Morfologia de Hongos

download Morfologia de Hongos

of 12

Transcript of Morfologia de Hongos

  • 7/22/2019 Morfologia de Hongos

    1/12

    Projecto Interfruta

    215

    12.1 Identificacin de Hongos Fitopatgenos en cultivos de Terceira, Azores

    12.1.1 Introduccin

    Uno de los principales problemas que se

    plantean a la

    hora de trabajar con los hongos, es la identificacin de losmismos. La clasificacin morfolgica de los hongos se realiza

    a partir del estudio de las estructuras reproductoras y de las

    hifas, crecimiento del micelio, tamao y ornamentacin de

    las esporas, etc. Sin embargo, en ocasiones estos criterios

    no son suficientes para diferenciar especies de hongos con

    caractersticas similares entre s, a lo que hay que sumar el

    hecho de que algunos organismos fngicos no dan lugar

    a estructuras reproductoras utilizadas habitualmente para

    su identificacin.

    En este aspecto, los avances en biologa molecular engeneral, y la reaccin en cadena de la polimerasa (PCR)

    en particular, han facilitado enormemente el anlisis de

    microorganismos, aportando una capacidad superior paracaracterizar y clasificar cepas y facilitar el estudio de la

    diversidad gentica de poblaciones (Malvrez, 2001). La

    tcnica de la PCR se dio a conocer en el ao 1983, y se basa

    en la sntesis in vitro de millones de copias de determi-

    nadas secuencias especficas de DNA. El factor clave de la

    aplicacin de la tcnica de PCR para la caracterizacin de

    microorganismos, hongos en este caso, es la determinacinde oligonucletidos iniciadores (primers) especficos para la

    identificacin de los lmites del sitio a amplificar. Usando pri-

    mers adecuados, pueden ser estudiados diferentes aspectos

    en diferentes niveles taxonmicos (Malvrez, 2001).

    La zona ms idnea del genoma fngico para realizar

    estudios a nivel molecular debe presentar una serie de

    caractersticas: tiene que estar presente en todos los hon-

    gos, ser fcilmente amplificada y adems poseer regiones

    variables que permitan diferenciar los organismos a nivelestaxonmicos tales como variedades, especies o gneros. De

    ah que la mayor parte de los estudios filogenticos y de

    identificacin molecular se hayan centrado en el estudio

    de los genes que codifican para el RNA ribosmico (DNAr),ya que poseen regiones de secuencia conservada as como

    regiones con diferente grado de variacin ( Turenne, 1999;

    Arenal, 2000).

    12.1.2 Material y Mtodos

    12.1.2.1 Recoleccin y tratamiento de las muestras

    La recogida de muestras para la determinacin del

    agente causal deber ser representativa de los sntomas

    observados en el campo. Si, por ejemplo, con lo que nos

    encontramos es un cncer, bastar con recoger trozos

    que contengan parte enferma y parte sana. Si los snto-

    mas apuntan a una necrosis vascular, un trozo de tallo con

    los vasos necrosados ser suficiente, por norma general.Recomendaciones anlogas sirven para la recoleccin de

    hojas y ramas enfermas. (Tello et al.1.991). Cada muestra se

    coloca en una bolsa de plstico desinfectada y etiquetada.En las etiquetas se ponen los datos identificativos, tanto de

    la muestra como de la planta y del cultivo, as como la fecha

    12.1 Identificacin de Hongos Fitopatgenos en cultivos de Terceira, AzoresPrendes, C.(1); Lorenzo, CD.; Melo, C. (2); Cabrera, R.(1); Gimnez, C.(1) & Lopes, D.J.H.(2)

    (1) U.D.I. Fitopatologa. Facultad de Biologa. Universidad de La Laguna, Avda. Francisco Snchez s.n. 38206. La Laguna. Tenerife. Islas Canarias. Espaa, Tfno: (+34)922318347, Fax: (+34)922318347, e-mail: [email protected](2) Dep. de Ciencias Agrarias. Centro de Biotecnologia. Seccin de Proteccin de Plantas. Universidad de Aores. 9701-851, Angra do H erosmo. Terceira. Azores. Portugal.

  • 7/22/2019 Morfologia de Hongos

    2/12

    216

    A Fruticultura na Macaronsia O Contributo do Projecto Interfruta para o seu desenvolvimento

    de recoleccin y todos aquellos datos que se consideren

    importantes para hacer un seguimiento, lo mas completo

    posible de cada planta si as fuera necesario. En el laboratoriose seleccionan las muestras cortando pequeos trozos que

    contengan parte enferma y parte sana, para luego, previa

    desinfeccin, seguir dos caminos para su identificacin: una

    parte se emplear para su estudio morfolgico y otra parte

    para se analizar por PCR (ampliacin y secuenciacin).

