MOtrivación Hacia La Profesión Pedagógica

download MOtrivación Hacia La Profesión Pedagógica

of 6

description

La motivación expresa la dialéctica entre la sociedad y la individualidad. En este artículo se resume de forma concreta cinco elementos esenciales a tener en cuenta en el estudio de la motivación por lo que la misma constituye un aspecto fundamental de la personalidad humana. De esta manera, la motivación es un aspecto decisivo en este proceso ya que está en constante determinación y transformación recíproca: la necesidad de la personalidad, el reflejo del mundo real y la vía fundamental para lograr la preparación integral del docente en la práctica escolar

Transcript of MOtrivación Hacia La Profesión Pedagógica

  • La motivacin hacia la profesin pedaggica. The motivation by pedagogical profession.

    M Sc. Mariela Companioni Guevara e-mail: [email protected] Direccin particular: Edificio 12 Apto 23 Micro 1. Florencia. Ciego de vila. Telf.

    52307848 M Sc. Olga Lidia Marcel Cepero e-mail: [email protected] particular: Mario Hernndez No. 76 Florencia. Ciego de vila. Telf.

    52310109 M Sc. Yaumara Serafina Padrn Hernndez e-mail: [email protected] particular: Dorado No. 6 Florencia. Ciego de vila. Resumen La motivacin expresa la dialctica entre la sociedad y la individualidad. En este artculo se resume de forma concreta cinco elementos esenciales a tener en cuenta en el estudio de la motivacin por lo que la misma constituye un aspecto fundamental de la personalidad humana. De esta manera, la motivacin es un aspecto decisivo en este proceso ya que est en constante determinacin y transformacin recproca: la necesidad de la personalidad, el reflejo del mundo real y la va fundamental para lograr la preparacin integral del docente en la prctica escolar. Palabras claves: motivacin, motivacin profesional, orientacin profesional y personalidad. Abstract The motivation expresses the dialectic relationship between the society and the persons individuality. This article is aimed at summarizing the five essential elements to take into consideration for studying motivation as one of the most important aspect of the personality. In addition, it refers the necessary aspects to valorize the teachers professional intention and the different phases the professional motivation includes. Key Words: motivation, professional motivation, professional orientation and personality. Como referentes tericos principales a destacados estudiosos de la materia como J. L. Del Pino (2000, 2001, 2005), D. Jorge Gonzlez (1995), F. Gonzlez (1990, 1999) y V. Gonzlez (1995, 2001). Tal como seala J. L. Del Pino (2005) la concepcin de la motivacin con un enfoque marxista parte de la dialctica entre el sujeto y su contexto social. Toda decisin humana y las necesidades que son satisfechas tienen un condicionamiento socio-histrico. La motivacin expresa por tanto la dialctica entre la sociedad y la individualidad. El autor resume de forma concreta cinco elementos esenciales a tener en cuenta en el estudio de la motivacin: la ley general fundamental del desarrollo, la ley dinmica del desarrollo o situacin social del desarrollo, la zona de desarrollo prximo, unidad de los procesos cognitivos y afectivos, y el papel de las vivencias en la formacin de la personalidad.

