Motor informe

9
1 Universidad de Santiago de Chile Contenido 1. Resumen del informe .................................................................................................................2 2. Objetivos específicos. .................................................................................................................2 3. Características Técnicas de los Equipos e Instrumentos empleados ..........................................3 4. Descripción del método Seguido ................................................................................................4 5. Conclusión y discusión de los resultados. ...................................................................................5 6. Apéndice. ...................................................................................................................................6 Teoría de la experiencia. ............................................................................................................6 Sistemas de Inyección ................................................................................................................9

description

descripciónmétodoobjetivos

Transcript of Motor informe

  • 1

    Universidad de Santiago de Chile

    Contenido 1. Resumen del informe .................................................................................................................2

    2. Objetivos especficos. .................................................................................................................2

    3. Caractersticas Tcnicas de los Equipos e Instrumentos empleados ..........................................3

    4. Descripcin del mtodo Seguido ................................................................................................4

    5. Conclusin y discusin de los resultados. ...................................................................................5

    6. Apndice. ...................................................................................................................................6

    Teora de la experiencia. ............................................................................................................6

    Sistemas de Inyeccin ................................................................................................................9

  • 2

    Universidad de Santiago de Chile

    1. Resumen del informe

    El siguiente informe trata sobre las experiencias E821 y E822, sistema de encendido y los sistemas

    de inyeccin de combustible en los motores ciclo Otto. En este informe se comienza dando a

    conocer los objetivos, luego se presentan los equipos utilizados para luego dar a conocer el

    mtodo seguido y las conclusiones pertinentes.

    2. Objetivos especficos.

    Familiarizar al estudiante con los componente principales de los circuitos elctricos de un motor de encendido por chispa.

    Identificacin de los sistemas de encendido convencional y moderno

    Familiarizar al estudiante con los componentes principales e los sistemas de alimentacin en motores de ciclo OTTO.

  • 3

    Universidad de Santiago de Chile

    3. Caractersticas Tcnicas de los Equipos e Instrumentos

    empleados

    Equipo Bosch: Modelo FSA 740:

    Analizador de motores y sistemas.

    Generador de seales.

    Prueba de sensores.

    Seales de motor como encendido primario, secundario, seales de disparo del mdulo

    encendido.

    Seales de velocidad, sincronizacin de cilindro N 1.

    KTS, BEA y RTM integrados.

    Adaptadores universales.

    Motor Ciclo Otto

    Marca: Toyota

    Modelo: Yaris 2011

    Cilindrada: 1327 cc

    Cuatro cilindros DOHC

    Relacin de Compresin 10,5

    Potencia 87 CV 6000 rpm

    Octanaje mnimo 95

    Claro bujas 1,1 mm

  • 4

    Universidad de Santiago de Chile

    4. Descripcin del mtodo Seguido

    El laboratorio da comienzo con una introduccin terica por parte del profesor, dando a conocer los

    temas que se profundizara.

    Da a conocer el funcionamiento de un circuito primario.

    Fuente de poder

    Bobina de encendido (tambin llamado transformador

    Resistencia.

    Chapa de contacto.

    Ruptor (tambin llamado platinos).

    Condensador.

    As como el de circuito secundario.

    Enrollado secundario de la bobina de encendido.

    Distribuidor de encendido (tambin llamado delco).

    Rotor.

    Variador de avance centrifugo.

    Variador de avance de vaci.

    Cables de alta tensin.

    Bujas.

    Tras la explicacin de todo el sistema de encendido, el profesor da a conocer el sistema de inyeccin

    de un motor Otto, enseando tambin los tipos de sistemas de inyeccin que existe.

    Tras esto se procede a realizar una parte practica con el equipo bosh, para monitorear los el

    comportamiento de motor bosh.

  • 5

    Universidad de Santiago de Chile

    5. Conclusin y discusin de los resultados.

    Los sistemas de encendido convencionales son sistemas bastante sencillos, de fcil comprensin y

    reparacin, pero posee ciertas desventajas que lo han hecho quedar obsoleto.

    Un punto en contra de este sistema es la mantencin del sistema de encendido con platinos, ya que

    requieren de mantencin regular cada cierto kilometraje que depender del fabricante y del

    nmero de cilindros que posee el motor lo cual significaba cambiar platinos y condensador junto

    con volver a poner a punto la ignicin del vehculo.