    I. Estudio Morfolgico.

    Las muestras seleccionadas son sembradas en cmaras

    hmedas y en medio de cultivo PDA (Papa Dextrosa Agar)para que se desarrollen los hongos presentes en ellas.

    Antes de poner el material vegetal en medio de cul-

    tivo hay que realizar un tratamiento adecuado del mismo,

    siguiendo dos caminos:

    1. Parte de las muestras son sembradas llevando a cabo

    un lavado previo con agua destilada estril, para elimi-

    nar los restos extraos sin alterar la micoflora asociada

    a la superficie foliar.

    2. Otra parte es tratada con productos desinfectantesque eliminan determinados hongos no deseados,

    de crecimiento rpido, dejando manifestarse a

    otros. Los productos empleados son los siguientes:

    * Etanol al 70%, con un tiempo de tratamiento

    de 1 a 5 minutos y dos aclarados posteriores en

    agua destilada estril de 3 minutos de duracin

    para rehidratar los tejidos tratados con etanol.

    * Leja comercial al 10% en tratamiento de 1 a 3 minu-tos seguido de tres aclareos con agua destilada estril

    de 10 minutos cada uno.

    I.a.- Siembra de las Muestras

    Tras el tratamiento previo de las muestras, la siembra del

    material vegetal puede efectuarse de dos maneras:

    1. Siembra en cmara hmeda:

    Para favorecer el crecimiento del hongo empleamos

    cmaras hmedas mediante placas Petri estriles, en

    cuyo interior colocamos papel de filtro. A continuacin,humedecemos el papel de filtro con agua destilada

    esterilizada para alcanzar una humedad del 100% y

    colocamos el material seleccionado. Todo el proceso

    se realiza en la cmara de flujo laminar.

    2. Siembra en medios de cultivo:

    Se ha utilizado PDA (Papa Dextrosa Agar) para la siem-bra del material vegetal, aplicando 10 ml de medio

    en cada placa Petri. En la cmara de flujo laminar los

    trozos de material vegetal, previamente desinfectados,se siembran en la placa.

    I.b.- Cultivos Puros

    Las condiciones de humedad creadas en el interior de

    las placas, as como las temperaturas apropiadas, favorecen

    el desarrollo de los hongos presentes en las porciones de

    material, al cabo de 3 4 das aproximadamente.

    El aislamiento de hongos, para obtener cultivo puro,

    se lleva a cabo repicando, en placas Petri con medio de

    cultivo PDA, pequeas porciones de micelio procedente delos hongos desarrollados a partir del material de siembra.

    Tambin este procedimiento se realiza en cmara de flujo

    laminar bajo condiciones de rigurosa asepsia.

    I.c.- Determinacin y Descripcin del Hongo Aislado

    Tras la incubacin del hongo, se procede a su determi-

    nacin y descripcin de la siguiente manera:

    1. Descripcin morfolgica y medicin de sus estructu-

    ras en el microscopio ptico, conjuntamente con la

    realizacin de microfotografas.2. Bsqueda bibliogrfica.

    3. Establecimiento de una micoteca con los hongos

    hallados para posteriores estudios.

    Para la determinacin de los hongos se han empleado

    las fuentes bibliogrficas adecuadas en cada caso (Von Arx,

  • 7/22/2019 Morfologia de Hongos

    3/12

    Projecto Interfruta

    217

    12.1 Identificacin de Hongos Fitopatgenos en cultivos de Terceira, Azores

    1987;Ellis, 1993; Goidnich 1994; Lanier, 1978; Watanabe,

    2.002), utilizando, cuando es posible, trabajos monogrficos

    de los gneros en estudio (Booth, 1977, Guba, 1961).

    II. Anlisis por PCR (Amplificacin y Secuenciacin)

    La identificacin de los organismos fngicos mediantela tcnica de la PCR se llev a cabo a travs de dos vas: porun lado, a partir de los aislados crecidos en placas con medio

    de cultivo PDA y por otro a partir del propio material vegetal.

