sosteníaque no iba a devaluar y las presio-nes se abrieron paso en enero del2014. Ahora se sumó en sentidocontra hegemónico la presión de lostrabajadores con el paro nacional del27 y 28 de agosto.

El interrogante es cuál de las pre-siones pesará más. La agenda endiscusión en el gobierno es máscercana a la del poder que a la delos trabajadores, con lo cual puedepensarse que las mini devalua-ciones que llevaron al dólar de 8pesos a 8,42 desde enero a agosto,pueden profundizarse en cuentagotas, o con una mega devaluaciónreproduciendo la lógica de inicio deeste 2014. El impacto regresivo so-bre los trabajadores y sus familiasserá gigantesco.

Resulta imprescindible acrecen-tar la iniciativa política de los traba-jadores, no solo por evidenciar laagenda de demandas económicas,sino para intervenir en la disputapolítica de la Argentina.

Page 12: Mp 31

12

Bauen

NONONONONO

Por Juliana Godoy

El hotel Bauenes una de lasexperienciasmásemblemáticasderecuperacióndel trabajopor parte desustrabajadores.En 11 años dehistoria, nosólomantuvieronla empresatrabajandosino quecambiaronpor completola filosofía delhotel, quepasó de serun espaciode sectoresdominantes,paraconstituirse enun proyectohotelero ygastronómicocon fuerteimprontapolítica,social ycultural. Hoyel entramadodel podersiguefavoreciendoa los dueñosdel dinero yamenaza conarrebatarle alostrabajadoreslo que antesse sacaron deencima.

NONONONONOal desalojo

del Bauen!!

Una experiencia que no debe ser abandonada

La historia del Hotel Bauen guarda es-trecha relación con la historia del país. Fuecreado en 1978 por el empresario MarceloIurcovich, con préstamos del Banco Nacio-nal de Desarrollo (BANADE) y del Ente Au-tárquico Mundial 78, que financiaba cons-trucciones para la Copa del Mundo. Ningu-no de esos préstamos fueron devueltos alEstado.

En los ‘80 y ‘90, el Bauen de Iurcovichalcanzó su grado de esplendor, al punto deagrandar la empresa con la construccióndel selecto Bauen Suites, justo a la vueltadel edificio de Callao 360. Hasta que a fi-nes de los ‘90 la fiesta se fue acabando: através de testaferros, se creó la empresaMercoteles (hoy a cargo del hijo deIurcovich) y así sus dueños se auto vendie-ron el hotel. Para el año 2001, las instala-ciones reflejaban la falta de inversión, y laocupación era escasa debido a la crisiseconómica que sufría el país. En diciem-bre, pocos días antes del estallido del 19 y20, sus dueños decidieron el cierre de laempresa y los 80 trabajadores abandona-ron resignados el hotel.

Pasó un año hasta que se encendió lachispa. Un grupo de ex trabajadores delhotel entró en contacto con en MNER (Mo-vimiento Nacional de Fábricas Recupera-das). El 23 de marzo de 2003, ese grupo

de trabajadores volvió al edificio de Callaopara ocuparlo y volverlo a poner en funcio-namiento. Esta vez, serían los propios tra-bajadores quienes gestionarían elemprendimiento hotelero.

Según los propios protagonistas, todo elproceso fue difícil e improvisado. Empeza-ron organizándose en asambleas y confor-mándose como cooperativa, para encuadrarla actividad legalmente y realizar los apor-tes previsionales. Además, el hotel era in-menso y estaba destruido: 22 pisos, 200habitaciones con capacidad para alojar 600plazas, 7 salones, 1 auditorium, 2 restau-rantes, una piscina y un piano bar.

Actualmente está vigente una orden dedesalojo que vence en este mes de sep-tiembre. Está en disputa la propiedad delinmueble, que sigue, en los papeles, a nom-bre de las mismas personas que lo cerra-ron en el 2001. La propuesta de los trabaja-dores del Bauen es que el Estado lo expro-pie y pueda llevarse a cabo una co gestión,o bien se le alquile el edificio.

Pero en 11 años de historia, más allá deunas cuantas fotos, no hubo una clara vo-luntad por parte del actual gobierno de re-solver este complejo entramado judicial quecondiciona el proyecto, el que ya se haytransformado en un símbolo de lucha queexcede a sus protagonistas.

Page 13: Mp 31

13

La balanza se sigue inclinando para el mismo ladoMarcelo Ruarte, trabajador del

Bauen desde 1979, fue el primerpresidente de la cooperativa y es elactual responsable de prensa, de lagestión que encabeza hoy su com-pañera, Eva Lossada.

Con Ruarte, recorrimos aquellosprimeros tiempos de lucha, pero,también los actuales en los que loslaburantes se niegan a que la ba-lanza de la justicia y el poder políti-co-económico, se sigua inclinandoen contra de estos procesos popu-lares.

—¿Cómo fue el proceso quelos llevó a la toma del hotel?

—En el 2001 estábamos en unpaís totalmente sumergido en la cri-sis y el Bauen no fue la excepción.El hotel ya nos mostraba a nosotrosque era inevitable el cierre, porqueno había inversión, las reservas secaían de un día para el otro, y delos 200 trabajadores que supimostrabajar en el lugar, al 18 de diciem-bre de 2001 que cierra quedábamos

60. Cuando cierra el Bauen ya exis-tía el Movimiento Nacional de Em-presas Recuperadas (MNER), quesurgió en el ’98 cuando toman IMPA,una empresa metalúrgica deAlmagro. Después, cuando crearonel MNER, aquellos compañerosempiezan a armar toda una estra-tegia para el recupero de las empre-sas: estaban alertas al cierre deempresas, iban al juzgado a ver enqué situación cerraba, se rastreabaa los trabajadores genuinos de cadauna… A nosotros nos llevó casi unaño y medio volver. Regresamos el21 de marzo del 2003.

—¿Cómo fue el comporta-miento de los ex dueños delBauen antes del cierre de la em-presa?

—En el universo de empresasrecuperadas y luego autogestiona-das por sus trabajadores, el Bauenes el caso más atípico, porque es laúnica empresa recuperada que noestá quebrada. Hay toda una histo-

ria con el Bauen: antes de dejarnosen la calle a nosotros, fue una em-presa creada con dinero que propi-ciaba la cúpula militar allá por el ’78.A través una línea crediticia del Ban-co Nacional de Desarrollo(BANADE) salían remesas de dine-ro para que estos tipos hagan estasempresas. La dictadura, junto a es-tos empresarios, aprovechó el Mun-dial del ‘78 para decirle al mundo,con plata nuestra, que acá habíainversión. Esto pone al desnudo laparticipación civil. Y nosotros noconvalidamos negociados de la épo-ca de la dictadura. Van a hacer 37años que existe el Bauen, y esa pla-ta nunca volvió de donde salió. Conesa ayuda extra es que los ex due-ños del Bauen tienen ahora el BauenSuites, acá a la vuelta, y las caba-ñas Bauen Buzios en Brasil. Esa pla-ta potenció a un empresarioantipatria, para acumular poder. Unade las discusiones que tenemos, alo largo de los 11 años de la coope-

Page 14: Mp 31

14

rativa, es que somos la única garantía de que estospatrimonios vuelvan al Estado. El Bauen hoy es lacontracara del Bauen de los inicios. El mismo holdingde Iurcovich, Mercoteles, que hoy es de los hijos denuestros ex patrones, confabularon para autocomprarla empresa. Porque había deuda y no se podía vender,pero con testaferros, corriendo hipotecas… Hoy la jus-ticia le quiere devolver el edificio a estos tipos que ce-rraron el hotel. La balanza se sigue inclinando en con-tra de estos procesos populares.

—¿Qué pasó en ese año y medio entre que ce-rraron el hotel y volvieron al trabajo?

—Cuando cerró el hotel lo primero que hicimos fueir al sindicato, el de gastronómicos, de Barrionuevo,porque se suponía que nos ayudarían. Sin embargolos tipos ayudaban a los patrones. Te decían: «Agarrála plata porque estos rusos no pagan nunca». Habíacomplicidad por atrás.

—¿Cómo fueron construyendo esa gestión em-presarial con otra lógica?

—No trabajamos una estrategia sino que tenemosmás bien una impronta desordenada. A veces en lasasambleas nos damos cuenta de cuánto nos cues-ta a nosotros entender el sentido de la pertenen-cia, la conciencia de que acá no está más el patrón.Sin embargo es como que a veces lo buscamos. Elcapitalismo caló profundo en nuestra cabeza, por-que uno antes se hacía el boludo. Esta situación quenos toca vivir, nos pone de frente a la realidad. Si vosquerés un cambio, tenés que asumir un compromiso.Y fuimos arremetiendo contra viento y marea, siempreestuvimos en la lucha, y yo creo que esta es una de laspartes de esta historia que no se debe perder y debecontinuar. En el estado actual del capitalismo, que yademostró grandes síntomas de fracaso, éstas son laseconomías que tienen que venir: la economía susten-table, viable, pero por sobre todo en un marco que in-

tegre lo comercial con lo cultural,con lo social. La aparición de lasempresas recuperadas vino aser caldo de cultivo de una tra-dición cooperativista que seperdió con el tiempo. Los pue-blos originarios son ejemplo deesto. Esa impronta la recuperael cooperativismo. Las empre-sas recuperadas, aun en desven-taja, vinieron de alguna maneraa llenar ese vacío.

—Es interesante que elBauen, además de ser un pro-yecto hotelero, con la recupe-ración de la empresa por partede sus trabajadores, comienzaa albergar además a otras ex-

presiones como la cultura o movimientos políticosy sociales…

—Pero ojo que las empresas recuperadas nuncadejan de ser empresas. Nosotros nunca dejamos deser una empresa y por ende nunca dejamos de prestarun servicio. Y conocedores del paño en la parte hotele-ra y gastronómica, siempre tomamos el mayor de losrecaudos. A veces con algunos imponderables. A ve-ces nos cuesta superar el equilibrio en la rentabilidadde la empresa, y permitirnos así tener un fondo paraalgún imponderable como por ejemplo una rotura decaño, o tener stock de sábanas o toallas. Las maqui-narias del lavadero son viejas, lo que reduce el tiempode durabilidad del producto. Son todas contramarchas.Ahora hemos invertido en comprar una lavadora nue-va. A pesar de todas las contrariedades, en los 11 añosde cooperativa hemos invertido 15 millones de pe-sos. No es poca cosa. Es una plata que podríamoshabernos quedado en nuestros bolsillos. En lasasambleas se discute todo. Nosotros vendemos servi-cios, eso implica que hay servicios que son tangibles,otros que no, entonces había que invertir. Se votaba ysiempre ganaba la lógica de que había que invertir paraembellecer las habitaciones.

