MOVERSE

download MOVERSE

of 17

Transcript of MOVERSE

  • 8/7/2019 MOVERSE

    1/17

    La originalidad( de la investigacin de Pikler) reside en el hecho de haber sidollevada a cabo en un contexto especial y con el propsito de establecer un mtodonuevo de educacin.

    Se basa en observaciones longitudinales sistemticas de casi un millar de niosmomentnea o definitivamente privados de familia, acogidos desde su nacimiento en el

    Instituto Lczy de Budapest.La Dra Pikler, para evitarles los efectos del hospitalismo y asegurarles las condiciones

    de un desarrollo normal, elabor y aplic un mtodo original de cuidados y educacin

    cuyos objetivos consisten en proporcionar a los nios un marco de vida estable,cuidados personalizados al mximo, entorno adaptado a sus necesidades y en dejarles

    en completa libertad de movimientos. Libertad asegurada con ropa cmoda, espaciosuficiente y ausencia de todo adiestramiento motor por parte del adulto. De esta

    manera el desarrollo motor se realiza de manera espontnea, mediante su actividad

    autnoma, en funcin de su maduracin orgnica y nerviosa.Utiliz el mtodo de observacin directa en el contexto habitual de su vida.

    El desarrollo motor de los nios de Lczy se ha revelado ms rico, ms variado y de

    mejor calidad. Las posturas que el nio realiza voluntariamente por su propiainiciativa en el momento en que sus aparatos llegan a la maduracin, se encuentran

    mejor estructuradas porque son los efectos de una coordinacin del conjunto de laspartes del cuerpo.

    Un desarrollo posturo-motor rico y armonioso beneficia el desarrollo de las dems

    funciones.Pikler subray la importancia y la validez de la actitud no intervencionista del adulto

    respecto del desarrollo motor. El educador debe manifestar paciencia, dulzura y evitarmanipularle, meterle prisa e intervenir intempestivamente en la aparicin y en el

    desarrollo de sus funciones.La ayuda que el adulto aporta al desarrollo del nio

    debe ser indirectaha de consistir en la organizacin de un entorno adecuado a lasnecesidades de desarrollo de cada edad.

    la funcin motriz y la posturo-motriz depende directa y estrechamente de lamaduracin nerviosa y bastar que el nio se encuentre en presencia de adultos que se

    mantienen de pie y que andan para que experimente, llegado el momento, el deseo de

    enderezarse y de andar. Tran Thong

  • 8/7/2019 MOVERSE

    2/17

    En 1969, la Dra. Emmi Pikler, pediatra, da a conocer el resultado de muchos aos deestudio, experiencia e investigacin sobre el desarrollo de la motricidad global., esto es,movimientos de conjunto, de preponderancia postural, que se manifiestan en la serie de:enderezamiento de la cabeza, el tronco y los miembros y que conducen a la posicin depie y a la marcha.

    Dice: Tras la observacin continua del desarrollo motor de 722 nios puedoafirmar:en condiciones ambientales favorables el nio pequeo consigue regularmente por s

    mismo, por su propia iniciativa, con movimientos de buena calidad bien equilibrados,

    volverse sobre el vientre y despus, pasando por el rodar, el reptar y el gateo, sentarsey ponerse de pie

    La intervencin directa del adulto no es una condicin indispensable para la adquisicinde los movimientos.Si cada vez ms se reconoce esto,se pregunta Pikler, por qu prosigue (entre lospadres) la competicin de qu nio adquiere ms rpidamente estos movimientos ysin embargo, nadie se preocupa de la manera en que el nio ha llegado a ellos ni de la

    calidad del movimiento ejecutadoEl perjuicio causado por las posturas impuestas no se limita al desarrollo de su

    motricidad sino que tambin influye desfavorablemente en su desarrollo psquico, en el

    desarrollo de su personalidadEl nio (criado con libertad de movimientos) se muestra atento y concentrado.Persevera en sus tentativas y si no triunfa trata de hallar por s solo una solucin. Semuestra ms activo desde que es un beb. Sus juegos son ms variados porque, a partir

    de posturas escogidas por l y que domina, puede buscar por s mismo los juguetes;

    adems al hallarse en un equilibrio estable, puede utilizarlos mejor.

    Pikler, en perfecto acuerdo con su marido, pedagogo, experiment con su propio hijo.Se abstuvieron de influir directamente en su desarrollo motor. Para favorecer la libertadde movimientos, le procuraron un espacio, ropa y mobiliario adecuados.Al haber comprobado sus teoras con su hijo, trabaj orientando a padres acerca de laeducacin motriz de los nios. Ellos tenan que observar dos medidas primordiales:

    No obstaculizar los movimientos libres de su hijo. Asegurar al nio todas las condiciones materiales necesarias para la libertad de

    sus movimientos para que pueda aprender y se ejercite de una manera autnomay espontnea.

