Movimiento Zapatista en contra de la Globalización

18

Click here to load reader

description

El ensayo trata acerca del movimiento zapatista y la ingerencia que este ha tenido en la lucha contra la globalización que destruye los bienes más preciados de quienes no buscan lucrar con la tierra. Trata de plantear una nueva definición acerca de lo que significa ser un movimiento antiglobalización basándose en teóricos como Gudio Galafassi, Pedro Ibarra, Joachim Raschke, Salvador Marti, entre otros y en especial en la mirada de la globalización que plantea este último. Sigue una estructura más bien lineal que plantea toda la problemática zapatista, para luego ir desenvolviendo posturas, impresiones personales y por que no decirlo, temas de discusión referente a este tema tan contingente en los días de hoy, donde resistir frente a quienes buscan apoderarse del mundo por todos los medios posibles, se hace cada vez más urgente. Una mirada distinta a una problemática que no tiene para cuando cesar.

Transcript of Movimiento Zapatista en contra de la Globalización

Page 1: Movimiento Zapatista en contra de la Globalización

Universidad Alberto Hurtado

Facultad de Ciencias Sociales

Carrera de Sociología

Ensayo Final Movimientos Sociales en América

Latina.

Francisco Andrés Herrera GonzálezProfesor: Tito Tricot

Fecha: 08 de Julio del 2010

Page 2: Movimiento Zapatista en contra de la Globalización

Movimiento Zapatista en contra de la Globalización: “Caminando la noche

para alcanzar la libertad por la mañana”.

La temática de los movimientos sociales en América Latina, no deja de

sorprender debido a la realidad que logra plasmar acerca de los procesos que

vivencia nuestro continente y que muchas veces somos incapaces de percibir,

siendo que estos forman gran parte en la tarea de configurar nuestra identidad

Latinoamericana y a su vez desenvuelven un abanico de posibilidades bajo las

cuales se continúa haciendo política en los países de este lado del mundo,

siendo cada vez más grande la masa de individuos, sujetos, ciudadanos, en fin,

seres humanos, que se sienten comprometidos a luchar por una causa, a

organizarse bajo un fin y cumplir una meta, muchas veces inspirados por el

contexto mundial que vivenciamos.

Los movimientos sociales han sido analizados y se ha hablado mucho acerca

de ellos. Del como se configuran, el que les caracteriza, lo que les conforma, lo

que los diferencia, y bajo estas premisas se encuentran distintos teóricos que

plantean bajo su parecer lo que es un movimiento social en si.

Para alcanzar un análisis más objetivo desde mi punto de vista, tomaré lo que

se plantea por algunos de estos teóricos como un movimiento social, con sus

características y componentes, sin citarlos directamente, para poder desde mi

propia perspectiva con el conocimiento adquirido por parte de este contraste de

ideas, lograr dar un acercamiento sobre lo que es un movimiento social y luego

plantear una hipótesis que sustentaré en base a un análisis acabado acerca del

movimiento antiglobalización, basándome en el caso de los zapatistas para

ejemplificar de mejor manera lo que aquí he de tratar.

Revisando la bibliografía pertinente, me he remitido a indagar acerca de lo que

Galafassi, Ibarra, Revilla y Raschke han planteado acerca de los movimientos

sociales, dando ciertas luces que me parecen importantes para tratar el tema.

Si bien, las definiciones que estos autores dan, en su cien por ciento no son

iguales, pero si bastante similares en algunos puntos, es que podré crear una

especie de espacio común entre sus postulados y entonces, desde aquí, poder

ir enlazando las ideas o conceptos que me parecen a mi, son los apropiados

para desarrollar este ensayo.