LA SITUACIÓN ACTUAL

—¿Cómo recibieron la orden de desalojo?—La orden de desalojo salió por primera vez en

2007. En los registros de la justicia, la única actividadcomercial que registra Mercoteles en la IGJ (NdeR: serefiere a la Inspección General de Justicia, que regis-tra y fiscaliza las sociedades comerciales) es la com-pra del Bauen, a través de un testaferro y a un irrisorioprecio. Fueron los mismos dueños que se auto vendie-ron el hotel. La Jueza Paula Hualde nos dice que, deacuerdo a las normas por las que ellos se rigen,

Page 15: Mp 31

15

Mercoteles es la dueña del Bauen, y nos intima alos trabajadores al desalojo del inmueble . Pulverizade un plumazo todo un proceso que para mí es revolu-cionario. Hace poco estuvo el oficial de justicia, quetiene todas las facultades para venir con las fuerzas deseguridad y sacarnos de acá. Pero nos dijo que sólovino a constatar que estábamos trabajando, unrelevamiento. Justo estábamos con muchísima ocupa-ción. Y ese informe fue a la jueza. Yo no creo que ven-gan por nosotros, y no lo digo con soberbia sino quecreo que nadie le quiere poner el cascabel al gato. Por-que no la vamos a entregar. Ahora estamos con unproyecto de expropiación en el Congreso, presentadopor Mariano Recalde, pero está faltando un dictamenpara frenar la orden de desalojo. Y después veríamos.Nosotros contemplamos la opción de la co gestión.

—La legislación hoy en argentina, ¿contemplaestas nuevas formas de organización?

—No, las estructuras tradicionales no están prepa-radas para esta nueva realidad. Y la aparición de lasempresas recuperadas puso al desnudo cómo las es-tructuras no están preparadas para administrar los tiem-pos que se viven. Somos 25 mil trabajadores deempresas recuperadas a lo largo y ancho del país,que en vez de conformarse con el cierre de suspuestos de trabajo, y gracias al acompañamientodel MNER, pusimos el pecho e hicimos andar em-presas que estaban peladas, desguazadas, aban-donadas . Y sin embargo le encontramos la veta. Conmuchos desaciertos, pero también con la voluntad desobreponernos. Sin embargo, en todas las empresasrecuperadas, el tema jurídico prima por sobre todoslos procesos.

En lo referido a la cuestión previsional, cuando em-pezó todo este movimiento de recuperación de empre-sas no había otro marco jurídico que no sea conformarcooperativas. Yo aún sigo discutiendo que no fue lomejor, porque por ejemplo en lo previsional nos trajomuchos problemas. La única ley de cooperativas queexiste actualmente es la que por ejemplo agrupa aSancor, Credicoop, u otras corporaciones que nada tie-nen que ver con nosotros. Alguna vez también fuimosmentores de ver la posibilidad de crear una ley de coo-perativas de trabajo, que contemple las nuevas reali-dades.

—¿Cómo fue en todo este tiempo la relación conel Estado?

—El Bauen tiene casi la misma antigüedad que estegobierno, pero no nos han prestado la atenciónsuficiente. Por parte del Ministerio de Trabajo hemosrecibido ayuda a través de capacitaciones, subsidios,etc. Pero nunca logramos avanzar en la posibilidadde otro encuadre jurídico que no fuera cooperati-va, ya que había que trabajar el tema de los aportesprevisionales nuestros. Al cierre del Bauen, yo porejemplo tenía los 30 años de aporte que te pide el sis-tema para jubilarte, lo que no tenía era la edad. Al pa-sar a ser cooperativa, como monotributista nos saca-ban de una caja en donde hicimos casi la mayoría denuestros aportes. Una vez lo fuimos a ver a Carlos To-mada, le dijimos que había una desigualdad en el tra-tamiento previsional, y le llevamos un borrador con unaserie de propuestas, pero nunca nos hicieron una de-volución. El ministerio está preparado para hablarcon las patronales, para tratar temas de trabajado-res en relación de dependencia. No esta historia.

—¿Cuál es el espíritu que representan las expe-riencias de recuperación del trabajo por trabajado-res, que aún no está encuadrada formalmente enuna ley?

—Creemos que lo que está vigente en nosotros esel atrevimiento, la trasgresión. La justicia sigue favo-reciendo a los que nos hicieron pelota y le quieredevolver este lugar. El Bauen es una suerte de em-blema para las demás cooperativas. Nos escribendesde otros lugares del país para que los aconseje-mos, para que les demos una mano. Con los movi-mientos sociales tenemos también un ida y vuelta.Cuando decimos que la gestión comercial nuestra estotalmente opuesta a una S.A. es por todo eso. Eseespíritu está ahí latente. Somos una opción para laseconomías que tienen que venir. El capitalismo yafue. Hay un planeta devastado y se sigue matandoen nombre del capitalismo. No es solamente la ca-pacidad de los trabajadores de llevar adelante unagestión empresarial con otra lógica, sino que esalgo más grande que para mí es la preocupaciónpor el otro.

Marcelo Ruarte yEva Lossada

Page 16: Mp 31

16

El desliz de lenguaje en boca del jefe dela CABA provocó un breve debate so-bre la costumbre universal del piro-po. En una FM del extremo sur,Mauricio Macri justificó y elogió latradición galante. Todo bien. Peroquiso dar un ejemplo y se fue deboca. Los escándalos y críticasse encendieron en Tierra delFuego y viajaron hasta Jujuy.Incluso algún miembro de sufamilia, «como hija y como mu-jer» (dejando de lado otros recla-mos «como ciudadana»), exigió re-tractación y disculpas públicas.

Dentro de la parcialidad políticaque dirige el mandamás porteño, ya sehabía hablado del tema. Casi un lustroatrás, uno de sus diputados había pro-puesto tratar sobre tablas la celebra-ción, cada 15 de junio, del «Día del Pi-ropo». El proyecto no prosperó, quizá porfalta de quórum, quizá porque no se pudo descubrir la veta comercialpropia de los clásicos «días de día», como del niño o de la madre.

Pero más que acudir a su memoria de «observador pasivo-retira-do» el ex presidente de Boca podría haber reflotado testimoniosprevios, como lo que Julio César le decía en Egipto a Cleopatra; olas palabras castizas ensayada por el Quijote para atrapar a suDulcinea del Toboso.

Y para no ser sospechado de obsceno, podría copiar ejemplosbíblicos, como los elogios cantados a Judith. O mejor todavía. Po-dría llegarse hasta el Cantar de los Cantares, cuyas románticas alu-siones a las enhiestas palmeras, los pulposos dátiles y las sabrosasgrandas, podrían ruborizar las mejillas del busto de Jardín Florido.

Pero el debate tiene un trasfondo porteño mucho más drástico.Sucedió que, a principios de siglo, al gobierno del Partido Autono-

mista le pareció bien iniciar una históricacampaña en pro de las buenas costumbres.

Un jefe de policía, represor de vocación,reflotó el antiguo decreto que regulaba eluso del piropo en Buenos Aires. El acosocallejero sería sancionado con multa de 50pesos (en la época en que los ceros valían).

No me consta el éxito del intento.Los vigilantes de la esquina, criados en

las piezas de los conventillos y en losfandangos de la Gran Aldea tuvieron algoque ver.

De la Política al Piropo

Una ordenanza sobre la moraldecretó la dirección policialpor la que el hombre se debe abstenerdecir palabras dulces a una mujer.Cuando una hermosa veamos venirni un piropo le podemos deciry no habrá más que mirarla y callarsi apreciamos la libertad.¡Caray!... ¡No sépor qué prohibir al hombreque le diga un piropo a una mujer!¡Chitón!... ¡No hablar,porque al que se propasecincuenta le harán pagar!

Yo cuando vea a cualquier mujeruna guiñada tan sólo le haré.

Y con cuidado,que si se da cuenta,¡ay!, de los cincuentano me salvaré.

Por la ordenanza tan originalun percance le pasó a don Pascual:anoche, al ver a una señora gilí,le dijo: Adiós, lucero, divina hurí.Al escucharlo se le sulfuróy una bofetada al pobre le dioy lo llevó al gallo policial...Por ofender a la moral.¡Caray!... ¡No sépor qué prohibir al hombreque le diga un piropo a una mujer!...¡No hablar!... ¡Chitón,porque puede costarlescincuenta de la nación!

Mucho cuidado se debe teneral encontrarse frente a una mujer.

Yo, por mi parte,cuando alguna vea,por linda que seanada le diré.

CuidadoCuidadoCuidadoCuidadoCuidadocon los 50con los 50con los 50con los 50con los 50

La burla y la precaución del compa-drito indomable, quedaron guardadosen un tango ingenuo, que de manosdel Lord Mayor de la Reina del Plata,podemos hoy rescatar del olvido.

Tango 1907Música y letra de Ángel Villoldo

Por José María Barbano

Page 17: Mp 31

17

LA HISTORIA QUE NOS DA VIDA

Por Leandro FontelaDe la Secretaría de Formación de ATE Provincia de Buenos Aires

l Segundo PlanQuinquenal de 1952se planteó varios obje-tivos. Intentó hacerhincapié fundamental-

mente en el desarrollo de la indus-tria pesada pero también pretendiófomentar las inversiones de capita-les extranjeros y contener los índi-ces de una inflación creciente.

La lucha contra la inflación sebasó en un acuerdo social entre tra-bajadores y empresarios. Se conge-laron los precios y los salarios pordos años. Si bien algunos preciosfueron retocados y algunos gremioslograron un aumento por encima delo fijado, el plan funcionó bastantebien y la inflación se redujo fuerte-mente.

En el marco del segundo planquinquenal, el 28 de marzo de 1952,

marcó un hito histórico para la in-dustria argentina. Perón firmó eldecreto N° 6191 que dio nacimientoa las Industrias Aeronáuticas y Me-cánicas del Estado (I.A.M.E.).

El ente autárquico IAME estuvoconstituido por varias industrias ten-dientes a la investigación, fabrica-ción y reparación de material

aeronáutico y la promoción y pro-ducción automotrices.

I.A.M.E. se constituyó con losactivos y el personal del InstitutoAerotécnico quedando finalmenteintegrado por siete DepartamentosAdministrativos, diez áreas de inves-tigación y ensayos especializadas ydiez fábricas (de aviones, de moto-res de aviones, de motores a reac-ción, de hélices y accesorios, de ins-trumentos y equipos, de paracaídas,de automóviles, de tractores, demotocicletas, de máquinas y herra-mientas) y un departamento de me-talurgia.