    El protocolo seguido para la extraccin del DNA en amboscasos fue el establecido por el fabricante sigma-aldrich

    empleando el kit de extraccin REDExtract-N-AmpTMPlant PCR Kit: se colocaron discos de material vegetal de

    aproximadamente 0.5-0.7 cm o bien una pequea can-

    tidad del micelio fngico a estudiar en un eppendorf de

    1,5ml. Se aaden 100 l de la solucin de extraccin y se

    agita en el vortex durante unos segundos. Posteriormente

    los eppendorf se incuban a 95C durante 10 min (bao

    seco). Luego se aaden 100 l de la solucin de dilucin

    y se agitan en el vortex de nuevo. Si la muestra no va a ser

    procesada de inmediato es necesario conservarla a 2-8C

    hasta el momento de su utilizacin.Una vez extrado el DNA, se procedi a su amplificacin.

    Se tomaron 4ul de la solucin de DNA y se depositaron en

    un eppendorf de 200ul, al cual se le aadieron 16ul de la

    siguiente mezcla: agua PCR (5,2ul/muestra), Red extract

    (10ul/muestra), Primers (0,4ul/muestra).

    El reactivo Red extract pertenece al kit completo de

    extraccin REDExtract-N-AmpTM Plant PCR Kit citado

    anteriormente, y contiene la mezcla de buffer, sales, dNTPsy Taq polimerasa necesarios para que tenga lugar la ampli-

    ficacin.Para la amplificacin del DNA extrado directamente del

    micelio fngico se emple la pareja de primers generales

    ITS1-ITS4, mientras que para amplificar el DNA extrado

    directamente del material vegetal se emplearon, adems de

    los primers generales, parejas de primer diseados especfi-

    camente para detectar aquellas especies patgenas que se

    suponan causantes de la sintomatologa observada.

    Las muestras analizadas fueron amplificadas y posterior-mente los productos de amplificacin fueron visualizados

    por electroforesis en geles de agarosa al 1% con tampn

    TBE 1x. Como indicador de tamao molecular se utiliz el

    marcador de 50-2000 pb. Tras la tincin de los geles en una

    solucin de bromuro de etidio 1:10000, stos se visualizaron

    y fotografiaron. Aquellas muestras que presentaban una

    seal de amplificacin clara fueron purificadas utilizando el

    kit de purificacin GenEluteTM PCR Clean-Up Kit. Una vez

    purificadas, se mandaron a secuenciar y posteriormente,

    las secuencias de los distintos organismos endfitos secontrastaron con las almacenadas en la base de datos

    del NCBI (National Center for Biotechnology Information),

    identificando as los hongos a nivel de especie en la mayorparte de los casos.

    12.1.3 Resultados

    Se han obtenido, mediante los mtodos descritos, los

    siguientes hongos, en cada uno de los cultivos estudiados

    Platanera

    Alternaria alternata (Fr.:Fr.) Keissler, Colletotrichum gloeospo-rioides(Penz.) Penz. & Sacc. In Penz, Colletotrichum musae

    (Berk. & M.A. Curtis) Arx, Fusarium oxysporum Schlechtend.:Fr. f.sp.cubense (E.F.Sm.) W.C. Snyder & H.N. Hans, Pestalotia

    leprogena Speg., Phoma glomerata (Corda) Wollenweb. &

    Hochapfel, Phoma musaecolaTassi, Rizoctonia solani Khn,

    Verticillium teobromae (Tureoni) E. Mason & S.J. Hughers

    Manzanero

    Alternaria mali Robers, Aspergilliumsp, Botryosphaeria luteaA.J.L.

    Phillips, Botryosphaeria ribis Gross. & Duggar, Phoma glomerata

    (Corda) Woll., Rhizoctonia solani Khn., Verticilliumsp.

  • 7/22/2019 Morfologia de Hongos

    4/12

    218

    A Fruticultura na Macaronsia O Contributo do Projecto Interfruta para o seu desenvolvimento

    Melocotonero

    Alternaria alternata (Fr.:Fr.) Keissler, Fusarium lateritium Nees,

    Pestalotia gracilis Kleb.

    Naranjero

    Alternaria citri Ellis & Pierce apud Pierce, Botryosphaeria ribis

    Gross. & Duggar, Cephalosporium sp, Colletotrychum gloeos-

    porioides (Penz). Penz. & Sacc. In Penz, Phytophthora sp

    Alternaria

    Este gnero incluye gran cantidad de especies patgenas deplantas, en muchos casos con hospedadores especficos. Lascolonias son efusas, generalmente de color gris, marrn oscuro

    o negro. El micelio se encuentra inmerso total o parcialmente

    en el sustrato y las hifas son coloreadas, de color marrn oli-

    vceo o marrn claro. Los conidiforos presentan una gran

    diferencia con las hifas vegetativas, formando ramificacionessimples o irregulares de color marrn claro. Los conidios se

    forman solos o en cadenas acrpetas. Consisten en un cuerpoovoide o elipsoidal con una base claramente redondeada, con

    varios septos transversales y unos pocos septos longitudinales.