    Las caractersticas que observ en los nios fueron: que se mostraban activos, satisfechos, alegres.

    un desarrollo de movimientos continuo y con un ritmo regular. ante cada nueva adquisicin, que le exiga una gran tensin, la cara del nio

    presentaba expresin de alegra e inters. movimientos armoniosos.

    A Pikler le sorprende ver que en las fuentes por ellas investigadas no se menciona lamanera habitual de sentarse del nio sino que describen la manera artificial (con ayudadel adulto).Algunos destacan las modalidades de apoyo, otros, el tiempo durante el cual el niopuede sostenerse sin caer e incluso la evolucin de la curvatura de la espalda.

    Tambin observa que se menciona, con una misma expresin, toda la gama demovimientos o posturas. Por ejemplo, se habla del nio sentado cuando essostenido por una persona o por un objeto, si se agarra a algo para mantenerse y

  • 8/7/2019 MOVERSE

    3/17

    tambin si se mantiene libremente en esta posicin... la expresin se sienta es

    considerada en un sentido muy amplio: que el adulto tire de los brazos del nio hastala posicin sentada o que el nio se siente realmente por s solo.

    Ni siquiera se trata este logro como una etapa importante. Esto mismo lo constat parala posicin de pie o la marcha.

    Los investigadores realizaron estudios respecto del desarrollo motor para obtener datossobre el funcionamiento del Sistema Nervioso y su desarrollo. Pero de lascaractersticas especficas de estos exmenes se deduce que no se proponen estudiar laactividad motriz autnoma siendo que estos exmenes aplicados al diagnstico precozde las deficiencias del sistema nervioso de los bebs seran importantes.Tampoco se aclaran las diferentes condiciones de educacin ni la variabilidadsociocultural cules son los hbitos, cules las tradiciones que obstaculizan o que,por el contrario, hacen posibles sus movimientos? (Por ejemplo, se permite o no se

    permite a los nios gatear? Y en caso afirmativo, ( a qu edad?).

    La autora observa que las fuentes por ella consultadas atribuyen una gran importanciaal rol enseante de la madre o sustituto.

    O sea, que habra que ayudarle (la madre o accesorios ad hoc: sillitas, asientoscolgantes, etc.) a adoptar diferentes posturas. Ejemplo: ayudarle a sentarse, a estar depie, a dar pasos) antes de que haya aprendido los movimientos autnomamente. Hay enestas fuentes diferentes argumentos a favor de la intervencin enseante del adulto.(Ensear es hacer realizar regularmente al nio ciertos movimientos con objeto deque los asimile).En contraposicin con esto ella menciona algunos rasgos problemticos del desarrollo

    motor resultantes de dicha intervencin:

    Al ser el adulto quien lo pone en determinada posicin, el beb queda inmvil yreducido a esa postura. Dice Pikler se ve as forzado.a pasar casi inmviluna parte ms o menos considerable de su tiempo de vigilia, puesto que debeejercitar movimientos que an no es capaz de realizar por s solo.

    Todos los movimientos nuevos son realizados con una coordinacin mala, contensiones y crispaciones. Los movimientos conservan el mantenimientodefectuoso, funcionan en falso, hallando una solucin insatisfactoria a una

    desproporcionada tarea impuesta a su organismo.

    Se lo expone a situaciones que de adulto se procura evitar en posturas degimnasia o deportes.

    Se lo hace dependiente del adulto. .El nio con buena salud, cada vez msnecesitado de actividad paralelamente a su desarrollo, si se encuentra

    inmovilizado, condenado a la inactividad y a la impotencia, se vuelvefrecuentemente inquieto, insatisfecho, descontento...y la falta de sitio, ropa

    inadecuada, las prohibiciones del adulto hacen ms difcil.la adquisicin delos movimientos que podra realizar por su propia iniciativa.

    Se habla en los tratados de pediatra de los movimientos clave, bsicos sentarse, depie y marcha, pero se descuidan los otros como volverse de la posicin dorsal a lade costado y volver de nuevo a la dorsal; rodar a la posicin ventral y volver a ladorsal; jugar en posicin ventral; rodar; reptar sobre el vientre; gatear; las posiciones

    intermedias de sentarse solo- y de volver a tumbarse; las posiciones intermediaspara ponerse de pie-solo- o volver a estar de rodillas o sentado, etc..

  • 8/7/2019 MOVERSE

    4/17

    Pikler considera la intervencin de los adultos como restrictiva para los movimientosdel nio porque al imponerles ciertas posturas le impiden la realizacin de algunosmovimientos.Cita a algunos autores que preconizan la importancia de que el nio llegue por s mismoa la posicin de sentado y a otros que consideran que si se adquiere dicha posicin de

    manera precoz, cuando la musculatura del nio no est preparada le hace pasivo,obstaculiza sus movimientos e influye desfavorablemente en su sistema nervioso y ensu comportamiento.

