Movimientos Urbanos

download Movimientos Urbanos

of 7

description

Contracultura

Transcript of Movimientos Urbanos

Capitulo I Las manifestaciones artsticas son movimientos urbanos es una contracultura que nace de la necesidad de los de debajo de batallarla por defender su identidad popular y crear smbolos propios, diferenciados de la cultura oficia (dominante); Dentro de este marco, el Hip Hop(estilizado comoHip-Hop) es unmovimiento artsticocompuesto por un amplio conglomerado deformas artsticas, originadas dentro de unasubculturamarginalen elSur del BronxyHarlem,enla ciudad deNueva York ,entre jveneslatinosy afroamericanos durante la era de los 70 y sigue ahora en la actualidad Cabe resaltar, que lo relacionan como algo vandlico, nada beneficioso y vinculndolo principalmente con los estratos sociales y econmicos de quienes lo practican Donde su Objetivo General es Exponer las manifestaciones artsticas urbanas Del Tiuna El Fuerte que permitan mejorar el inters emocional en los Jvenes entre 12 A 16 Aos Hip- Hop Av. Intercomunal El Valle Caracas, Municipio Libertador.Y sus objetivos especficos Identificar el conocimiento de las manifestaciones artsticas urbanas en los Jvenes entre 12 a 16 Aos Hip- Hop en la Av. Intercomunal El Valle Caracas, Municipio Libertador. Investigar la importancia de las manifestaciones artstica urbanas al aplicarla en los Jvenes entre 12 a 16 Aos Hip- Hop Av. Intercomunal El Valle Caracas, Municipio Libertador. Explicar los procedimientos de aprendizaje que faciliten el inters en los Jvenes entre 12 A 16 Aos Hip- Hop Av. Intercomunal El Valle Caracas, Municipio Libertador.

JUSTIFICACIN DE LA INVESTIGACIN El trabajo desarrollado se fundamenta en una serie de razones que permiten despertar mayor inters y motivacin, como es las manifestaciones artsticas urbanas ya que son consideradas de poco inters ms en la poblacin adulta que en la juvenil por su rechazo o Desconocimiento

CAPITULO II

MARCO TERICO

Resea HistricaHistoria del Rap. Despus de la segunda guerra mundial en el barrio Bronx de Nueva york, confluan familias afroamericanas, irlandesas, judas, italianas, portorriqueas, entre otras. Este factor cambia en los aos sesentas al trasladarse la industria hacia los suburbios del norte.Como consecuencia, en este espacio qued reunida una poblacin mayoritariamente de color y sumida en la pobreza dando pie a interminables problemas sociales a causa de la discriminacin y el desempleo, en los aos setenta la situacin no mejoraba, la ciudad de Nueva York se sumi en crisis, recortando as los fondos para las artes en las escuelas pblicas los jvenes buscando nuevos espacios de socializacin encontraron en la msica una solucin para expresarse. En los parques y calles comenzaron a contar y a cantar situaciones de opresin, discriminacin e injusticia. Nutrido a la par por toda la filosofa afrocentrista y los movimientos polticos afroamericanos que vociferaban la identidad del afroamericano y la igualdad social, poltica y racial en Estados Unidos, el Rap se incub en el pensamiento de los jvenes como su expresin preferida para revolucionar el pensamiento: todos los sentimientos contenidos, todas las frustraciones cotidianas, todos los anhelos aplazados y todas las historias sin contar, por fin tendran un medio de expresin.

Bases TericasCulturaSubcultura Contracultura Culturas juveniles Culturas juveniles y etnicidad Culturas juveniles y generacin Culturas juveniles y territorio

Bases legales Declaracin universal de los derechos humanosArticulo 19. Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinin y de expresin; este derecho incluye el no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, el de difundirlas, sin limitacin de fronteras, por cualquier medio de expresin. El articulo expresa que toda persona puede opinar y expresarse libremente sin ser criticada por ello, y asimismo, el poder difundir esas opiniones por cualquier medio de expresin.

CAPTULO IIIMARCO METODOLGICO

Tipo y Diseo de la Investigacin El tipo que se utilizo en esta tesis fue documental. Y el diseo fue descriptivo.

Poblacin Cuando se habla de poblacin se refiere al conjunto finito o infinito de unidades de anlisis, individuos, objetos o elementos que se someten a estudio; pertenecen a la investigacin y son la base fundamental para obtener la informacin.Muestra Se considera muestra a una porcin o un subconjunto de la poblacin que selecciona el investigador de las unidades en estudio, con la finalidad de obtener informacin confiable y representativa. Tcnicas e Instrumentos de Recoleccin Datos La tcnica es la que se empleara para obtener la informacin sobre los jovenes en sus expresiones que presentan en el rea de artes urbanas . La recoleccin de datos es el proceso mediante el cual el sujeto, a travs de la observacin sistemtica, y apoyado en un instrumental, registra de manera selectiva y codificada los indicadores del estado de las variables El instrumento es el mecanismo que usa el investigador para recolectar y registrar la informacin. Sin embargo este trabajo no posee poblacin o muestra ni tan poco se le aplica ningn intrumento al ser documental.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones En relacin con los objetivos planteados de la investigacin, se llego a las conclusiones que a continuacin se presenta. En cualquier lugar del mundo, gracias a las tecnologas de la informacin, conocemos el movimiento sonoro de los dems terrcolas y cmo nos vamos identificando con sus ideales, sus sentidos y sus formas hasta hacerlas propias. Este es el caso de la msica Rap que naciendo en los barrios marginales de Nueva York llego a ser universal y legitim el sentimiento de opresin de muchos en el planeta. La juventud es caracterizada por ser contra corriente de los estatutos sociales preestablecidos, desde un espritu contestatario, rebelde e incluso reflexivo de la realidad a la cual son sujetos. La msica Rap posibilita una forma de expresin e identificacin ante sus condiciones de vida. Es la herramienta que encuentras los jvenes para contextualizar, desde sus barrios, la sociedad que los rodea a travs de un estudio profundo de sus condiciones sociales.

Recomendaciones

En funcin de la investigacin hecha permite formular una serie de recomendaciones. Fomentar el desarrollo de estas expresiones mediantes festivales, competencias y eventos, en los que se promuevan a estas subculturas, permitiendo adems, que la comunidad puedan entrenerse, informarse y apoyar a las personas que realizan estas prcticas. Disear espacios dedicados a la prctica de estas manifestaciones, en sitios especficos y con horarios pautados para que no alteren a la comunidad.