Movimiento de Tierras

download Movimiento de Tierras

of 23

description

excavaciones

Transcript of Movimiento de Tierras

01

DISEO VIAL II 2010 ING. RAUL PUMARICRA PADILLA

MOVIMIENTO DE TIERRAS

Consiste bsicamente en realizar los trabajos de Corte y Relleno que se requieren para obtener en campo la seccin geomtrica de diseo.

Corte a media ladera

con muro de

sostenimiento

Corte cerrado Relleno o terrapln

PARTIDAS :

2.01 Corte en Explanaciones

2.02 Terraplen o Relleno p/subrasante.2.03 Perfilado y compactado de subrasante en zonas de corte2.04 Remocin de derrumbes

2.05 Excavacin p/prstamo de canteras.2.06 Eliminacin de material excedente.

2.01.01 CORTE EN EXPLANACIONES.2.01.01

Corte en material suelto : Se refiere a los trabajos de remocin del material que puede hacerse manualmente o con equipo.

2.01.02 Corte en Roca suelta : Se refiere a los trabajos de remocin del material con presencia de roca descompuesta ( no se contabiliza la presencia de macizos rocosos )

R.S.

macizo rocoso

2.01.03

Corte en Roca fija : Se refiere a la remocin de material haciendo uso de explosivos para ser aflojados.

FORMA DE PAGO DE LA PARTIDA : CORTE EN EXPLANACIONES

Se calcula mediante el sistema de pago por Precio Unitario Ponderado :

(P.U.1*M1) + (P.U.2*M2) + (P.U.3*M3)

P.U.P. =

M.1+ M.2 + M.3

Donde : P.U.1: Precio por corte de m3 de material suelto

M1 : Metrado de material suelto

P.U.2 : Precio por corte de m3 de roca suelta

M2 : Metrado de roca suelta

P.U.3 : Precio por corte de m3 de roca fija

M3 : Metrado de roca fija

P.U.P.Precio Unitario Ponderado a valorizar por el metrado total de corte que resulte del seccionamiento

Nota.- En la oferta el Contratista presenta su precios unitarios para cada actividad que comprende esta partida.

Ejemplo de valorizacin:

Notas.-

1. Es imprescindible llegar a un acuerdo aprobado por la Supervisin referente a la clasificacin de suelos

2. En cada valorizacin, debe adjuntarse la planilla de clasificacin con las respectivas actas o autorizaciones de clasificacin

2.02 Relleno con material propio : Se refiere al relleno de maquetas y/o conformacin de terraplenes usando el material obtenido de corte, o material de prestamo.

Corte

Relleno

2.03 Perfilado y compactado de subrasante : Se refiere a los trabajos de refine despus de efectuado el corte se refina con motoniveladora y se d un acabado de compactacin.

CONSECUENCIAS DE UN TRAZO INADECUADO

a) Exceso o defecto de cortes y rellenos por Talud Inadecuado

Trazo de corte y/o relleno segn proyecto

Trazo por talud o trazo inadecuado

Defecto de corte o relleno, sin reconocimiento de pago por menores

rendimientos

Exceso de corte o relleno sin reconocimiento de pago

b) Caso similar se produce en cortes cerrados o terraplenes, ms aun si estos son altos

2.04 REMOCION DE DERRUMBES : Consiste en la eliminacin de todo material que se deslize desde los taludes superiores hacia la plataforma.

Por lo general los daos causados y la eliminacin del derrumbe en s corren por cuenta del seguro de la obra

02.00MOVIMIENTOS DE TIERRAS O EXPLANACIONESGeneralidadesEste trabajo consiste en el conjunto de las actividades de excavar, remover, cargar, transportar hasta el lmite de acarreo libre y colocar en los sitios de desecho, los materiales provenientes de los cortes requeridos para la explanacin y prstamos, indicados en los planos y secciones transversales del proyecto, con las modificaciones que ordene el Supervisor.

Comprende, adems, la excavacin y remocin de la capa vegetal y de otros materiales blandos, orgnicos y objetables, en las reas donde se hayan de realizar las excavaciones de la explanacin y terraplenes.

Excavacin para la explanacinEl trabajo comprende el conjunto de actividades de excavacin y nivelacin de las zonas comprendidas dentro del prisma donde ha de fundarse la carretera, incluyendo taludes y cunetas; as como la escarificacin, conformacin y compactacin de la subrasante en corte.

Incluye, adems, las excavaciones necesarias para el ensanche o modificacin del alineamiento horizontal o vertical de plataformas existentes.

Excavacin ComplementariaEl trabajo comprende las excavaciones necesarias para el drenaje de la excavacin para la explanacin, que pueden ser zanjas interceptoras y acequias, as como el mejoramiento de obras similares existentes y de cauces naturales.

Excavacin en zonas de prstamoEl trabajo comprende el conjunto de las actividades para explotar los materiales adicionales a los volmenes provenientes de la excavacin de la explanacin, requeridos para la construccin de los terraplenes o pedraplenes.

Clasificacin(a) Excavacin sin clasificarSe refiere a los trabajos de excavacin de cualquier material sin importar su naturaleza.