    Mis consideraciones

    En libertad de movimiento, guiada por mi curiosidad, comenc a desplazarme entre losdiversos textos, que, a modo de juguetes atraan mi atencin. Tom el libro de Pikler,Moverse en libertad. Cmo no arrojarse inmediatamente a su lectura con ese ttulo tansugerente y tentador. Slo que al contactarme con la repeticin de conceptos y lastablas, los datos que avalan tamaa investigacin, comenz a resultarme pesada sulectura.Continu mi camino. Dediqu bastante tiempo a investigar en Internet acerca de EmmyPikler y la Institucin Lczy hasta que me top con unos videos en You Tube. Mepareci fantstico! Es como estarah, pens. Con cada imagen comprobaba loconsignado en el libro.

    Junto con la fascinacin por el descubrimiento (sentimiento que me acompaa

    ya desde los comienzos de esta formacin) aparecieron asociaciones entre distintosautores (Montessori, Pikler, Gerda Alexander, Dolt) y con textos sobre lectoescriturade mi poca de docente, alguna poesa y alguna cancin).

    Inmediatamente me asalt la necesidad de organizar ese torbellino- comn ynecesario cuando uno est puesto a crear- darle una forma coherente para podertransmitir la experiencia de este particular recorrido. Pero cmo hacer para poder volcaralgo de esto en mi trabajo? La mayora de los videos estn en alemn, las imgenes nopuedo plasmarlas.Decid, entonces, respetar lo que pulsaba en m con tanta fuerza: escribir la direccin delvideo, hacer un comentario de las imgenes lo ms objetivamente posible y articularlocon citas del libro de Pikler.

    Espero fervientemente que la decisin haya sido la correcta y poder transmitir conclaridad lo que extraje de ellos, ya que mi vivencia: la alegra, la emocin y el disfrute

  • 8/7/2019 MOVERSE

    5/17

    por m experimentados es intransferible.

    Acerca de los videos

    http://www.youtube.com/watch?v=AG7MUM_d32I

    Lczy: Wo Kleine Menschen groB werden Lczy: donde un pequeohombrecito se hace grande.

    Jozsi( Jos) es atendido por la nurse quien le aplica un ungento, hablndoledulcemente. Pareciera brindarle, a la vez, un bao de palabras.

    En una amplia terraza, unos nios en sus corralitos disfrutan del aire libre. Elambiente es tranquilo y a los bebitos se los ve sonrientes, serenos. Algunos juegan, otrosduermen, alguno sonre a la cmara.

    Desde el principio estimamos que es muy importante para los nios pasar

    al aire libre el mayor tiempo posibleestablecimos en funcin de ello su estilo de vida.En verano permanecen fuera durante casi todo el da; en invierno, hasta los ms

    pequeos estn fuera por lo menos durante la siesta.(1)http://www.youtube.com/watch?v=ViNj0EJSVLA

    Se observan amplias cunas al aire libre.Puede comprobarse las cmodas dimensiones de los parques (corralitos).Las dimensiones de las camas utilizadas durante los dos primeros aos son de

    60 x90 cmTanto bajo techado como al aire libre, los nios pasan su tiempo de vigilia

    en un parque desde que se vuelven de costado, pero a lo ms tardar desde la edad de 3

    meses.Para los ms pequeos las dimensiones de los parques son generalmente de1.20x 1.20 m En cuanto un nio sea capaz de desplazarse, por mnimo que resulte esedesplazamiento, es colocado en un parque de 2x2m.(2)

    Dos bebs, en posicin de decbito ventral, con gran habilidad cambian deposturas, se desplazan y, a la vez, se relacionan con los juguetes y entre s. Los vemosacodarse mientras manipulan los juguetes o reconocen los rasgos faciales delcompaerito de juego.

    El nio est tumbado hacia abajo cuando, al comienzo, toda la superficieventral del tronco participa en la sustentacin; despus, progresivamente y con laayuda de los antebrazos y de las manos, el tronco se levanta cada vez ms (3)

    (1) Pikler. Moverse en libertad. Desarrollo de la motricidad global Narcea. Ed Pag.54(2) Ibid. Pag. 60(3)Ibid. Pag. 95

    http://www.youtube.com/watch?v=sEQz0wdWheo

    http://www.youtube.com/watch?v=AG7MUM_d32Ihttp://www.youtube.com/watch?v=ViNj0EJSVLAhttp://www.youtube.com/watch?v=sEQz0wdWheohttp://www.youtube.com/watch?v=sEQz0wdWheohttp://www.pikler.fr/http://www.youtube.com/watch?v=AG7MUM_d32Ihttp://www.youtube.com/watch?v=ViNj0EJSVLAhttp://www.youtube.com/watch?v=sEQz0wdWheo
  • 8/7/2019 MOVERSE

    6/17

    Andrea, de 9 meses, juega plcidamente con una muequita. En decbito ventraly por momentos acodada para explorar ese objeto, sola, entretenida, parece disponer detodo el tiempo que quiera para sus pequeas- grandes investigaciones.