    Los conidios terminan en un cuello de longitud variable. Su

    coloracin va de marrn claro a oscuro. (Ellis, 1993).

    Alternaria alternata(Fr.:Fr.) Keissler

    Presenta hifas tabicadas y coloreadas, en las que se desar-

    rollan los conidiforos. Estos conidiforos surgen solitarios

    o en grupos pequeos, simples o ramificados, rectos o fle-

    xuosos, a veces geniculados; son de color olivceo plido a

    medio, o marrn dorado, de longitud superior a 50 m, y de

    3 a 6 m de grosor. Tiene una o varias cicatrices conidiales.

    Los conidios crecen de forma acrpeta dando lugar a largas

    cadenas, frecuentemente superior a 10, que pueden sersimples o ramificadas (Ellis, 1993). Estos son de color marrn

    plido, por lo que las colonias en placas petri adquieren uncolor oscuro (fig. 12.1), de forma muy variada, desde ovoides

    a piriformes, pero siempre presentan un cuello, de un grosor

    entre 2 y 5 m, de forma cnica o cilndrica, que no excede

    de la tercera parte de la longitud del conidio, de 3-8 septostransversales y generalmente 1-2 septos longitudinales (fig

    12.2), y paredes que pueden ser l isas o ligeramente rugo-

    sas. Se han descrito podredumbres en ctricos, manzanas

    y peras; clorosis en hojas jvenes de manzanas, albinismoen semillas de ctricos y otras plantas, diversas alteracionesfoliares en plantas ornamentales, etc.

    Alternaria citriEllis & Pierce apud Pierce

    Colonias difusas, de olivceas a negras. Conidiforos simples

    Fig. 12.1 Fig. 12.2

  • 7/22/2019 Morfologia de Hongos

    5/12

    Projecto Interfruta

    219

    12.1 Identificacin de Hongos Fitopatgenos en cultivos de Terceira, Azores

    o ramificados, rectos o flexuosos, septado, de color marrnclaro o marrn olivceo. Conidios solitarios o en cadenas

    cortas (2-7), recto o ligeramente curvados, forma variada

    pero comnmente oclavada u oval, de color que va desde

    meloso a marrn oscuro u olivceo, lisos o verrucosos, conmas de 8 septos transversales y numerosos oblicuos o

    transversales. (Ellis, 1.993). Produce la mancha parda de los

    ctricos. Se ha encontrado actuando conjuntamente con

    Colletotrichum gloeosporioides.Las reseas bibliogrficas

    sealan la existencia de sinergismo entre los dos hongos

    aislados, siendo el agente primario de la enfermedadA. citri,

    actuando C. gloeosporioides como organismo secundario

    ya que interviene indirectamente en el proceso infectivo,es decir, se comporta como un hongo saprofitito. A. citri,

    tambin causa la podredumbre negra del fruto. El hongo

    penetra por la cicatriz estilar y provoca en el interior de sta

    una podredumbre seca de evolucin lenta que despus

    de la recoleccin se produce un oscurecimiento del eje

    central.

    Alternaria maliRobers

    Hifas de hialinas a gris oscuro o verde oliva oscuro. Conidios

    de color verde oliva oscuro o pardo negruzcos, oclavados,ovalados o redondeados, formando largas cadenas. Tabiques

    externos generalmente lisos y, a veces, verrugosos. Pico muy

    corto o carecen de l. Produce toxinas (AM) especficas de

    sus hospederos. Causa la podredumbre en los manzanos.

    (Jones y Aldwinckle, 2002)

    Aspergillus

    Este gnero es fcilmente reconocible por la presencia de

    conidiforos erectos que terminan en una vescula a modo

    de cabeza, sobre la que se desarrollan directamente lasclulas conidigenas (filides) en empalizada, o una capa

    de clulas que portan las filides (estructura biseriada). Lascolonias son de crecimiento muy rpido y aspecto pul-

    verulento, de coloracin variada, aunque generalmente

    verde y a veces oscuras, marrones o negras. El micelio se

    desarrolla parcialmente inmerso o superficial en el sustrato,

    sin formar estroma.

    Las especies deAspergillushan sido descritas sobre muchos

    cultivos, generalmente como patgenos secundarios,

    ocasionando pudriciones de postcosecha. Se consideran

    hongos saprofitos, aunque tambin han sido nombrados

    como causantes primarios de pudriciones en semillas

    almacenadas. Son frecuentemente aislados de semillas,

    especialmente en cereales, que presentan una reduccin

    en la geminacin. Los sntomas que presenta el material

    vegetal afectado por las especies de este gnero son

    pudriciones blandas en la epidermis, en las que aparece

    el micelio del hongo.