(b) Excavacin clasificada(1) Excavacin en rocaComprende la excavacin de masas de rocas mediana o fuertemente litificadas que, debido a su cementacin y consolidacin, requieren el empleo sistemtico de explosivos.

Comprende, tambin, la excavacin de bloques con volumen individual mayor de un metro cbico (1 m), procedentes de macizos alterados o de masas transportadas o acumuladas por accin natural, que para su fragmentacin requieran el uso de explosivos.

(2) Excavacin en material comnComprende la excavacin de materiales no cubiertos por la Subseccin anterior, Excavacin en roca.

Como alternativa de clasificacin podr recurrirse a mediciones de velocidad de propagacin del sonido, practicadas sobre el material en las condiciones naturales en que se encuentre. Se considerar material comn aquel en que dicha velocidad sea menor a 2 000 m/s, y roca cuando sea igual o superior a este valor.

En las excavaciones sin clasificar y clasificadas, se debe tener presente las mediciones previas de los niveles de la napa fretica o tener registros especficos, para evitar su contaminacin y otros aspectos colaterales.

MaterialesLos materiales provenientes de excavacin para la explanacin se utilizarn, si renen las calidades exigidas, en la construccin de las obras de acuerdo con los usos fijados en los documentos del proyecto o determinados por el Supervisor. El Contratista no podr desechar materiales ni retirarlos para fines distintos a los del contrato, sin la autorizacin previa del Supervisor.

Los materiales provenientes de la excavacin que presenten buenas caractersticas para uso en la construccin de la va, sern reservados para colocarlos posteriormente.

Los materiales de excavacin que no sean utilizables debern ser colocados, donde lo indique el proyecto o de acuerdo con las instrucciones del Supervisor, en zonas aprobadas por ste.

Los materiales recolectados debern ser humedecidos adecuadamente, cubiertos con una lona y protegidos contra los efectos atmosfricos, para evitar que por efecto del material particulado causen enfermedades respiratorias, alrgicas y oculares al personal de obra, as como a las poblaciones aledaas.

El depsito temporal de los materiales no deber interrumpir vas o zonas de acceso de importancia local.

Los materiales adicionales que se requieran para las obras, se extraern de las zonas de prstamo aprobadas por el Supervisor y debern cumplir con las caractersticas establecidas en las especificaciones correspondientes.

EquipoEl Contratista propondr, para consideracin del Supervisor, los equipos ms adecuados para las operaciones por realizar, los cuales no deben producir daos innecesarios ni a construcciones ni a cultivos; y garantizarn el avance fsico de ejecucin, segn el programa de trabajo, que permita el desarrollo de las etapas constructivas siguientes.

Los equipos de excavacin debern disponer de sistemas de silenciadores y la omisin de stos ser con la autorizacin del Supervisor. Cuando se trabaje cerca a zonas ambientalmente sensibles, tales como colegios, hospitales, mercados y otros que considere el Supervisor aunado a los especificados en el Estudio de Impacto Ambiental los trabajos se harn manualmente si es que los niveles de ruido sobrepasan los niveles mximos recomendados.

Requerimientos de ConstruccinExcavacinAntes de iniciar las excavaciones se requiere la aprobacin, por parte del Supervisor, de los trabajos de topografa, desbroce, limpieza y demoliciones, as como los de remocin de especies vegetales, cercas de alambre y de instalaciones de servicios que interfieran con los trabajos a ejecutar.

Las obras de excavacin debern avanzar en forma coordinada con las de drenaje del proyecto, tales como alcantarillas, desages, alivios de cunetas y construccin de filtros. Adems se debe garantizar el correcto funcionamiento del drenaje y controlar fenmenos de erosin e inestabilidad.

La secuencia de todas las operaciones de excavacin debe ser tal, que asegure la utilizacin de todos los materiales aptos y necesarios para la construccin de las obras sealadas en los planos del proyecto o indicadas por el Supervisor.

La excavacin de la explanacin se debe ejecutar de acuerdo con las secciones transversales del proyecto o las modificadas por el Supervisor. Toda sobre-excavacin que haga el Contratista, por error o por conveniencia propia para la operacin de sus equipos, correr por su cuenta y el Supervisor podr suspenderla, si lo estima necesario, por razones tcnicas o econmicas.

En la construccin de terraplenes sobre terreno inclinado o a media ladera, el talud de la superficie existente deber cortarse en forma escalonada de acuerdo con los planos o las instrucciones del Supervisor.

Cuando la altura de los taludes sea mayor de siete metros (7 m) o segn lo especifique el Proyecto y la calidad del material por excavar lo exija, debern construirse banquetas de corte con pendiente hacia el interior del talud a una cuneta que debe recoger y encauzar las aguas superficiales. El ancho mnimo de la terraza deber ser tal, que permita la operacin normal de los equipos de construccin. La pendiente longitudinal de las banquetas y el dimensionamientodebe especificarse en el proyecto o seguir las indicaciones del Supervisor.

Al alcanzar el nivel de la subrasante en la excavacin, se deber escarificar en una profundidad mnima de ciento cincuenta milmetros (150 mm), conformar de acuerdo con las pendientes transversales especificadas y compactar, segn las exigencias de compactacin.

Si los suelos encontrados a nivel de subrasante estn constituidos por suelos inestables, el Supervisor ordenar las modificaciones que corresponden a las instrucciones del prrafo anterior, con el fin de asegurar la estabilidad de la subrasante.

