Mov en Formacion - Cuaderno 1-1.pdf

download Mov en Formacion - Cuaderno 1-1.pdf

of 8

Transcript of Mov en Formacion - Cuaderno 1-1.pdf

  • 7/29/2019 Mov en Formacion - Cuaderno 1-1.pdf

    1/8

    TIERRA Y LIBERTADPARTIDO

    MOVIMIENTO EN FORMACIN- CUADERNO 1 -

    LA POLTICA ENMOVIMIENTO

    (o como hacer poltica en elpartido desde y con losmovimientos sociales)

    COMISIN DE MOVIMIENTOS SOCIALES- TIERRA Y LIBERTAD -

  • 7/29/2019 Mov en Formacion - Cuaderno 1-1.pdf

    2/8

    LA POLTICA EN MOVIMIENTO(o como hacer poltica en el partido desde y con los movimientos sociales)

    Los movimientos sociales hoy, el caso peruano.

    Las ltimas dcadas, tanto en nuestro pas como en toda Latinoamrica cobranrelevancia actores sociales movilizados que se diferencian de formas existentes de

    articulacin gremial como los sindicatos y tambin los partidos polticos. Para

    intentar comprender las caractersticas, potencialidades y efectos de estos actores

    en los procesos de transformacin social se han construido enfoques tericos pero

    tambin explicaciones que colocan el nfasis en su capacidad poltica. En esta lnea

    pretendemos situar el trabajo de TyL con los movimientos sociales definindolos

    operativamente como una forma de organizar la accin colectiva ante una

    problemtica comn y en base a una identidad compartida que los identifica ydiferencia. Los movimientos articulan tambin algn nivel de organizacin y

    liderazgos que les permite desplegar la protesta, planteando a la vez discursos en

    los cuales presentan su problemtica y expresan su postura sobre el pas. En el curso

    de su accionar los movimientos sociales revelan una importante capacidad para

    interpelar al Estado y a la sociedad civil generando cambios en leyes y polticas

    pblicas pero tambin impactando en sentidos comunes, idearios, etc. Casos

    representativos de esto pueden ubicarse por ejemplo en las luchas del movimiento

    feminista o el de derechos humanos que adems de conseguir marcos normativos y

    polticas relacionadas a sus demandas, aportan tambin a que la poblacin avance

    en asumir perspectivas de equidad de gnero, respeto a las diferencias,

    interculturalidad, etc.

    De otro lado, tomando en cuenta la prolongada crisis de partidos que atraviesan las

    sociedades latinoamericanas en general y el Per en particular, los movimientos

    sociales adquieren una renovada importancia, ms aun cuando los partidos de

    izquierda pierden capacidad de representar efectivamente los intereses de los

    sectores empobrecidos. Lejos de esperar que las estructuras partidarias recobren la

    2

  • 7/29/2019 Mov en Formacion - Cuaderno 1-1.pdf

    3/8

    vitalidad perdida, organizaciones y movimientos

    sociales optan por disputar en el terreno de la poltica

    institucional, sea participando en elecciones o

    marcando postura en coyunturas claves. Es el caso de lo

    ocurrido en Bolivia donde el movimiento indgena y

    cocalero impuls el MAS como el instrumento polticollevando al poder a Evo Morales. Fue tambin la idea del

    PT articulando a una serie de organizaciones con el fin de

    competir electoralmente. Salvando las distancias,

    tambin en el Per podemos identificar los esfuerzos de los movimientos sociales

    para desenvolverse en el terreno poltico ms all de la protesta, como puede ser el

    caso del movimiento indgena amaznico y diversas experiencias de poder local y

    territorial que tiene en zonas como Amazonas o Loreto.