    Botryosphaeria

    Saprfito, ocasionalmente parsito causando canceres.

    Micelio inmerso, ocasionalmente puede ser superficial,

    pigmentado, formando un seudoestroma, a menudo

    estroma rompiente formado por clulas angulosas. Ascoma

    separado o gregario, a menudo botr ioso, esfrico u oval, no

    ostiolado, al madurar abre por el pice. Ascas, claviformes,

    bitunicadas. (von Arx, 1.987).

    Botryosphaeria luteaA.J.L. Phillips

    Anamorfo Fusicoccum luteum Pennycook & Samuels.

    Ascocarpo indistinguible de B. dothidea. Estroma inicial-

    mente inmerso, posteriormente irrumpe a travs del tejido

    del hospedero. Seudotecio con cuello corto que abre a

    travs de un ostiolo. Ascas bitunicadas, cilndricas, clavadas,

    estipitadas con 8 ascosporas, asociadas con seudoparafisisfilamentosas. Ascosporas biseriadas irregularmente, hialinas,

    gutuladas, lisas, aseptadas, oval, fusiformes.

    Botryosphaeria ribis Gross. & Duggar

    Anamorfo: Fusicoccum ribis Slippers, Crous, M.J. Wingf.

    Patgeno dbil que causa chancros en muchas plantas

    leosas. El ascocarpo irrumpe a traves de los tejidos del hos-

    pedero, globoso con ostiolo central, paipado o no, marrn o

  • 7/22/2019 Morfologia de Hongos

    6/12

  • 7/22/2019 Morfologia de Hongos

    7/12

    Projecto Interfruta

    221

    12.1 Identificacin de Hongos Fitopatgenos en cultivos de Terceira, AzoresProjecto Interfruta

    221

    12.1 Identificacin de Hongos Fitopatgenos en cultivos de Terceira, Azores

    Fusarium lateritium Nees

    Colonia bien desarrollada con micelio areo casi siempre

    abundante; aspecto algodonoso, a veces decumbente,

    blanco, rosado, amarillo, ocre, anaranjado, violceo, azulverdoso. El sustrato es de color variable: amarillo, castao,

    marrn, salmn, prpura, rosa. Hay formacin de un estroma

    esclerocial de color azul. Microconidios por lo general poco

    abundantes o escasos, 0-1 tabicados, y de forma variable:

    elipsoidales, fusiformes, ovales, piriformes, forma de coma.

    Los macroconidios se forman sobre el micelio; forman

    esporodoquios tpicos gregarios. Son dorsiventrales, subrec-

    tilneos, con curvatura dorsal suave y de dimetro ms o

    menos uniforme. Tienen el pice constreido, a veces conuna ligera curvatura a modo de garfio, ms pronunciada

    que en la parte media. La base est bien pedicelada, y los

    tabiques y las paredes son ms bien finas. Tienen entre 3 y 7

    septos, abundando ms los de 3 y 4 tabiques. Los sntomas

    observados se caracterizan por la presencia de cancros que

    Fig. 12.3

    Fig. 12.5

    Fig. 12.4

    Fig. 12.6

  • 7/22/2019 Morfologia de Hongos

    8/12

    222

    A Fruticultura na Macaronsia O Contributo do Projecto Interfruta para o seu desenvolvimento

    se presentaban preferentemente en ramillas de crecimiento

    del ao anterior, as como tambin en madera ms vieja. Los

    cancros se iniciaban a partir de las heridas producidas por la

    poda. Lo hemos encontrado actuando en melocotonero.

    Fusarium oxysporum Schlechtend.: Fr. f.sp.cubense(E.F.Sm.)

    W.C. Snyder & H.N. Hans,

    Esta es la forma especializada de Fusariumque ataca a la pla-

    tanera, causndole la enfermedad llamada Mal de Panam

    que es letal para la platanera. Los sntomas se inician con un

    amarillamiento anormal en las hojas ms viejas empezando

    por los bordes (fig.12.3). Al poco tiempo las hojas se doblan

    en la base de los pecolos y se secan, quedando colgadasde las plantas. Posteriormente en las hojas jvenes sucede

    lo mismo.