  • Se coincide con lo planteado por D. J. Gonzlez (1995) la motivacin constituye un aspecto fundamental de la personalidad humana. El ncleo central de la persona est constituido por sus necesidades y motivos. Precisamente su estudio consiste en el anlisis del por qu del comportamiento. Todo proceso psquico (percepcin, memoria, sentimientos y emociones refleja la interaccin entre el sujeto y el mundo y regula la actividad del individuo, su conducta. Todo fenmeno psquico, es a la vez, un reflejo de la realidad y un eslabn en el proceso regulador de la actividad del individuo. Esta regulacin es en forma inductora y ejecutora. La regulacin inductora o motivacin induce a la accin y determina el sentido que este toma, determina la direccin (el objeto-meta) e intensidad del comportamiento, el por qu y para qu del comportamiento, mientras que la ejecutora determina que la accin se ajuste a las condiciones concretas en que se encuentra el sujeto para obtener dicho objeto-meta, es el cmo del comportamiento. El concepto de motivacin se asume como un conjunto concatenado de procesos psquicos (que implican la actividad nerviosa superior y reflejan la realidad objetiva a travs de las condiciones internas de la personalidad) que conteniendo el papel activo y relativamente autnomo de la personalidad, y en su constante transformacin y determinacin recprocas con la actividad externa, sus objetos y estmulos, van dirigidos a satisfacer las necesidades del hombre, y en consecuencia, regulan la direccin (el objetometa) y la intensidad o activacin del comportamiento, manifestndose como actividad motivada. (D. J. Gonzlez, 1995:2-3) En esta definicin la autora destaca en el fenmeno motivacional la influencia de los factores externos al hombre (familia, escuela, amigos, medios de comunicacin) en la conversin de las necesidades sociales en necesidades individuales. Las personas estn motivadas cuando sienten satisfaccin, cuando les agrada lo que hacen aunque tengan que esforzarse intensamente. Como se aprecia, la motivacin es un proceso psquico, ideal, subjetivo, donde participan los procesos afectivos (emociones y sentimientos), las tendencias (voluntarias e impulsivas) y los procesos cognoscitivos (sensopercepcin, pensamiento, memoria), en lo cual los afectivos y las tendencias desempean el rol ms importante. Es, a la vez, un reflejo de la realidad y una expresin de la personalidad. Es una expresin y manifestacin de las propiedades y del estado de la personalidad: del carcter, capacidad y temperamento en la que las propiedades del carcter ocupan un lugar destacado. (D. J. Gonzlez, 1995: 2) El proceso motivacional est en constante determinacin y transformacin recproca: la necesidad de la personalidad y el reflejo del mundo real. Esta interrelacin entre los conceptos de personalidad y motivacin est dada en que la motivacin forma parte de la personalidad (se incluye dentro de ella), ya que resulta una expresin, una funcin y un estado de la personalidad, aunque la motivacin contiene adems el reflejo de lo que no es la personalidad, o sea el reflejo del mundo externo y actual. Al estudiarse la motivacin se requiere tambin el estudio de la actividad motivada externa en que esta se expresa y manifiesta, ya que no se encuentra slo en los procesos psquicos del sujeto, sino tambin en la direccin e intensidad de sus actos externos, materiales, ante determinados estmulos y situaciones. Por lo que la motivacin humana requiere tomar como punto de partida tanto la personalidad y las vivencias psquicas, como la actividad externa y sus circunstancias sociales; requiere la unidad entre personalidad, procesos psquicos, la actividad motivada

  • externa y el medio sociohistrico. Se debe tener presente tambin su eficiencia; la que est dada en el grado en que la motivacin moviliza el mximo y dirige la actividad hacia el logro del objeto-meta buscado, o la evitacin de este, aumenta en la medida en que exista una mayor contradiccin interna (estados de conflictos, privacin o frustracin) y a la vez, una mayor posibilidad objetiva de solucionar tales contradicciones. La motivacin hacia la profesin no representa una motivacin ms del sujeto, presente como estado dinmico asociado solo a comportamientos de la esfera profesional, sino que constituida como tendencia orientadora de la personalidad puede determinar objetivos futuros importantes para el sujeto y forman parte de los aspectos esenciales que determinan sus actividades en general como personalidad. Cuando la motivacin a la profesin se convierte en una tendencia orientadora de la personalidad el sujeto es capaz de estructurar de forma consciente su motivo profesional, en las dimensiones de su vida presente y futura, basado en una elaboracin y fundamentacin consciente de sus propsitos en esa esfera. En el desarrollo de la motivacin profesional se expresan las intenciones profesionales y el inters profesional. Las intenciones profesionales presuponen la elaboracin personal del proyecto profesional asumido, la que integra los conocimientos del joven sobre la profesin y las principales emociones vinculadas con las necesidades y motivos que se expresan en la tendencia orientadora hacia la profesin. (F. Gonzlez, 1989: 217). La autora se identifica con lo expresado anteriormente y coincide que para valorar las intenciones profesionales del sujeto hay que tener presente:

    Conocimiento que posee el escolar del contenido de la profesin, de sus perspectivas, posibilidades y aplicabilidad social.

