Moviiento de Tupac Catari

download Moviiento de Tupac Catari

of 4

description

Moviiento de Tupac Catari

Transcript of Moviiento de Tupac Catari

MOVIMIENTO DE TUPAC KATARIJulin Apasa alias Tpac Catari, como caudillo rebelde de las tropas de la etniaaymara, se ali parcialmente e hizo frente a la supremacaquechua. Su autoridad se haca explcita en su nombre (amaru: serpiente en quechua; catari: serpiente en aymara). Su rebelin tuvo caractersticas muy particulares y diferencias notables con la deTpac Amaru II.A pesar de encontrar cierta resistencia, la faccinquechuatuvo desde el principio control sobre la faccinaymara, liderada por Tpac Catari.Diego Cristbal Tpac Amaruse haba disgustado frente a las pretensiones de ste de actuar como virrey deTpac Amaru II, aunque finalmente fue aceptado como gobernador, particularmente por sus conocimientos del territorio, sus contactos personales y su ascendiente sobre la masa indgena.Tpac Catari utiliz convenientemente a sus parientes, para que lo ayudaran y ocuparan los puestos directivos. De igual forma utiliz el sistema de colaboracin mutua entre parientes, y los vnculos creados por el compadrazgo. El lder utiliz su experiencia como trajinante decocaybayetas, para organizar junto a sus parientes un comercio clandestino decocayvino, cuyas ganancias fueron empleadas para financiar el movimiento rebelde y abastecer las tropas delAlto Per. Sus conexiones familiares sirvieron tanto para reclutar tropas como para organizar el apoyo econmico del movimiento, de igual manera que lo hizoTpac Amaru IIcon sus parientes arrieros.Una diferencia importante derivada de las diferentes posiciones sociales de ambos lderes, fue que siTpac Amaru IIejerci un control vertical sobre su movimiento a travs de su poltica de cambiar caciques y alcaldes indgenas en las provincias que lleg a controlar; Tpac Catari no pudo imponer verticalmente su autoridad, dejando que los caciques fueran propuestos por las comunidades indgenas. Tal diferencia se debera a queTpac Amaru IIera parcialmente reconocido como integrante de la nobleza indgena, y tena la posibilidad de pedir apoyo econmico y poltico a loscaciquesvecinos, mientras que Tpac Catari careca de ese privilegio, necesitando recurrir a las comunidades locales para garantizar el control de la rebelinaymara. Ello tambin explicara la violenta reaccin de Tpac Catari frente a los privilegios y la colaboracin con los espaoles de algunoscaciques, llegando a ejecutar a alguno de ellos.Otra diferencia fue la de que, si en la fasequechualoscriollosparticiparon como armeros, escribanos y asesores; en la faseaymarasu peso social disminuy notablemente en nmero e importancia, siendo casi inexistente. Ni Tpac Catari, niMiguel Bastidas, hermano de lamujer de Tpac Amaru, saban leer ni escribir, y sus escribanos o amanuenses fueron generalmentemestizos. El alejamiento de loscriollosdel movimiento rebelde se debi particularmente al aumento creciente de la violencia, y a los reiterados ataques de parte de losindgenasa los intereses econmicos y privilegios que posean aqullos en haciendas, minas y obrajes. Como indgena puro, Tpac Catari tuvo una poltica mucho ms radical respecto a los criollos, considerndolos blancos y prescindiendo de su apoyo en elAlto Per.Sin embargo, fue capaz de establecer alianzas con losmestizos,mulatosynegros, quienes participaron en su ejrcito. Adems, en las tropasaymarassurgi un fuerte sentimiento antiespaol y anticriollo, por lo tanto antiblanco, dando lugar a una autnticaguerra tnica, intentando incluso abandonar toda costumbre europea, regresando a las primitivas pautas indgenas precolombinas.As lo declar el 19 de marzo de 1781, uncaarique convoc a todos los indios del comn de Tiquina en nombre de Tpac Catari, diciendo:Manda el Soberano Ing Rey, que pasen a cuchillo a todos los corregidores, sus ministros y caciques, cobradores y dems dependientes. Como asimismo a todos los chapetones, criollos mugeres, nios de ambos sexos y toda persona que parezca ser espaola o lo sea, o que a lo menos est vestida a imitacin de tales espaoles. Y que si esta especie de gentes se favoreciesen en algn sagrado o sagrados y algn cura u otra cualesquier personas impidiese o defendiesen el fin primario de degollarlas, tambin se atropelle por todo, ya pasando a cuchillo a los sacerdotes y ya quemando las Iglesias. En cuyos trminos que tampoco oyesen misas, ni se confesasen, ni menos diesen adoracin al Santsimo Sacramento (...) as mismo no tuviesen los indios sus consultas en otros lugares que no fuesen los cerros, procurando no comer pan, ni beber agua de las pilas o estanques, sino enteramente separarse de todas las costumbres de los espaoles.3Durante el mes de marzo de1781, las fuerzas quechuas deAzngarocooperaron con las fuerzasaymarasdeChucuitopara expulsar a los espaoles dePuno, aunque los tupamaristas comenzaron a enfrentarse a los cataristas, ms populares y radicales. Y en los meses que siguieron a la captura y ejecucin deJos Gabriel Tpac Amaru, pudo observarse escasa cooperacin entre quechuas y aymaras, rivalizando ambas facciones por dominar el Alto Per.Durante el segundo sitio deLa Paz, los indios deCarabayalucharon al lado de los quechuas, mientras que los dePacajeslo hacan con losaymaras. Orellana comunic a las autoridades deArequipaque las fuerzas rebeldes se hallaban profundamente divididas, reconociendo como su rey aTpac Amaru IIo a Tpac Catari, nunca a ambos conjuntamente. Durante el sitio dePuno, los comandantes tupamaristas Andrs Quispe y Juan de Dios Mullpuraca pusieron en claro que slo aceptaban rdenes deDiego Cristbal Tpac Amaru, y no apoyaron al principio las demandas aymaras para la abolicin deltributoy lamita, y cuando se convirti en jefe de la rebelin, la situacin se agrav al empearse en que las fuerzas aymaras izaran su bandera y slo permitir a Tpac Catari ocupar un cargo de tercer nivel, aunque tuvo la prudencia de reconocer la autonoma de las provincias aymaras.Por eso, cuando en agosto los tupamaristas se unieron al sitio deLa Paz, bajo el mando deAndrs Tpac AmaruyMiguel Bastidas, las diferencias se hicieron palpables con la separacin de los acantonamientos militares; lo que tambin recordaba que la organizacin catarista estaba gobernada por representantes de los 24 cabildos indgenas deLa Paz, mientras que los tupamaristas estaban bajo el mando de lites indgenas y deladinos.Durante los meses que precedieron a la llegada del coronelJos de ResegundesdeBuenos Aires, ambos bandos apenas mantuvieron relaciones entre s, entre otras razones, porque Tpac Catari se haba vuelto irracional y caprichoso al entregarse con asiduidad a la bebida, consultando orculos sobre el futuro y mandando ejecutar a cualquiera que no pudiera demostrar que eraaymara, usurpndole sus tierras.