    Justamente, al hablar de movimientos sociales en el Per actual, conviene

    preguntarse de qu movimientos sociales hablamos y sobre todo cules nos

    interesa articular a la propuesta poltica de TyL? En tal sentido, podemos distinguir

    dos grandes grupos, de un lado los movimientos cuya problemtica se articula a

    cuestiones ms bien sectoriales (universitarios, docentes, campesinos y mujeres

    etc.); y de otro lado, las diversas poblaciones que se organizan contra la expansin

    de la industria extractiva especialmente minera (Conga, Espinar, Islay, etc).

    Respecto a los primeros, podemos afirmar que varios de ellos atraviesan un

    importante proceso de politizacin, movilizacin y re-estructuracin organizativa

    sosteniendo una plataforma que demanda mejoras redistributivas. Al mismo

    tiempo, alejados de las promesas reformistas de Humala, pueden poner discusin

    ejes y referentes ideolgicos del modelo neoliberal tales como la primaca del

    mercado en mbito educacin, laboral, etc. Se hace importante as establecer

    vnculos con esto espacios y enlazarlos a las lneas de trabajo del partido

    especialmente en lo que se refiera a movimiento universitario, docentes,

    organizaciones gnero y campesinas. Sobre los segundos, los pueblos y

    comunidades afectadas por la industria extractiva, vale destacar la intensa y masiva

    capacidad de movilizacin que han demostrado en las propuestas, aunque esto no

    tiene un correlato en trminos de avanzar en representacin poltica, teniendo

    poco impacto en el terreno poltico institucional. En similar sentido, los liderazgos

    no trascienden lo local, evidenciando serias dificultades para concretar estructuras

    organizativas nacionales por lo que las movilizaciones se muestran desconectadas

    entre s sin llegar a articular una plataforma unificada y acciones conjuntas (porejemplo Conga y Espinar). No obstante, son uno de los actores sociales ms

    relevantes en la actual coyuntura tanto por el nivel de movilizacin mencionado

    como por su potencial para interpelar al modelo econmico en sus dimensiones3

  • 7/29/2019 Mov en Formacion - Cuaderno 1-1.pdf

    4/8

    productivas e ideolgicas pues sus demandas colisionan con sus

    formas de vida y miradas del desarrollo. El trabajo con estas

    poblaciones, adquiere relevancia adems dada la coincidencia

    que expresa con la propuesta poltica de TyL, su crtica al

    extractivismo y su apuesta por una sociedad con democracia y

    justicia social en un horizonte socialista.

    El contexto poltico en que nos desenvolvemos.

    Partiendo del reconocimiento de la necesidad y pertinencia de trabajar

    polticamente con estos movimientos sociales, pasemos a analizar algunos

    aspectos del contexto poltico a tener en cuenta para pensar la viabilizacin de las

    lneas de accin y tareas a asumir.

    Un primer aspecto clave a tomar en cuenta es el hecho de que estamos todava ante

    una sociedad post fujimorista lo cual se expresa a su vez en dos aspectos claves,

    de un lado, el mantenimiento del andamiaje econmico neoliberal impuesto a

    partir del autogolpe de 1992, de otro lado, las secuelas del conflicto armado

    interno y la posterior pacificacin. En ambos casos, el Fujimorismo se ha mostrado

    exitoso en cuanto a delinear y consolidar las bases, legislativas, discursivas e

    ideolgicas que, salvo algunas puntuales modificaciones, los diversos gobiernos

    han continuado, teniendo efectos concretos en la accin de los movimientossociales.

    En el terreno econmico, el modelo neoliberal sustentado en la re-primarizacin de

    la economa y la expansin del capital extractivo ha conseguido mantenerse como

    un referente casi inamovible, dando a entender a la ciudadana que es

    prcticamente imposible otra forma de gestionar el desarrollo del pas y

    presentndolo adems como generador del crecimiento por las cifras macro

    econmicas y la expansin del consumo. Tal situacin va ligada a un marco legal ynormativo abiertamente favorable a la inversin privada que minimiza rol del