    Vnculo afectivo con el contenido y particularidades de la profesin, el cual se manifiesta en intereses concretos hacia la misma.

    Conocimiento de las particularidades de la personalidad necesaria para el ejercicio.

    Una elaboracin personal del contenido del cual se apropia el sujeto cuando ha comprendido sus principales motivos a travs de su reflexin personal.

    Cuando expresa sus juicios y valoraciones, y es capaz de defender aquellos contenidos que forman parte de su elaboracin personal, sobre la base de su experiencia (prctica en la realidad y laboral preprofesional) y conocimientos.

    La investigadora V. Gonzlez, se refiere que J. Del Pino hace un aporte significativo al definir la existencia de una formacin motivacional especfica que expresa la orientacin de la personalidad hacia el contenido de la profesin: el inters profesional. Lo define de la siguiente forma: El inters profesional se expresa como inclinacin cognoscitiva-afectiva de la personalidad hacia el contenido de la profesin que en sus formas primarias de manifestacin funcional se manifiesta como intereses cognoscitivos hacia el estudio de la profesin y en sus formas ms complejas como intenciones profesionales V. Gonzlez, (1998: 10) Distingue en el mismo tres niveles de integracin funcional de la motivacin profesional o sea, tres niveles de desarrollo de los intereses profesionales en los estudiantes: superior, medio e inferior. Destaca que las intenciones profesionales son el nivel superior, en el que los sujetos establecen metas y objetivos

  • profesionales de carcter mediato, hacen elaboraciones anticipadas sobre su futuro desempeo profesional; y que para conseguir eso son capaces de realizar complejos esfuerzos volitivos, que manifieste satisfaccin en ello. Se ven optimistas y seguros. Son muy activos en la bsqueda de informacin sobre su profesin, tanto de orden bibliogrfico como experiencias de trabajo. Hay un alto nivel de reflexin sobre los problemas profesionales, con una elaboracin personal significativa. V. Gonzlez, 1998. En el proceso docente-educativo la motivacin profesional desempea un rol importante en la actuacin del alumno, al igual que en todas las esferas de actuacin del hombre. Para promover y reforzar este proceso es necesario:

    Establecer objetivos claro. Crear un clima adecuado despertando y manteniendo la curiosidad. Las actividades seleccionadas deben tener componentes colectivos para

    lograr la accin conjunta del grupo. Implicar personalmente a cada miembro del grupo en el desarrollo de la

    actividad. Establecer metas a corto plazo y hacer evaluaciones cortas y sencillas.

    Segn F. Gonzlez Rey (1983), el desarrollo de la motivacin profesional atraviesa por diferentes etapas:

    Desarrollo de intereses y capacidades bsicas. Desarrollo de intereses profesionales y del proceso profesional. Reafirmacin profesional.