    Adems los platinos al ser un sistema mecnico de apertura y cierra para generar pulsos tiene una

    limitacin en cuanto a la corriente que pueda circular por el contacto, esto es lo que obliga a la

    existencia de una resistencia elctrica y bobinas de voltajes no muy altos para evitar el excesivo

    desgaste del platino, esta resistencia no permite el completo desempeo de la bobina de encendido

    en altas rpm. Por su parte los sistemas convencionales con ayuda electrnica ayudan a evitar estas

    limitaciones pero no liberan al sistema de mantencin aunque si disminuyendo notablemente la

    frecuencia.

    En cuanto a los sistemas de encendido adems de lo dicho en clases cabe destacar las ventajas del

    sistema multipunto, el cual:

    Posee una mayor potencia, ya que la inyeccin permite la formacin de los colectores de admisin

    lo que, consiguientemente trae un mejor llenado de los cilindros, lo cual se trasforma en una mayor

    potencia especfica y un aumento del par motor.

    Disminucin de los gases contaminantes, esto se logra ya que se tiene un mejor manejo de la

    inyeccin de combustible y como los gases depende de la relacin aire combustible, la inyeccin

    conlleva una disminucin de stos.

    Al asignar un inyector a cada cilindro, se asegura la cantidad de combustible dosificado, lo que es

    un ahorro de consumo de combustible.

  • 6

    Universidad de Santiago de Chile

    6. Apndice. Teora de la experiencia.

    Sistema de encendido:

    Este sistema provee la energa elctrica necesaria para producir el encendido de la mezcla

    combustible.

    Su importancia radica en que su presencia garantiza el inicio de la combustin en los motores que

    funcionan bajo el principio del ciclo Otto, produciendo una chispa que enciende la mezcla

    combustible.

    La funcin principal es la de convertir energa elctrica de baja tensin en alta tensin y distribuirla

    a cada uno de los cilindros del motor.

    Consta bsicamente de: un generador de corriente o batera, un arrollamiento primario, un

    interruptor mecnico, un condensador, arrollamiento secundario, un distribuidor y bujas.

    El funcionamiento es el siguiente: el generador de corriente o una batera suministra energa

    elctrica que circula a travs de un interruptor mecnico y un condensador a un circuito primario

    de una bobina, cuando se abre el interruptor se produce una variacin rpida, ayudada por el

    condensador, del campo magntico, que produce el paso de corriente por el arrollamiento primario,

    lo cual induce en el arrollamiento secundario una tensin muy elevada (14000 o 20000 V), esta

    tensin se distribuye al cilindro correspondiente de acuerdo a la secuencia de encendido y provoca

    en los extremos de una buja una chispa en el interior del motor, que es la que enciende finalmente

    la mezcla combustible.

    El funcionamiento de este sistema se puede verificar, si el funcionamiento del motor se produce de

    manera uniforme y sin interrupciones. Para asegurarnos que cada componente funciona bien, se

    pueden realizar mediciones elctricas de continuidad, si esta existe no debera haber problemas. El

    componente ms difcil de inspeccionar es la buja, ya que puede no presentar fallas cuando se la

    prueba en condiciones que no son las de funcionamiento real.

    La mejor manera de controlar si el sistema funciona es la de comprobar la llegada de energa

    elctrica de alto voltaje hasta la buja, debindose verificar esta ltima por separado y con

    dispositivos especiales para ese fin. Tambin controlar el suministro de energa elctrica de baja

    tensin (batera o generador).

    Las fallas ms frecuentes, son la rotura o prdida de aislamiento de una buja, y se manifiesta por

    un funcionamiento desparejo (rateo) a un rgimen o en todo rgimen de marcha del motor. Si huera

    una discontinuidad elctrica de algn arrollamiento o del cable de buja, la falla sera total, no

    produciendo el encendido de la mezcla en el cilindro en cuestin. La fuente de energa elctrica

    inicial tambin puede fallar, cuando ello sucede, no se registra voltaje en sus bornes de salida.

  • 7

    Universidad de Santiago de Chile

    Las condiciones de seguridad son las mismas requeridas para las instalaciones elctricas,

    especialmente en el circuito de alto voltaje. El cuidado del medio ambiente se limita a disponer

    adecuadamente los elementos reemplazados.

    Encendido convencional:

    Este sistema es el ms sencillo de los sistemas de encendido por bobina, en l, se cumplen todas las

    funciones que se le piden a estos dispositivos. Es capaz de generar 20.000 chispas por minuto, es

    decir, alimentar un motor de cuatro tiempos a 10.000 rpm; aunque para motores de 6-12 cilindros

    da ms problemas

    Est compuesto por los siguientes elementos:

    Bobina de encendido.

    Resistencia previa.

    Ruptor.

    Condensador.

    Distribuidor de encendido.