    El patgeno se encuentra en el suelo, por lo que la infeccin

    tiene lugar a travs de las races. El ataque se ve facilitado por

    heridas producidas en las mismas, bien debidas a la forma-cin de races secundarias, bien por picaduras de nemato-

    dos o insectos. El hongo se instala en el xilema (fig.12.4) y la

    enfermedad va progresando de abajo hacia arriba. Cuando

    se hace un corte transversal del pseudotallo se aprecia el

    oscurecimiento de los vasos conductores(fig.12.5), lo que elagricultor conoce como veteado. En cultivo puro (fig.12.6)

    las colonias de este hongo son de color blanquecino o

    incluso rojo brillante. Producen dos tipos de esporas (micro-

    conidios unicelulares, y macroconidios pluricelulares). Se

    han descrito 4 razas de este hongo, que afectan a distintoscultivares de plataneras en diferentes zonas del mundo.

    Pestalotia

    Acrvulos negruzcos, subepidermicos. Conidios alargados,

    fusiformes, pluricelulares, tpicamente oscuros en la partecentral e hialinos en los extremos, provistos pedicelos y

    apndices apicales (stulas) hialinos (normalmente de 2-

    4). (Goidnich, 1.994). Son parsitos dbiles o saprfitos.

    Pueden producir antracnosis.

    Pestalotia gracilis Kleb.

    Conidios con cinco clulas, fusiformes ligeramente curvados.

    Las dos clulas coloreadas superiores son ms oscuras quela inferior, de coloracin olivcea. La clula basal hialina, deforma cnica. La clula apical, hialina, cnica o cilndrica,

    con 2-4, usualmente 3, stulas muy divergentes. Pedicelo

    erecto (Guba, 1961).

    Pestalotia leprogenaSpeg.

    Se encuentra sobre platanera. Los cultivos puros presentan

    una coloracn blanquecina (fig. 12.7). Conidios con 5 clulas,

    clavados, eliptico-fusiformes, curva o de lados desiguales.

    Las clulas intermedias coloreadas. Las dos superiores usu-almente fuliginosas, engrosadas, opacas. La tercera, olivcea.Las clulas exteriores hialinas, cnicas, la basal con margenagudo. 3 stulas (Guba, 1961) (fig.12.8).

    Phoma

    Las especies de este gnero presentan un micelio inmerso y

    ramificado, septado, hialino o plido. La estructura reproduc-

    tora es un picnidio, que puede ser inmerso o casi inmerso,

    marrn, globoso, que puede presentarse aislado o agregado

    y las paredes delgadas. Las clulas que lo conforman son decolor marrn plido y son de forma angular. Puede presentar

    varios ostiolos, generalmente no papilados. Los conidiforos

    no estn presentes. Los conidios son hialinos, aseptados,

    de paredes finas frecuentemente gutulados y de forma

    elipsoidal, fusiforme, piriforme o globosa. La mayora de las

    especies del gnero Phoma son saprfitas, tan slo algu-

    nas son patgenas. Estas causan necrosis, podredumbres

    secas y dumping off (Arx Von, 1987). Las especies ms

    comunes aparecen sobre hojas y tallo. Los hospedadores

    son numerosos.

    Phoma glomerata. (Corda) Wollenweb. & Hochapfel (fig.12.9

    y fig 12.10)

    Picnidio globoso o subgloboso, marrn oscuro, ostiolo

    conspicuo, peridio marrn oscuro, seudoparenquimatoso.

  • 7/22/2019 Morfologia de Hongos

    9/12

    Projecto Interfruta

    223

    12.1 Identificacin de Hongos Fitopatgenos en cultivos de Terceira, AzoresProjecto Interfruta

    223

    12.1 Identificacin de Hongos Fitopatgenos en cultivos de Terceira, Azores

    Conidios hialinos, elipsoidales, unicelulares. Clamidospora

    marrn oscura, subglobosa, muriforme con septos trans-

    versales y longitudinales, bastante irregulares. (Watanabe,

    2002). Encontrada en hojas de platanera.

    Phoma musaecolaTassi(fig.12.11 y 12.12)

    Acta sobre las hojas de platanera.

    Phytophthora

    Parsito, acta sobre todas las partes de la planta, esporan-gios esfricos, ovales, o elipsoides, zoosporas formadas en el

    esporangio, biflageladas; oogonio usualmente inmerso enel tejido del hospedero, de pared gruesa, lisa, conteniendooospora plertica o aplertica, ocasionalmente ausente o

    desconocida, anteridio anfigino o paragino. (von Arx 1.987).

    Se aisl en naranjeros. Causa gomosis, podredumbres de

    pie y cuello y podredumbre parda de los ctricos.