Su capital operativo se constitu-yó con un crédito otorgado por elBanco Industrial quedando a partirdel 1º de enero de 1953 excluida delas previsiones del PresupuestoGeneral de la Nación debiendo aten-der a sus gastos principalmente conlos ingresos generados por su pro-pia producción y en menor gradocon los pagos por parte del Ministe-rio de Aeronáutica de los proyectosy trabajos de reparación que le en-comendara.

La pesada,las bombasy el Doctor

La pesada,las bombasy el Doctor

El inolvidable ‘Rastrojero’

Page 18: Mp 31

18

LA HISTORIA QUE NOS DA VIDA

dimento que agravó el malestar so-cial, el desabastecimiento, en espe-cial de carne, principal consumo po-pular. Si a eso le sumamos algunosaumentos de precios por parte delempresariado, violando el acuerdofijado con el gobierno y publicas de-nuncias de corrupción –de maneradirecta salpicaron a Juan Duarte, her-mano de la ya inmortal Evita, quiénpor aquellos días terminó su vida através del suicidio- aportaron confu-sión, antagonismos y acusacionescruzadas aun dentro de las propiasesferas oficiales, complicando unasituación compleja y preocupante.

Perón había iniciado con la opo-sición una ronda de conversacionesen función de calmar las aguas de lapolítica y facilitar el éxito del plan eco-nómico. Lamentablemente el intentodel presidente por acercar posicionescon los opositores fue leído por algu-nos como debilidad y creyeron opor-tuno el momento para emplear la vio-lencia.

El 17 de abril de 1953 en mediode las acusaciones cruzadas y losataques permanentes al gobierno ya Perón, la CGT decidió realizar unacto de apoyo al líder en la plaza deMayo. Los cuervos vaticinaron una

plaza vacía pero se encontraron conuna masiva concurrencia construidafundamentalmente por el movimientosindical.

Promediando el discurso del pre-sidente se oyó una explosión que hizovolar todas las palomas de la plaza:

Perón - «El que no quiere moles-tarse en nada dice que el Gobiernohaga bajar los precios: el comercian-te que quiere robar dice que lo quecorresponde es dejar los precios li-bres. En esto, cada uno trabaja encierta medida por su cuenta. He re-petido hasta el cansancio que en estaetapa de la economía argentina esindispensable que establezcamos uncontrol de los precios, no sólo por elgobierno y los inspectores, sino porcada uno de los que compran, que esel mejor inspector que defiende subolsillo. Y para los comerciantes quequieren los precios libres, he explica-

do hasta el cansancio que tal libertadde precios por el momento no puedeestablecerse; bastaría un rápido aná-lisis»

(Se oye una explosión)

Perón - Compañeros: Estos, losmismos que hacen circular rumores

Hay que hacer notar que en se-tiembre del 55, I.A.M.E. estaba al díacon los pagos a sus más de 300 pro-veedores y al personal, tenía capitaloperativo normal y estaba al día conla amortización de los créditos. Esdecir su estado financiero y econó-mico era normal y de acuerdo a lamarcha de sus negocios se preveíaque en 1958 habría terminado deamortizar el crédito del B.I.

Como ejemplos de la capacidadproductiva nacional podemos citar elauto «Justicialista», construido ínte-gramente en Argentina, las motos«Puma», los tractores «Pampa», laslocomotoras diésel-eléctricas«Justicialista», las camionetas hastahoy visibles «Rastrojeros» y los«Pulqui» 1 y 2 cazas a reacción. El«Pulqui» I que nos ubicó como octa-vo país en el mundo en lograr dichatecnología y primero en Iberoaméricay eI «Pulqui» II cuyas performancesen 1951 nos colocaron al mismo ni-vel de los Mig15 y los Sabre norte-americanos.

A pesar de las bombas…

Si bien el plan de estabilizaciónlogró reducir la inflación hubo un con-

Page 19: Mp 31

19

todos los días, parece que hoy se hansentido más rumorosos, queriéndo-nos colocar una bomba.

(Se oye una explosión)

El potente artefacto había sido co-locado en la estación Plaza de Mayodel subte, bajo un tablero eléctrico, enel andén.

Tres bombas de diferente poderfueron colocadas para explotar esedía. La más pequeña tenía 30 cartu-chos de gelinita y fue destinada alHotel Mayo, ubicado en la esquina deDefensa e Hipólito Irigoyen y que seencontraba en refacciones. Otra algomás potente, armada con 50 cartu-chos de gelinita, fue colocada en eloctavo piso del Nuevo banco Italiano.Ésta finalmente no estalló, por defec-tos en el mecanismo de relojería. Y laúltima y más poderosa, que contabacon 100 cartuchos, fue colocada enla estación Plaza de Mayo de la línea«A» de subterráneos.

Los manifestantes le pidieron aPerón a los gritos que diera ¡Leña!¡Leña! «Eso de la leña que me acon-sejan, ¿por qué no empiezan ustedesa darla?», respondió el General.

Si bien es cierto que Perón intentósuavizar el discurso llegando al final -

»Aunque parezca ingenuo que yohaga el último llamado a los oposito-res para que se pongan a trabajar enfavor de la República, a pesar de lasbombas, a pesar de los rumores, lesvamos a perdonar todas las hechas»;«a estos bandidos los vamos a ven-cer produciendo. Por eso hoy, comosiempre, la consigna de los trabaja-dores ha de ser «producir, producir,producir». [...] Les agradezco estamaravillosa concentración y les rue-go que se retiren tranquilos»- lo di-cho estaba dicho.

Algunos grupos, sintiéndose intér-pretes de aquellas palabras, se diri-gieron a distintos lugares de la ciu-dad para destruir sedes partidarias ylocales sociales. Así cayó bajo las lla-mas la «Casa del Pueblo», la históri-ca sede del socialismo ubicada enRivadavia 2150.

Entre las brasas quedó hecha ce-nizas la Biblioteca Obrera Juan B.Justo, uno de los archivos más com-pletos de la historia del movimientoobrero argentino, que se perdió parasiempre.

También fueron quemadas laCasa Radical, de Tucumán 1660; elcomité central del Partido Demócra-ta, en Rodríguez Peña 525, y la sedesocial del Jockey Club.

El saldo, del bárbaro ataque conbombas de la oligarquía, fueron 5muertos y más de 100 heridos.

Los responsables de los ataques,Carlos Alberto González Dogliotti,Roque Carranza y Arturo Mathov, fue-ron identificados y enviados a prisión.

Carranza, junto los hermanosLanusse, coordinaban el grupo y ha-brían conseguido los explosivos a tra-vés de militares de baja graduación

entre los que se encontraba el Capi-tán del ejército Eduardo Tholke quienlos alentaba permanentemente a ge-nerar caos para voltear a Perón

Los hermanos Alberto y ErnestoLanusse eran miembros de una fa-milia vinculada a la oligarquía gana-dera, a la que también pertenecía Ale-jandro Agustín, entonces preso en elSur por participar del intento golpistade Menéndez. Roque Carranza llega-ría a ser un destacado dirigente radi-cal. Fue ministro de Obras y Servi-cios Públicos durante la presidenciadel doctor Arturo Illia y de Defensa enla administración de Alfonsín. Una es-tación de subte de la línea D lleva sunombre. Afirma la Lic. Elena MartaCurone –»¡Al autor del más trágicoatentado en la historia de los subte-rráneos porteños se lo homenajeócon una estación en ese mismo me-dio de transporte contra el que aten-tó!

Perón en su exilio en Madrid ex-presó alguna vez: «Mi gobierno nomandó a realizar estas acciones im-prudentes, pero es indudable que serealizaron a favor del gobierno y comorespuesta a la acción canallesca dela oligarquía. Pero yo no quise queeso pasara, por la sencilla razón deque con eso contribuíamos a echarmás leña al fuego. Después de todohabía un dato que era indiscutible, losfuncionarios públicos dejaban bastan-te que desear, la corrupción fue unarealidad que nosotros debimos ata-car antes que nada, para después síllenarnos la boca contra nuestros de-tractores. Pero con que una sola desus críticas fuese verdadera, noso-tros no teníamos argumentación mo-ral para discutir»

El ‘Pulqui’

Page 20: Mp 31

20

LA HISTORIA...pitalaria, así como la organizaciónde cursos de instrumentación qui-rúrgica, enfermería, administraciónhospitalaria, hemoterapia, radiolo-gía, anestesiología, alimentación ymuchos otros.

Difícil es enumerar la prolíficaobra del Dr. Carrillo frente a estacartera. Llevó a cabo acciones sinparangón hasta nuestros días.

Aumentó el número de camasexistentes en el país, de 66.300 en1946 a 132.000 en 1954. Erradicó,en sólo dos años, enfermedadesendémicas como el paludismo. Hizodesaparecer prácticamente la sífi-lis y las enfermedades venéreas.Creó 234 hospitales o policlínicasgratuitos. Disminuyó el índice demortalidad por tuberculosis de 130por 100.000 a 36 por 100.000. Ter-minó con epidemias como el tifus yla brucelosis. Redujo drásticamenteel índice de mortalidad infantil del90 por mil a 56 por mil.

Todo esto, dando prioritaria im-portancia al desarrollo de la medi-cina preventiva, a la organizaciónhospitalaria, a conceptos como la«centralización normativa y descen-tralización ejecutiva». Esta nada tie-ne que ver con la descentralizaciónque solo responde a fines mera-mente económicos impuestos porlos mercados.

Carrillo sostuvo que «El peor vi-rus es la mala alimentación, el ger-men más maligno son las malascondiciones de trabajo» cambian-do el enfoque tradicional de la me-dicina, de la asistencia hacia la pre-vención. El Dr. Carrillo entiende queel médico no puede aislarse de surealidad social, que debe interveniry comprometerse.

Juan Perón lo recuerda así a unode nuestros máximos héroes civi-les «El Dr. Ramón Carrillo conver-saba mucho conmigo, por aquelentonces. Sus charlas eran muy in-teresantes, porque salían de los lu-gares comunes de cada día y eranmuy ilustrativas. Los temas que

enfocaba me interesaban de sobre-manera. Además, el los trataba conlas características de su talento. Decibernética, por ejemplo, hablabacon una profundidad y amplitud dehorizontes, que hacía irresistible sucharla…Una vez me hablaba de lapintura de los locos. Había enviadoa los locos a pintar, para exhibirpúblicamente sus cuadros. Los cua-dros ya estaban instalados en elHospital Nacional de Neurocirugía.La exposición se inauguraría al díasiguiente. Estábamos en mi despa-cho de la Casa Rosada, cuandoCarrillo me dijo: -Presidente, ¿noquiere ver los cuadros?- Yo, sin du-dar un instante, dije que aceptabala invitación y partimos hacia el Hos-pital. Allí, Carrillo me fue explican-do las características de la perso-nalidad del pintor demente, segúnlos colores y las imágenes de cadacuadro. Fue una disertación apasio-nante. Tan apasionante, que cuan-do medité en lo que estaba hacien-do, recordé que ese día era miér-coles, día de reunión de gabinete yque hacía dos horas que los minis-tros me estarán esperando o ha-brían vuelto a sus ministerios. ¡Asíde interesante era Carrillo! Esa fuela única vez, que yo recuerde, quefui impuntual».