En caso de que al nivel de la subrasante se encuentren suelos expansivos y salvo que los documentos del proyecto o el Supervisor determinen lo contrario, la excavacin se llevar hasta un metro por debajo del nivel proyectado de subrasante y su fondo no se compactar. Las cunetas y bermas deben construirse de acuerdo con las secciones, pendientes transversales y cotas especificadas en los planos o modificadas por el Supervisor.

Todo dao posterior a la ejecucin de estas obras, causado por el Contratista, debe ser subsanado por ste, sin costo alguno para el MTC.

Para las excavaciones en roca, los procedimientos, tipos y cantidades de explosivos y equipos que el Contratista proponga utilizar, debern estar aprobados previamente por el Supervisor; as como la secuencia y disposicin de las voladuras, las cuales se debern proyectar en tal forma que sea mnimo su efecto fuera de los taludes proyectados.

Toda excavacin en roca se deber profundizar ciento cincuenta milmetros (150 mm) por debajo de las cotas de subrasante. Las reas sobre-excavadas se deben rellenar, conformar y compactar con material seleccionado proveniente de las excavaciones o con material de subbase granular, segn lo determine el Supervisor.

La superficie final de la excavacin en roca deber encontrarse libre de cavidades que permitan la retencin de agua y tendr, adems, pendientes transversales y longitudinales que garanticen el correcto drenaje superficial.

Ensanche o modificacin del alineamiento de plataformas existentesEn los proyectos de mejoramiento de vas en donde el afirmado existente se ha de conservar, los procedimientos que utilice el Contratista debern permitir la ejecucin de los trabajos de ensanche o modificacin del alineamiento, evitando la contaminacin del afirmado con materiales arcillosos, orgnicos o vegetales. Los materiales excavados debern cargarse y transportarse hasta los sitios de

Si el proyecto exige el ensanche del afirmado existente, las fajas laterales se excavarn hasta el nivel de subrasante, dndole a sta, posteriormente, el tratamiento indicado.

En las zonas de ensanche de terraplenes, el talud existente deber cortarse en forma escalonada de acuerdo con lo que establezcan los documentos del proyecto y las indicaciones del Supervisor.

TaludesLa excavacin de los taludes se realizar adecuadamente para no daar su superficie final, evitar la descompresin prematura o excesiva de su pie y contrarrestar cualquier otra causa que pueda comprometer la estabilidad de la excavacin final.

Cuando los taludes excavados tiene ms de tres (3) metros, y se presentan sntomas de inestabilidad, se deben de hacer terrazas o banquetas de corte y realizar labores de sembrado de vegetacin tpica en la zona afectada, para evitar la erosin, ocurrencia de derrumbes o deslizamientos que puedan interrumpir las labores de obra, as como la interrupcin del trnsito en la etapa operativa aumentando los costos de mantenimiento. En los lugares que se estime conveniente se debern de construir muros de contencin. Estas labores deben de tratarse adecuadamente, debido a que implica un riesgo potencial grande para la integridad fsica de los usuarios de la carretera.

Excavacin ComplementariaLa construccin de zanjas de drenaje, zanjas interceptoras y acequias, as como el mejoramiento de obras similares y cauces naturales deber efectuarse de acuerdo con los alineamientos, secciones y cotas indicados en los planos o determinados por el Supervisor.

Toda desviacin de las cotas y secciones especificadas, especialmente si causa estancamiento del agua o erosin, deber ser subsanada por el Contratista a entera satisfaccin del Supervisor y sin costo adicional para el MTC.

Excavacin en zonas de prstamoLos materiales adicionales que se requieran para la terminacin de las obras proyectadas o indicadas por el Supervisor, se obtendrn mediante el ensanche adecuado de las excavaciones del proyecto o de zonas de prstamo, previamente aprobadas por el Supervisor.

Para la excavacin en zonas de prstamo se debe verificar que no se hayan producido desestabilizaciones en las reas de corte que produzcan derrumbes y que pongan en peligro al personal de obra. Los cortes de gran altura se harn con autorizacin del Supervisor.

Si se utilizan materiales de las playas del ro, el nivel de extraccin debe de estar sobre el nivel del curso de las aguas para que las maquinarias no remuevan material que afecte el ecosistema acutico.

En la excavacin de prstamos se seguir todo lo pertinente a los procedimientos de ejecucin de las excavaciones de la explanacin y complementarios.

Hallazgos arqueolgicos, paleontolgicos, ruinas y sitios histricosEn caso de algn descubrimiento de ruinas prehistricas, sitios de asentamientos humanos antiguos o de poca colonial, reliquias, fsiles u otros objetos de inters histrico arqueolgico y paleontolgico durante la ejecucin de las obras, el Contratista seguir los lineamientos requeridos.Manejo del agua superficialCuando se estn efectuando las excavaciones, se deber tener cuidado para que no se presenten depresiones y hundimientos y acordonamientos de material que afecten el normal escurrimiento de las aguas superficiales.