QUIN FUE TUPAC KATARI?Julin Apaza Nina, ms conocido comoTpac Catari,Tpaj Katari,o simplementeKatari(Ayo Ayo,provincia de Sica Sica,Virreinato del Per,1750La Paz,15 de noviembrede1781) fue un indgenaaymara, hijo natural de un campanero que muri comomitayoen las minas dePotos. Luego de quedar hurfano en su adolescencia comenz a servir como sirviente de cura, convirtindose en campanero gracias a su to Manuel,curacade una comunidad vecina a Ayo-Ayo, llegando a ser campanero oficial de la iglesia del poblado. Luego trabaj dos aos como pen en la mina de San Cristbal, deOruro, al principio como barretero y luego acarreando trozos de mineral impuro para que lo escogieran. All conoci el sufrimiento de sus paisanos y comenz a propagandizar la necesidad de rebelarse.Despus fue a trabajar aSica Sicacomo panadero. All conoci y se enamor de la cholaBartolina Sisa, casndose con ella. Ms tarde fue comerciante trajinante minorista hastaLa Paz, estudiando la forma de pensar de losindgenas,mestizosycholos, viendo especialmente su descontento creciente ante la explotacin colonial.1Fue secundado en su lucha por su esposa,Bartolina Sisa, y su hermana menorGregoria Apaza. Adopt elseudnimodeTpac Katarien homenaje al cacique-Inca rebeldeTpac AmaruIIque se levant en Cuzco; yToms Catari, cacique deChayanta.