Autores consultados y/o citados:Norberto Galasso, Américo Barrios, FelipePigna, Elena Marta Curone,Arturo Carrillo

Querido Doctor

Este número de las Malas Pala-bras lo vamos a cerrar recordandoal gran neurocirujano, neurobiólogoy medico sanitarista, Doctor RamónCarrillo.

Carrillo a pedido de Perón creóel Ministerio de Salud Pública y Asis-tencia Social de la Nación, su laborfue de gran trascendencia pues nosólo abarcó el país sino que se pro-yectó a toda América Latina y elmundo, de modo tal que sus princi-pios constituyen una de las basesde la Organización Mundial de laSalud, en especial cuando declaraa la Salud como un derecho ina-lienable de los pueblos y obliga alEstado a garantizarlo en formaindelegable».

Al iniciar sus funciones, el Doc-tor Carrillo se encontró con una grandesorganización, con instalacionessanitarias inadecuadas, y con faltade camas, de equipamiento médi-co, de insumos y de personal capa-citado. Esto fue lo que lo motivó acomenzar a trabajar en una seriede cambios representados en trespuntos que el mismo Perón enun-ciaría:

* Todos los hombres tienen igualderecho a la vida y a la salud.

* No puede haber política sani-taria sin política social.

* De nada sirven las conquistasde la técnica médica si ésta no pue-de llegar al pueblo por los mediosadecuados.

Carrillo marcó un interés espe-cial en áreas que el Estado no ha-bía profundizado hasta entonces: lamedicina preventiva, la medicinasocial y la atención materno-infan-til. También otorgó a la arquitecturahospitalaria una relevancia que nohabía tenido hasta entonces y pro-movió la construcción de centros desalud espaciosos, luminosos y fun-cionales. Incluso alentó la creaciónde una cátedra de Arquitectura Hos-

Ramón Carrillo

Page 21: Mp 31

21

El pasado 26 de agosto se cumplió un siglo del nataliciodel fenomenal Julio Cortázar. El suplemento cultural de laagencia Argenpress difundió una serie de artículos sobreel escritor argentino. El escritor venezolano Edgar Borgeses autor de uno de ellos. Aquí lo compartimos

La literatura (como el mundo) está llena de padres.Hacedores de técnicas y fórmulas, diseñadores demodelos. En algunos creadores la propia voz se con-vierte en un tono (método) de enseñanza. Julio Cortázarnunca se vistió de padre ni de maestro de estilos.Cortázar fue un caminante más que andaba descifran-do claves, un aliado de la otra mirada.

Cortázar, en actitud y obra, no diferenciaba lo fan-tástico de lo real. Para el escritor la realidad era unaverdad amplia, jamás uniforme. Escuchar o leer aCortázar significa aprender a compartir los otros espa-cios, las otras realidades. Su palabra era el tes-timonio de quien desde niño convivió con los dis-tintos niveles espacio-temporales de la rutina:«Lo fantástico y lo misterioso no son solamentelas grandes imaginaciones del cine, de la litera-tura, los cuentos y las novelas. Está presenteen nosotros mismos, en eso que es nuestra psi-quis y que ni la ciencia, ni la filosofía consiguenexplicar más que de una manera primaria y ru-dimentaria».

En Julio Cortázar no había asombro cuandose refería a todo aquello que no registra la edu-cación. Cuando hablaba (como cuando vivía) noasumía pose de un descubridor de imaginariosinsólitos, simplemente compartía su mirada (aca-so la emoción del niño que nunca deja de apren-der), la experiencia de un hombre convencidode que el mundo es un lugar distinto a la tramade repeticiones que nos enseñan. De ahí que ellector, cuando asume un libro de Cortázar, sesienta un aliado de esos otros espacios que enel fondo (de la doctrina social) todos sospecha-mos que existen. Cien años después de quenaciera en Bélgica por «situaciones del turismoy de la diplomacia», como dijera el creador, elacercamiento a su obra tiene la energía de lanovedad y de la participación. Difícil encontrarun escritor menos gurú y más compañero del

hecho creativo. «Rayuela» es el punto cumbre de laruta cortazariana. Como un participante más que sabeque nada está (absolutamente) escrito, el autor invitaa armar las piezas de un puzle con diversas opcionesde historias.

Hoy, cuando la mirada colectiva ha dejado de ver(para fotografiar y grabar) y ha cedido los espacios (paracaer en el no lugar), decir Julio Cortázar es reconocerel otro lenguaje, la otra matemática, la otra lógica, laotra mirada.

La otra memoria que construye posibilidades.

La otra miradaJulio CortázarJulio CortázarJulio CortázarJulio CortázarJulio Cortázar

Julio Cortázar

Page 22: Mp 31

22

Por Silvia Pérez Torrecilla (Instituto por la Igualdad y la Democracia –IpID-)

Políticas sociales en la provincia de Buenos Aires

De la década ganadaa la ganancia de la época

Para aproximarnos a comprender los rasgos queadopta la política social en la provincia de Buenos Ai-res, es ineludible revisar las coordenadas fundamen-tales que configuran la llamada cuestión social.

La cuestión social expresa el conjunto de proble-mas políticos, sociales, culturales y económicos, quesubyace al conflicto entre el capital y el trabajo en elordenamiento societal actual.

Las relaciones de fuerzas que se expresan de di-versas maneras por las diferentes organizaciones detrabajadores, estudiantes y movimientos sociales, enprácticas de lucha y resistencia, son tomadas comoconquistas, desde un punto de vista de clase y devuel-tas por el Estado en términos de políticas sociales.

Las políticas sociales, entonces, comportan comoun sintetizador de proyectos societales en pugna y larealidad del mundo del trabajo, es la bisagra que abrelas puertas al estudio de la realidad social y su com-prensión.

El Estado, a través de las políticas sociales inter-viene en la dinámica de la sociedad capitalista y ejercesus funciones políticas, sociales y económicas,estructurándose como expresión concreta del resulta-do de la lucha de los trabajadores, en un momentohistórico determinado.

Dichas políticas se corresponden con el modelo deEstado vigente en cada momento histórico; es deciradoptan sus características. De modo que no son las

mismas las políticas sociales gestadas en el llamadoEstado de Bienestar o Estado Social de Derecho, quelas correspondientes a la fase del Estado Neoliberal.Ambas configuraciones se asientan en el patrón de acu-mulación vigente en cada momento histórico.

A través de las políticas sociales se configura eltipo de intervención estatal, que tiene que ver con lasprestaciones que éste realiza, con el modelo de orga-nización del Estado y con las relaciones que éste esta-blece con el conjunto de la sociedad.

Los trabajadores del Estado somos portadores crí-ticos o acríticos de esas relaciones, a través de nues-tra inserción en los diferentes procesos de trabajo, enlas distintas instituciones y organizaciones de las cua-les formamos parte.

En los procesos de lucha, los trabajadores disputa-mos el sentido de la intervención del Estado. En la so-ciedad capitalista las clases sociales expresan intere-ses antagónicos que implican tanto al capital cuanto altrabajo. Son las secuelas de la explotación del trabajolas que requieren de la intervención sistemática del Es-tado. (Lamamoto: 2003)

Entender la funcionalidad de las políticas sociales,es confirmar que las mismas derivan fundamentalmen-te de la capacidad de organización y movilización de laclase obrera y del conjunto de los trabajadores, al queel Estado a veces responde con anticipaciones estra-tégicas.

Page 23: Mp 31

23

Texto y contexto de laspolíticas sociales

La Reforma del Estado en la Ar-gentina de los años 90, a través dela aplicación de las políticas de ajus-te estructural, proceso iniciado conla Dictadura Cívico-Militar, impactófuertemente en el desmantelamien-to y privatización del sistema de se-guridad social, generó unaprofundización y agravamiento de lapobreza e instaló una nueva lógicade tratamiento a la misma.

En años críticos de reformas es-tructurales neo-liberales, se produ-jo en 1994 la reforma de la Consti-tución Argentina, dando en la mis-ma jerarquía constitucional a losTratados Internacionales de Dere-chos Humanos y Sociales; lo cualsentó, en parte, las bases de futu-ras conquistas, en el marco del pro-ceso de recomposición de los tra-bajadores a partir del 2003 (creci-miento del empleo, mejora de sala-rios), en términos de reconocimien-to de derechos, en contraposicióncon la lógica neo-conservadora,filantrópica y moralizante dominan-te.

Veinte años después, en unaprovincia rica, con producciónagropecuaria e industrial en ple-no crecimiento, con exportacio-nes extraordinarias1, estamos encondiciones de identificar proce-

sos de ruptura y rasgos de conti-nuidad del proceso deimplementación de la progra-mática neo-liberal .

En este sentido, la continuidadprevalece en la lógica de trata-miento de la pobreza, que tienecomo base el desmantelamientosistemático del Estado. Y los in-tentos de ruptura están dados enla estatización del sistemaprevisional y en el reconocimien-to normativo de los derechos queasisten a los sujetos . Así quedanplanteados los procesos de avancey las limitaciones concretas.

Desde el punto de vista econó-mico, la traza de continuidad estádada por elevada concentración yextranjerización asociadas a laexplotación y comercialización delos recursos naturales y de losprincipales insumos básicos, for-taleciendo la posibilidad de que losprincipales capitales apropien ga-nancias extraordinarias con bajosniveles de inversión. (Lozano: 2012)

Con intervenciones económicasmatizadas, que van desde la orto-doxia neoliberal (la desregulación yvigencia de los mercados), hasta lanueva visión desarrollista (sosteni-miento de la demanda interna ymundial a través de grandes subsi-dios), no se logra generar un efectopositivo en términos de inversiónque impacte sustantivamente en losindicadores de mejoramiento de la

calidad de vida del conjunto. (Loza-no: 2012)

Entonces los programas socia-les para el alivio de la pobreza, die-ron la pauta de que las cosas cam-biaron para los trabajadores en laArgentina, respecto de las modali-dades de integración que el Estadopropone; que ya no es a través delsistema de seguridad social estruc-turado en el empleo.

Dichos programas se ejecutancomo transferencias no contributi-vas y sus prestaciones son preca-rias y más allá de las consideracio-nes técnicas respecto de las trans-ferencias de recursos, así como lacobertura de la población destina-taria, entre otras, tienden a naturali-zar y perpetuar la pobreza, a partirde una falsa integración.

