Mosca

5
Mosca Mosca frotándose las patas. Mosca es el nombre vulgar dado a numerosas especies de insectos, sobre todo a las pertenecientes al orden de los dípteros (Diptera). 1 Etimología El término mosca es muy vago y es difícil precisar qué es- pecies se incluyen bajo esta denominación. La definición dada por el Diccionario de la lengua española no aclara el asunto; [1] dice que tiene el “cuerpo negro”, por lo que, sorprendentemente, no incluye a la mosca común (Musca domestica), cuyo abdomen es amarillento. Cabeza de una mosca. Mosca de estiércol amarillo. Animación de una mosca. Sarcophaga (Sarcophagidae). Lucilia sp. (Calliphoridae). Drosophila melanogaster (Drosophilidae). Eristalis (Syrphidae), una mosca que imita a una abeja. Calliphora vomitoria (Calliphoridae). Calliphora vomitoria (Calliphoridae). Calliphora vomitoria (Calliphoridae). Calliphora vomitoria (Calliphoridae). Las especies que pertenecen a la familia de la mosca co- mún (Muscidae) son moscas; algunas especies de familias próximas, como Calliphoridae o Sarcophagidae, reciben más bien el nombre de moscardones, dado su gran tama- ño, su cuerpo peludo y el zumbido más grave de su ale- teo. Otros dípteros reciben nombres concretos, como los tábanos y los mosquitos. 1.1 Moscas que no son moscas Existen varios grupos de insectos que reciben el nom- bre vulgar de «moscas» sin serlo. Las «moscas» porta- sierra son himenópteros (del mismo orden que las abejas, avispas y hormigas); las «moscas» de mayo son efemerópteros; las «moscas» de las piedras son plecópteros; las “moscas” escorpión son mecópteros; las «moscas» blancas son hemípteros; la «mosca» de España es un coleóptero; las «moscas» de tierra son mosquitos, etc. 2 Características I II III 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 28 27 26 25 24 23 22 18 17 16 21 20 19 29 Anatomía de una mosca típica I: cabeza; II: tórax III: abdomen. —1: prescutum; 2: espirácu- lo delantero; 3: scutum; 4: basicosta; 5: calypters; 6: scutellum; 7: vena; 8: ala; 9: segmento abdominal; 10: balancín; 11: espi- ráculo posterior; 12: fémur; 13: tibia; 14: espolón; 15: tarso; 16: propleura; 17: prosternón; 18: mesopleura; 19: mesosternón; 20: metapleura; 21: metasternón; 22: ojo compuesto; 23: arista; 24: antena; 25: palpos maxilares; 26: labium; 27: labellum; 28:seu- dotráquea; Las moscas típicas (Muscidae y familias próximas), co- mo todos los dípteros, poseen un cuerpo dividido en tres regiones o tagmas: cabeza, tórax y abdomen. Po- seen ojos compuestos por miles de facetas sensibles a 1

description

Cultura, entretenimiento

Transcript of Mosca

Page 1: Mosca

Mosca

Mosca frotándose las patas.

Mosca es el nombre vulgar dado a numerosas especiesde insectos, sobre todo a las pertenecientes al orden delos dípteros (Diptera).

1 Etimología

El términomosca es muy vago y es difícil precisar qué es-pecies se incluyen bajo esta denominación. La definicióndada por el Diccionario de la lengua española no aclarael asunto;[1] dice que tiene el “cuerpo negro”, por lo que,sorprendentemente, no incluye a la mosca común (Muscadomestica), cuyo abdomen es amarillento.

• Cabeza de una mosca.

• Mosca de estiércol amarillo.

• Animación de una mosca.

• Sarcophaga (Sarcophagidae).

• Lucilia sp. (Calliphoridae).

• Drosophila melanogaster (Drosophilidae).

• Eristalis (Syrphidae), una mosca que imita a unaabeja.

• Calliphora vomitoria (Calliphoridae).

• Calliphora vomitoria (Calliphoridae).

• Calliphora vomitoria (Calliphoridae).

• Calliphora vomitoria (Calliphoridae).

Las especies que pertenecen a la familia de la mosca co-mún (Muscidae) sonmoscas; algunas especies de familiaspróximas, como Calliphoridae o Sarcophagidae, recibenmás bien el nombre de moscardones, dado su gran tama-ño, su cuerpo peludo y el zumbido más grave de su ale-teo. Otros dípteros reciben nombres concretos, como lostábanos y los mosquitos.