Page 3: Movimiento Zapatista en contra de la Globalización

En primer lugar, el concepto de Movimiento Social, implica una globalidad, un

actor colectivo común, pero a la vez atañe a la personalidad de los individuos,

englobándolos en una acción colectiva enfocada a lo político y lo social como

una construcción de identidad. Los Movimientos Sociales, son generadores de

conflicto, ya que buscan el cambio o la anulación de ciertas políticas que son

emanadas desde las esferas del poder, por tanto no le desconocen

completamente.1 2 3 4

Ya mencionado estos puntos de encuentro por parte de los teóricos de los

Movimientos Sociales, me encuentro en condiciones de poder plantear una

visión acabada y final acerca de lo que estos son, pero con la diferencia que

me enfocaré en definir un Movimiento Social Antiglobalización:

“Los Movimientos Sociales son formas de acción colectiva orientadas en

generar un quiebre en la normalidad ya existente, sea esta entendida como

política o social. Demuestra un punto de encuentro de ideas individuales a

partir de las cuales se genera un órgano de resistencia con un poder

proyectable, el cual se hace manifiesto dependiendo del nivel de organización

que este movimiento demuestre. Con respecto a la antiglobalización, estos

movimientos se transformarían en netos entes de resistencia del tipo que sea

(armado, político, partidista, etc.) con el fin de subyugar el poder principalmente

político y económico imperante en base a una especie de violencia simbólica

existente desde la construcción occidental del mundo, por ende el movimiento

social antiglobalización se enfocaría en la configuración de una nueva

expresión cultural del mundo conocido, un derrocamiento de las bases

occidentales para la generación de un nuevo concepto de mundo, el cual se

basaría en planteamientos comunes para todas las personas participantes de

la sociedad, sin generar exclusiones ni diferenciación, en donde el poder sería

un simple mediador del accionar colectivo”.

1 Galafassi Guido, “Cuando el árbol no deja ver el bosque. Neofuncionalismo y posmodernidad en los estudios sobre movimientos sociales, Revista Theomai, Estudios sobre Sociedad, Naturaleza y Desarrollo, Nº14/2º semestre, 20062 Ibarra Pedro, “Manual de Sociedad Civil y Movimientos Sociales”, Editorial Síntesis, España, 2005, pp. 77- 192

3 Revilla Marisa, "El concepto de movimiento social: acción, identidad y sentido",

Zona Abierta Nº69, España, 1994, 181-213

4 Raschke Joachim, "Sobre el concepto de movimiento social", Zona AbiertaNº 69; España, 1994,pp.121-134

Page 4: Movimiento Zapatista en contra de la Globalización

La globalización es un proceso que no ha dejado a nadie indiferente, ya sea

para bien o para mal; pero sin duda es un tema que ha mas de algunos genera

anticuerpos al momento de plantearse tan radicales cambios para la

configuración de un mundo en el que no todos estamos llamados a formar

parte, más aún, si es que los proyectos en vida individual o colectivamente son

ajenos al tema del dinero, las riquezas y las grandes franquicias.

Es probablemente el encontrarse frente a un mundo planteado como una gran

empresa lo que llama poderosamente la atención de ciertos agentes para hacer

frente a algo que se considera como injusto (para algunos, porqué no es difícil

darse cuenta que para la gran mayoría, debido al sistema imperante que pesa

hoy sobre el mundo, el capitalismo y la globalización están más que

aceptados).

La Globalización pienso puede tomarse desde distintos puntos de vista, por

ende es bastante aceptable y obvio que existan diversas posturas en relación a

lo benéfico o no que puede resultar esta “cosmovisión” para el mundo. Si nos

remitimos a la definición que de esta se da por parte del Fondo Monetario

Internacional, nos encontraremos con que la Globalización es la

“interdependencia económica creciente del conjunto de países del mundo,

provocada por el aumento del volumen y la variedad de las transacciones

transfronterizas de bienes y servicios, así como de los flujos internacionales de

capitales, al mismo tiempo que la difusión acelerada de tecnologías”.5

Pero, ¿es realmente un proceso en conjunto la Globalización?, ¿hasta que

punto como individuos formaremos parte del país?,¿mientras seamos útiles?