Es un ejemplo el Plan Jefas yJefes que surgió en mayo del 2002como una respuesta del Estado alestallido de la crisis social, políticay económica y que evolucionó, ha-cia fines de 2004, a los programasSeguro de Capacitación y Empleo(SCyE) y Familias por la InclusiónSocial, para llegar a fines de 2009,a la creación de la Asignación Uni-versal por Hijo para la ProtecciónSocial (AUH), destinada a cubrir alconjunto de familias que habíanquedado fuera de los programasanteriores.

La «inclusión» en el sistema ca-pitalista admite sin tensiones estasdiversas modalidades programá-ticas.

Es una «inclusión» necesariaque produce efectos directos sobrela reproducción de la fuerza de tra-bajo, dado que opera sobre las con-diciones de la flexibilización laboraly abre paso a la tercerización de lasprestaciones sociales.

Estos programas son la expre-sión cabal de la ruptura del con-trato de trabajo en la Argentina,producto de la aplicación de laspolíticas neoliberales, que en de-finitiva compone un marco de si-tuación para la vida de los traba-jadores, tendiente a la violación

Page 24: Mp 31

24

sistemática de los derechos hu-manos fundamentales que leasisten, para nuestro caso particu-lar consagrados por la ConstituciónNacional.

En materia de seguridad social,nos estamos refiriendo al complejode reformas que gestaron laflexibilización laboral y la flexose-guridad, como un conjunto de refor-mas reaccionarias a la forma de re-solver la cuestión social en el Esta-do Social de Derecho. (Cornaglia:2013)

La provincia de Buenos Aireses una invitación a pensar estaproblemática dado que contieneaproximadamente el 40 % de lapoblación trabajadora del país ylas secuelas de la explotación deltrabajo ubican a la población, enel segundo semestre del año2013, en una tasa de pobreza del40 % y una tasa del 13,6 % en si-tuación de indigencia. (Instituto dePensamiento y Políticas Públicas:2014)

Comporta así el proceso de re-producción social, que por las trans-formaciones en el mundo del traba-jo antes mencionadas, se conocecomo reproducción atrofiada2.

La pobreza de losProgramas Sociales

Entendemos que las múltiplesrefracciones de la cuestión socialson las que requieren de la interven-ción estatal en distintas áreas. Losprogramas sociales se constituyenen la instancia más operaciona-lizada de las políticas sociales.

En los fundamentos programá-ticos y acercándonos a las conside-raciones críticas de los mismos, seobserva que aparece con fuerza lanoción de vulnerabilidad social, almomento de caracterizar al sujetodestinatario de la intervención esta-tal (beneficiario). Se refuerza de estemodo la intervención focal, sobre elsujeto que presenta reducida sucapacidad de adaptación a nuevas

circunstancias, que aparecen comouna amenaza concreta.

Así se diluye el problema funda-mental, porque se tiende a consi-derar a la pobreza como la vulne-rabilidad misma y no como la cau-sa.

De esta manera es clara lafuncionalidad de la intervenciónestatal, a través de las políticassociales, cuando se propone in-cidir sobre la vulnerabilidad, sintocar las coordenadas estructu-rales del ordenamiento social quedan origen a la conflictiva emer-gente de la relación entre el capi-tal y el trabajo.

Los tecnicismos programáticoschocan con los datos de la realidady también con las estrategias delEstado. El mismo Estado que recu-rre sistemáticamente al disciplina-miento del movimiento social, por lavía de acción represiva.

En provincia de Buenos Aires,constituye un fresco de la época, elvallado de seguridad del Ministeriode Desarrollo Social, y la respuestaestratégica de acciones represivasa la conflictiva social básica: recla-mo por comida y la inclusión en losmal denominados programas de«generación de empleo».

Ahora bien, en cuanto a los da-tos de la realidad, no podemos elu-dir los datos referidos a la pobreza;

así según informe emanado porel IPyPP en abril de 2014, se re-gistra en Argentina un 36,5 % depobres y un 12,1 % de indigentes.

Así la pobreza afecta a 15,4millones de personas de la pobla-ción total y al menos 5 millonesde personas viven en situación deindigencia.

Según datos del año 2002 ofre-cidos por el Instituto de Formacióny Estudios de la CTA, recuperadosen el documento Salario, Pobreza eIndigencia en Argentina del 2002,sumaban un total de 18 millones depersonas la población total bajo lalínea de pobreza y de 6,6 millonesbajo la línea de indigencia.

La provincia de Buenos Airesentonces participaba con una tasade 50, 1 % de pobreza y un 17,7 %de indigencia en las tasas de pobre-za a nivel país.

Los datos referidos son una invi-tación ineludible al análisis social ypolítico pertinente dadas las contro-versias que ofrece la realidad.

Si bien, teniendo en cuenta losdatos producidos por el Observato-rio Social Legislativo de la Honora-ble Cámara de Diputados de la pro-vincia de Buenos Aires MIDDE 2013y elaborados en base a datos pro-porcionados por la Comisión Eco-nómica para América Latina-CEPAL, teniendo en cuenta las

Las políticas de Scioli y del Estadonacional no abandonaron la miradaneoliberal para las políticassociales

Page 25: Mp 31

25

áreas urbanas, se registra una dis-minución considerable de la pobre-za e indigencia, en el período com-prendido entre los años 2003 y 2011.

En el segundo trimestre de 2013,según los datos de elaboración pro-pia del IPPYP, en base a Proyec-ciones Poblacionales del Censo2010 y EPH-INDEC, en la provin-cia de Buenos Aires se registra-ba un total 6.509.752 de poblaciónpobre (una tasa de 40,0%) y2.207.953 de población indigente(una tasa de 13,6 %); 2.790.063menores de 18 años son pobres,equivalente a una tasa de pobre-za del 58,0% y 1.066.251 de me-nores de 18 indigentes, que equi-valen a una tasa de indigencia del22,2 %.

En este marco, estamos en con-diciones de plantear que en los últi-mos años, se registra un complejode nuevos mecanismos de re-legiti-mación del Estado que tienden areconocer derechos y se proclamanen la sanción de un conjunto de le-yes concretas, que si bien dan ori-gen a paradigmas diferentes parapensar la acción social (basada enel derecho, al momento de confor-mar las garantías), el Estado mis-mo, a través de sus prestacionessociales, no logra canalizar las con-diciones básicas de acceso y reali-zación del derecho en cuestión.(Pérez Torrecilla y otros: 2011)

La situación de la pobreza en laArgentina y la modalidad de la inter-vención estatal, en ocasiones

tensiona con la pretendida univer-salidad de derechos que promuevenla leyes, ya que si no se generanpolíticas económicas tendientes atransformar las condiciones de vidade la población, observamos que sereproducen las desigualdades so-ciales en un mismo acto.

Discusión

A nivel nacional se experimentaen el último período un crecimientoeconómico que se expresa en unaumento del 90 % del PBI, en elperíodo comprendido entre el 2001y el 20113, una mejora en la tasa dedesempleo, aunque no significa ne-cesariamente una recuperaciónsustantiva del salario.

Los trabajadores de la provinciade Buenos Aires, significan el 40 %de la población económicamente

Bibliografía

CELS. (2003). Plan jefes y jefas ¿Derecho social o beneficio sin derechos?Cornaglia, R. (2013). La Aplicación Inmediata de la ley laboral más benigna en relación a laley 26.773. Publicado en Doctrina Laboral- Errepar- No. 33, abril del 2013, p. 1367 y ss.Gambina, J C. (2013). Economía y política: escritos coyunturales para comprender proble-mas estructurales . - 1a ed. - Buenos Aires: Fundación Investigaciones Sociales y Políticas– FISyP. Iamamoto, M. V.(2003). El Servicio Social en la Contemporaneidad. Trabajo yformación profesional. Brasil: Cortez Editora.Zapata, G, (2001). Estratégias para la inseguridad. Una aproximación al análisis de losplanes alimentarios en el período 1984-1999 como función de la coerción económica. UNde Luján.

activa y aportan aproximada-mente el 35 % del PBI.

Por otro lado, con una inter-vención sostenida desde el Es-tado, desde el año 2002, en tér-minos de la implementación deprogramas sociales, que ten-dieron a evolucionar, de acuer-do a la visión oficial, hacia unapretendida universalización deprestaciones focales, se regis-tra actualmente un crecimientoexponencial de la tasa de po-breza e indigencia, que tiendea acercarse a los años inme-diatamente posteriores al esta-

llido de la crisis en el 2001.Para el caso de las políticas so-

ciales, en un sentido más amplio,nos resta pensar que lejos de con-sagrar los derechos sociales, liga-dos a los estándares constituciona-les e internacionales de los dere-chos humanos, la intervención delEstado, a través de la ingenieríade los programas sociales, se li-mitó a administrar beneficiosasistenciales precarios, que nolograron prevenir a la poblaciónque cíclicamente y a modoexponencial cae en situación depobreza e indigencia.

Los principios de protección eigualdad como contenidos sustan-ciales de los derechos sociales, sonpuestos en cuestión por la modali-dad de organización estatal y el sen-tido que se le imprime a su acción.

1 Ver informe Instituto de Estudios y Formación –CTA- (2008) Buenos Aires Provincia Rica.Pueblo y Estado Pobre.2 Reproducción atrofiada: es el efecto de ingresos salariales que no garantizan la reposi-ción del desgaste del trabajador en el proceso de trabajo (Dieterich, 1997, citado por Zapa-ta, 2001).3 La estadística con base en estudios del Observatorio de Derecho Social de la CTA y elTaller de Estudios Laborales TEL, según un texto de Horacio Meguira, citado por Gambinaen 2013.

Page 26: Mp 31

26

Por Alicia Torres Secchi (Licenciada en Psicología y Magister en Políticas Sociales) yTomás Torres Aliaga (médico generalista y especialista en Administración Sanitaria)

Del derecho a laatención sanitaria

Por segunda vez pu-blicamos un trabajorecibido, de mano delos lectores. Llegódesde Anisacate, enla provincia de Córdo-ba. Se trata de uno delos tantos productosdel incansable matri-monio Torres, militan-tes históricos de estetipo de espacios. Co-nocedores como po-cos de las falenciasen materia sociosani-taria por su tarea entodo el norte del país.Es un aporte valiosí-simo, que aquí com-partimos

Como trabajadores de la salud duran-te más de 30 años en el Norte aislado ypobre del país, hace tiempo sostenemosla hipótesis de que el incumplimiento deexigencias constitucionales en el cam-po sanitario está relacionado con la falta

de expresión y participación de trabaja-dores de la salud, de los usuarios engeneral y de los sectores más vulnera-bles en particular. La falta de democrati-zación y gestión participada es lo que li-mita la mejor calidad de los serviciossanitarios.