1.1 Moscas que no son moscas

Existen varios grupos de insectos que reciben el nom-bre vulgar de «moscas» sin serlo. Las «moscas» porta-sierra son himenópteros (del mismo orden que lasabejas, avispas y hormigas); las «moscas» de mayoson efemerópteros; las «moscas» de las piedras sonplecópteros; las “moscas” escorpión son mecópteros; las«moscas» blancas son hemípteros; la «mosca» de Españaes un coleóptero; las «moscas» de tierra son mosquitos,etc.

2 Características

I II III

1 2 3 4 5 6 7

8

9

10

1112

1314

1528

27

26

25

24

23

22

181716 212019

29

Anatomía de una mosca típicaI: cabeza; II: tórax III: abdomen.— 1: prescutum; 2: espirácu-lo delantero; 3: scutum; 4: basicosta; 5: calypters; 6: scutellum;7: vena; 8: ala; 9: segmento abdominal; 10: balancín; 11: espi-ráculo posterior; 12: fémur; 13: tibia; 14: espolón; 15: tarso; 16:propleura; 17: prosternón; 18: mesopleura; 19: mesosternón; 20:metapleura; 21: metasternón; 22: ojo compuesto; 23: arista; 24:antena; 25: palpos maxilares; 26: labium; 27: labellum; 28:seu-dotráquea;

Las moscas típicas (Muscidae y familias próximas), co-mo todos los dípteros, poseen un cuerpo dividido entres regiones o tagmas: cabeza, tórax y abdomen. Po-seen ojos compuestos por miles de facetas sensibles a

1

Page 2: Mosca

2 5 TERAPIA LARVAL

Larva de mosca causante de miasis.

la luz individualmente que limpian constantemente fro-tando sus patas, y piezas bucales adaptadas para succio-nar, lamer o perforar; ninguna mosca es capaz de mor-der o masticar, pero muchas especies pican y succionansangre.[cita requerida] Solo tienen dos alas; las alas posterio-res están reducidas a unas estructuras llamadas halterios obalancines, que actúan como órganos estabilizadores deldesplazamiento.Tienen el cuerpo cubierto por numerosas sedas sensoria-les con las que pueden saborear, oler y sentir. Las sedasde las piezas bucales y de las patas se usan para saborear;las moscas saborean lo que pisan; si pisan algo sabroso,bajan la boca y lo vuelven a probar.Las patas poseen unas almohadillas adherentes que lespermiten caminar sobre superficies lisas como el vidrio,incluso boca abajo.

3 Biología y ecología

Su ciclo de vida es holometábolo, es decir, se suceden decuatro fases morfológicas: el huevo, la larva o cresa, pupa,y el adulto o imago. Algunas especies completan este ci-clo en unos pocos días; otras, en uno o dos meses. Peroen general la vida promedio de una mosca es de 15 a 25días. Sin embargo, no todas las moscas ponen huevos. Al-gunas especies son ovovivíparas,[2] los huevos eclosionanen el interior de la madre, de manera que las crías salenal exterior ya en forma de larvas.Viven en la basura y en sitios en los que haya materia

fecal de animales. Los animales atraen a las moscas a laspocas horas de haber muerto. La mayoría de las moscasson diurnas.

4 Impacto en el ecosistema

Las moscas forman parte de casi todos los ecosistemas,en todos los hábitats terrestres. Las consecuencias de supresencia en el medio ambiente y en la sociedad humanason de importancia excepcional.[cita requerida]

• Positivo. Las moscas y otros insectos, tal como losescarabajos excavadores, son muy importantes en elconsumo y eliminación de los cadáveres de los ani-males. Las moscas también son esenciales en con-vertir la materia fecal y en la descomposición dela vegetación. Las moscas taquínidas se usan co-mo control biológico porque parasitan a distintasespecies de bichos chinches. Las moscas tambiénsirven como presa para otros animales incluyen-do aves y pequeños roedores, son así parte impor-tante de la cadena alimentaria. Algunas son acti-vos polinizadores (por ejemplo, se crían las moscasen grandes números para servir como polinizadorasde girasoles en los invernaderos de Japón, tambiénson buenos polinizadores de coles y otras plantascrucíferas).[cita requerida]

• Negativo. Dado que la materia fecal y la carne endescomposición atraen a las moscas, se implican alas moscas con la transmisión de enfermedades in-fecciosas como la disentería, el cólera, y la fiebretifoidea al contaminar los alimentos sobre los quese posan. También son vectores en la transmisión deepizootias, como por ejemplo la mosca tse-tsé quepropaga, por picadura, la enfermedad del sueño en-tre los bóvidos y el hombre. Las larvas de algunasmoscas producen miasis (gusaneras o bicheras) enel ganado (Cochliomyia hominivorax, el gusano ba-rrenador del ganado) y en el hombre (Dermatobiahominis).