    La primera etapa est muy asociada a las asignaturas de la escuela y a las vivencias y experiencias de la propia vida cotidiana del nio, en las cuales la familia, el maestro y la escuela desempean un rol muy importante. Las influencias educativas orientadas a desarrollar en el nio un espectro amplio de experiencias, conocimientos y vivencias, y que ste pueda individualizar, constituyen una premisa necesaria para el desarrollo de capacidades y caractersticas que resultarn decisivas en etapas posteriores del desarrollo de la orientacin profesional. La segunda etapa se caracteriza por la delimitacin del espectro de intereses profesionales y por el desarrollo de motivos hacia la profesin. Tanto el adolescente como el joven se plantean, de forma ms o menos mediata, la tarea de la eleccin profesional y van concientizando la necesidad de esta eleccin. En tal sentido la familia y esencialmente la escuela, desempean un importante papel. El desarrollo de los motivos profesionales puede conducir al escolar a la construccin de su proyecto o intencin profesional a travs del cual desarrolla una intensa autodeterminacin en el proceso de su eleccin profesional. La aparicin de las intenciones profesionales expresa un nivel de configuracin subjetiva de la profesin asumida por el sujeto, quien, de forma intencional, lee, piensa y se proyecta sobre su futura seleccin profesional. La ltima etapa se produce a lo largo del estudio de la profesin y durante los primeros aos de su desempeo. La reafirmacin profesional es el proceso culminante de la configuracin de la identidad profesional. En esta etapa el joven no slo experimenta motivacin hacia la profesin, sino que permanentemente se expresa a travs de la profesin en situaciones diversas de su vida cotidiana, experimentando vivencias de realizacin, reconocimiento y seguridad personal relacionadas con su profesin. Precisamente, este es el momento culminante de su identidad profesional.

  • La reafirmacin profesional, al igual que la eleccin de una profesin es la resultante de un complejo proceso asumido por el sujeto, en cuyo curso la propia motivacin profesional puede consolidarse o extinguirse de acuerdo a cun exitosamente pueda transitar por las contradicciones e interrogantes que en el propio proceso de produzcan. Cuando se ha logrado desarrollar el inters, la orientacin profesional debe continuarse a travs de variadas actividades, pero con el objetivo esencial de lograr independizar al estudiante en la bsqueda de informacin, y su reflexin en el curso del propio proceso de orientacin, sin que el mismo se desvincule del sistema de actividades que a tales fines se desarrollan en este proceso. Como toda forma de educacin, la orientacin profesional debe comenzar por el establecimiento del proceso comunicativo entre orientador y orientado. El orientador estimular al estudiante a implicarse de forma profunda en el proceso de orientacin; si la motivacin del orientador disminuye, disminuir el inters en los orientados en este proceso. El joven necesita de un dilogo problematizador, lleno de retos e interrogantes que atraigan su atencin, que rompa con las expectativas formales que con tanta frecuencia se asocian a las actividades escolares. Las actividades de orientacin profesional deben tener un sentido participativo, coloquial, que propicie la reflexin en los participantes. Se puede decir que el docente est motivado por la profesin cuando:

    Tiene dominio del contenido de la profesin (tradiciones profesionales, comportamiento y metas presentes, as como proyeccin futura).

    Admira la labor de los maestros. Manifiesta inters concreto hacia la profesin (expresa el deseo de ser

    como los maestros). Expresa juicios y valoraciones positivas sobre la labor de los maestros. Muestra satisfaccin al cumplir algunas tareas de las que realizan los

    maestros. Aplica en la prctica laboral las actividades para motivar a sus alumnos por

    las carreras pedaggicas. Con respecto a la motivacin hacia la profesin, F. Gonzlez (1983:1) plantea que () la especialidad del estudio de la personalidad para la psicologa marxista consiste en la determinacin del nivel superior de regulacin motivacional, consciente-volitivo, el cual caracteriza al hombre una vez que se transforma en sujeto de su actividad, es decir, cuando es capaz de autodeterminar su conducta. Esta temtica guarda una muy estrecha relacin de lo cognitivo y lo afectivo lo cual constituye la base de la funcin reguladora de la personalidad y a partir de la cual se desarrollan diversas formaciones psicolgicas y entre ellas estn las convicciones, la autovaloracin, los ideales, y otras. En este sentido es conocido que la conducta del hombre obedece a diferentes niveles motivacionales. Se ha precisado que los motivos hacia una profesin se convierten en una tendencia orientadora de la personalidad, se expresan en una intensin profesional adecuadamente fundamentada, lo cual constituye una elaboracin intencional del sujeto que encierra los siguientes aspectos:

    Conocimiento del contenido de la profesin, de sus perspectivas, posibilidades de investigacin de su objeto, aplicabilidad social.