    El procbito ventral es una nueva fase en el desarrollo motorEn esta posicin escuando va a alzar la cabeza por vez primera de una manera prolongada. Ms tarde,

    levantando progresivamente el tronco, consigue mantenerse cada vez mejor enequilibrio sobre los brazos y sobre los miembros inferiores; disminuye progresivamentela superficie del tronco en contacto con el suelo.(4)

    En contraste, varias cunas con bebs haciendo un balanceo, nos transmiten unaimpresin desoladora. Son imgenes de Le beb est un combat El beb es uncombate pelcula de Bernard Martino de 1995.

    En un Simposio en Budapest toma la palabra una mujer ((Genvieve Appell?)para referirse con evidente emocin- a las conductas abyectas del nazismo y a suadmiracin por las nurses de Lczy, a quienes califica como verdaderas artistas delservicio de la humanidad.

    Dice Pikler:Nuestros niosse muestran activos e interesados; sudesarrollo y su comportamiento son ms o menos anlogos a los de los nios educados

    en el seno de su familia. No existen las carencias, tpicas de los nios criados en

    institucin.(5)

    http://www.youtube.com/watch?v=_hTXyq3sMhQ

    Dans le socialisme il nya pas dorphelins, En el socialismo no hayhurfanos un libro de Ein Buch von Emmi Pikler

    Hay escenas de la guerra, bombardeos, nios siendo rescatados. Luego unareferencia a Emmi Pikler y escenas de los bebs entrando en la piscina y jugando en eljardn, en Lczy.

    durante el verano los nios juegan en el jardn, en un terreno desnivelado,ligeramente en pendiente, cubierto por hierba; tambin tienen a su disposicin un

    montn de arena. Trepan por las escaleras del jardnen cuanto son capaces dereptar tienen a su alcance un estanque especialmente acondicionado en el jardn.(6)

    Escenas que muestran, con efecto de caricatura, la intervencin sobre-estimuladora del adulto, hasta el punto de no respetar los ritmos del beb expresan lasideas que Emmi Pikler tiene al respecto:

    Los padres o los educadores que ensean los movimientos al nio se

    sienten felices sobre todo cuando, en las primeras etapas, ste conserva pasivamenteuna postura y cuando es capaz de ejecutar, aunque sea torpemente y con ayuda del4) Ibid. Pag. 66(5) Ibid.Pag. 55(6) Ibid.Pag.62

    adulto, tal o cual movimiento, mientras que en el Instituto Lczy el adulto

    aprecia sobre todo las tentativas autnomas del nio y su gran diversidad en el

    ejercicio de un movimiento o de una postura; las que suscitan su aprobacin y suplacer son las experiencias autnomas e independientes del nio.(7)

    Se observa a los nios con enteritos y escarpines amplios lo que les permitelibertad de movimientos.

    http://www.youtube.com/watch?v=_hTXyq3sMhQhttp://www.youtube.com/watch?v=_hTXyq3sMhQ
  • 8/7/2019 MOVERSE

    7/17

    Los vestidos han de permitir la facilidad de los cuatro miembros (flexin,extensin, rotacin); han de adaptarse a la peculiar posicin inicial de los miembros

    inferiores ( abduccin y flexin de las caderas, flexin de las rodillas)No utilizamos

    ropa con capucha, porque estorba la libertad de movimientos de la cabeza..si es

    preciso proteger sus pies del fro llevar un calzado flexible de tela o de punto queadopte la forma del pie. Mientras que no ande bien, no llevar calzado de suelargida. (8)

    Hay una enorme cantidad de juguetes, apropiados a la edad, al alcance de losnios.

    A partir de los tres o cuatro meses, nos esforzamos por proporcionar a losnios juguetes adecuados a su edad, que puedan coger por s mismos sin ayuda de los

    adultos y con los cuales puedan jugar solos. Mientras que el nio pasa su tiempo devigilia tumbado hacia arriba o hacia abajo, todos los juguetes se encuentran prximos

    a l, en el suelo mismo, sin hallarse fijos.(9)

    (7) Ibid.Pag.59(8) Ibid.Pag. 60(9) Ibid. Pag 61

    Erzsi, y Alexandra, ambos de 4 meses, en posicin de decbito dorsal juegancon sus manitos.

    tumbados hacia arriba, los nios pequeos, a partir de las cuatro o las seissemanas, vuelven y fcilmente la cabeza a izquierda y derecha; despus siguen con los

    ojos y la cabeza todo lo que en su entorno despierta su atencin. Los nios de algunassemanas traban conocimiento con sus manos; al seguir sus movimientos, aun

    http://www.klimsmurf.de/handgemacht/korbbaelle/show.php?view=07_murmelball.jpg
  • 8/7/2019 MOVERSE

    8/17

    involuntarios, se desarrolla la coordinacin de los movimientos de la cabeza, de los

    ojos, de los brazos y de las manos, lo que constituye la base de la compleja actividadulterior de estas ltimas. (10)

    (10) Ibid. Pag.11

    http://video.google.com/videoplay?docid=-8491995794623390133

    http://video.google.com/videoplay?docid=-8491995794623390133http://video.google.com/videoplay?docid=-8491995794623390133
  • 8/7/2019 MOVERSE

    9/17

    Moverse en libertad. El Instituto Lczy

    (Transcripcin del relato en el anexo).