En los trabajos de excavacin, no deben alterarse los cursos de aguas superficiales, para lo cual mediante obras hidrulicas se debe encauzar, reducir la velocidad del agua y disminuir la distancia que tiene que recorrer. Estas labores traern beneficios en la conservacin del medio ambiente y disminucin en los costos de mantenimiento, as como evitar retrasos en la obra.

Limpieza finalAl terminar los trabajos de excavacin, el Contratista deber limpiar y conformar las zonas laterales de la va, las de prstamo y las de disposicin de sobrantes, de acuerdo con las indicaciones del Supervisor.Referencias topogrficasDurante la ejecucin de la excavacin para explanaciones complementarias y prstamos, el Contratista deber mantener, sin alteracin, las referencias topogrficas y marcas especiales para limitar las reas de trabajo.Aceptacin de los TrabajosDurante la ejecucin de los trabajos, el Supervisor efectuar los siguientes controles principales: Verificar que el Contratista disponga de todos los permisos requeridos para la ejecucin de los trabajos.

Comprobar el estado y funcionamiento del equipo utilizado por el Contratista.

Verificar la eficiencia y seguridad de los procedimientos adoptados por el Contratista.

Vigilar el cumplimiento de los programas de trabajo.

Verificar el alineamiento, perfil y seccin de las reas excavadas.

Comprobar que toda superficie para base de terrapln o subrasante mejorada quede limpia y libre de materia orgnica

Verificar la compactacin de la subrasante.

Medir los volmenes de trabajo ejecutado por el Contratista en acuerdo a la presente especificacin.

El trabajo de excavacin se dar por terminado y aceptado cuando el alineamiento, el perfil, la seccin y la compactacin de la subrasante estn de acuerdo con los planos del proyecto, estas especificaciones y las instrucciones del Supervisor.

La distancia entre el eje del proyecto y el borde de la excavacin, no ser menor que la distancia sealada en los planos o modificada por el Supervisor.

La cota de cualquier punto de la subrasante conformada y terminada no deber variar en ms de diez milmetros (10mm) con respecto a la cota proyectada.

Las cotas de fondo de las cunetas, zanjas y canales no debern diferir en ms de quince milmetros (15 mm) de las proyectadas.

Todas las deficiencias que excedan las tolerancias mencionadas debern ser corregidas por el Contratista, a su costo, a plena satisfaccin del Supervisor.

Compactacin de la subrasante en zonas de excavacinLa compactacin de la subrasante se verificar de acuerdo con los siguientes criterios:

La densidad de la subrasante compactada se definir sobre un mnimo de seis (6) determinaciones, en sitios elegidos al azar con una frecuencia de una (1) cada 250 m de plataforma terminada y compactada.

Las densidades individuales del lote (Di) deben ser, como mnimo, el noventa y cinco por ciento (95%) de la mxima densidad en el ensayo proctor modificado de referencia (De).

Di > 0.95 DeMedicinLa unidad de medida ser el metro cbico (m), aproximado al metro cbico completo, de material excavado en su posicin original. Todas las excavaciones para explanaciones, zanjas, acequias y prstamos sern medidas por volumen ejecutado, con base en las reas de corte de las secciones transversales del proyecto, original o modificado, verificadas por el Supervisor antes y despus de ejecutarse el trabajo.No se medirn las excavaciones que el Contratista haya efectuado por error o por conveniencia fuera de las lneas de pago del proyecto o las autorizadas por el Supervisor. Si dicha sobre-excavacin se efecta en la subrasante o en una calzada existente, el Contratista deber rellenar y compactar los respectivos espacios, a su costo y usando materiales y procedimientos aceptados por el Supervisor.

No se medirn ni se autorizarn pagos para los volmenes de material colocado, perfilado, nivelado y compactado sobre plataforma excavada en roca.

En las zonas de prstamo, solamente se medirn en su posicin original los materiales aprovechables y utilizados en la construccin de terraplenes y pedraplenes; alternativamente, se podr establecer la medicin de los volmenes de materiales de prstamo utilizados, en su posicin final en la va, reducindolos a su posicin original mediante relacin de densidades determinadas por el Supervisor.

No se medirn ni se autorizarn pagos para los volmenes de material removido de derrumbes, durante los trabajos de excavacin de taludes, cuando a juicio del Supervisor fueren causados por procedimientos inadecuados o error del Contratista.

02.01CORTE MATERIAL SUELTO

Descripcin

Esta partida consiste en toda la excavacin necesaria para lograr las explanaciones en corte de material no rocoso e incluira la limpieza de terreno dentro de la zona de derecho de la va.

El material producto de estas excavaciones se emplear en la construccin o aplicacin de terraplenes y el excedente y material inadecuado deber ser depositado en los botaderos o donde indique el Supervisor.

Se entiende como material suelto aquel que para su remocin no necesita el uso de explosivos, ni de martillos neumticos, pudiendo ser excavado mediante el empleo de tractores, excavadoras o cargadores frontales y desmenuzado mediante el escarificador de un tractor de orugas.

Medicin

Toda la excavacin realizada se medir en M3, para ello se determinar el rea de las secciones transversales, efectundose el metrado del volumen por el mtodo de las reas medias.