    Estado y limita las posibilidades de reformas claves para la redistribucin y la

    participacin ciudadana. Dada la actual composicin del Congreso, la poca

    voluntad de los sectores nacionalistas y la fuerte presencia de lobbys es poco

    probable que se den algunos cambios relevantes. Junto a esto se viene

    consolidando un discurso ideolgico neoliberal atractivo a las mayoras, pues

    expresa una mirada competitiva y exitista que premia el logro individual y centra

    las posibilidades de ascenso social en las opciones del mercado. Esto en desmedro

    de apuestas colectivas y referentes discursivos que valoran la solidaridad y la

    reciprocidad as como la importancia del ser humano y la naturaleza sobre la

    4

  • 7/29/2019 Mov en Formacion - Cuaderno 1-1.pdf

    5/8

    voracidad del mercado. De otro lado, en lo que respecta al post conflicto armado, el

    legado fujimorista se presenta victorioso y cuasi hegemnico en trminos de la

    memoria difundida sobre las causas de la violencia y los artfices de la pacificacin

    otorgando un lugar preponderante a las fuerzas armadas y policiales. Adems,

    constatamos impactos de diversa ndole en la sociedad nacional, principalmente en

    materia de la impunidad existente, irrespeto a los derechos humanos y la forma deenfrentar la protesta social, criminalizndola y reprimindola brutalmente.

    Particularmente preocupante es tambin la aparente recomposicin de las fuerzas

    armadas como un poder fctico tras la crisis y fisuras que trajo el montesinismo; la

    cerrada defensa del estado en el caso Chavn de Huantar y el reciente fallo de Villa

    Stein refleja este renovado espritu de cuerpo entre los militares, dejando atrs

    sutilezas de gallinazos y colinas.

    Un segundo aspecto clave a tomar en cuenta es el alineamiento del Gobierno deOllanta Humala con la continuidad frente al modelo econmico y la poltica post

    fujimorista. Atrs quedaron las promesas de Gana Per y sus anuncios por hacer la

    diferencia frente a los gobiernos anteriores. La opcin por la continuidad y el

    desprecio por el electorado que confi en las promesas de campaa deslegitima a la

    democracia y anula al Partido Nacionalista como opcin transformadora. El ltimo

    cambio de gabinete y el discurso de 28 no anunciaron nada sustancial dejando ms

    bien silencios y ausencias preocupantes. En lo que respecta a la accin de los

    movimientos sociales, resalta la abierta sujecin al modelo econmico y lareafirmacin de que es la va para lograr el desarrollo del pas, pese a las brechas

    crecientes de la desigualdad social y econmica. En segundo lugar se cuenta la

    poltica socio ambiental y energtica la cual va a continuar sin mayores reformas

    con lo cual tambin van a continuar los conflictos sociales en distintos lugares y con

    diversas intensidades. La postura de priorizar el dialogo se torna declarativa pues se

    mantiene el eje central poltico normativo e institucional abiertamente en contra

    de las poblaciones y comunidades. Como teln de fondo el gobierno de Ollanta ha

    sido incapaz de brindar un horizonte claro del proyecto que quiere para el pas; ms

    all del eslogan de la inclusin no hay ningn mensaje poltico sustancial respecto

    al desarrollo, la modernizacin y diversos problemas del pas. El presentar la

    inclusin solamente vinculada a los programas sociales, aunque importante,

    resulta insuficiente, pues se apela a la focalizacin en desmedro de derechos

    universales y de reconocimiento poltico priorizando casi exclusivamente la lucha

    contra la pobreza, sin combatir viejas y reiteradas inequidades. Sin estructura ni

    operadores partidarios, sin aliados importantes ni cuadros tcnicos, sin referentesideolgicos que contraponer al neoliberalismo, ni principios claros frente a la

    democracia, en su primer ao el gobierno luce bastante desgastado.