    Vinculo afectivo con el contenido de la profesin, que se manifiesta en intereses concretos y una actitud emocional positiva hacia esta.

  • La orientacin profesional del maestro constituye una piedra angular para la formacin y egreso de un profesional de la educacin bien preparado como se exige en los momentos actuales, por lo que se considera que la organizacin y realizacin del trabajo de OPP desempea un papel importante que deben desarrollar los docentes para contribuir al desarrollo de la motivacin profesional pedaggica.

    Bibliografa 1. lvarez Gonzlez, Maricel. (1999). Los retos de la orientacin / Maricel lvarez

    Gonzlez, Rafael Bisquera. - - Espaa : Universidad de Barcelona,. 2. lvarez, M. (1989). La necesidad de la formacin permanente en el

    profesorado. - - En: nuestra escuela. - - No 104, Madrid. 3. Batista Garca, Gilberto. (2004). Profesionalidad y practica pedaggica /

    Gilberto Batista Garca, Elvira Caballero Delgado. - - Ciudad de la Habana : Ed. Pueblo y Educacin. - -146p. C.

    4. Bisquerra, R.(1996). Actividades de informacin acadmica y profesionales. En R. Bisquerra (Coord). Manual de orientacin y tutora. - - Barcelona: Praxis.

    5. Frmeta Hernndez, Gerardo.(1996). Estudios de la motivacin hacia su profesin en los docentes de la universidad pedaggica Enrique Jos Varona. - - Tesis (En opcin al ttulo de Master). La Habana.

    6. Garca ramis, Lisardo J. (1990). Motivacin moral en adolescentes y jvenes. - - Ciudad de La Habana : Editorial Cientfico-Tcnica. - - 186p.

    7. Gonzlez Serra, O. (1990). Motivacin y Orientacin Profesional. - - Trabajo presentado en Pedagoga`90 del 5 al 9 de feb de 1990 en el Palacio de las Convenciones. - - La Habana.

    8. Metodologa para diagnosticar la motivacin profesional pedaggica desde la educacin primaria hasta el Instituto Superior Pedaggico. [memoria flash]. - - Ciego de vila : ISP Manuel Ascunce Domenech, [s.a.]. - - [Consulta: 2 mar. 2008.]

    9. Moreno castaeda, Mara Julia. (2006). Motivacin y estimulacin en el proceso de enseanza-aprendizaje escolar. - - La Habana : Ed Academia, - -50p.

    10. Olivares Molina, Eduardo Moiss. (2007). Motivacin profesional pedaggica : un reto para las ciencias pedaggicas / Eduardo Moiss Olivares Molina, Juana Teresa Mario Castellanos. - - : Ed. Academia. - - 32p.

    11. Ramos Romero, G. (1999) Cmo lograr que los alumnos se motiven por carreras pedaggicas? Propuesta prctica y metodolgica, Manuscrito. - - Ciudad de La Habana.

    12. Gonzlez Maura, Viviana.(1993) El maestro y la orientacin profesional: Reflexiones desde un enfoque humanista. Ponencia: Pedagoga93, artculo mimeografiado, La Habana.

    13. Gonzlez Rey, Fernando Luis. (1990). Motivacin moral en adolescentes y jvenes. - - Ciudad de La Habana : Editorial Cientfico-Tcnica. - - 186p.

    14. ----.Gonzlez Serra, O. (1990). Motivacin y Orientacin Profesional. - - Trabajo presentado en Pedagoga`90 del 5 al 9 de feb de 1990 en el Palacio de las Convenciones. - - La Habana.