MORROW, Raymond y TORRES, Carlos (2002). Las teorías de la reproducción social y cultural -...

8
MORROW, Raymond y TORRES, Carlos (2002). Las teorías de la reproducción social y cultural. Manual crítico. Proa. Madrid ¿Qué tipo de causalidad es esencial a las relaciones base-superestructura? PARTE III ESTRUCTURALISMO 1 : TEORÍAS NEOMARXISTAS Y TEORÍAS DEL CONFLICTO (P. 113) Capítulo 4 Marxismo estructuralista: Teorías de correspondencia Introducción: Althusser, Balibar y Poulantzas Marxismo estructuralista refiere “al enfoque iniciado” por Althusser y continuado por Etiennes Balibar y Nicos Poulantzas. Puede decirse que esta corriente es la responsable del renacimiento de una teoría marxista de la educación, y generar debates en torno al concepto de “teoría de la reproducción”. Este enfoque es también desarrollado por Bourdieu en un enfoque diferente. (P. 114) Contexto intelectual 2 Erik Olin Wright, neomarxista norteamericano revisó la obra “The Rise and Fall of Structuralist Marxism (Benton, 1984)”. Allí afirma que a final de los 60, Althusser era una fuerza intelectual influyente en la izquierda francesa, y en los 70 se consolidó. En los 80 su influencia había desaparecido. (Wright, 1987: 14) Sus postulados eran un intento de rehabilitar la filosofía marxista que seducía a intelectuales franceses, británicos e hispanos. (P. 115) Aspectos claves del marxismo estructuralista - epistemología radicalmente estructuralista, basada en una distinción rígida entre ciencia e ideología y en una crítica al humanismo y al historicismo - en su metodología, un concepto de totalidad y contradicción basado en la lógica de la “sobre determinación” y la “causalidad estructural” - una teoría de la sociedad basada en las últimas obras económicas y políticas de Marx y en la importancia crucial del proceso de reproducción social - una teoría de aparatos ideológicos que confiere al Estado capitalista un papel decisivo en el proceso de reproducción social 1 Ver IBÁÑEZ, José Miguel (1986): Las corrientes estructuralistas. Universidad de Piura. Perú. EDU (F1 28); BROEKMAN, Jan M. (1979): El estructuralismo. Herder. Barcelona. EDU (F1 1584); AUZIAS, Jean-Marie (1970): El estructuralismo. Alianza. Madrid. EDU (F1 1294) 2 ¿Rescata Althusser un Stalinismo en traje moderno? Afirmado por Benton, 1984: xi

Transcript of MORROW, Raymond y TORRES, Carlos (2002). Las teorías de la reproducción social y cultural -...

  • MORROW, Raymond y TORRES, Carlos (2002). Las teoras de la reproduccin social y cultural.

    Manual crtico. Proa. Madrid

    Qu tipo de causalidad es esencial a las relaciones base-superestructura?

    PARTE III

    ESTRUCTURALISMO1: TEORAS NEOMARXISTAS Y TEORAS DEL CONFLICTO

    (P. 113)

    Captulo 4

    Marxismo estructuralista: Teoras de correspondencia

    Introduccin: Althusser, Balibar y Poulantzas

    Marxismo estructuralista refiere al enfoque iniciado por Althusser y continuado por Etiennes Balibar y Nicos Poulantzas.

    Puede decirse que esta corriente es la responsable del renacimiento de una teora marxista de la

    educacin, y generar debates en torno al concepto de teora de la reproduccin. Este enfoque es tambin desarrollado por Bourdieu en un enfoque diferente.

    (P. 114)

    Contexto intelectual2

    Erik Olin Wright, neomarxista norteamericano revis la obra The Rise and Fall of Structuralist Marxism (Benton, 1984). All afirma que a final de los 60, Althusser era una fuerza intelectual influyente en la izquierda francesa, y en los 70 se consolid. En los 80 su influencia haba

    desaparecido. (Wright, 1987: 14)

    Sus postulados eran un intento de rehabilitar la filosofa marxista que seduca a intelectuales

    franceses, britnicos e hispanos.