Esta interdependencia, me parece se sustenta de muy mala manera, ya que es

mas excluyente que inclusiva, pasa a formar parte de una vorágine que no

considera a todas las partes de una sociedad, a todos los sectores, por ende

siempre van a haber grupos de rechazo hacia esta modalidad económica y casi

por obviedad, nacerán Movimientos Sociales que buscarán generar “algo” en

su contra. ¿Qué es ese algo? Es simple; buscar derrotar esa “utopía del

anarquismo mercantil del Estado mínimo”.6

5 Marti i Puig Salvador, “Los Movimientos Sociales en un mundo globalizado: ¿alguna novedad?”, América Latina Hoy, Nº 34, Universidad de Salamanca, España, 2004. (Pág. 80)6 Marti i Puig Salvador, “Los Movimientos Sociales en un mundo globalizado: ¿alguna novedad?”, América Latina Hoy, Nº 34, Universidad de Salamanca, España, 2004. (Pág. 81)

Page 5: Movimiento Zapatista en contra de la Globalización

Me parece bastante paradójica esta acepción que se hace acerca del discurso

neoliberal por parte de Ulrich Beck, ya que bastantes movimientos

antiglobalización y más específicamente para este caso el Movimiento

Zapatista, plantean una abolición del Estado, pero no para tomar el poder, no

para reemplazar a quienes están insertos ahí, sino que más bien para que el

poder recaiga en el pueblo, en aquellos que han sido explotados y que

lamentablemente están llamados a ser los chivos expiatorios para el sustento

de este tan macabro plan capitalista. Lo paradójico de esto, es la también nula

visión de Estado que el sistema neoliberal impone, más allá de llamar a la

participación a los Estados, pero no siendo inclusivo de estos, los hace

desaparecer en cuanto ya el flujo comercial puede obviarlos, ser un segmento

más de la “empresa mundial”, me parece entonces, que el Estado como si,

daría paso a una globalidad en la cual el poder estaría concentrado en unos

pocos, y no en todos como se le contrapone el movimiento antiglobalización, se

plantea al revés, abrir las puertas del Estado, para entregar el poder

equívocamente a quien está fuera, no a quien a estado por siempre viviendo

bajo una tierra a la cual a lo largo del tiempo se le denominó Estado-Nación.

Estas palabras pueden alimentarse, aún más, desde la conceptualización que

el mismo Beck realizó sobre Globalización, Globalidad y Globalismo. Si nos

remitimos ahora al término de Globalidad, el cual refiere “... al hecho de que

vivimos en una “sociedad mundial” donde las fronteras se erosionan y existen

múltiples interdependencias”. 7 Es más que claro lo que busca el sistema

neoliberal con el tema de la globalización y en este momento con la Globalidad,

Globalidad que igualmente resulta útil al movimiento Zapatista, ya que basa

bastante de su accionar en el intercambio y el contacto con otros movimientos

antiglobalización y la lucha conjunta de estos, así que para no caer en

confusión debemos acotar la lucha antiglobalización a aquella Globalización y

Globalidad económica impuesta por el sistema neoliberal, aquella que invita a

abrir las fronteras de la explotación y la dependencia del flujo de dinero

circulante que nace de esta para enriquecer las arcas de aquellos poderosos

que dependen de los demás para permitir la explotación de otros. Si

pudiéramos plantearlo jocosamente sería claramente una cadena alimenticia

7 Marti i Puig Salvador, “Los Movimientos Sociales en un mundo globalizado: ¿alguna novedad?”, América Latina Hoy, Nº 34, Universidad de Salamanca, España, 2004. (Pág. 81)