    Fig. 12.7

    Fig. 12.9

    Fig. 12.8

    Fig. 12.10

  • 7/22/2019 Morfologia de Hongos

    10/12

    224

    A Fruticultura na Macaronsia O Contributo do Projecto Interfruta para o seu desenvolvimento

    Rizoctonia

    Organismo de suelo que produce enfermedades graves

    en muchos hospederos ya que afectan a las races, tallos,

    tubrculos, cormos, etc. Se incluye dentro de los hongos

    esteriles, debido a que muchos aos se pens que eran

    incapaces de producir algn tipo de esporas, tanto sexual

    como asexual. Los sntomas ms corrientes, principalmente

    los producidos por Rizoctonia solani, son ahogamiento de

    las plntulas, pudriciones de raz, as como pudricionescancros en los tallos de plantas adultas y en proceso de

    crecimiento. (Agrios, 1.995)

    Rizoctonia solaniKhn

    Su forma sexual (Thanatephorus cucumeris)produce basi-

    diosporas. Hifas incoloras en estados juveniles, pero se

    tornan amarillas o caf claro a medida que maduran. Elmicelio est constituido por clulas alargadas y produce

    ramificaciones que crecen casi en ngulo recto con respecto

    a la hifa principal, estrechndose ligeramente a nivel de labifurcacin y poseen un septo cerca de ella. Las caracte-

    rsticas de las ramificaciones comnmente son los nicos

    medios disponibles para identificarlo. En ciertas ocasiones

    el hongo produce ramilletes de clulas cortas, anchas, de

    forma oval o triangular y que se asemeja a esclerocios, los

    cuales funcionan como clamidosporas, o en todo caso,

    dicho ramilletes se desarrollan en pequeos esclerocios de

    color caf a negro, dispuestos en forma laxa. (Agrios, 1.995).

    Encontrada en platanera y manzano.

    Verticillium

    Se caracteriza este gnero por tener conidiforos hialinos

    ramificados de forma verticilada y los conidios unicelulares,

    hialinos, ovoides o elipsoidales, solitarios o reunidos engrupos en el extremo de las filides. Dependiendo de la

    especie pueden existir microesclerocios.

    Las especies pertenecientes al gnero Verticillium poseen

    un papel fitopatolgico muy importante; algunas espe-

    cies parecen ser especficas de los tejidos leosos y cau-

    san alteraciones conocidas como traqueomicosis o ms

    concretamente verticilosis. Estas se caracterizan por un

    amarilleamiento seguido de la desecacin de las hojas; estos

    sntomas pueden presentarse de forma localizada en una

    parte de la planta o por el contrario generalizarse.Verticilliumocasiona marchitamientos vasculares en gran

    cantidad de plantas. Las hojas de plantas infectadas pierden

    su turgencia, se debilitan, adquieren una tonalidad que va

    del verde claro al amarillo verdoso, decaen y finalmente

    se marchitan, se tornan amarillas, empardecen y mueren.

    Fig. 12.11 Fig. 12.12

  • 7/22/2019 Morfologia de Hongos

    11/12

    Projecto Interfruta

    225

    12.1 Identificacin de Hongos Fitopatgenos en cultivos de Terceira, Azores

    Los cortes trasnversales que se hacen de tallos y ramitas

    infectados muestran varias zonas de color caf dispuestas

    en forma de un anillo completo o interrumpido que consta

    de tejidos vasculares decolorados. En los vasos xilmicos

    de tallos, races y otros rganos infectados, puede haber

    micelio y esporas del hongo.

    Verticillium aparece con mayor frecuencia en las zonas

    templadas y es considerablemente ms resistente al fro

    que Fusarium. Los sntomas de marchitez por Verticilliumson casi idnticos a los que ocasiona Fusarium. Sin embargo,

    en muchos de los hospedantes y en la mayora de las reas,

    Verticilliuminduce marchitez a temperaturas ms bajas que

    Fusariumy los sntomas se desarrollan ms lentamente.

    Con frecuencia aparecen solos sobre la parte inferior de la

    planta o sobre su superficie o nicamente sobre algunas

    de sus ramas. En muchos hospedantes, la infeccin por

    Verticillium da como resultado la defoliacin, marchitez

    gradual y muerte de ramas sucesivas o un colapso repentino

    y muerte de toda la planta (Agrios, 1995).

    Verticillium teobromae(Tureoni) E. Mason & S.J. Hughers

    En la platanera daa la punta de los dedos por donde

    penetra el agente patgeno a travs de los restos de la

    flor que quedan adheridos a aquellos. A consecuencia de

    este ataque, la punta del fruto se ennegrece, se seca, se

    vuelve fibrosa y toma una forma idntica a la ceniza del

    tabaco prendido., de ah el que se conozca vulgarmente

    como cigarro puro. Puede a tacar a uno o a varios dedos.

