Movimiento Social CIDOB

9

Click here to load reader

Transcript of Movimiento Social CIDOB

Page 1: Movimiento Social CIDOB

TRBAJO FINAL

C I D O B Integrantes:

1. Julio cesar Mejía o

2. Vianca Aparicio

3. Fernando Peredo

4. Ana Isabel pesoa

5. Alvina Salazar

Page 2: Movimiento Social CIDOB

INTRODUCCION

La presente investigación se enfoca en el organización social C.I.D.O.B.

confederación de pueblos indígenas de Bolivia veremos como esta organización

se interactúa con el estado y cuáles son sus finalidades y veremos que leyes o

normas que son regidas por esta.

La idea básica de la investigación es trazar un mapa del recorrido de los

movimientos sociales de Bolivia -esto es un movimientos indígenas, campesinos

de tierras bajas estudiar cuál ha sido la idea de su accionar y, en la actual

coyuntura política, analizar cuál es el cambio del que da en el país y cómo

influyesobre la economía política y social.

Marco Teórico

HISTORIA

CIDOB, Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia, representante nacional

del movimiento indígena de Bolivia, se fundó formalmente en octubre de 1982, en

Santa Cruz de la Sierra, con la participación de representantes de cuatro pueblos

indígenas del Oriente Boliviano: Guaraní-izoceños, Chiquitanos, Ayoreos y

Guarayos.

Es la organización que representa a los 34 pueblos de Bolivia, en 1982 año nace

como central de pueblos y comunidades indígenas del Oriente Boliviano

(Chiquitanos, Ayoreos, Guarayos, Guaraníes), ese año se inició un proceso de

fortalecimiento a nivel institucional y de pueblos (centrales comunales,

intercomunales, capitanías). Los cuatro pueblos fundadores de CIDOB, se

organizan con el fin de fortalecer la unidad y su estructura organizativa,

respetando sus formas ancestrales y tradicionales de organización.

La Cidob, creada el 3 de octubre de 1982 bajo el liderazgo de del capitán guaraní

Bonifacio Barrientos, celebró su 30 aniversario con la participación de más de 350

indígenas que luchan por los derechos humanos de sus comunidades y establecer

a la naturaleza como su principal tema de vida.

Page 3: Movimiento Social CIDOB

MISION.

Defender los derechos de los pueblos indígenas de las Tierras Bajas de Bolivia a

través de la representación ante instancias públicas y o privadas, y del

fortalecimiento de sus organizaciones representativas, en la búsqueda de su

efectiva incorporación y participación en decisiones políticas, sociales, económicas

y culturales del País, en los ámbitos del desarrollo local, regional, nacional e

internacional.

VISIÓN.

En el 2010 la CIDOB, es reconocida a nivel nacional e internacional por apoyar

contribuir en la consolidación del derecho propietario de los pueblos indígenas

sobre las TCO, y cuentan con un marco legal que garantiza la administración y el

aprovechamiento de los recursos naturales. La estructura orgánica fortalecida, con

participación plena de las organizaciones (regionales, centrales intercomunales,

etc.), una adecuada atención de salud, jóvenes indígenas con oportunidad

suficientes de educación y profesionalización con enfoque de equidad.

OBJETIVOS Objetivo: Formular una estrategia para enfrentar la pobreza desde la perspectiva de los pueblos indígenas de las Tierras Bajas para incorporar en las estrategias para la reducción de la pobreza (ERP) del Estado boliviano

LA PREPARACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN

• En 1978 El Maburubicha Guazú del Izozo, Bonifacio Barrientos inicia el

proceso de organización de los pueblos indígenas en Santa Cruz

• Participan 4 pueblos:

• Guaraníes,

• Ayoreos,

• Guarayos

• Chiquitanos

• El 3 de octubre de 1982 se funda la CIDOB

Page 4: Movimiento Social CIDOB

TIERRAS –TERRITORIO

• Una de las principales demandas de los pueblos indígenas fue lograr el

saneamiento y titulación de las tierras comunitarias de origen de los 34

pueblos indígenas que habitan en el oriente, chaco y amazonia de Bolivia.

RESULTADO

• 53 Territorios demandados

• 18 millones de hectáreas demandadas

• 11 millones hectáreas saneadas y tituladas

• 7 millones de hectáreas en proceso

Movilización de CIDOB

• 1987 y 1989 presenta propuesta de Ley Indígena con 100.000 firmas

• 1990 Marcha por el territorio y la dignidad

• 1996 Marcha por los territorios, los recursos naturales y la participación

• 2000 Dialogo indígena

• 2001 Acuerdo Nacional de junio

• 2002 Marcha por la Asamblea Constituyente y Huelga de Hambre

• 2003 acuerdo de La Paz y movilizaciones regionales

• 2004 Bloqueo Chaco-Guarayos- Amazonia

• 2005 Movilización IDH, conseguimos 5%

• En 2006, la Gran Marcha por la Ley de Reconducción Comunitaria de la

Reforma Agraria.

• En 2007 la GRAN MARCHA por la defensa de los derechos de los pueblos

indígenas en la asamblea constituyente.

• 2007 Por las Autonomías Indígenas

• 2008 Por la Aprobación de la Ley de Convocatoria al Referéndum para

aprobación de la Nueva Constitución Política del Estado.

• 2009 Elección en las comunidades indígenas de los representantes para la

Participación Política en el Estado Plurinacional y en los Municipios.

Page 5: Movimiento Social CIDOB

• 2009 Presentación de propuesta para la Ley Transitoria Electoral, la Lucha

por lograr la representación Indígena “Escaños Indígenas” Se logró 7

Escaños.