5 Terapia larval

La terapia larval, también conocida como terapia de lar-vas o terapia de gusanos, es la introducción intencionadapor parte de un profesional médico de larvas vivas y este-rilizadas demosca en heridas no cicatrizantes de animalesy humanos, con el propósito de limpiar selectivamente lostejidos necróticos de la misma y promover el sanado.

Page 3: Mosca

3

6 Moscas y la cultura

Se han usado a menudo las moscas en la mitología yliteratura para representar a agentes de muerte y dete-rioro, como la cuarta plaga Bíblica de Egipto. Se han re-tratado como las malvadas (por ejemplo, en la mitologíagriega, Myiagros era un dios que ahuyentaba las moscasdurante los sacrificios a Zeus y Atena, y Zeus envió a unamosca a morder el caballo Pegasus que causa Bellerophonpara retirarse a la Tierra cuando él la intentó montar paraMontar el Olimpo).

Joyas y armas ceremoniales encontradas en el enterramiento dela reina Ahhotep, incluyendo un hacha en cuyo filo se representaal faraón Amosis I abatiendo a un soldado hicso y las moscasde oro concedidas a la reina por su apoyo en la lucha contra loshicsos.

No obstante, en algunas culturas la connotación no es tannegativa (por ejemplo, en la religión de Navajo tradicio-nal, la Mosca Grande es un espíritu importante).La mosca, como símbolo de valor indomable, insistenciay tenacidad frente al conflicto, era el mayor galardón mi-litar en la cultura egipcia, la más alta distinción concedidapor el faraón a sus valientes. El faraón Ahmose condeco-ró en una bella ceremonia a su madre, Ahhotep, con uncollar con tres grandes moscas de oro, de 9 cm de altura.Ninguna otra reina de Egipto recibió esta condecoraciónmilitar. Ahmosis reconocía así que la inspiradora de laguerra de liberación había sido Ahhotep; era su forma dereconocer los grandes esfuerzos y sacrificios a los que sehabía sometido esta reina, entregada a la causa de liberara Egipto del yugo de los hicsos.

Los habitantes de Cirene ofrecían sacrificios al diosAcoro para que les librase de estos insectos. Losacarnanios veneraban a las moscas y los naturales deAccaron ofrecían incienso a la divinidad que las cazaba.Los griegos tenían así mismo su dios Cazamoscas (Myia-gros). Eliano dice que las moscas se retiraban por sí solasen los juegos olímpicos y pasaban a la otra parte del ríoAlfeo. En el templo de Apolo en Accio, cuando se acer-caba la fiesta, se inmolaba un toro a las moscas que, unavez saciadas, se retiraban.[3]

El demonio Belcebú recibe el nombre de “el señor de lasmoscas”, debido a un juego de palabras que convirtió aldios cananeo Ba'al Zebûl (literalmente “el señor prínci-pe”) en Baal Zabut (“el señor de las moscas”).En Roma, había un templo, el de Hércules vencedor enel cual no entraban jamás las moscas por más que aquelhéroe no hubiese podido jamás ahuyentarlas ya que, se-gún Teófilo y Paracelso, ni el mismo Júpiter tiene estepoder. Las moscas acudían a miríadas a los sacrificios deMolloch y los judíos consideraban de feliz agüero que nose viera jamás una mosca en el templo de Salomón.[3]

El poema de Emily Dickinson dice «yo oí el zumbido deuna mosca cuando moría» hace la referencia a las mos-cas en el contexto de la muerte. De igual manera, en elarte y ficción, se usan también principalmente las mos-cas para introducir elementos de horror o una sensaciónde suciedad; un ejemplo de lo anterior es una película deciencia ficción de 1958 llamada La mosca (nueva versiónen La mosca) en la que se observaba a un científico inter-cambiar partes de su cuerpo (ADN) accidentalmente conlos de una mosca. La habilidad de moscas de aferrarsea casi cualquier superficie también ha inspirado el títu-lo de “hombre mosca” para personas con habilidades deescalado y paracaidismo en los edificios.Las moscas son uno de los símbolos personales del poetaAntonio Machado; en su poema «Las moscas» las retratacomo animalillos revoltosos y entrañables que evocan lainfancia del poeta y no tiene respeto ni por los “parpadosde los muertos”.