Page 6: Movimiento Zapatista en contra de la Globalización

del poder monetario. Gracias a este recorrido, llegamos a lo que finalmente

Beck nos dice sobre la Globalización, coincide en parte con lo que ya he ido

planteando a lo largo del desarrollo de este ensayo: “aquellos procesos que

tienen como consecuencia que actores transnacionales se introduzcan en las

capacidades de poder, en las orientaciones, identidades y redes de los Estados

nacionales y de su soberanía y pase a través de ellas”.8 Se aprecia claramente

el hecho de la desaparición del Estado nacional como ente soberano, se abre

prácticamente sin oposición a una configuración económica que rápidamente

ganará espacios dentro de lo que es la cultura, la sociedad y la identidad del

país al cual “colonice”, algo que por otros medios se ha reclamado bastante, el

hecho de la pérdida de la identidad nacional. En nuestro país sobre todo es

muy común escuchar hablar acerca de este tema, principalmente cuando se

acercan las fechas festivas y cosas por el estilo, por que antes no nos

acordamos jamás de nuestras raíces, punto clave también en la lucha de los

movimientos antiglobalización. La desaparición de la soberanía de los Estados

en pos de dar mayor libertad al capitalismo y al sistema neoliberal, no parece

generar el mismo tipo de rechazo que se genera al plantearse la posibilidad de

abolir el Estado para en conjunto construir sociedades igualitarias. ¿Acaso será

tan importante el poder de unos por sobre los demás?, ¿es esto, lo que

finalmente termina transmitiendo seguridad a las sociedades? Trataré de dar

comentario y respuestas posibles a estas interrogantes que me van surgiendo

al compartir ideas por medio de este escrito.

Otro punto que no podemos olvidar dentro de lo que es la Globalización son los

medios masivos de comunicación, que en este caso ven a la Internet como

símbolo máximo de su expresión. Beck interpreta Internet como “un medio de

comunicación en manos de los segmentos más privilegiados del planeta cuyo

fin último es la creación de un supermercado global al servicio de aquellos que

tienen algo que ofrecer o que tengan los recursos necesarios como para

comprar. Se trata de la “nueva economía” que indudablemente incide en la

“nueva política”.9 En estas palabras se puede apreciar la utilidad en pos de la

economía que tendría la Internet como medio de comunicación, entendiendo

8 Marti i Puig Salvador, “Los Movimientos Sociales en un mundo globalizado: ¿alguna novedad?”, América Latina Hoy, Nº 34, Universidad de Salamanca, España, 2004. (Pág. 81)9 Marti i Puig Salvador, “Los Movimientos Sociales en un mundo globalizado: ¿alguna novedad?”, América Latina Hoy, Nº 34, Universidad de Salamanca, España, 2004. (Pág. 84)

Page 7: Movimiento Zapatista en contra de la Globalización

entonces que su fin último no es la comunicación, sino que deriva a un sistema

económico en el cual, una vez más se utilizan todos los medios posibles por

alcanzar y generar ganancias, sin importar el rol fundamental que podría

otorgar a la sociedad. Los medios de comunicación dejarían de tener la

condición de utilidad para las personas, para ser un medio de control de masas

y de generación de dinero; un fin para nada loable, como el que se piensa

deberían de tener los medios con tanto poder y utilidad para la sociedad. No

encontraríamos aquí entonces información, sino que simplemente lo que se

quiere que sepamos, la realidad que se busca implantar, por lo cual podríamos

plantearles como medios de des-información para beneficio de la “nueva

política”. Medios masivos de comunicación controlados por una pequeña elite,

con clara referencia a una visión política o a una ideología no es extraño para

nadie, de esta manera se sustentan los mayores medios masivos de

comunicación en nuestro país y el mundo, lo que hace que cada vez sea más

difícil encontrar un punto medio de comunicación, de obtención de información,

y de la mano de esto se construye una barrera hacía la verdad, hacia la

objetividad y a la razón propia y argumentada que como individuos libres,

somos también libres de saber y conocer.

Conociendo ya lo que es la Globalización y sus puntos más importantes, es

momento de remitirnos al movimiento Zapatista, aquel que lucha y genera

resistencia a lo que aquí he planteado en base a teóricos conocedores del

tema. Creo es menester hacer referencia en su totalidad al concepto de

Globalización para poder comprender mejor la lucha de los Zapatistas en

contra de esto, para así facilitar el entendimiento de esta lucha, desglosando

también sus puntos más importantes.10 El Movimiento Zapatista ha tomado

gran fuerza y a tenido una inmensa importancia tanto en México, Latinoamérica

y Europa, manifestándose esta influencia principalmente en los movimientos

alter mundistas, los movimientos indígenas y el pensamiento de izquierda.