    (P. 115)

    Aspectos claves del marxismo estructuralista

    - epistemologa radicalmente estructuralista, basada en una distincin rgida entre ciencia e ideologa y en una crtica al humanismo y al historicismo

    - en su metodologa, un concepto de totalidad y contradiccin basado en la lgica de la sobre determinacin y la causalidad estructural

    - una teora de la sociedad basada en las ltimas obras econmicas y polticas de Marx y en la importancia crucial del proceso de reproduccin social

    - una teora de aparatos ideolgicos que confiere al Estado capitalista un papel decisivo en el proceso de reproduccin social

    1 Ver IBEZ, Jos Miguel (1986): Las corrientes estructuralistas. Universidad de Piura. Per. EDU (F1

    28); BROEKMAN, Jan M. (1979): El estructuralismo. Herder. Barcelona. EDU (F1 1584); AUZIAS,

    Jean-Marie (1970): El estructuralismo. Alianza. Madrid. EDU (F1 1294) 2 Rescata Althusser un Stalinismo en traje moderno? Afirmado por Benton, 1984: xi

  • MORROW, Raymond y TORRES, Carlos (2002). Las teoras de la reproduccin social y cultural.

    Manual crtico. Proa. Madrid

    Epistemologa

    Las dos intervenciones claves que guan su argumento:

    1. En cuanto a la relacin entre Marx y Hegel, Althusser distingue una lnea de demarcacin entre la historia y la filosofa marxista cientfica, y el idealismo y el

    humanismo premarxista

    2. En cuanto a la relacin entre las obras primitivas Marx y El Capital, revela una ruptura epistemolgica que seala la diferencia entre la problemtica

    3 ideolgica de las

    primeras y la problemtica cientfica de la segunda (Althusser, 1977: 33)

    (P. 116)

    Uno de los efectos ms decisivos de esta lectura de Marx es el hecho de que facilita una ruptura

    total con las contaminaciones del pensamiento burgus y abre el camino para que la filosofa

    marxista se ponga a la altura de ciencia marxista como disciplina totalmente autnoma. Aunque

    los conceptos de problemtica y ruptura epistemolgica son tomados de filosofa burguesa,

    Althusser afirma que ya se encontraban en Marx.

    La aspiracin a constituir una ciencia rigurosa, ofrecera la plataforma epistemolgica para la

    elaboracin una concepcin alternativa de la lgica de la teora de Marx, lo que tuvo efectos

    positivos con aspectos especficamente estructuralistas del mtodo de Marx.

    Mtodo

    Althusser propone una reformulacin de la tesis base-superestructura para superar la relacin

    mecnica y causal (lineal o transitiva de Descartes y Galileo) entre los fenmenos econmicos y

    culturales.

    Esta crtica dirigida contra el marxismo sovitico (stalinismo) y contra el marxismo positivista

    de la II Internacional. Rechaz la alternativa humanista e historicista de recurrir al concepto

    hegeliano de totalidad.

    (P. 117)

    Propone que una tercera causalidad (la causalidad estructural -a diferencia del tipo de causalidad

    implicado por la distincin entre esencia y apariencia) (Althusser y Balibar, 1968, vol2: 62) es

    la base del avance cientfico de Marx y el fundamento necesario para entender el significado

    real de la relacin entre la base y la superestructura.

    La teora de los aparatos ideolgicos de estado

    La contribucin analtica fundamental de Althusser y Balibar en Para leer el Capital fue el intento de elaborar las implicaciones de una teora de la historia basada en la sucesin de los

    modos de produccin concebidos de forma abstracta y determinados econmicamente en ltima instancia. Apareci la necesidad de crear un concepto abstracto complementario para entender la transicin de una forma social a otra: el concepto de reproduccin. (Althusser y

    Balibar, 1968, vol2: 157)

    Se presenta lo que se llama el principio de correspondencia: un anlisis de la relacin entre el

    modo de produccin y las relaciones sociales de produccin en funcin de la causalidad

    estructural. Ms que gozar de una autonoma real con leyes propias, todos los proceso de

    3 Problemtica elaborado por Jacques Martin que designa la formacin especfica de una formacin

    terica.... A esto aade el concepto de ruptura epistemolgica, tomado de Bhachellard, para pensar la

    mutacin de la problemtica contempornea de la fundamentacin de una disciplina cientfica. (Auzias, 1970: 104)

  • MORROW, Raymond y TORRES, Carlos (2002). Las teoras de la reproduccin social y cultural.