    La frecuencia de la enfermedad aumenta durante los perio-

    dos de alta humedad y lluvia. Las esporas del hongo son

    diseminadas por el viento y contamina las flores.

    Tenemos que sealar que en las plataneras de Terceira

    (Azores), hemos observado una sintomatologa con ciertoparecido a Sigatoka, presentando las plantas sus hojas

    basales con unas coloraciones caractersticas (fig. 12.12

    y 12.14). Sin embargo, ni al hacer los cultivos de las hojas

    afectadas, ni mediante el empleo de primers especifi-

    cos, en ningn momento se ha aislado o identificado la

    presencia del hongo responsable de dicha enfermedad,

    Mycosphaerella.Por el contrario, se aislaron, de forma repe-tida, un conjunto de hongos que inicialmente pueden ser

    los causantes de dicha sintomatologa:Alternaria alternata,

    Pestalotia leprogena, Phoma glomerata., Phoma musaecola.Por lo tanto, provisionalmente hemos denominado a esta

    enfermedad con el nombre de complejo hasta tanto se

    confirme inequvocamente el o los organismos causales.

    Fig. 12.13 Fig. 12.14

  • 7/22/2019 Morfologia de Hongos

    12/12

    226

    A Fruticultura na Macaronsia O Contributo do Projecto Interfruta para o seu desenvolvimento

    12.1.4 Bibliografa

    Agrios, G.N. (1995). Fitopatologa(2. edicin). Ed. Uthea.

    838 pp.

    Arenal, F. (2000). Comparacin de tcnicas genotpicas

    y fenotpicas para el anlisis de la diversidad en hongos,

    aplicadas a Epicoccum nigrumLink y varias especies delgnero SporormiellaEll. & Ev. Tesis Doctoral. Universidad

    Autnoma de Madrid.

    Arx, J.A. Von, 1987. Plant Pathogenic Fungi. Ed. J. Cramer.Berln, Alemania. 288 pp.

    Booth, C. 1977. Fusarium. Laboratory Guide to the

    Identification of the Major Species. Ed. Commonwealth

    Mycological Institute. England.

    Ellis, M.B.,1993. Dematiaceous Hyphomycetes. Editorial

    Commonwealth Mycological Institute. Kew, Surrey,

    Inglaterra. 608 pp.

    Ellis, M.B., 1993.More Dematiaceous Hyphomycetes.

    Editorial Commonwealth Mycological Institute. Kew,

    Surrey, Inglaterra. 507 pp.

    Frederick Guba, E. 1961. Mongraph of Monochaetia

    and Pestalotia. Harvard University Press. Cambridge,Massachusetts. 342 pp.

    Gardes, M. & Bruns, T.D. (1993). ITS primers with enhancedspecificity for Basidiomycetes: application to identification

    of mycorrhizae and rust. Molecular ecology 2, 113-118.

    Goidnich, G. 1994. Manuale di Patologia Vegetale. Vol 4.Edagricole-Edizioni Agricole. Bologna. Italy. 1283 pp.

    Lanier, L., Joli, P., Bondoux, P. & Bellemre, A., 1978.

    Mycologie et Pathologie Forestires. Editorial Masson

    Publishing. EEUU. 480 pp.

    Malvarez, G., Rodrguez, A., Aguilar, C., Silvera, E. Y Mondino,P. (2001). Identificacin de especies de Monilia spp., en ais-

    lamientos obtenidos de Prunus spp. por PCR con primersespecficos.Agrociencia. Vol.V n1 pg. 48-53.

    Tello et al.en Andres Yeves, M F y otros., 1991. Manualde laboratorio. Diagnstigo de hongos, bacterias y nemato-

    dos fitopatgenos. M.A.P.A. Direccin General de Sanidad

    de la Produccin Agraria. Madrid. Espaa. 485 pp.

    Turenne, C.Y.; Sanche, S.E.; Hoban, D.J.; Karlowsky, J.A.&

    Kabani, A.M. (1999). Rapid Identification of Fungi by

    Using the ITS2 Genetic Region and an Automated

    Fluorescent Capillary Electrophoresis System. Journal

    of Clinical Microbiology. Vol 37. N. 6, pp. 1846-1851.

    Watanabe, Tsuneo. 2.002. Pictorial Atlas of Soil and

    Seed Fungi. Morphologies of Cultured Fungi and Key

    to Species. (2 Edition). Ed. CRC Press.