Eso nos llevó hace más de 20 años,a participar en el congreso fundacionalde la CTA, en representación de nuestrogremio en Salta. La misma razón nosmueve hoy a sumarnos en la construc-ción del instrumento electoral por la Uni-dad Popular. En el camino de no retro-ceder sino avanzar en los logros de lademocracia entendemos que, junto conlos derechos de los trabajadores apare-ce hoy como cuestión invisibilizada en laagenda pública, postergada o reprodu-ciendo las fuertes desigualdades quesufren los sectores populares, el dere-cho a la atención sanitaria, como partici-pación en la distribución secundaria delingreso. Derechos de trabajadores y elderecho a la salud son deudas de la de-mocracia y desafíos para la construcciónpolítica en el país.

1.- Pinceladas diagnósticas

La historia del derecho a la atenciónsanitaria en nuestro país lo muestra fuer-temente vinculado a derechos de los tra-bajadores. El modelo con el que el Esta-do intentó desmercantilizar el acceso ala salud, ha seguido la lógica de los se-guros. Las obras sociales responden aun esquema coorporativo /meritocrático

Page 27: Mp 31

27

donde los individuos reciben com-pensaciones de acuerdo a sus con-tribuciones salariales, con una co-bertura ocupacional.

Ni el Ministro Carrillo, en un con-texto sociopolítico favorable habien-do avanzado como nadie en el de-sarrollo de un sistema público deatención de la enfermedad, pudorelacionar o integrar los seguros conun modelo de cobertura universal,financiado por rentas generales alcual se accediera sólo por ser ciu-dadano. Menos posible fue despuésen tiempos de dictaduras y leyes aúnno derogadas, que potenciaron latransferencia de fondos desde laseguridad social al sector privado ode políticas neoliberales que termi-naron de privatizar la atención de laenfermedad.

El gobierno «nacional y popular»actual tampoco ha modificado esasituación a pesar de presentarsecomo responsable de una décadaganada entre otras cuestiones, porel incremento, distribución de ingre-sos públicos, y recuperación del rolinterventor del estado en transpor-te, energía, petróleo, aviones ofootball. Puede aceptarse que hamejorado para algunos, algunascondiciones de salud (ampliandocobertura de jubilaciones, asigna-ciones familiares, investigación yeducación), no ha modificado encasi nada el desigual acceso a laatención sanitaria sosteniendo laprivatización producida por laspolíticas neoli-berales que dicecuestionar. Tanto las políticas sa-nitarias implemen-tadas como aque-llas sostenidas de gobiernos ante-riores, priorizan la lógica de segu-ros para carenciados que sumandiscriminaciones, programas sinsustentabilidad o paralelos a lasgestiones provinciales.

Las estadísticas sobreindicadores sanitarios básicosmuestran promedios y ocultan altastasas de enfermedades y mortalidadprecoz por causas evitables segúnregiones, clases sociales, edades,géneros o etnias. Cuando se anali-

zan en profundidad aparecen lasmúltiples inaccesibilidades a los ser-vicios (geográficas, administrativas,económicas y culturales) que sufrenlas mayorías populares.

La desigualdad de acceso esagravada por la inequitativa distribu-ción de recursos, bienes y serviciosque realizan los gobiernos. Hemosdemostrado cómo las poblacionesmás necesitadas reciben menorcantidad o calidad de ellos . (Torres,2010; 124).

Las intervenciones de quienesdeben resolver problemas, reprodu-cen la desigualdad de oportunida-des en violaciones sistemáticas aun-que poco visibles de los derechoshumanos.

Eso explica el dispar panoramaepidemiológico que presenta nues-tro país: por un lado la persistenciade antiguas enfermedades, alta-mente prevenibles o curables des-de los más antiguos modelosbiologicistas, y por otro, el descon-cierto de servicios y profesionalesante el impacto creciente de sufri-mientos propios de nuevas enferme-dades psicosociales a la que sóloatinan asistir con fármacos, o encuadros irreversibles en los servi-cios de emergencias. Adicciones yviolencias, accidentes y años devida potencialmente perdidos, afec-tan a todas las clases sociales sien-do mucho más graves para las po-

blaciones en condiciones de pobre-za.

En la Argentina al menos unaquinta parte de su población econó-micamente activa, nunca accedió aderechos laborales y con ello a laprotección de las obras socialespara el riesgo de enfermar. La me-tamorfosis del mercado laboral pro-ducida en las últimas décadas hasignificado transformaciones haciaformas más precarias de trabajo, apartir de las cuales este ha perdidosu rol integrador y protector de ries-gos sociales.

En la actualidad se estima enunos diecisiete millones de perso-nas (40% de la población) las quecarecen de seguridad social y de-ben asistir a servicios públicos. Aellos hay que sumar aproximada-mente tres millones de personasque, contando con seguridad social,no pueden acceder a sus serviciospor cuestiones geográficas (ausen-cia en zonas marginales) o econó-micas (imposibilidad de afrontar co-seguros o cobros adicionales)

Los servicios públicos tienen queasistir aproximadamente al 50%población con un 23% del total derecursos, funcionando con menosdel 50% de su capacidad instalada.La mayoría de los servicios atien-den sólo algunas horas en los pro-blemas que no son emergencia. Esoayuda a explicar carencias de per-

Page 28: Mp 31

28

Si querés anunciar en Malas Palabras,o suscribirte mensualmente para su adquisición,comunicate con esta dirección de mail denuestra oficina comercial.

sonas e insumos, huelgas, largasesperas, mala atención, todo aque-llo de lo que se queja la poblaciónque asiste a ellos.

Contar con obra social tampocoparece ser una garantía de accesoa la atención sanitaria. En el paísexisten unas veinticuatro millonesde personas con cobertura formal.De ellas más de la mitad no tienencobertura real o satisfactoria. Ade-más de las personas ya señaladasque sólo pueden recurrir a centrospúblicos, se estiman en otros tresmillones quienes deben recurrir através de un doble aporte a un ser-vicio pre-pago. A eso habría quesumar los ocho millones de «afilia-dos obligados o cautivos» de PAMIy obras sociales provinciales, sec-tor donde se multiplican problemasy quejas permanentes sobre trabasadministrativas, pagos compulsivosextras o sin facturas, sobre-presta-ciones, meses de espera en turnosy mala calidad de atención.

El subsector privado de las pre-pagas, un 10% de la población, noestá libre de quejas que pasan porexcesivos aumentos de cuotas,abusos de tecnología a la par quenegativas a cubrir determinadasprestaciones o grupos poblacio-nales.

Las quejas sobre la falta de se-guridad y contención para atenderlos problemas de enfermedad, noaparecen en la agenda pública.Cuando está en juego la vida pro-

pia o de un ser querido, las quejassuelen silenciarse o postergarse, enla urgencia de conseguir ser asisti-do aunque ello implique empeñarlos propios bienes y el futuro.

2.- Herramientas legalesy desafíos políticos

Los gobiernos tanto por compro-misos internacionales (convencio-nes y declaraciones) por legitima-ciones de origen y legalizacionesinternas (Constituciones y leyes),asumen la responsabilidad de pro-veer servicios, instituciones y recur-sos que «faciliten a la población unavida sin enfermedades o sufrimien-tos evitables, ni mortalidad prema-tura «(Spinelli; 2004: 254 )

En una apretada síntesis a par-tir del art. 75 de la Constitución 5los estados deben responder por:

* Un sistema eficaz, integrado yaccesible para todos.

* Alimentación/desarrollo/ vesti-do/asistencia médica/educación yjusticia.

* Información, participación, libreelección, trato equitativo y defensade los intereses mercado.

* Intimidad y confidencialidad, nointerferencia terceros, consenti-miento informado.

* Promoción/prevención/ disfru-te del más alto posible de salud fí-sica y mental y tratamiento enfer-medades epidémicas.

* Acceso a la atención primariade la salud, participación comuni-dad y elaboración plan integral.

El derecho a la salud suele con-siderarse como un derecho social,pero en la definición de las conven-ciones internacionales sobre dere-chos humanos, está enmarcadocomo derecho a la vida y en tal or-den, habilita la vía del amparo comogarantía de exigibilidad.

Asumirlo como derecho socialjustifica que los gobiernos puedenexcusar sus responsabilidades enfunción de la disponibilidad de re-cursos. En el campo sanitario ellose contradice con certezas científi-cas de la administración de servi-cios de salud. Múltiples experien-cias en otros países o en algunosmomentos históricos de provinciasargentinas demuestra que los sis-temas sanitarios con buenos resul-tados y aceptación de la población,no demandan mayor cantidad sinomejor organización de los recursos.

José Carlos Escudero investiga-dor de Conicet que ha realizadoestudios comparativos sobre siste-mas sanitarios en el mundo afirmaque «buena atención enfermeda-des, con bajos niveles demorbimortalidad, bajo costo total yadministrativo, énfasis en lo preven-tivo, control del gasto en tecnolo-gía y medicamentos; se da en paí-ses con sistemas universales, ac-ceso por ciudadanía /residencia, fi-nanciado por rentas y gratuitos enel momento prestación»

Las mejores prácticas giran al-rededor de a) una organización ba-sada en regionalización (Poblacióny área geográfica delimitada a car-go de un efector, niveles de resolu-ción delimitados y relacionados;presupuesto descentralizado deacuerdo a población, y plan defini-do, efectiva priorización de primernivel); b) una estrategia para todoslos servicios con eje en atenciónprimaria (que no tiene nada que vercon primer nivel de atención) y c)

Page 29: Mp 31

29

una gestión de equipos, y con par-ticipación de población.

Podemos demostrar científica-mente que esa forma de trabajar,en uno de los contextos más pobresdel país, resuelve equitativamentepara todos, con buena calidad y pro-gresiva aceptación de la población,el 80% de los problemas de enfer-medad, con mejores indicadores demorbimortalidad que el promedionacional y a un costo de 150 USA/hab/ año. Cuando el gasto públicoen salud era de 350 USA hab/año.(Torres y Torres, 2010)

El problema es que la atenciónde las enfermedades mueve gran-des intereses económicos – ennuestro país cerca del 10% del PBI-lo que lo convierte en un campo defuertes pujas distributivas. La formaen que se impone el financiamientoy cómo destina ese monto, da pis-tas de quienes ganan y quienespierden en esa lucha. Ese porcen-taje del PBI está compuesto por un2,1 % de aportes públicos, un 3%de la seguridad social y un 5% poraportes de los bolsillos.