    Merece destacarse la particular relacin que Mnica, la nurse, tiene con Tunde, de 12meses.Pese a que la niita todava no se expresa con la palabra, s hay una gran comunicacin:

    con sus gestos y miradas pregunta, requiere informacin y parece entender lo que se leexplica, estableciendo ambas un verdadero dilogo.adems de la satisfaccin de sus necesidades corporales, su buen desarrollodepender de la creacin de relaciones humanas adecuadas, de la relacin ntima con

    su madre ( o con la persona que se ocupa de l) que le preste unos contactos serenosy afectuosos, durante los cuales los dos se muestren cada uno atento al otro, capten

    bien los significados del comportamiento del otro, se conozcan y se quieran.es

    preciso hablar al nio pequeoque se hablen, que hay que prestar atencin a sus

    iniciativas y que es necesario responderle. Hay que satisfacer su curiosidad medianterespuestas y explicaciones (11)

    Sobre la libertad

    La libertad es la capacidad del hombre para hacerse cargo de su propio desarrollo.Es nuestra posibilidad de formarnos a nosotros mismos.

    Cada ejercitacin de la libertad ampla la circunferencia del crculo de uno mismo.

    El hombre en busca de s mismo RolloMay

    Se me ocurri asociar a Mara Montessori , Emmi Pikler , Gerda Alexander yFranoise Dolt.

    (11) Ibid.Pag 16

    Considero que las cuatro trabajaron con y para los nios. Las cuatro se

    apartaban de los totalitarismos y tenan a la LIBERTAD como un valor asostener no slo en sus teoras sino tambin en sus prcticas.

  • 8/7/2019 MOVERSE

    10/17

    Montessori(1870-1952) Trabaj con nios considerados mentalmenteperturbados. Pens que no disponan de los medios para desarrollar sus potencialidades.

    Pudo observar que en vez de comer, manipulaban las migajas de comida; dedujo,

    entonces, que el ser humano tiene necesidad de actividad, de cultivar su inteligencia ypersonalidad.

    Los nios obtenan la satisfaccin de realizar solos su trabajo. En lugar de imponerlesreglas arbitrarias, dej libre su espritu, pues consideraba que el desarrollo es personaly nadie lo puede hacer por otro. Se opuso a la manipulacin que Mussolini pretendahacer de sus teoras para lograr un adoctrinamiento de los nios con fines blicos.

    Su pedagoga se basaba en brindar un ambiente de estimulacin y amor, resumido en ellema Aydame a hacerlo por m mismo.

    Emmi Pikler (1902-1984)Consideraba que el movimiento libre basado en la actividad autnoma favorece en elnio el descubrimiento de sus propias capacidades, la utilizacin de sus propiasadquisiciones y el aprendizaje a partir de sus propios fracasos y logros; promueve laconstruccin activa de su propia imagen corporal y la elaboracin de la unidad y de lafuerza de s.

    GerdaAlexander (1908-1994) La no violencia se introduce en la eutona de Gerda Alexander a travs de

    la frmula de la neutralidad, como un adiestrarse del maestro para no interferir en el

    proceso de aprendizaje del alumno. El rechazo a la imposicin de modelos es intenso.)

    (12) .En pocas donde se haban vivido los estragos del nazismo.

    El maestro nunca debe abrumar a su alumno con su conocimiento ni con su ansiade ayudar, ya que de ese modo lo debilita, lo detiene, en lugar de favorecerlo. lo que

    deberan haceres ensearle a realizar ciertas cosas por su cuenta.(13)

    Ningn padre debera estimular a su hijo para que camine antes de tiempo. El nio

    sabe exactamente cundo tiene suficiente fuerza para hacerlo. .si lo hace caminarantescolgar del brazo y de la mano, pudiendodeformar sus articulaciones y

    caderas y forzar sus msculos. (14)

    La actividad autnoma es la regla, sostenida por la relacin establecida con los adultos.Gracias a esta actividad y a este sostn, el nio se percibe como competente, digno deatencin, reconocido en su individualidad. En resumen, l elabora una confianza en smismo que le permite crecer armoniosamente.