    Manual crtico. Proa. Madrid

    reproduccin estn determinados en ltima instancia por el modo de produccin y se

    corresponden con l y ste determina los modos de circulacin, distribucin y consumo.

    (P. 118)

    Esas relaciones sociales que incluyen la superestructura, constituyen las condiciones necesarias

    para el proceso de produccin.

    Cada elemento de la sociedad debe poseer autonoma significativa si quieren cumplir el

    imperativo de la reproduccin: en la produccin capitalista, la autonoma de la economa o las formas jurdicas se corresponden con las formas de intercambio de productos, es decir, con una

    cierta forma de correspondencia entre los diversos elementos de la estructura social. Y de acuerdo al principio objetivista de la causalidad estructural, la produccin de las relaciones

    sociales es un proceso sin sujeto.

    El reto de la teora marxista era el anlisis de la superestructura, de los procesos de reproduccin

    social. Althusser aborda este reto en un artculo clave en la teora de la reproduccin en la

    educacin: Ideologa y aparatos ideolgicos del Estado (1971), publicado en francs en 1970

    con el subttulo Notas hacia una investigacin4

    El punto de partida es la reproduccin social. La reproduccin de las condiciones de produccin no requiere slo la reproduccin de las fuerzas productivas (los medios de

    produccin)5, sino tambin de las relaciones de produccin existentes (mano de obra).6 stas

    ltimas no requieren simplemente la inculcacin de habilidades, sino tambin de la

    reproduccin de su sometimiento a la ideologa dominante o a la prctica de esa ideologa.

    (Althusser, 1971:135)

    Para explicar este proceso Althusser completa el estudio de la relacin base-superestructura con

    una teora del Estado y de la ideologa.

    - Preserva la tesis de la determinacin econmica en ltima instancia: los estratos de la superestructura no son determinantes en ltima instancia... estn determinados por la efectividad

    de la base (Althusser, 1971:135) - Resalta la importancia de la superestructura, mediante el abandono de la tesis instrumental de

    la determinacin lineal y mecnica.

    Conclusiones:

    1. hay una autonoma relativa de la superestructura respecto a la base. 2. hay una accin recproca entre la superestructura y la base; por lo tanto, dentro de la

    superestructura, slo se puede hablar de una efectividad derivada (Althusser, 1971:135)

    Asumir el Estado como un aparato represivo es el punto de partida necesario para una teora de la superestructura. Esto podra ser una definicin simple de la funcin bsica de la

    burocracia, la polica, la justicia, las crceles, el ejrcito, pero no puede explicar el proceso

    completo de reproduccin social.

    Pero, por otro lado, es preciso distinguir el poder del Estado como un acto que controla el

    proceso y el aparato de Estado que puede funcionar ms o menos de forma independiente.

    En tercer lugar, la lucha de clases se centra en el poder del Estado

    (P. 120)

    4 ALTHUSSER, Louis (1974): Escritos 1968-1970. Laia. Barcelona. EDU (F1 1942)

    5 Vase Harnecker.

    6 Cfr. HARNECKER, Marta (1975): Los conceptos elementales del materialismo histrico. S. XXI

    Editores. Madrid. EDU (F1 2625)

  • MORROW, Raymond y TORRES, Carlos (2002). Las teoras de la reproduccin social y cultural.

    Manual crtico. Proa. Madrid

    Finalmente, el empleo del aparto de Estado y de la revolucin requiere el asalto al poder del

    Estado y la destruccin del aparato burgus existente.