QUE MEDIDAS TOM CONTRA LOS ESPAOLES Como parte dellevantamiento, Tpac Katari form unejrcitode cuarenta mil hombres y cerc dos veces por un tiempo en1781a la ciudad espaola deLa Paz, pero los dos intentos terminaron en fracaso por maniobras polticas y militares de los espaoles, as como alianzas con lderes indgenas contrarios a Tpac Katari. Finalmente todos los cabecillas de la rebelin fueron apresados y ejecutados, incluida su esposa,Bartolina Sisa, y su hermana,Gregoria Apaza.Este levantamiento indgena de finales delsiglo XVIIIfue el ms extenso geogrficamente y con ms apoyo. Tom dos aos a los virreinatos afectados sofocarlo.Los rebeldes asediaron la ciudad de La Paz desde el 13 de marzo de1781durante ciento nueve das sin xito, debido a la resistencia y al apoyo de tropas mandadas desde Buenos Aires. En ese contexto el virreyAgustn de Jureguiaprovech la baja moral de los rebeldes para ofrecer amnista a los que se rindieran, lo cual dio muchos frutos, incluyendo algunos lderes del movimiento. Tpac Katari, que no haba aceptado la amnista y se dirigi aAchacachipara reorganizar sus fuerzas dispersas, fue traicionado por algunos de sus seguidores y luego apresado por los espaoles, la noche del 9 de noviembre de 1781.Durante el segundo cerco se uni a los rebeldes tpackataristas,Andrs Tpac Amaru, sobrino deTpac AmaruIIy vinculado sentimentalmente aGregoria Apaza, hermana menor de Tpac Catari.Como recompensa moral de los esfuerzos y sacrificios que tuvieron que soportar los espaoles de la ciudad de La Paz, porcdula realdel 20 de mayo de 1784, a la ciudad de La Paz le fue otorgada el ttulo de "noble, valerosa y fiel".

COMO FINALIZ LA REBELINEn el Alto Per, un traidor entreg a los espaoles en Chayanta al cacique sublevado Toms Katari, pero cuando lo conducan a La Plata para ser juzgado5lo arrojaron por un barranco y lo mataron. Como venganza por el asesinato de su cacique, la sublevacin se extendi an ms ese mismo mes de diciembre, y otro miembro de la familia, Dmaso Katari, llev a cabo una tremenda matazn de mineros y espaoles en la zona, y se dirigi con miles de aymaras a sitiar de nuevo la ciudad de La Plata, donde Ignacio Flores, Paula Sanz, tambin compaero de la Expedicin, y otros militares espaoles y las milicias de la ciudad, intentaban seguir resistiendo.6Francisco Tadeo Diez de Medina, el juez quien lo conden a morir descuartizado, en su sentencia dijo:Ni al rey ni al estado conviene, quede semilla, o raza de ste o de todo Tupaj Amaru y Tupaj Katari por el mucho ruido e impresin que este maldito nombre ha hecho en los naturales... Porque de lo contrario, quedara un fermento perpetuo....Se le atribuye a Tupac Katari, antes de morir ejecutado, haber mencionado las frases clebres:A m solo me matarn..., pero maana volver y ser millones.