    (12) Gainza Violeta H. de y Kesselman, Susana. Conversaciones con Gerda Alexander Lumen. Pag 48(13) Ibid. Pag. 58(14) Ibid Pag129

    Franoise Dolt( 1908-1988)

  • 8/7/2019 MOVERSE

    11/17

    El nio tiene que advenir l mismo en relacin con su origen vital, su deseo,no por el placer de otro, as fuese su venerado padre aprenderan (maestros yeducadores)a preparar a un nio para advenir a lo que tiene que advenir segn lo quel vive, lo que l es, lo que l siente.(15)

    En lo que llama escuela digestiva el que acepta efectuar la repeticin de lo queel adulto dice es el buen alumno. (16)

    Me pregunt cmo aprenderan la lecto-escritura los chicos Lczy, ya que noimaginaba ,despus de aos de crianza en libertad, una inmersin en un mtodotradicional. En esa poca habrn recibido la influencia de Montessori. Y en laactualidad? Sospecho que seguiran los aportes de la Dra. Emilia Ferreiro, quien,tambin opositora de la dictadura, realiz una investigacin acerca de la adquisicin dela lengua escrita y descubri que los nios construyen ideas originales y sistemticassobre la escritura y que, con un adulto respetuoso y facilitador, puede tempranamente

    escribir por s mismo.En mis pocas de docente recuerdo la revolucin que ocasion su teora

    Psicognesis de la lectoescritura.

    Detrs de la apologa del desorden o del libertinaje, que al parecer hago, est laenorme dificultad de reconocer aprendizajes hechos en contextos no controlados, y

    reconocer en el nio

    en desarrollo a un gran organizador de la informacin..Hace falta curiosidad, hace falta un sentimiento de que no acabaste de aprender,de que puedes seguir aprendiendo, hace falta una cierta actitud de respeto hacia elchico

    El respeto intelectual hacia el chico es un componente fundamental; por eso,reivindico el mtodo clnico de indagacin como una situacin de respeto intelectualhacia el otro (17)

    A modo de conclusin

    La libertad estuvo presente ya desde el ttulo y me acompa en todo el proceso derealizacin de mi trabajo. Me permit moverme con libertad y seguir las derivas de mi

    pensamiento.

    (15 Dolt, F. La causa de los nios. Paids. Pag198(16) Ibid. pag. 224(17) Conversaciones con Emilia Ferreiro. Fuente Internet.

  • 8/7/2019 MOVERSE

    12/17

    Asociacin Argentina y

    Latinoamericana de Eutona

    Materia: Teora de la Eutona

    Profesora: Liliana Paolucci

    Alumna : Nora Mabel Lapresa

    Ao 2009

    Moverse en libertad

    Desarrollo de la motricidad global

  • 8/7/2019 MOVERSE

    13/17

    Emmi Pikler

    Esos cachorros de genteal fin y al cabo, los hijosllegan cada nueve lunas

    desnudos y desprolijos.Con un chirlo en el trasero

    mientras cuelgan de los pies

    inauguran boca abajoun mundo siempre al revs.

    Patricio Pealoza

    http://www.youtube.com/watch?v=O_mAA5jcqhc

    Anexo http://www.youtube.com/watch?v=mDZjcAEljks

    http://www.youtube.com/watch?v=O_mAA5jcqhchttp://www.youtube.com/watch?v=mDZjcAEljkshttp://www.youtube.com/watch?v=O_mAA5jcqhchttp://www.youtube.com/watch?v=mDZjcAEljks
  • 8/7/2019 MOVERSE

    14/17

    Moverse en libertad. El Instituto Lczy

    http://video.google.com/videoplay?docid=-8491995794623390133

    La Dra Emmi Pikler ha demostrado que los nios libres de moverse por su propiainiciativa aprenden por s mismos a sentarse, a ponerse de pie y a caminar. Sealtambin una variedad de posturas y movimientos llamados intermediarios, no puestosde manifiesto hasta entonces, que utilizan todo el tiempo mientras juegan. El nio quepuede moverse en libertad lo hace con prudencia seguridad y gran soltura corporal.

    Estos nios viven en el Instituto Emmi Pikler, llamada Lczy en Budapest. En unarelacin clida, estrecha y reaseguradora con los adultos que se ocupan de ellos.La actividad autnoma, fuente de placer representa una parte importante de sus vidas.En el lugar de juego espacioso y provisto de objetos variados adaptado a sus intereses ycapacidades puede actuar y jugar y moverse segn su curiosidad del momento, susritmos particulares y sus deseos.Los nios difieren entre s en cuanto a su ritmo de desarrrollo. El perodo durante el cualejercen tal o cual movimiento puede ser mas o menos prolongado, pero todos sonmovedizoscambian a menudo de postura durante el juego y cuando pueden se desplazan por suspropios medios.

    Vamos a seguir a tres nias, veremos como el hecho de moverse y variar susmovimientos forma parte de su vida cotidiana.

    Aqu est Caty ,de 8 meses, en su ambiente habitual. En este momento todo su cuerpoexpresa cmo su atencin es compartida entre su propio juego con la pelota y losacontecimientos que la rodean.