• 2010 Espacios ganados en el Estado Plurinacional con 7 diputados

indígenas y en los municipios con Alcaldes y concejales Indígenas. En la

Prefectura con Asambleístas indígenas.

• 2010 La lucha por consolidar la AUTONOMIA INDIGENA con propuestas

para la Ley Marco de Autonomías. VII Marcha Indígena.

• 2011 VIII Marcha Indígena por la defensa del Territorio Parque Nacional

Isiboro Sécure, la Dignidad, la Vida y los Derechos de los Pueblos

Indígenas. Logrando un acuerdo firmado con el gobierno para la atención a

las demandas y la promulgación de la Ley 180 de Protección del TIPNIS

• 2012 IX Marcha Indígena Por la defensa de la vida y dignidad, los territorios

indígenas, los recursos naturales, la biodiversidad, el medio ambiente, las

áreas protegidas, el cumplimiento de la C.P.E. y respeto de la democracia”

• Se aclara al pueblo boliviano que no estamos en contra de la interconexión

caminera entre Beni y Cochabamba, solo queremos el cumplimiento a la

LEY Nº 180, PARA QUE NINGUNA CARRETERA ATRAVIESE POR EL

TIPNIS.

Propuesta:

Ley Marco de Consulta Previa

Libre e informada a las naciones y pueblos indígenas originarios.

La presente ley tiene por objeto establecer mecanismos, procedimientos, carácter,

finalidad, principios, alcances, resultados, ámbito de aplicación del proceso para la

implementación del derecho colectivo a la consulta previa, libre e informada a las

naciones y pueblos indígenas originarios, de carácter vinculante para el estado

plurinacional en todos sus niveles, en circunstancias de:

1. Aplicación de medidas legislativas y administrativas.

2. Planes, programas, obras, proyectos, actividades de exploración, explotación y

transporte, de recursos mineralógicos, hidrocarburiferos, recursos hídricos, otros

recursos naturales.

Finalidad:

La finalidad que tiene la consulta libre e informada; es obtener el acuerdo y

consentimiento previo de los pueblos y naciones indígenas originarios, en el

ejercicio de su libre determinación.

Page 6: Movimiento Social CIDOB

La consulta previa constituye parte del sistema del gobierno constitucional del

Estado Plurinacional, así como de la democracia comunitaria, directa y

participativa que debe ser convocada con anterioridad a la toma de decisiones.

Alcance de la Ley

La consulta previa e informada tendrá alcance respecto a la aplicación de medidas

legislativa, ejecutivas, y administrativas, así como actividades de exploración,

transporte de recursos, proyecto de infraestructura o cualquier otra ,medida que

pudiera afectar directa o indirectamente a las Naciones y Pueblos Indígenas

Originarios, su participación deberá ser libre, previa e informada.

Ámbito de Aplicación

Conforme a lo previsto en la constitución política del estado, la consulta previa

libre e informada constituye un deber del estado que deberá realizarla de buena fe

de manera concertada con las naciones y pueblos indígenas originariosatreves de

sus instancias de representación y gobierno, en los territorios colectivos.

Conflictos:

Las organizaciones indígenas exigen al Gobierno nacional que se abstenga de

continuar aprobando leyes dañinas para los territorios comunitarios de origen

(TCO), pero beneficiosas para las empresas transnacionales que desde hace

siglos extraen los recursos naturales de Bolivia para venderlos a precios irrisorios.

Nuestra alianza es para hacer respetar los derechos de los pueblos indígenas y

también para incidir en la agenda legislativa, así evitaremos que el Presidente nos

imponga leyes que afectan a los pueblos indígenas”,

Chávez junto a Pedro Nuny y Fernando Vargas Mosúa estuvieron prácticamente

presos durante tres meses en la sede de la Subcentral TIPNIS, en la ciudad de

Trinidad. Si salían a la calle, hubieran sido encerrados en la cárcel y llevados ante

la Justicia ordinaria por el supuesto (y falso) intento de homicidio al dirigente

masista Gumersindo Pradel, obediente a cualquier deseo del presidente Morales.

Finalmente, la acusación se volvió insostenible y los tres dirigentes pudieron volver

a disfrutar del sol y la libertad.

Porque el Gobierno metió su mano sucia en la estructura orgánica de la CIDOB

para dividirnos. Ningún otro Gobierno había hecho semejante cosa. No podemos

aceptar que sean divididas las organizaciones indígenas porque reclaman sus

derechos el Gobierno nacional está empeñado en desmembrar al movimiento

indígena de Bolivia, todo para imponer sus megaproyectos de infraestructura y

extractivos, que a largo plazo destruirían a los territorios indígenas.

Page 7: Movimiento Social CIDOB

Anexo:

Page 8: Movimiento Social CIDOB
Page 9: Movimiento Social CIDOB

Bibliografía:

www.cidob-bo.org/gti/programa_gti.html

www.ticbolivia.net › Inicio › Red Tic Bolivia › Instituciones Miembro

http://www.boliviarural.org/index.php?option=com_contact&view=contact&id=7:cidob

&catid=39&Itemid=39

http://constituyentesoberana.org/info/?q=propuesta-cidob

http://www.amazoniabolivia.com/cidob.php

http://www.economiabolivia.net/2013/05/31/indigenas-comandados-por-la-nacion-

guarani-anuncian-resistencia-contra-el-estado-y-los-planes-exploratorios-de-ypfb/

cidob.org.bo

cidob-bolivia.blogspot.com/