El Contratista notificara al Supervisor, con la anticipacin suficiente, el comienzo de la medicin, para efectuar en forma conjunta la determinacin de las secciones previas.Forma de Pago

El pago se efectuar al precio unitario de contrato por metro cbico (m3) para corte en material suelto, entendindose que dicho precio y pago constituir compensacin total por toda la mano de obra, equipo, herramientas, materiales e imprevistos necesarios para la ejecucin del trabajo.

tem de PagoUnidad de Pago

02.01 Corte de Material SueltoMetro Cbico (M3)

02.02 CORTE EN ROCA SUELTA

Descripcin

Esta partida consiste en la excavacin, explanacin y desquinche de materiales considerados corno roca suelta a fin de obtener los niveles y secciones transversales exigidos en tos planos y que se ejecuta en materiales que pueden subdividirse en piezas (rocas desintegradas, conglomerados, cementados, arenisca, pizarras y afines).

Mtodo de Construccin

Para la ejecucin de esta partida se emplear equipo mecnico, tractores de oruga, martillos neumticos y barrenos para su desintegracin, as mismo la utilizacin controlada de explosivos.

El procedimiento a seguir ser tal que garantice la estabilidad del material en los taludes.

El material excavado puede ser empleado en la conformacin del Ing. Supervisor.

El material no til ser eliminado y colocado en las reas designadas como botaderos por el Supervisor.

Se considera distancia libre de 120 m. Aquella hasta la cual podr transportarse el material de corte a utilizarse en los rellenos o de desecho.

Este transporte no ser objeto de pago.

El Contratista deber tomar todas las precauciones necesarias contra derrumbes y deslizamientos, porque de producirse estos, ser de su entera responsabilidad y no habr ningn pago adicional, tampoco por sobre excavacin.

Mtodo de Medicin

El trabajo ejecutado se medir en metros cbicos, de material excavado en su posicin original y aceptado por el Supervisor.

Para tal efecto se calcular los volmenes excavados usando el mtodo promedio de reas extremas.

Forma de Pago

El pago se efectuar al precio unitario de contrata por metro cbico (m3) para corte roca suelta, entendindose que dicho precio y pago constituir compensacin total por toda la mano de obra, equipo, herramientas, materiales e imprevistos necesarios para la ejecucin del trabajo.

tem de PagoUnidad de Pago

03.02 Corte en Roca SueltaMetro Cbico (M3)

02.03CORTE EN ROCA FIJA

Descripcin

Esta partida consiste en la excavacin y corte de material clasificado como roca fija, dentro de la carretera, de acuerdo a los trazos y niveles establecidos en los planos del proyecto y de conformidad a las instrucciones del Supervisor.

Mtodo de Construccin

Los trabajos de excavacin consistirn en la desintegracin de las rocas mediante su perforacin y voladura. Con el empleo controlado de explosivos, para su posterior remocin con equipo mecnico.

Se clasificar como roca fija a los materiales de gran cohesin y resistencia al rompimiento normal o con el empleo del equipo mecnico y que para su fragmentacin requieren necesariamente el suo de explosivos.

En esta definicin se considera los basaltos, el granito, la diorita, el mrmol, la caucita y afines, siempre y cuando dichas rocas no se encuentren descompuestas por los efectos del ambiente y el intemperismo.

El material de corte transportado dentro de los 120 m. O transporte libre, no ser objeto de pago.

Finalmente los acabados de los taludes de corte sern desquinchadas y peinadas como parte del proceso de corte.

El Contratista deber someter a su consideracin del Supervisor el programa detallado del uso de explosivos que propone a utilizar para la ejecucin de las obras.

Las voladura debern ser efectuadas por personal especializado a fin de evitar sobre excavacin y/o daos a instalaciones y personal.

El uso de explosivos no ser permitido cuando existe peligro de fracturacin excesiva del material circundante, o de aflojar o perturbar alguna manera los terrenos vecinos en los cuales existan o se hayan previsto la cimentacin de estructuras.

El Contratista estar obligado a reparar su costo, los daos, siniestros, accidentes y perjuicios de cualquier clase que ocasione el uso de explosivos.

As mismo ser su obligacin enterarse de las disposiciones legales vigentes sobre la adquisicin, transporte y manejo de explosivos.

Los explosivos y los detonadores deben depositarse separadamente en los almacenes independientes, secos, ventilados, a prueba de balas y resistentes al fuego.

Dichos almacenes debern estar ubicados lejos del centro de trabajo, campamento u otro tipo de edificaciones y estructuras.

El Supervisor realizar las inspecciones al polvorn cuando lo considere conveniente y deber cerciorarse de que las condiciones de almacenaje sean ptimas, haciendo las observaciones en caso que sean necesarias, las mismas, que debern ser cumplidas a entera satisfaccin del Supervisor.

Sin limitacin alguna todos los sistemas de seguridad incluyendo el tipo de equipo a usar, debern estar sujetos a la aprobacin del Supervisor, pero tal aprobacin no releva al Contratista de ser el nico responsable de los daos personales o materiales que se produzcan por el uso de explosivos.

Se deber poner mucho cuidado en el mantenimiento de las instalaciones elctricas con respecto al uso de explosivos.

El almacn estar provisto por lo menos (02) extinguidores contra incendios.

Mtodo de Medicin

El trabajo ejecutado se medir en metros cbicos de material excavado medido en su posicin original y aceptado por el Supervisor.