    Se encuentra cerca de Pedro, lo observa lo toca su postura segura le permite realizargestos delicados.Despus de algunos momentos de alegre distensin emprende un movimientocomplicado :se eleva hasta sostenerse en cuadrupedia y de inmediato en posicin semi-

    sentada, en esta postura levanta su pie toca un recipiente y lo mueve; luego apoyadasobre el codo prosigue su juego. A pesar de los movimientos de su pie en el aire logramantener su equilibrio.Cuando algunas semanas antes ella se enderezaba sostenida en su codo para no oscilardeba asegurarse apoyando todava ambos pies en el piso.Caty est boca abajo, con su mirada despierta, el tronco inmvil, los miembrosdistendidos tal vez estos instantes le sirven de reposo. Se puede ver cmo se preparapara removilizarse, cmo progresivamente s torna ms movediza. Moverse, ejercer lagran variedad de nuevos movimientos o los ya conocidos no le impide estar abierta a suentorno. Caty sigue lo que le interesa y mantiene una continuidad en sus juegos. Seprocura de nuevo el objeto que le haba llamado la atencin anteriormente. Moverse consoltura y seguridad es natural en el nio pequeo si vive en condiciones satisfactorias.

    http://video.google.com/videoplay?docid=-8491995794623390133http://video.google.com/videoplay?docid=-8491995794623390133
  • 8/7/2019 MOVERSE

    15/17

    Los movimientos de Caty son bellos y armoniosos, su tono es activo y bien distribuidoen todo el cuerpo, su tronco es mvil y flexible. Cuando rueda el ngulo entre la lneade sus hombros y la de sus caderas puede alcanzar hasta 90 grados. La utilizacinamplia de las articulaciones es un elemento de la fluidez de sus movimientos y de laeficacia y ajuste de sus gestos.

    Ahora, Caty se arrodilla sostenindose de los barrotes. Se sienta entre sus talones yluego, sin soltarse, adelanta su pierna derecha. Utiliza de manera para ella novedosa eltronco, la pelvis, las piernas . Esta postura y sus variantes son los movimientos msevolucionados que Caty ha descubierto por s misma hasta ahora. Caty parece interesadapor las sensaciones que percibe de sus propios movimientos o de sus reajustesposturales .La relacin entre la movilidad de los objetos y el efecto de sus esfuerzosparece resultar igualmente para ella una experiencia interesante. Antes, la palanganaliviana se mova en funcin de sus movimientos; ahora, la cama pesada se mantieneinmvil y es su propio cuerpo el que se mueve en respuesta a sus gestos.Hemos visto la gran variedad de movimientos utilizados por Caty: volverse sobre un

    lado, luego boca abajo, ponerse en cuadrupedia en posicin acodada de costado o enposicin semi sentada, rodar y reptar . Todos estos movimientos participan de unaprogresin hacia la vertical, pero esencialmente para Caty son inherentes a su actualmanera de ser.

    De dnde proviene la gran seguridad que Caty parece experimentar a lo largo de todasu actividad. Conoce muy bien el lugar donde est jugando y sobre todo conoce supropio cuerpo, todas las posibilidades cuando se mueve su propio equilibrio le resultatan natural que slo le presta atencin cuando intenta algo nuevo e inclusive cuandoexperimenta posturas o movimientos nuevos no se encuentra a merced de lodesconocido porque conoce sus propios lmites.

    Te ests mirando en el espejo? ah te ves Tunde de 12 meses d edad se encuentravisiblemente feliz con su nurse. Contribuye seguramente a ello el sentirse libre en susmovimientos se muestra atenta interesada en las posturas que desea.-Tu cuello, Tunde.Tunde, voy a secarte la cara, me das tu mano si?Si no quiere estar de pie o si est cansada se sienta y con que ternura Mnica, sucuidadora la sigue en sus movimientos._Me gustara secarte mejor me puse en cuclillas aqu as te veo por eso me agach.Mnica no siente ninguna necesidad de limitar los movimientos de Tunde mientras la

    cambia de ropa o la viste, al contrario trata de adaptarse a la nena.- Yeah yeahLos otros chicos estn all jugando en el suelo. Tunde te paso la mangapor el otro brazo si? despus del bao vas a poder jugar tambin ah.ste es el paal que lavamos a medioda todava est bastante hmedo.Estar de pie ampla el entorno de Tunde que no cesa de plantear preguntas y Mnicaresponde_As lo vas a tirar se va a caer en el agua y va a estar totalmente empapadoMnica reconoce y aprecia el comportamiento espontneo y natural de la nena inclusivecuando Tunde utiliza mientras estn juntas todos los movimientos y posturas queconoce y tiene ganas.

  • 8/7/2019 MOVERSE

    16/17

    _Mir Tunde, aqu hay dos pantalones, cul quers? uno es lila, el otro es rojo . Culte gusta ms? Este? bueno, entonces te lo pongo enseguida.

    Es una nia vivaz, activa, movediza y curiosa que suscita el inters del adulto quien leprocura una gran alegra inclusive si el cambiado o el vestido pareciera ms difcil en

    estas condiciones. Pero tambin es toda la situacin la que favorece el acercamientomutuo.

