Moscovici- Ps Social 1 - Influencia y Cambio de Actitudes - Prólogo- Introducción - Internet...

13
Serge Moscovici EL CAMPO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL

description

SOCIAL

Transcript of Moscovici- Ps Social 1 - Influencia y Cambio de Actitudes - Prólogo- Introducción - Internet...

Serge Moscovici EL CAMPO DE LA PSICOLOGA SOCIAL A. Qu es la psicologa social? a. Todo resultara muy sencillo si pudisemos decir sin dudar: existe el individuo yexiste la sociedad. Evidentemente esto se nos repite innumerables veces y uno parececomprender e incluso ver lo que indican estas palabras. Todos aceptamos como algoindiscutible que estos dos trminos estn separados, que cada uno sea autnomo yposea una realidad propia. Esto significa que podemos conocer uno sin conocer el otro,como si se tratasen de dos mundos extraos entre s. a fuer!a de esta visin resultaincontestable, al igual que la divisin que mantiene: el individuo reducido a suorganismo y la sociedad petrificada en sus instituciones y aparatos. " me#or a$n. %oruna parte el uno, lo $nico, por otra parte lo m$ltiple o colectivo. & esta visin tiene unefecto al que nos 'emos acostumbrado desde 'ace largo tiempo: el tratado departicin que concede el individuo a la psicologa y la sociedad a la economa o a lasociologa. Este resultado se expresa a menudo de una forma m(s concreta: elpsicoan(lisis se ocupa del individuo y el marxismo de la sociedad. )eme#anteconvencin clarifica las ideas y contribuye de manera efica! a la coexistencia pacficaentre las diversas ciencias y entre las diversas teoras. aparticinqueacabodedescribir,ysobrelaqueno'acefaltainsistir por sufamiliaridad, obedece a una lgica determinada. *orresponde a la realidad en los casosextremos. %ero resulta banalreconocer que el individuo slo existe dentro de la redsocial y que toda sociedad se compone de una multitud de individuos diversos, al igualque el m(s mnimo peda!o de materia est( compuesto por una multitud de (tomos.+dem(s, tenemos derec'o a observar que en cada individuo 'abita una sociedad: la desus persona#es imaginarios o reales, la de los 'roes que admira, la de sus amigos yenemigos, la de los 'ermanos y padres con quienes nutre un di(logo interiorpermanente. & con los cuales llega incluso a sostener relaciones sin saberlo. +s pues,cuando decimos: existe el individuo y existe la sociedad, de#amos de lado laexperiencia compartida por casi todo el mundo. )e dir( con #usticia que esto no es demasiado grave. Todo an(lisis y toda explicacinexigenuna abstraccin. +bstracciones comolas que 'acemos constantemente eneconomaal 'ablardel mercadoseparadodel poder,oenpsicologaal describirelpensamientoseparadodelasemociones. )i, nocabelamenor duda. %erodic'aparticin tiene sentido. "culta una realidad primera, la invariante de existencia cuyosrastros encontramos en todas partes. Es decir, la oposicin entre individuo y sociedad,la fero! batalla que libran desde tiempos inmemoriales lo personal y lo colectivo. Esteconflicto no excluye, evidentemente, las armonas moment(neas ni las pacificacionesduraderas. )i la psicologa social tiene una ra!n de ser en tanto que ciencia y un lietmotivque le sea propio, es a' donde lo encontraremos. Toda ciencia mayor intentaresponder, a travs de investigaciones efectuadas en campos concretos, a alguna de lasP s i K o l i b r o, lancinantes preguntas que se plantean a los 'ombres. a fsica, a la pregunta : -.u esla materia o el movimiento/ a biologa, a la pregunta: -.u es la 'erencia/ " bien-%or qu existe la vida/ a cosmologa, a la pregunta -*u(l es el origen del universo/ &as sucesivamente. 0e manera similar, a psicologa social 1en mi opinin al menos1 se'a ocupado y sigue 'acindolo de un solo y $nico problema: por qu se produce elconflictoentreindividuoysociedad?2ingunaotracienciaabordaesteproblemadeformatandirecta, ningunasienteunaatraccintanprofundapor eseconflicto. &aquellas ciencias que lo 'acen se aproximan a la psicologa social, como sucedi con elpsicoan(lisis interesarse ste por los fenmenos de masa. Tambin es elcaso de la'istoriacuandoestudialosfenmenosdelamentalidad. &larecprocatambinescierta. )iempre que la psicologa social olvida este problema para estudiar en paralelo yconindependencia uno de otro, yasea lo social o lo individual, como sucedeactualmenteenlosEstados3nidos, pierdesupersonalidad, convirtindoseenunapndice, in$til, de otra ciencia. b. 4eaqu unaprimerafrmula:lapsicologasocial eslacienciadel conflictoentreel individuoylasociedad. %odramosaadir:delasociedadexternaydelasociedad que lleva adentro. 2o escasean los e#emplos de dic'o conflicto. a resistenciaa las presiones conformistas de la mayora, la oposicin entre un lder y su grupo, lasdesviaciones con respecto a la ortodoxia, las discusiones dentro de un grupo a fin dellegar a una decisin, la captacin de un individuo por la masa, y otros muc'os casos.4astaaqu 'emos consideradoel espectroentodasuextensin. +'oradebemosacotarlo para captar me#or y con mayor precisin el campo de la psicologa social. Enpocas palabras, tras 'aber visto el problema al que responde consideremos losfenmenos delos que se ocupa. " me#or dic'o, los fenmenos de los que se ocupanlospsicosocilogosal salir al terrenooal encerrarseensus laboratorios. Enunapalabra, -*u(l es su ob#eto/ *omo es f(cil de imaginar, no existe unanimidad en este punto. %ero creo que en laactualidad, tras el abandono del conductismo. El n$mero de aquellos que estaran deacuerdoconladefinicinqueestablec en5678seramuc'om(selevado:9&yoformulara, escribaentonces, comoob#etocentral, exclusivodelapsicosociologa,todos los fenmenos relacionados con la ideologa y la comunicacin, ordenados segnsu gnesis, su estructura y su funcin:5. %or lo que respecta a los primeros, sabemosque consisten en sistemas de representaciones y de actitudes. + ellos se refieren todoslos fenmenos familiares de pre#uicios sociales o raciales, de estereotipos, decreencias, etc. )u rasgo com$n es que expresan una representacin social queindividuosygruposseformanparaactuarycomunicar.Esevidentequesonestasrepresentaciones las que dan forma a esta realidad mitad fsica y mitad imaginaria quees la realidad social. %or lo que 'ace a los fenmenos de comunicacin social, stos designan losintercambios de mensa#es ling;sticos y no ling;sticos masas de influencia colectiva