Para tal efecto se calcular los volmenes excavados usando el mtodo promedio de reas extremas.

Forma de Pago

El pago se efectuar al precio unitario de contrato por metro cbico (m3) para corte roca fija", entendindose que dicho precio y pago constituir compensacin total por toda la mano de obra, equipo, herramientas, materiales e imprevistos necesarios para la ejecucin de los trabajos.

tem de PagoUnidad de Pago

03.03 Corte en Roca FijaMetro Cbico (M3)

02.04RIEGO

02.05 CONFORMACION DE TERRAPLENES

GeneralidadesEste trabajo consiste en la escarificacin, nivelacin y compactacin del terreno o del afirmado en donde haya de colocarse un terrapln nuevo, previa ejecucin de las obras de desmonte y limpieza, demolicin, drenaje y subdrenaje; y la colocacin, el humedecimiento o secamiento, la conformacin y compactacin de materiales apropiados de acuerdo con la presente especificacin, los planos y secciones transversales del proyecto y las instrucciones del Supervisor.

En los terraplenes se distinguirn tres partes o zonas constitutivas:

(a)Base, parte del terrapln que est por debajo de la superficie original del terreno, la que ha sido variada por el retiro de material inadecuado.

(b) Cuerpo, parte del terrapln comprendida entre la base y la corona.

(c)Corona (capa subrasante), formada por la parte superior del terrapln, construida en un espesor de treinta centmetros (30 cm), salvo que los planos del proyecto o las especificaciones especiales indiquen un espesor diferente.

Nota: En el caso en el cual el terreno de fundacin se considere adecuado, la parte del terrapln denominado base no se tendr en cuenta.

MaterialesRequisitos de los materialesTodos los materiales que se empleen en la construccin de terraplenes debern provenir de las excavaciones de la explanacin, de prstamos laterales o de fuentes aprobadas; debern estar libres de sustancias deletreas, de materia orgnica, races y otros elementos perjudiciales. Su empleo deber ser autorizado por el Supervisor, quien de ninguna manera permitir la construccin de terraplenes con materiales de caractersticas expansivas.

Si por algn motivo slo existen en la zona materiales expansivos, se deber proceder a estabilizarlos antes de colocarlos en la obra. Las estabilizaciones sern definidas previamente en el Expediente Tcnico.

Requisitos de los MaterialesCondicinPartes del Terrapln

BaseCuerpoCorona

Tamao mximo150 mm100 mm75 mm

% Mximo de Piedra30%30%-.-

ndice de Plasticidad< 11%< 11%< 10%

Adems debern satisfacer los siguientes requisitos de calidad:

Desgaste de los ngeles: 60% mx. (MTC E 207)

Tipo de Material : A-1-a, A-1-b, A-2-4, A-2-6 y A-3

EquipoEl equipo empleado para la construccin de terraplenes deber ser compatible con los procedimientos de ejecucin adoptados y requiere aprobacin previa del Supervisor, teniendo en cuenta que su capacidad y eficiencia se ajusten al programa de ejecucin de los trabajos y al cumplimiento de las exigencias de la presente especificacin.

Requerimientos de ConstruccinGeneralidadesLos trabajos de construccin de terraplenes se debern efectuar segn los procedimientos descritos en sta Seccin. El procedimiento para determinar los espesores de compactacin debern incluir pruebas aleatorias longitudinales, transversales y en profundidad verificando que se cumplen con los requisitos de compactacin en toda la profundidad propuesta.

El espesor propuesto deber ser el mximo que se utilize en obra, el cual en ningn caso debe exceder de trescientos milmetros (300mm).

La secuencia de construccin de los terraplenes deber ajustarse a las condiciones estacionales y climticas que imperen en la regin del proyecto. Cuando se haya programado la construccin de las obras de arte previamente a la elevacin del cuerpo del terrapln, no deber iniciarse la construccin de ste antes de que las alcantarillas y muros de contencin se terminen en un tramo no menor de quinientos metros (500 m) adelante del frente del trabajo, en cuyo caso debern concluirse tambin, en forma previa, los rellenos de proteccin que tales obras necesiten.

Cuando se hace el vaciado de los materiales se desprende una gran cantidad de material particulado, por lo cual se debe contar con equipos apropiados para la proteccin del polvo al personal; adems, se tiene que evitar que gente extraa a las obras se encuentren cerca en el momento que se hacen estos trabajos. Para lo cual, se requiere un personal exclusivo para la seguridad, principalmente para que los nios, no se interpongan en el empleo de la maquinaria pesada y evitar accidentes con consecuencias graves.

Base y Cuerpo del terraplnEl Supervisor slo autorizar la colocacin de materiales de terrapln cuando el terreno base est adecuadamente preparado y consolidado, segn se indica en la Subseccin anterior.

El material del terrapln se colocar en capas de espesor uniforme, el cual ser lo suficientemente reducido para que, con los equipos disponibles, se obtenga el grado de compactacin exigido. Los materiales de cada capa sern de caractersticas uniformes. No se extender ninguna capa, mientras no se haya comprobado que la subyacente cumple las condiciones de compactacin exigidas.

Se deber garantizar que las capas presenten adherencia y homogeneidad entre s.