    5

  • 7/29/2019 Mov en Formacion - Cuaderno 1-1.pdf

    6/8

    Ambos factores tienen un fuerte impacto en la dinmica de las organizaciones

    sociales, las mismas que han mantenido plataforma crtica al modelo, destacando

    una creciente radicalidad de las bases expresada en las acciones de protesta que

    generalmente sobre pasa la capacidad de representatividad de los lderes. Este

    estado de nimo radicalizado puede terminar abonando a la presencia de grupos

    polticos poco democrticos como Movadef o el etnocacerismo. El momentopoltico, interpela a las agrupaciones de izquierda como TyL respecto a cmo

    construir una proyecto poltico con los movimientos sociales y en las actuales

    condiciones polticas, disputando el espacio a estos grupos y posicionando los

    principios y el programa partidario. Desde la Comisin de Movimientos Sociales,

    urge consolidar un trabajo que articule, teja vnculos con los movimientos y

    organizaciones, al tiempo que construye discurso, reflexiona y aporta al debate

    sobre las formas de hacer poltica desde y con los sectores movilizados. Justamente,

    el siguiente punto destaca algunas ideas.

    La construccin partidaria con los movimientos sociales.

    Hasta ahora en los partidos de izquierda, ha primado la tendencia de

    instrumentalizar movimiento como plataforma o base social movilizable con

    poco margen de decisin final en las decisiones relevantes como procesos

    electorales o estrategias de representacin poltica. Esta postura ha generado

    desconfianza en las organizaciones sociales hacia las estructuras polticas

    acentuando la crisis de representacin. Al

    otro extremo, ltimamente se cuentan

    tambin corrientes movimentistas que

    ponen por delante la accin de los

    movimientos sociales como principales

    sujetos de la poltica en desmedro de la

    accin de los partidos y de la importancia deactuar tambin en el terreno electoral. Como

    Comisin, pensamos que ninguna de estas

    dos opciones es la acertada para emprender

    un proceso colectivo que, acorde con la

    problemtica actual del pas sea capaz de

    potenciar la movilizacin pero a la vez de tejer

    niveles de representacin y articulacin

    poltica, no como espacios separados sinocomo dinmicas convergentes.

    6

  • 7/29/2019 Mov en Formacion - Cuaderno 1-1.pdf

    7/8

    Se trata de aportar a que los movimientos sociales identificados como relevantes

    para el trabajo partidario puedan tambin avanzar en expresar sus luchas en el

    terreno de la poltica institucional y encuentren en TyL espacio para construccin

    conjunta para ello. En el mismo sentido, se espera articular con ellos una mirada

    actual del pas dando forma a un discurso y un vocabulario poltico a partir del cual

    expresar tambin demandas y propuestas. Desde la organizacin partidaria se tratade construir con ellos, pero tambin desde ellos generando vnculos concretos en

    territorios determinados. En concreto, como comisin podramos aportar en tres

    ejes principales que a su vez pueden tener repercusiones en TyL mas all de la

    Comisin:

    Articulaciones orgnicas; lo cual implica coordinaciones claves a nivel interno del

    partido y externo con organizaciones sociales y colectivos que consideramos

    relevantes. En el primer nivel, destaca el trabajo que se puede iniciar con la comisin

    de formacin, el comit universitario o el comit de mujeres. En el segundo el trabajo

    con organizaciones movilizadas por ejemplo en Cajamarca, la CCP o la CUT y tambin

    colectivos con los que se pueda emprender procesos de confluencia.

    Construccin/difusin de discurso; Iniciando actividades en torno a temas claves,

    desde lecturas sobre realidad nacional ideario y temas programticos, hasta

    propuestas concretas de TyL como la presentada sobre nueva minera. Esto a su vez

    puede trabajarse territorialmente en regiones que consideramos relevantes y donde

    podemos empezar el trabajo, por ejemplo Cajamarca, Ayacucho y Cusco.

    Apoyo a campaas y movilizaciones, apoyando iniciativas concretas de losmovimientos como la marcha del agua.

    Lima, agosto de 2012.

    7

  • 7/29/2019 Mov en Formacion - Cuaderno 1-1.pdf

    8/8

    Comisin de Movimientos Sociales- Tierra y Libertad -

    2012