En relación a cómo se usan esosrecursos, un 40% es para medica-mentos, otro porcentaje similar paraprestaciones de internación, pato-logías crónicas, alta tecnología y/oen los últimos días de vida de laspersonas. Ello deja un máximo de20% de los recursos, para dar res-puesta al 80% de los problemassanitarios más frecuentes de la to-talidad de la población. Eso resultaen una clara regresividad de la in-versión pública, mayoritariamentedestinada a prestaciones especia-lizadas de la población que lograacceder al sistema, en desmedro deaquellas prestaciones preventivas,atenciones primeras o precoces debaja especialidad, que la mayoríade la población necesitaría.

La historia de las políticas sani-tarias en nuestro país dan cuentade las dificultades que tuvieron losgobiernos para definirlas, cuálesfueron los actores con poder en losdiferentes momentos o cuáles los

modos de ver o resolver problemas,que lograron imponer o legitimar.Los indicadores sanitarios tambiénseñalan cuáles son los sectores queperdieron. Aquellos que no recla-man simplemente transitan cami-nos y discursos ocultos por unacondición de clara asimetría ante elpoder. Poblaciones que quedanexcluidas de instituciones que finan-cian y sostienen en un tema en don-de lo que está en juego, tiene quever nada menos que con las posi-bilidades de enfermarse, vivir omorir.

Las dificultades para definir po-líticas sanitarias se complejiza porla autonomía y especialización delcampo sanitario que aumenta labrecha jerarquizada entre profesio-nales y no profesionales y entrepersonal de los servicios y usuarios,condenando la expresión de lossectores subalternos a un rol pasi-vo-dependiente. Una lógica acadé-mica y biomédica hegemónica dejaafuera a malestares, sufrimientos,recursos y saberes de los sectorespopulares, medicaliza y generafarmacodependencia para proble-mas cotidianos, además de ser cau-sa de quejas de mala praxis e in-cremento de problemas de salud delos trabajadores de la salud.

El devenir histórico de la clasemedia argentina sin duda ha influi-

Alicia Torres Secchi y TomásTorres Aliaga son autores dellibro «¿Por qué callan si nacengritando?»

do en que el modelo de atenciónsanitaria fuera el de las obras so-ciales y/o se hayan frustrados losintentos por instalar un sistema ac-cesible, oportuno, integral y de cali-dad para todos. Ha configuradocondiciones e imaginario social quecondena a los servicios públicos desalud, a un rol marginal, una lógicaasistencial y discriminatoria desti-nándolo a « pobres o carecientes».

Las actuales dificultades delmundo laboral en general, y de lasobras sociales en particular, cons-tituyen un contexto favorable parapensar y proponer alternativas, querelacionen diferentes subsectores ypuedan rescatar de la lógica delmercado un piso de garantías ciu-dadanas para una atención sanita-ria equitativa.

Los principios estratégicos queoriginaron la UP junto a la trayecto-ria de sus principales dirigentes, laexperiencia y saberes de los movi-mientos sociales de los que se nu-tre, desafían su responsabilidad enla construcción de consensos y po-líticas públicas que pongan un lími-te a la mercantilización hegemónicadel campo sanitario.

Page 30: Mp 31

30

Con el deseo de visibilizar las problemáticas medioambientalesexistentes en la provincia de Buenos Aires, que afectan a la sa-lud humana, el Instituto por la Igualdad y la Democracia (IpID),junto al IDEP, el área de ATE Socio-sanitario y la Cátedra LibroGerman Abadala, se dieron a la tarea de construir un mapa en lamateria, junto a compañeras y compañeros organizados en lalucha que llevan en cada territorio. Un documento base sirvecomo disparador, para que más y más organizaciones se sumena la pelea. Aquí lo compartimos.

Por una agenda ambiental en la provincia de Buenos Aires

Aceleración de laeconomía yretroceso de la vida

Maristella Svampa, investigado-ra argentina particularmente enfoca-da en el análisis del modeloextractivista en la Argentina, dice«… En la actualidad, gran parte delos países de América Latina atra-viesan un momento, caracterizadopor la generalización de un modeloextractivo-exportador, que apunta aconsolidar y ampliar aún más lasbrechas sociales entre los paísesdel norte y del sur, basado en la ex-tracción de recursos naturales no re-novables, la extensión del monocul-tivo, la contaminación y la pérdidade biodiversidad. El modelo deagronegocios, la megaminería a cie-lo abierto, la construcción de gran-des represas, los proyectos previs-tos por el IIRSA y prontamente losagrocombustibles (etanol), ilustrana cabalidad esta nueva división te-rritorial y global del trabajo en el con-texto del capitalismo actual».

Mega represas hidroeléctricasen el litoral, mega minería a cieloabierto en la zona andina, fracturahidráulica («fracking») para laprofundización de la extracción pe-trolera y energética, depredación del

agua y de los bosques, y la maximi-zación de los agro negocios (soja ybiocombustibles), constituyen laspiezas del modelo productivo actualen la Argentina; y que se agregan alos problemas de la mega urbani-dad, como procesamiento de la ba-sura, electromagnetismo, potabili-

dad del agua, residuos tóxicos, etc.Todo esto compone el cuadro don-de se asienta la nueva matrizepidemiológica de enfermedad ymuerte, que el «progresismo» sani-tario tarda demasiado en expresar.

En reiteradas producciones des-de atesociosanitario (Ver «LA TIE-RRA… SIN FIN?»,

Fernández Lisso C, 2013), he-mos reiterado que uno de los nue-vos temas destacados de la saludpública en Argentina desde hacemás de una década, está asociadoa las repercusiones en la salud deeste nuevo modelo productivo entorno a sus procedimientos queagreden la salud humana. Un temaque se incorpora como una nuevamatriz productora de enfermedad enla Argentina. Las Madres de Ituzain-go, el acampe contra Monsanto enMalvinas Argentinas, el juicio a lasfumigadoras, el informe de pueblosfumigados, el Grupo de ReflexiónRural, las marchas contra las megarepresas en el litoral argentino, lasresistencias de Andalgalá, Fama-tina, Esquel, las denuncias e inves-tigaciones del Foro hídrico de Lo-

Page 31: Mp 31

31

El Instituto por la Igualdad y la Democracia (IpID), junto a la cátedralibre German Abdala de la Universidad Nacional de La Plata y elInstituto de Estudios sobre Estado y Participación de ATE Provinciade Buenos Aires, prorrogó hasta el 3 de octubre la convocatoria ajóvenes investigadores a participar del concurso ‘Vale la Pena’, queapunta a promover la producción de conocimiento que se realiza porfuera de los ámbitos formales, por medio de un aporte de dinero yuna posterior publicación de los trabajos seleccionados.

El llamado está destinado a personas de 24 a 38 años, estudiantesavanzados en carreras de grado, graduados y militantes deorganizaciones populares.

La recepción de trabajos entonces, se extenderá hasta esa primerasemana de octubre, en tanto que la publicación de los resultados seefectuará en la última semana del mes de noviembre.

El acto de premiación, se desarrollará en la primera quincena dediciembre

mas de Zamora y las multisec-toriales de Barrio Sobral y Rigolleauen la provincia de Buenos Aires. Yotros, que son expresión del sinnú-mero de agrupamientos sociales enArgentina, que resisten a este mo-delo productivo que concentra,extranjeriza, expulsa y mata.

Existe un único y general hiloconductor explicativo de estas situa-ciones particulares, tal como es elnegocio y la rentabilidad en supre-macía del interés colectivo y la sa-lud humana, y un Estado cómpliceque mira para otro lado.

Se deben generar nuevos dispo-sitivos de política pública para res-guardar nuestra salud y la de nues-tros hijos; o se deben respetar lascomprobaciones o las normativas yaen uso en el país o en otros países:manipulación y uso de agro tóxicos,desechos industriales, procesa-miento de residuos urbanos, preven-ción de la contaminación eléctrica…y un Observatorio de Ambiente ySalud de carácter democrático ymultisectorial, que interpele alOPDS, cómplice y legitimador debuena parte de las situaciones quehoy se vive en la provincia de Bue-nos Aires.

La idea que nos convoca es lade organizarnos y confeccionar unmapeo de lo que sucede en cadadistrito, buscando una visibilizaciónpública conjunta, para que esas pro-blemáticas no sean luchas aisladasque se libran en forma estanca encada ciudad, como si la problemáti-ca fuera algo «casual» del distrito:apuntamos a un encuentro que nospermita identificarnos y espejarnosen cada situación que afecta la sa-lud de los bonaerenses.

Es por eso que invitamos a aso-ciaciones gremiales, civiles, ONGs,dentro y fuera de nuestro gremio; aciudadanas y ciudadanos nucleadasen la lucha y defensa de la salud aformar parte del encuentro en tornoa una organización colectiva quenos permita identificar la problemá-tica y hacerla visible en losestamentos correspondientes.

Se prorrogó hasta octubre lapresentación de trabajos

Jóvenesinvestigadores

Las claves de la convocatoria son:

Edad de 20 a 40 años. Sin restricciones curriculares6 campos temáticos: Salud, Estado, Tercera Edad,Cultura, Economía y Ambiente.Premios de $ 5.000 para 5 trabajos, seleccionado unopor cada CAMPO.Edición y publicación de trabajos seleccionados; 5 porcada CAMPO.Participás con el trabajo que vos creas que mejorrepresenta tu actividad en el campo científico, lo hayaspublicado antes o no.Fecha de cierre 3 de octubre.

Como comunicarse

Los interesados, pueden consultar los requisitos enlas páginas web de las citadas instituciones:

www.ipidar.orgwww.idepba.com.arwww.catedragermanabdala.unlp.edu.aro comunicarse telefónicamente al0221 424 5331/8901 int 31o al correo electrónico: [email protected]

Page 32: Mp 31

32

Documento de trabajo del área de Estado y Políticas Públicas; Producción del equipo IPID

La economía demercado en

la administraciónpesquera

La entrega de losrecursosnaturales vamutandomediantediferentesmaniobras, perotodas tienen encomún elparadigma delneoliberalismo.Mediante estaideología, que seconsolida en los’90, se concreta,entre otros, elsaqueo de losrecursospesqueros. Estaspolíticas se alejanpor completo delobjetivo deestablecer un«DesarrolloPesqueroSostenible».

¿Qué significa unDesarrollo Pesquero

Sostenible?

Es el desarrollo que satisface lasnecesidades de la generación actualsin poner en peligro la capacidad delas futuras. Este desarrollo sosteni-ble no degrada el medio ambiente yotorga beneficios para toda la socie-dad dentro del marco de la seguri-dad alimentaria y como fuente deempleo.