Ser responsabilidad del Contratista asegurar un contenido de humedad que garantice el grado de compactacin exigido en todas las capas del cuerpo del terrapln.

En los casos especiales en que la humedad del material sea considerablemente mayor que la adecuada para obtener la compactacin prevista, el Contratista propondr y ejecutar los procedimientos ms convenientes para ello, previa autorizacin del Supervisor, cuando el exceso de humedad no pueda ser eliminado por el sistema de aireacin.

Obtenida la humedad ms conveniente, se proceder a la compactacin mecnica de la capa.

Las zonas que por su reducida extensin, su pendiente o su proximidad a obras de arte, no permitan el empleo del equipo que normalmente se est utilizando para la compactacin, se compactarn con equipos apropiados para el caso, en tal forma que las densidades obtenidas no sean inferiores a las determinadas en esta especificacin para la capa del terrapln masivo que se est compactando.

El espesor de las capas de terrapln ser definido por el Contratista con base en la metodologa de trabajo y equipo, y en ningn caso deber exceder de trescientos milmetros (300mm) aprobada previamente por el Supervisor, que garantice el cumplimiento de las exigencias de compactacin uniforme en todo el espesor.

En sectores previstos para la instalacin de elementos de seguridad como guardavas, se deber ensanchar el terrapln de acuerdo a lo indicado en los planos o como lo ordene el Supervisor.

Corona del terraplnSalvo que los planos del proyecto o las especificaciones particulares establezcan algo diferente, la corona deber tener un espesor compacto mnimo de treinta centmetros (30 cm) construidos en dos capas de igual espesor, los cuales se conformarn utilizando suelos Y se humedecern o airearn segn sea necesario.Los terraplenes se debern construir hasta una cota superior a la indicada en los planos, en la dimensin suficiente para compensar los asentamientos producidos por efecto de la consolidacin y obtener la rasante final a la cota proyectada.Si por causa de los asentamientos, las cotas de subrasante resultan inferiores a las proyectadas, incluidas las tolerancias indicadas en esta especificacin, se deber escarificar la capa superior del terrapln en el espesor que ordene el Supervisor y adicionar del mismo material utilizado para conformar la corona, efectuando la homogeneizacin, humedecimiento o secamiento y compactacin requeridos hasta cumplir con la cota de subrasante.

Si las cotas finales de subrasante resultan superiores a las proyectadas, teniendo en cuenta las tolerancias de esta especificacin, el Contratista deber retirar, a sus expensas, el espesor en exceso.

AcabadoAl terminar cada jornada, la superficie del terrapln deber estar compactada y bien nivelada, con declive suficiente que permita el escurrimiento de aguas lluvias sin peligro de erosin.

Limitaciones en la ejecucinLa construccin de terraplenes slo se llevar a cabo cuando no haya lluvia y la temperatura ambiente no sea inferior a dos grados Celsius (2C).

Deber prohibirse la accin de todo tipo de trnsito sobre las capas en ejecucin, hasta que se haya completado su compactacin. Si ello no resulta posible, el trnsito que necesariamente deba pasar sobre ellas se distribuir de manera que no se concentren huellas de rodadura en la superficie.

EstabilidadEl Contratista responder, hasta la aceptacin final, por la estabilidad de los terraplenes construidos con cargo al contrato y asumir todos los gastos que resulten de sustituir cualquier tramo que, a juicio del Supervisor, haya sido mal construido por descuido o error atribuible a aquel.

Si el trabajo ha sido hecho adecuadamente conforme a las especificaciones, planos del proyecto e indicaciones del Supervisor y resultaren daos causados exclusivamente por lluvias copiosas que excedan cualquier mximo de lluvias de registros anteriores, derrumbes inevitables, terremotos, inundaciones que excedan la mxima cota de elevacin de agua registrada o sealada en los planos, se reconocern al Contratista los costos por las medidas correctoras, excavaciones necesarias y la reconstruccin del terrapln, salvo cuando los derrumbes, hundimientos o inundaciones se deban a mala construccin de las obras de drenaje, falta de retiro oportuno de encofrado u obstrucciones derivadas de operaciones deficientes de construccin imputables al Contratista.

MedicinLa unidad de medida para los volmenes de terraplenes ser el metro cbico (m), aproximado al metro cbico completo, de material compactado, aceptado por el Supervisor, en su posicin final.

Todos los terraplenes sern medidos por los volmenes determinados, verificadas por el Supervisor antes y despus de ser ejecutados los trabajos de terraplenes. Dichas reas estn limitadas por las siguientes lneas de pago:

(a)Las lneas del terreno (terreno natural, con capa vegetal removida, afirmado existente, cunetas y taludes existentes).

(b)Las lneas del proyecto (nivel de subrasante, cunetas y taludes proyectados).

No habr medida ni pago para los terraplenes por fuera de las lneas del proyecto o de las establecidas por el Supervisor, efectuados por el Contratista, ya sea por error o por conveniencia, para la operacin de sus equipos.

No se medirn los terraplenes que haga el Contratista en sus caminos de acceso y obras auxiliares que no formen parte de las obras del proyecto.