Dentro de sus actos más recientes destaca la “Otra Campaña” que consta de

realizar un recorrido por México para conocer y solidarizar con Nuevas Luchas

Anticapitalistas, buscando establecer un plan de acción global. Esta campaña,

10 Desde aquí en adelante el ensayo se basará en algunos aspectos planteados en: Maiz Ramón, “México: la guerra de las palabras, marcos interpretativos y estrategias identitarias en el discurso político del EZLN (1994-2007) en , Marti i Puig Salvador, “Pueblos indígenas y política en América Latina. El reconocimiento de sus derechos y el impacto de sus demandas a inicios del siglo XXI”, Fundació CIDOB, España, 2007

Page 8: Movimiento Zapatista en contra de la Globalización

cabe mencionar, se inició el año 2005. A esta se suma la Sexta Declaración de

la Selva Lacandona, la cual plantea la conjunción de esfuerzos nacionales e

internacionales para combatir el neoliberalismo.

Para conocer mejor este movimiento podemos remitirnos a algún tipo de

cronología de sus actividades, partiendo por lo ocurrido en el año 1994, en

donde bajo el contexto de la firma del tratado de libre comercio entre México,

Estados Unidos y Canadá, generó el descontento de un sector en el Estado de

Chiapas, provocando una sublevación armada tomando algunos de sus

municipios. Luego de esta acción el Ejercito Zapatista de Liberación Nacional,

plantea como demandas los siguientes aspectos: tierra, trabajo, techo,

alimentación, salud, educación, independencia, libertad, democracia, justicia y

paz. El estadillo de esta sublevación se debió a la situación prevaleciente en

Chiapas, siendo el Gobierno incapaz de soslayar lo que estaba sucediendo.

Los altos niveles de pobreza, marginación y desigualdad sumado a un sistema

político oligárquico, clientelar, inestable y represivo, ya no se pudo sostener y el

descontento de la gente generó este estallido social que sorprendió a la

población mexicana recibiendo bastantes adeptos que veían en esta lucha un

desahogo a tanta “rabia” acumulada por años. Su manera de incluir a todo

cuanto se sienta parte de esta lucha, colocando a todos sus miembros en un

nivel similar, siendo todos parte de la misma lucha y jugando todos el mismo

rol, ha forjado una unidad difícil de desmoronar. La figura de el Subcomandante

Marcos, sin duda es su bandera de lucha, una bandera desconcertante para los

oligarcas mexicanos, al verse todos reflejados en Marcos, llegando a plantear

el hecho de que “todos somos Marcos”; no hay una persona al mando, hay una

figura, una imagen que es inclusiva de todos los sueños, demandas y

pretensiones que el movimiento ha creado.

El Ejército Zapatista de Liberación Nacional, ha caracterizado su accionar bajo

cuatro estrategias claras de lucha, siendo estas bastante inteligentes y poco

comunes para movimientos sociales que se han caracterizado en algún

momento de su existencia por el trato violento y armado para llegar a concretar

un fin. Estas estrategias han sido: a) el diálogo con Gobiernos y clases políticas

de México; b) Conversaciones y encuentros con otras luchas; c) Acercamientos

y reuniones con los que llaman la sociedad civil nacional e internacional que los

Page 9: Movimiento Zapatista en contra de la Globalización

apoya y finalmente d) la construcción autónoma de recursos, medios y

procesos para la subsistencia de sus comunidades indígenas.

Planteadas ya sus estrategias, debemos conocer sus componentes, los cuales

son tres, el Ejército en si, las comunidades indígenas y la sociedad civil

internacional y nacional.

Sin duda la bandera de lucha del Movimiento Zapatista ha sido el Ejercito

Zapatista de Liberación Nacional, de organización militar que tiene a la cabeza

al Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General. Su

composición histórica se ha basado en cuatro actores: la iglesia católica, los

indígenas, las organizaciones productivas autónomas agrarias y campesinas y

por último los sectores de la izquierda.