7 Habilidad para escapar

En 2008, un equipo de investigadores en Caltech,en Estados Unidos, liderados por el profesor deBioingeniería, Michael Dickinson, publicaron en CurrentBiology que estos insectos deben su habilidad para esca-par al hecho de que cuentan con un sofisticado sistemade defensa que los hace anticiparse a los movimientos desu atacante y responder con movimientos «muy rápidos,de unos 200 milisegundos». Mediante videos de alta ve-locidad y alta resolución estos científicos han descubiertoque una mosca es capaz de mover sus patas traseras ycolocarlas justo en la posición idónea para emprender elvuelo con el fin de huir. Cuentan también que son capacesde hacer esto y no necesariamente cumplirlo, es decir, si

Page 4: Mosca

4 10 ENLACES EXTERNOS

finalmente el atacante no ataca a la mosca, vuelven a suposición normal. También son capaces de usar este siste-ma mientras realizan otras acciones.[4]

8 Libre albedrío en moscas

En enero de 2011 se publicó en la revista Proceedings ofthe Royal Society el artículo «Hacia un concepto científi-co de la voluntad libre como un rasgo biológico: accionesespontáneas y toma de decisiones en los invertebrados»[5]en el cual se afirma que hasta las moscas de la fruta mani-fiestan de alguna manera una conducta con libre albedrío.Su autor, Björn Brembs, afirma que el comportamientode las moscas, aunque no es completamente libre, no estácompletamente constreñido. El trabajo aporta evidenciaobtenida de cerebros de moscas, cerebros considerable-mentemás pequeños que el nuestro, pero que sin embargoparecen estar dotados de flexibilidad en la toma de deci-siones. El científico se atreve a señalar que la capacidadde elegir entre diferentes opciones de comportamiento,incluso en la ausencia de diferencias en el medio ambien-te, sería una capacidad común a la mayoría de los cere-bros, si no de todos, por lo que los animales más simplesno serían autómatas totalmente predecibles.[6]

9 Referencias[1] «mosca», Diccionario de la lengua española (22.ª edi-

ción), Real Academia Española, 2001, http://lema.rae.es/drae/srv/search?key=mosca.

[2] Hoell, H.V., Doyen, J.T. & Purcell, A.H. (1998). Intro-duction to Insect Biology and Diversity, 2nd ed. OxfordUniversity Press. pp. 493–499. ISBN 0-19-510033-6.

[3] Diccionario enciclopédico popular ilustrado Salvat (1906-1914)

[4] «¿Por qué es tan difícil matar moscas?» BBC. Consultadoel 15 de septiembre de 2014.

[5]

[6]

10 Enlaces externos

• Wikcionario tiene definiciones y otra informa-ción sobremosca.Wikcionario

• Wikiquote alberga frases célebres sobre laMosca. Wikiquote

• Wikispecies tiene un artículo sobre Brachycera.Wikispecies

• Wikimedia Commons alberga contenido multi-media sobre Brachycera. Commons

Page 5: Mosca

5

11 Origen del texto y las imágenes, colaboradores y licencias

11.1 Texto• Mosca Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Mosca?oldid=85900893 Colaboradores: Piolinfax, Joseaperez, Sabbut, Bigsus, Dodo, Sms,

SimónK, CR~eswiki, Cookie, Tano4595, Barcex, Daniel G., LadyInGrey, Gabriel Abril, Pablomdo, Balderai, Reignerok, Soulreaper, Pe-tronas, Orgullomoore, Rembiapo pohyiete (bot), LP, McDogm~eswiki, Magister Mathematicae, Alhen, Osvaldiaz, Amadís, Oscar ., Hy-KoS, KnightRider, The Photographer, Banfield, Angel.F, Paintman, Sigmanexus6, Axxgreazz, ZEN ic, Aleator, BOTpolicia, CEM-bot,Laura Fiorucci, Baiji, Roberpl, Hugo.arg, Rosarinagazo, Jorge, Montgomery, FrancoGG, Fernando G. Pallas, Escarbot, Isha, Góngora,Mpeinadopa, El velez, Kved, Mansoncc, CommonsDelinker, ^ DeViL ^, Hidoy kukyo, Huzzlet the bot, Netito777, Nioger, Chabbot,Pólux, Xvazquez, Sailorsun, Cinevoro, Technopat, C'est moi, Galandil, Matdrodes, Lucien leGrey, Muro Bot, Enlaisba, Macarrones, Co-balttempest, BOTarate, RICARDOSA, Mel 23, Nubecosmica, Furado, Lobo, Pedro Felipe, Tirithel, Javierito92, HUB, Antón Francho,Charlyfar, Eduardosalg, Leonpolanco, Pablo323, Car710, PhoneixS, Raulshc, Cruento, Osado, Camilo, UA31, Polinizador, AVBOT, Da-vid0811, LucienBOT, Diegusjaimes, Arjuno3, AlguzarA, Saloca, Io.URIEL-ito, Dalton2, Vic Fede, Tintero, Aby R, SuperBraulio13, Jkbw,-Erick-, Ricardogpn, Raulrg, Igna, Botarel, Pescalamosca, BOTirithel, MAfotBOT, Jcfidy, Halfdrag, PatruBOT, Ganímedes, Tarawa1943,Der Künstler, Jorge c2010, Foundling, Savh, Allforrous, Sergio Andres Segovia, Grillitus, Rubpe19, MercurioMT, Mecamático, Khia-ri, Jodio~eswiki, Maguarra, Lcampospousa, Mauriziogenius, MerlIwBot, JABO, Alejouribesanchez, TeleMania, Allan Aguilar, Josuekofi,Mega-buses, Espunny, Workadded, Enemyusuar, Helmy oved, Syum90, Roberto C. Reyes, , Lautaro 97, Arica199928071230, Add-bot, Elfaker94, Balles2601, Jukieioptge9oi, Crema4444, Jarould, LUKASKLO10, Natalia24, Aaaitor, Pupanda3, Wildo23479, Jime1711,Jadani777, XLion01, Ecarpintero y Anónimos: 289