La Ley Federal de Pesca, san-cionada en 1997, en su artículo - 1-menciona la sustentabilidad, conser-vación, cuidado del ambiente, valoragregado y empleo de mano deobra. Sin embargo, el artículo - 27-regula la privatización de los recur-sos pesqueros, a través de la

implementación de las Cuotas Indi-viduales Transferibles (CIT). Es de-cir, por un lado se escribe lo que lasociedad necesita y por el otro, seda continuidad al modelo liberal quees, en definitiva, el que se lleva acabo.

Cuando se estableció la sobera-nía de los mares en 200 millas mu-chas flotas extranjeras se vieronafectadas y propiciaron el sistemaJoint Venture, es decir asociarse alas empresas nacionales para darleun marco legal al ingreso de susbarcos en mares ajenos a su nacio-nalidad.

Con la misma intención se prac-ticó el charteo en la pesca de cala-mar: se «alquilaron» barcos poterosextranjeros legitimando la extrac-ción de recursos por capitales ex-tranjeros. Esta modalidad de empre-

sas mixtas continúa en la actualidad.Es así como en la década del ’90 seprodujo el ingreso de flotas españo-las en tanto que la contraparte ar-gentina era meramente intermedia-ria de la empresa madre en Espa-ña. Las empresas locales que noaccedían a estos acuerdos no so-brevivían y las que sí formaban par-te de ellos eran beneficiados conconcentraciones monopólicas de lascapturas o la renovación de sus flo-tas a través de subsidios de la Co-munidad Económica Europea (CEE)

Las empresas que no sobrevi-vían, antes de declarar la quiebra,gestionaban abultados créditos enbancos estatales y privados, me-diante argumentos espurios, practi-cando una estafa ya que el montode dinero otorgado nunca era de-vuelto.

Page 33: Mp 31

33

Además, se tercerizó la mano deobra a través de las llamadas coo-perativas «truchas», quedandoprecarizados la mayoría de los tra-bajadores. El armado de estas coo-perativas significó la pérdida de lasconquistas laborales logradas has-ta el momento ya que los empresa-rios se ahorraban los aportes patro-nales como garantía horaria, vaca-ciones, aguinaldo, etc.

Esta precarizacióncontinúa en

la actualidad

A partir del 2010 se implementael mencionado régimen de CuotasIndividuales Transferibles (CIT). Setrata de un instrumento de mercadopara el manejo de las pesquerías yes llevado a cabo mediante laprivatización de 4 especies: merlu-za común, merluza de cola, merlu-za negra y polaca, todas de altabiomasa y elevado valor comercial.

Esto significa establecer un de-recho de propiedad privada sobre eluso de los recursos naturales, eneste caso los pesqueros. La defini-ción de los derechos de propiedades uno de los elementos centralesdentro del manejo de los recursospesqueros, en este caso se otorgóun título de propiedad por barco.

Así, se establecieron cuotas (de-terminada cantidad de toneladas porespecie) sobre la base de las cap-turas históricas de cierta cantidad deaños previos a la sanción de la Ley,favoreciendo así a los buques demayor tamaño, asociados a losgrandes capitales.

Es conveniente mencionar queal favorecer a los grandes barcosque procesan la captura a bordo(congeladores-factorías) las plantasen tierra cuentan con menor activi-dad de procesamiento de pescado,agudizando el desempleo en las lo-calidades que dependen de la pes-ca. Las Cuotas Individuales Trans-feribles (CIT) se inscriben en undocumento oficial y en un registro,como una propiedad, que el posee-

dor podrá vender o alquilar. De estamanera, de pronto, el propietario deun barco se encontrará con un títu-lo de posesión de cuota de capturade merluza que tendrá un valor decompraventa, otorgado gratuita-mente por el Estado.

Los antecedentes en otros paí-ses que aplicaron este régimen de-jaron como experiencia que no esaconsejable su implementación enpaíses con controles débiles porquedejan flancos claros donde se ins-tala la corrupción. Además se favo-rece el descarte, es decir se tiran alagua peces muertos por no alcan-zar la talla comercial.

La Ley Federal de Pesca con-templó la posibilidad de impedir eltraspaso de la cuota de buquesfresqueros a congeladores (estosúltimos son los de mayor porte),para evitar perjudicar la flota peque-ña que es la que se debería resguar-dar ya que es la menos depredatoriay genera mayor fuente de empleo.

La mayor actividad de la flotapesquera se concentra en estascuatro especies que están bajo elrégimen de CITs. De las cuatro es-pecies mencionadas, tres de ellasya presentaban entre un 70 y 90 %de pérdida de biomasa total, que,como se dijo, fue a parar a manosde los grandes capitales foráneos,principalmente españoles.

También se perpetúa el trabajoprecarizado ya que al momento deotorgar las

CITs no se les exigen tener elpersonal registrado, dando continui-dad a las cooperativas «truchas».

En consecuencia, este cambioen la administración pesquera soloha beneficiado a un grupo de em-presarios ya que los trabajadores,las pesquerías y la sociedad en suconjunto no obtuvieron ningunamejora.

Un ejemplo de la disminución delas fuentes de empleo es el cierrede varias fábricas ubicadas a lo lar-go de la Patagonia, como ALPESCAque dejó 1200 empleados en la ca-lle, o HARENGUS que despidió 200personas, etc. Como las empresaspueden elegir el mejor «negocio» sinimportar el costo social, varios em-presarios patagónicos decidieronvender sus cuotas de captura adu-ciendo, entre otros argumentos, al-tos costos internos.

Ante este panorama desolador laprovincia ofrece ¡comprar! la cuotapara evitar más desocupación. Esdecir, por un lado se les otorga untítulo de propiedad temporario gra-tuito como son las CITs y por otrolado el estado compra esa porciónde recurso que les había entrega-do: así, el Banco de Chubut le ofre-ce 22 millones de pesos a ALPESCA

El ministro deAgricultura, Ganadería

y Pesca, CarlosCasamiquela, junto a

Capitanich y laPresidenta.

Page 34: Mp 31

34

para que la provincia se quede conuna porción de la cuota. De la mis-ma manera, ofrece 1,5 millones dedólares a HARENGUS la provinciade Chubut.

Queja de los empresarios-Subsidios por parte del

Estado

El sector empresario se queja delos altos costos internos y del retra-so cambiario por lo cual las autori-dades, sensibles a los reclamos deese sector (pero no del reclamo delos trabajadores) rápidamente llevanadelante un paquete de medidas fis-cales llamado «Programa de Recu-pero del Sector Pesquero». El mis-mo quedó plasmado en la Ley pro-vincial N° 108 (2012), que seimplementó durante el transcursodel año 2013 y se amplió al 2014,en la que aparentemente no se pidenada a cambio, excepto que no debehaber despidos «sin causajusta»….concretamente se los exi-me de casi todo: el art. 5 lo detalla:«Exímase a los beneficiarios delprograma de ‘Recupero del SectorPesquero’, de los impuestos, tribu-tos y tasas que a continuación sedetallan: a) del cien por ciento(100%) del 8 por mil (artículo 38 LeyX N° 15); b) del cien por ciento(100%) de la tributación local sobrecombustible (2%); c) del cien porciento (100%) de los ingresos bru-tos; d) del cien por ciento (100%) delcanon de extracción; e) de los cos-tos portuarios».

A pesar de estos beneficios,como se mencionó anteriormente,a partir del 2012 comenzó la quie-bra de numerosas empresaspatagónicas de capitales españolesy sudafricanos aduciendo, comosucedió en la década del ’90, altoscostos internos entre otros argu-mentos. Y reiterando historias delpasado: antes de declarar la quie-bra toman préstamos de Bancosestatales que nunca se devuelven.

Así, la empresa ALPESCA reci-bió millones de pesos, y nunca fuedevuelto. O el otorgado por el Ban-co del Chubut en el año 2008 a An-tonio Barillari para retener 1500 to-neladas de merluza común en reci-bió un crédito de la provincia deChubut de diez de dos millones depesos que en esa oportunidad no sesolicitaron garantías y a las pocashoras la empresa se concursó ynunca devolvió lo adeudado.

Otro rasgo característico es quese utilizan fondos públicos parasubsidiar a los desocupados de es-tas empresas: ALPESCA recibió unmillón seiscientos mil pesos parapagar sueldos y HARENGUS mediomillón, por citar algunos ejemplos.

La resolución 10 del 2013 emiti-da por el Consejo Federal Pesquero,permite el ingreso de varios poteroschinos lo que despertó el reclamode los buques nacionales, pero aligual que en épocas pasadas lospoteros nacionales fueron acalladoscon beneficios monetarios: rebajasen los impuestos al introducir el ca-lamar en China y grandes facilida-

des para renovar sus flotas en losastilleros chinos. Nuevamente es unnegocio que les cierra a los empre-sarios poteros, pero no a la socie-dad argentina: el calamar esusufructuado por capitales extran-jeros y el empleo de mano de obrase hace en los astilleros de otro país.

Últimas reflexiones

Ante este panorama, seagudizan las luchas de los trabaja-dores, reclamando fuentes de tra-bajo, aumento salarial, estabilidad yaportes patronales e indemniza-ciones ante los despidos masivos.

El Estado debería obtener unaimportante renta pesquera ya quelos recursos son un bien común detodos los argentinos. Esta renta ten-dría que destinarse a generar fuen-tes de trabajo, fortalecer la salud yla educación para la sociedad en suconjunto.

Entre tanto, los trabajadores que-dan atrapados en una realidad quesólo funciona para el beneficio delsector empresario, extranjero en sugran mayoría. La administraciónpesquera les otorga innumerablesbeneficios, que significa un drenajeconstante del tesoro nacional haciael capital privado.

Como se puede advertir, se re-piten las maniobras del pasado: in-greso de capitales extranjeros parala extracción de nuestros recursosy beneficios impositivos y crediticiosa las empresas para acallar sus re-clamos.

El subsidio de la pesca solo pro-mueve la depredación de las espe-cies. Los recursos pesqueros no sonuna mercancía. Son de propiedadsocial, y deben administrarse den-tro del marco de seguridadalimentaria, fuente de empleo y cui-dado del ambiente.

Cabe preguntarse, si el estadono se apropia de la administraciónde las pesquerías, ¿para quién tra-baja la subsecretaría de pesca?¿Para subsidiar el negocio pesquerodel capital global?

Page 35: Mp 31

35

Mario BenedettiPaso de los Toros, 14 de septiembre de 1920 -

Montevideo, 17 de mayo de 2009

«Cuando un dueño de la tie-

rra dice para quitarme esta

propiedad tendrán que pa-

sar por sobre mi cadáver,

debería tener en cuanta

que, a veces …. pasan»

«Acá hay tres clases de

gente: la que se mata tra-

bajando, las que deberían

trabajar y las que tendrían

que matarse …»

«… Un torturador no se re-

dime suicidándose, pero

algo es algo»