El Movimiento Zapatista es bastante heterogéneo, por lo cual si lo analizamos

resulta difícil poder bajarlo con algún tipo de acción militar o política, ya que es

prácticamente imposible que se genere un desgaste de este movimiento al

plantearse tan solidamente en todos los aspectos que generaron su aparición

en la palestra naciona de México y también en el ámbito internacional.

Lo que no deja de ser interesante es exactamente esto, el hecho que desde su

aparición han mantenido un accionar que no ha caído en el desgaste, ni en la

inconsecuencia o el desorden, simplemente a seguido un patrón que es el

mismo por el cual se configuro el Movimiento Zapatista y ha sido inteligente al

momento de actuar y llevar a cabo sus acciones, ya que si bien en un primer

momento debieron tomar las armas y generar actos violentitas, han sido

capaces de organizarse y reinventarse constantemente para genera un

movimiento que ya no se base simplemente en la lucha armada debido a la

violentación que históricamente han recibido, sino que por medio de el mismo

accionar por el que han sido oprimidos, cambiarlos a su favor y utilizarlos de tal

manera que el daño que por estos medios se pueda causar, también pueda

contrarrestarse bajo las mismas “leyes” que en un momento se les fueron

impuestas. Es la más inteligente y sensato si se piensa, en relación a la

manera en como se les ha atacado. Si el descontento surgió por el hecho de un

tratado neoliberal y globalizado de comercio, la batalla se ha mantenido

utilizando la globalización a su favor, siendo capaces de influir incluso en

Europa con sus pensamientos, conociendo y traspasando ideales y

alimentándose también de otros postulados, para generar una lucha sólida en

Page 10: Movimiento Zapatista en contra de la Globalización

contra del capital, desmarcándose también de la típica lucha comunista basada

en los planteamientos de Marx.

Remitiéndome ahora a las preguntas que me auto plantee acerca del tema de

la Globalización, creo que la respuestas se pueden generar tomando al

Movimiento Zapatista como ejemplo. ¿Acaso será tan importante el poder de

unos por sobre los demás?, me parece que no, que lo que sustenta el poder

por sobre los demás es la avaricia y los deseos de poder controlar a placer el

escenario creado sobre el mundo que habitamos. El Movimiento Zapatista, no

busca imponer un nuevo poder, sino que simplemente barrer con el ya

existente para poder vivir en libertad e igualdad en un terreno que les

pertenece y que culturalmente han asimilado en base a sus creencias, lo que

no da derecho a ninguna transnacional del mundo ni mucho menos al Gobierno

de algún país, perseguir, dar caza y muerte a poblaciones e ideologías por el

simple hecho de ser una piedra de tope válida en contra de sus aspiraciones.

Configurar el mundo de otra manera es posible, y eso es lo que esta intentando

demostrar el movimiento antiglobalización, en donde desnudando todas las

falencias e injusticias de un sistema, deslegitima el poder que estos pudiesen

llegar a tener basándose en la violentación de distintos tipos, para mantener

sus aspiraciones intactas y utilizar al mundo como una gran fábrica; pero este

poder no puede sustentarse por si sólo, mientras el miedo a la lucha les

permita seguir alimentando su codicia, este seguirá legitimándose. Como

visualizó Zack de la Rocha en uno de sus conciertos: "Sólo para su atención

personal, queremos anunciarles, y dejar muy claro, que el gobierno de EEUU

está empezando otra Vietnam en el sur de México. Queremos dejarles esto

muy claro a ustedes, porque creemos, seriamente creemos que los medios en

EEUU lo están bloqueando de su atención. Lo que intentan hacer, es disuadirte

de que te impliques aquí para prevenir la muerte de millones de indígenas que

tomaron armas, contra la dictadura de 65 años: el P.R.I.”11

Sus palabras apuntan claramente a la lucha Zapatista y a los medios masivos

de comunicación dominados políticamente para satisfacer necesidades de los

más poderosos tal como Beck lo anunciara también en sus escritos.

Y con respecto de si ¿es esto, lo que finalmente termina transmitiendo

seguridad a las sociedades?, pienso que es el mismo miedo que han generado

11 http://es.wikiquote.org/wiki/Zack_de_la_Rocha; tomado el 4/07/2010.