    Hay que ir ms all de una teora descriptiva del Estado como aparato represivo basado en la

    violencia. Es preciso entonces conceptualizar el aparato ideolgico de Estado basado en la

    ideologa manifestada en la educacin, la familia, las instituciones legales, el sistema poltico,

    los sindicatos, los de comunicacin y la cultura (Althusser, 1971:143)

    Diferencias entre aparato represivo y aparato ideolgico del Estado

    1. la unidad del aparato represivo frente a la pluralidad del ideolgico 2. su localizacin en el terreno pblico, opuesto al privado 3. su confianza primordial en la fuerza, opuesta a la ideologa o dominacin simblica

    (Althusser, 1971:144-145)

    Ninguna clase social puede conservar el poder del Estado durante un largo periodo sin ejercer al mismo tiempo su hegemona sobre los aparatos ideolgicos de Estado (Althusser, 1971:146) As, los aparatos no son slo un punto sino tambin un terreno de la lucha de clases.

    En el pasado, la iglesia tena una posicin dominante. Ahora el aparato que ha sido instalado en

    las formaciones sociales capitalistas maduras (consecuencia de una lucha de clases) es el

    aparato ideolgico educacional (Althusser, 1971:152)

    El viejo nexo de Iglesia-familia ha sido substituido por el de escuela-familia. Esto marca el nacimiento de la teora marxista de la reproduccin en la educacin7

    Su teora de la ideologa

    De acuerdo al mtodo estructuralista, Althusser:

    1. empieza con una distincin entre ideologa general (no tiene historia) y las ideologas

    clasistas y regionales (tienen una historia -determinada en ltima instancia por la economa).

    Esto le lleva a rechazar la concepcin de ideologa de Marx, quien consideraba que sta era una

    pura ilusin. Para Althusser la ideologa es eterna como lo es el inconsciente para Freud.

    - La ideologa representa la relacin imaginaria de los individuos con sus condiciones reales de vida (Althusser, 1971:62). Esta relacin imaginaria representa la realidad8, abriendo camino a formas de interpretacin que revelan la realidad oculta.

    No son sus condiciones reales de existencia ni su mundo real lo que los hombres se imaginan en la ideologa, sino que es sobre todo su relacin con estas condiciones de vida lo que se

    imaginan.

    (P. 122)

    - La ideologa tiene una existencia material. Aqu, en su polmica contra el humanismo que considera que la ideologa consiste en fenmenos puramente espirituales, intenta resaltar que la

    ideologa est siempre manejada en un aparato, al que su prctica o prcticas. La ideologa es material y por tanto tiene una existencia social.

    La apropiacin estructuralista de Gramsci

    Dos caractersticas de la concepcin althusseriana de la reproduccin y la ideologa

    7 Leer detenidamente el prrafo de Althusser citado textualmente en la pgina 121.

    8 Cul es el origen de esta necesidad de representacin imaginaria?

  • MORROW, Raymond y TORRES, Carlos (2002). Las teoras de la reproduccin social y cultural.

    Manual crtico. Proa. Madrid

    1. su enfoque constituye un esfuerzo por especificar los mecanismos intermediarios de la reproduccin social mediante una teora del Estado, avanzando as, en las

    interpretaciones estrictamente economicistas y clasistas.

    2. la fuente de su estrategia analtica es una lectura problemtica de Gramsci. Obra que es tachada de humanista e historicista. Slo le interesan los conceptos empricos y

    sustantivos sobre el Estado y la hegemona.

    (P. 124)

    Aplicaciones del marxismo estructuralista

    Crticas:

    1. Ausencia de una investigacin emprica continuada

    Seguidores

    Baudelot y Establet se basa directamente en la teora de Althusser de los aparatos ideolgicos.

    Sin embargo, difieren en su falta de una descripcin de la resistencia. (P. 125)

    Vasconi (Latinoamrica) (P. 129)

    Bowles y Gintis (P. 137) Ver tesis de la correspondencia (P. 139-140)

  • MORROW, Raymond y TORRES, Carlos (2002). Las teoras de la reproduccin social y cultural.

    Manual crtico. Proa. Madrid

    Captulo 5

    Teoras del conflicto estructuralista: cultura, clase social y dominacin

  • MORROW, Raymond y TORRES, Carlos (2002). Las teoras de la reproduccin social y cultural.

    Manual crtico. Proa. Madrid

  • MORROW, Raymond y TORRES, Carlos (2002). Las teoras de la reproduccin social y cultural.

    Manual crtico. Proa. Madrid