    Variador de avance centrifugo.

    Variador de avance de vaco.

    Bujas.

  • 8

    Universidad de Santiago de Chile

    Encendido convencional con ayuda electrnica

    El sistema de encendido convencional tiene unas limitaciones que vienen provocadas por los

    contactos del ruptor, que solo puede trabajar con corrientes elctricas de hasta 5 A, en efecto si la

    intensidad elctrica que circula por el primario de la bobina es de valor bajo, tambin resultara de

    bajo valor la corriente de alta tensin creada en el arrollamiento secundario y de insuficiente la

    potencia elctrica para conseguir el salto en el vaco de la chispa entre los electrodos de la buja. Se

    necesitan por lo tanto valores elevados de intensidad en el arrollamiento primario de la bobina para

    obtener buenos resultados en el arrollamiento secundario. Como vemos lo dicho esta en

    contradiccin con las posibilidades verdaderas del ruptor y sus contactos ya que cada vez que el

    ruptor abre sus contactos salta un arco elctrico que contribuye a quemarlos, transfiriendo metal

    de un contacto a otro. En la figura se ve la disgregacin de los puntos de contacto del raptor; los

    iones positivos son extrados del contacto mvil (positivo) creando huecos y depositando el material

    al contacto fijo (negativo) formando protuberancias.

    Con la evolucin de la electrnica y sus componentes este problema se solucion. La utilizacin del

    transistor como interruptor, permite manejar corrientes elctricas mucho mas elevadas que las

    admitidas por el ruptor, pudindose utilizar bobinas para corrientes elctricas en su arrollamiento

    primario de mas de 10 A.

    Un transistor de potencia puede tener controlada su corriente de base por el ruptor de modo que

    la corriente principal que circula hacia la bobina no pase por los contactos de ruptor sino por el

    transistor (T) como se ve en el esquema inferior. La corriente elctrica procedente de la batera

    entra la unidad de control o centralita de encendido, en ella pasa a travs del transistor cuya base

    se polariza negativamente cuando los contactos (R) se cierran guiados por la leva. En este caso el

    distribuidor es el mismo que el utilizado en el encendido convencional, pero la corriente que circula

    por los contactos de ruptor ahora es insignificante. Con la suma del diodo zenner (DZ) y el juego de

    resistencias (R1, R2 y R3) puede controlarse perfectamente la corriente de base y proceder a la

    proteccin del transistor (T).

    Cuando los contactos del ruptor (R) se abren, guiados por el movimiento de la leva, la polarizacin

    negativa de la base del transistor desaparece y entonces el transistor queda bloqueado cortando la

    corriente elctrica que pasa por la bobina. El corte de corriente en el arrollamiento primario de la

    bobina es mucho mas rpido que en los encendidos convencionales de modo que la induccin se

    produce en unas condiciones muy superiores de efectividad.

  • 9

    Universidad de Santiago de Chile

    Sistemas de Inyeccin

    En un principio se usaba inyeccin mecnica pero actualmente la inyeccin electrnica es comn incluso en motores diesel. Los sistemas de inyeccin se dividen en: Inyeccin multipunto y monopunto: Para ahorrar costos a veces se utilizaba un solo inyector

    para todos los cilindros, o sea, monopunto, en vez de uno por cada cilindro, o multipunto. Actualmente, y debido a las normas de anticontaminacin existentes en la gran mayora de los pases, la inyeccin monopunto ha cado en desuso.

    Directa e indirecta. En los motores de gasolina es indirecta si se pulveriza el combustible en el colector o mltiple de admisin en vez de dentro de la cmara de combustin, o sea en el cilindro. En los diesel, en cambio, se denomina indirecta si se inyecta dentro de una precmara que se encuentra conectada a la cmara de combustin o cmara principal que usualmente en las inyecciones directas se encuentran dentro de las cabezas de los pistones.

    Gracias a la electrnica de hoy en da, son indiscutibles las ventajas de la inyeccin electrnica. Es

    importante aclarar que en el presente todos los Calculadores Electrnicos de Inyeccin

    (mayormente conocidos como ECU "Engine Control Unit") tambin manejan la parte del encendido

    del motor en el proceso de la combustin. Aparte de tener un mapa de inyeccin para todas las

    circunstancias de carga y rgimen del motor, este sistema permite algunas tcnicas como el corte

    del encendido en aceleracin (para evitar que el motor se revolucione excesivamente), y el corte de

    la inyeccin al detener el vehculo con el motor, o desacelerar, para aumentar la retencin, evitar el

    gasto innecesario de combustible y principalmente evitar la contaminacin.