Page 11: Movimiento Zapatista en contra de la Globalización

los que están en el poder, el que hace que su violencia sea cada vez mayor,

esa violencia inusitada contra todo aquello que busque una reivindicación, que

busque plantear una vida y una salida mejor para lo que ellos nos han

entregado como problema y no son capaces de soslayar, esa injusticia que día

a día nos menoscaba, nos obliga a vivir oprimidos, simplemente por que no

tenemos la capacidad de poder combatir contra grandes máquinas ni armas, no

tenemos esa capacidad mientras seamos sujetos de resistencia individuales,

pero la organización inteligente en lucha, a través de todos los ámbitos que

atañen a la Globalización y al sistema neoliberal, los que se verán

sobrepasados serán ellos, como ya lo demostró el movimiento Zapatista, como

incipientemente el movimiento Mapuche trata de hacerlo en nuestro país,

planteándose también me parece en más de alguno de sus puntos, como un

movimiento Antiglobalización, pensándolo como la resistencia que generan a

las grandes transnacionales que intentan lucrar con la tierra que les pertenece,

basándose en esa cosmovisión propia que tanto temen las altas esferas de

poder, esa posibilidad que intentan arrebatarle a toda cultura, aquella

posibilidad a la diversidad. Las imágenes de liderazgo no son unipersonales, no

es aquello lo que nos permite luchar, una imagen personalista del poder por lo

general suele ser opresora, demostrar un cargo, un poder acumulado en una

sola persona, con facultades más que extraordinarias para hacer y deshacer.

Todos somos libres y poseemos las mismas capacidades, el amedrentamiento

y subyugación al poder, no tendrían por que formar parte de nuestra vida, estar

insertos dentro de un sistema que reproduce las injusticias no es algo que

merezcamos como seres humanos, la búsqueda de la libertad y la justicia está

en cada uno de nosotros.

“Marcos es todas las minorías intoleradas, oprimidas, explotadas, resistiendo,

diciendo ¡ya basta! Todas las minorías a la hora de hablar y mayorías a la hora

de callar y aguantar. Todos los intolerados buscando una palabra, su palabra,

lo que devuelva la mayoría a los eternos fragmentados, nosotros. Todo lo que

incomoda al poder y a las buenas conciencias, eso es Marcos.”12

Bibliografía.

12 http://www.frasesypensamientos.com.ar/autor/subcomandante-marcos.html; tomado el 4/07/2010

Page 12: Movimiento Zapatista en contra de la Globalización

Galafassi Guido, “Cuando el árbol no deja ver el bosque. Neofuncionalismo y

posmodernidad en los estudios sobre movimientos sociales, Revista Theomai,

Estudios sobre Sociedad, Naturaleza y Desarrollo, Nº14/2º semestre, 2006.

Ibarra Pedro, “Manual de Sociedad Civil y Movimientos Sociales”, Editorial

Síntesis, España, 2005, pp. 77- 192

Revilla Marisa, "El concepto de movimiento social: acción, identidad y sentido",

Zona Abierta Nº69, España, 1994, 181-213

Raschke Joachim, "Sobre el concepto de movimiento social", Zona Abierta

Nº 69; España, 1994,pp.121-134

Marti i Puig Salvador, “Los Movimientos Sociales en un mundo globalizado: ¿alguna

novedad?”, América Latina Hoy, Nº 34, Universidad de Salamanca, España, 2004.

Maiz Ramón, “México: la guerra de las palabras, marcos interpretativos y

estrategias identitarias en el discurso político del EZLN (1994-2007) en, Marti i

Puig Salvador, “Pueblos indígenas y política en América Latina. El

reconocimiento de sus derechos y el impacto de sus demandas a inicios del

siglo XXI”, Fundació CIDOB, España, 2007

http://www.frasesypensamientos.com.ar/autor/subcomandante-marcos.html

http://es.wikiquote.org/wiki/Zack_de_la_Rocha