PagoEl trabajo de terraplenes se pagar al precio unitario del contrato, por toda obra ejecutada satisfactoriamente de acuerdo con la presente especificacin y aceptada por el Supervisor.El precio unitario deber cubrir los costos de escarificacin, nivelacin, conformacin, compactacin y dems trabajos preparatorios de las reas en donde se haya de construir un terrapln nuevo; deber cubrir, adems, la colocacin, conformacin, humedecimiento o secamiento y compactacin de los materiales utilizados en la construccin de terraplenes; y, en general, todo costo relacionado con la correcta construccin de los terraplenes, de acuerdo con esta especificacin, los planos y las instrucciones del Supervisor.

Item de PagoUnidad de Pago

210.A TerraplenesMetro cbico(m)

Ensayos y FrecuenciasMaterial o ProductoPropiedades y CaractersticasMtodo de ensayoNorma ASTMNorma AASHTOFrecuencia (1)Lugar de Muestreo

Terrapln GranulometraMTC E 204D 422 T 271 cada 1000 mCantera

Lmites de ConsistenciaMTC E 111D 4318T 891 cada 1000 mCantera

Contenido de Mat. OrgnicaMTC E 118--1 cada 3000 mCantera

Abrasin Los ngelesMTC E 207C 131T 961 cada 3000 mCantera

Densidad - HumedadMTC E 115D 1557T 1801 cada 1000 mPista

Compactacin Base y CuerpoMTC E 117

MTC E 124D 1556

D 2922T 191

T 2381 cada 500 mPista

Corona1 cada 250 m

( 1 ) O antes, s por su gnesis, existe variacin estratigrfica horizontal y vertical que originen cambios en las propiedades fisico - mecnicas de los agregados. En caso de que los metrados del proyecto no alcancen las frecuencias mnimas especificadas se exigir como mnimo un ensayo de cada propiedad y/o caracterstica.

02.06PERFILADO Y COMPACTACIN DE LA SUBRASANTE

Descripcin

Se denomina subrasante al nivel terminado de la estructura del pavimento ubicado debajo de la capa de base o de la sub-base como es el presente caso. Este nivel es paralelo al nivel de la rasante y se lograr conformando el terreno natural mediante los cortes o rellenos que estn considerados bajo estas partidas.

Se denominar capa subrasante a la de 15cm. de espesor que queda debajo del nivel de subrasante y que esta constituida por el suelo natural resultante del corte, o por suelos transportados en el caso de rellenos. Tendr el ancho completo de la va y estar libre de races, hierbas, desmontes o material suelto, sensiblemente de inferior calidad del suelo natural. Esta capa debidamente preparada formar parte de la estructura de pavimento.

Una vez concluida las obras de movimiento de tierras y se haya comprobado que no existen dificultades con las redes y conexiones domiciliarias de energa, agua y desage, se procedern a la escarificacin mediante moto-niveladora (o rastras en las zonas de difcil acceso) en una profundidad de 15 cm. Debindose eliminar las partculas de tamao mayor de 7.5 cm.

Luego se proceder a la explanacin de este material homogneo hasta conformar una superficie que, de acuerdo a los perfiles y geometra del proyecto y una vez compactada, alcance el nivel de la subrasante. La compactacin se efectuar con rodillos cuyas caractersticas de peso y eficiencia sern comprobadas por la supervisin.

En general, para suelos cohesivos se utilizarn rodillos pata de cabra, de cilindros lisos y neumticos, con ruedas oscilantes. Para suelos granulares no cohesivos se utilizarn rodillos de cilindros lisos y vibratorios.

La compactacin se empezar de los bordes hacia el centro y se efectuar hasta alcanzar el 95% de la mxima densidad seca del ensayo Proctor modificado (AASHTO T-180, Mtodo D) en suelos cohesivos; y en suelos granulares hasta alcanzar el 100% de la mxima densidad seca del mismo ensayo. En suelos cohesivos no expansivos se debe compactar con una humedad menor al 1 2% que la 0ptima que se determine en laboratorio.

Para el caso de reas de difcil acceso, se compactar con plancha vibratoria y hasta alcanzar los niveles de densificacin arriba indicados.

Para verificar la calidad de suelo se utilizar los siguientes sistemas de control:

Granulometra (AASHTO T88, ASTM D422)

Lmites de consistencia (AASHTO T89, T90; ASTM D423-424)

Clasificacin HRB (AASHTO)

Proctor modificado (AASHTO T180, ASTM D1557)

La frecuencia de estos ensayos ser determinada por la supervisin en todo caso es obligatoria cuando exista un evidente cambio en el tipo de suelo de la capa de subrasante.

Para verificar la compactacin se utilizar la Norma de diseo de campo (ASTM 1556). La frecuencia de este ensayo ser cada 240m2.

Unidad De Medida

La conformacin y compactacin de subrasante se medir en M2 compactados de acuerdo a las indicaciones y medidas sealados en los planos y en el estudio de suelos.

Terreno Natural

Rasante

2

1

1

2

1

2

3

_1063477623.xlsHoja1

ConceptoMetradoPrecioTotal

Unitario

Material Suelto1,500.001.001,500.00

Roca Suelta2,800.001.504,200.00

Roca Fija1,700.002.003,400.00

6,000.009,100.00

P.U.P. =9,100.00 / 6000.00

P.U.P. =1.52