11.2 Imágenes• Archivo:Commons-emblem-question_book_orange.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1f/

Commons-emblem-question_book_orange.svg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: <a href='//commons.wikimedia.org/wiki/File:Commons-emblem-issue.svg' class='image'><img alt='Commons-emblem-issue.svg' src='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/bc/Commons-emblem-issue.svg/25px-Commons-emblem-issue.svg.png' width='25' height='25' srcset='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/bc/Commons-emblem-issue.svg/38px-Commons-emblem-issue.svg.png 1.5x,https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/bc/Commons-emblem-issue.svg/50px-Commons-emblem-issue.svg.png 2x'data-file-width='48' data-file-height='48' /></a> + <a href='//commons.wikimedia.org/wiki/File:Question_book.svg' class='image'><imgalt='Question book.svg' src='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/97/Question_book.svg/25px-Question_book.svg.png' width='25' height='20' srcset='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/97/Question_book.svg/38px-Question_book.svg.png 1.5x, https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/97/Question_book.svg/50px-Question_book.svg.png 2x' data-file-width='252' data-file-height='199' /></a> Artista original: GNOME icon artists, Jorge 2701

• Archivo:Commons-logo.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4a/Commons-logo.svg Licencia: Public do-main Colaboradores: This version created by Pumbaa, using a proper partial circle and SVG geometry features. (Former versions usedto be slightly warped.) Artista original: SVG version was created by User:Grunt and cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version,created by Reidab.

• Archivo:Fly_cleaning.ogv Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c2/Fly_cleaning.ogv Licencia: CC BY-SA 3.0Colaboradores: http://www.youtube.com/watch?v=l2lcVfWzi80 Artista original: Charles Lam from Hong Kong, China

• Archivo:Housefly_anatomy-key.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/8f/Housefly_anatomy-key.svg Licen-cia: CC BY 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Al2

• Archivo:Jewels_and_Weapons_of_Queen_Ahhotep.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d9/Jewels_and_Weapons_of_Queen_Ahhotep.png Licencia: Public domain Colaboradores: History of Egypt, Chaldea, Syria, Babylonia, and Assyria. Vo-lume IV, Part A. Artista original:Maspero, Gaston Camille Charles (1846-1916); originally uploaded by User:Captmondo

• Archivo:Mosca_Completa.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e0/Mosca_Completa.jpg Licencia: CC BY4.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Eliseo Carpintero (ECarpintero)

• Archivo:Screwworm_larva.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/91/Screwworm_larva.jpg Licencia: Publicdomain Colaboradores: Transferido desde en.wikipedia a Commons. Original uploader was EllmistArtista original: John Kucharski

• Archivo:Spanish_Wikiquote.SVG Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/13/Spanish_Wikiquote.SVG Licencia:CC BY-SA 3.0 Colaboradores: derived from Wikiquote-logo.svg Artista original: James.mcd.nz

• Archivo:Wikispecies-logo.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/df/Wikispecies-logo.svg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Image:Wikispecies-logo.jpg Artista original: (of code) cs:User:-xfi-

• Archivo:Wiktionary-logo-es.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/06/Wiktionary-logo-es.png Licencia:CCBY-SA 3.0 Colaboradores: originally uploaded there by author, self-made by author Artista original: es:Usuario:Pybalo

11.3 Licencia del contenido• Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0