    Edith tiene 13 meses, 5 ms que Caty su cuidadora acaba de colocarla en el suelo. En elapodemos observar la misma movilidad que en Caty.Numerosas investigaciones han demostrado que si los nios tienen la posibilidad demoverse libremente, a esta edad, cambian de posicin una a dos veces por minuto comopromedio.La flexibilidad del tronco, del que vemos ac un ejemplo, es un elemento sumamenteimportante para todos los movimientos ulteriores as como para el mantenimiento delequilibrio con medios cada vez ms complejos.

    Edith conoce la plataforma, no tiene ninguna dificultad para treparse. Sabe tambin sinninguna duda cmo bajar. Ahora, sentada, es una postura en la que se siente totalmentecmoda. Esta comodidad es el resultado de numerosas experiencias realizadas desdeque sabe sentarse, mientras que Caty, cuando la vimos antes, justamente comenzaba enese momento a sentarse.El tronco de Edith es flexible. Gracias a ello puede jugar con su pierna sin peligro deperder su equilibrio. Mantenerse sentada parece aqu un medio para marcar una pausa.Ahora emprende un juego que necesita mucha energa. Para Edith, jugar, mantenerse

    activa es inseparable del movimientos de todo su cuerpo, de sus desplazamientos ycambios posturales.La accin es compleja, Edith vara las condiciones. Las palanganas y canastas queempuja son diferentes y las posturas que utiliza son variadas .Est buscando comprendera travs de los movimientos de todo su cuerpo los diversos efectos del frotamiento.Acostndose de espalda encuentra un momento de descanso despus del esfuerzo,mientras contina sus exploraciones con el plato.En este estadio de desarrollo, un nio inclusive si mantiene un tiempo una mismapostura, slo se queda de un minuto y medio a dos como promedio en la mismaposicin.Tanto Edith como Caty no escapan a esta regla. Esto forma parte de unaautorregulacin de diferentes tipos de actividad. Edith est segura de s misma, tienesoltura, sus movimientos son armoniosos, aunque pierda un instante su equilibrio y se

    golpee un poco la cabeza, aprendi antes a caerse bien y no se hace realmente dao yno se desva de su objetivo.Gracias a la motricidad libre y a todas las posibilidades de desplegar sus iniciativas, elnio puede recurrir a todo el repertorio de movimientos que tiene a su disposicin deacuerdo a su nivel de desarrollo y elegir el que mejor se adapta a su accin.

    Edith da pasos sostenindose con mucha prudencia. En el desarrollo de sus grandesmovimientos, ste es el nivel ms alto que ha alcanzado hasta ahora. No es la primeravez que lo hace, sin embargo debe prestar atencin todava sus gesto tanto ms cuantosu tarea aqu se ve complicada por los juguetes que encuentra bajo sus pies.El espacio utilizable para la actividad y concebido psquicamente se constituye

    progresivamente para el nio a travs entre otras, de las sensaciones internas y externasque implican los movimientos diversos y seguros de su propio cuerpo

  • 8/7/2019 MOVERSE

    17/17

    Un entorno variado y sobretodo donde pueda moverse a voluntad enriquece esteaprendizaje.Todos los parmetros constitutivos de este espacio, como lo horizontal, lo vertical, looblicuo, la altura y la profundidad, lo externo y lo interno, lo prximo y lo lejano sonreencontrados permanentemente por Edith.

    La continuidad de la actividad del nio es asegurada por la posibilidad constante detomar todas las iniciativas que surjan de sus intereses.Para el nio el movimiento representa mucho ms que un placer funcional. Es el

    instrumento y el modo de expresin de su orientacin en el ambiente, de sus accionesinteligentes de su comportamiento social y de sus afectos.El movimiento libre basado en la actividad autnoma favorece en e l nio eldescubrimiento de sus propios capacidades la utilizacin d e sus propias adquisicionesy el aprendizaje a partir de sus propios fracasos y logros. E l movimiento librepromueve la construccin activa de su propia imagen corporal y la elaboracin de launidad y de la fuerza de s.Sin embargo, le compete al adulto asegurar al nio las condiciones para una motricidad

    libre y las condiciones para las iniciativas autnomas. Adems es el adulto el quegarantiza a travs de una relacin clida y reaseguradora la capacidad del nio de vivirplenamente todo el placer y la alegra que tiene de moverse.

    Video realizado por Irn Csatri, Attila Frany, gnes Sznt, Anna Tardos y FlorenceDescamps, gota Pter.Estudio Beta & KrakoNuestro agradecimiento a los nios, a las nurses y por sus consejos a Genevive Appell,Judit Fall, Miriam Rasse y Mara Vincze. Producido por la Asociacin Pikler.Lczy.Hungra.. Con la ayuda financiera del Ministerio de asuntos Sociales y deIntegracin .Francia y la Fundacin Soros de Budapest. 1995. versin en castellanoproducida por Isz. de Francia . Ediciones Ariana de Fundari .Argentina.Asociacin Internacional Pikler(Lczy)Traducido del francs por Myrtha Chokler.Voces: Laura Albornoz y Myrtha Chokler. 1999.