Morfología de las fases preimaginales y observaciones ... · ga en la cara externa de las falsas...

10
Boletín Asoc. esp. Entotn. - Vol. 8: páginas 111 a 120. Salamanca, junio, 1984 Morfología de las fases preimaginales y observaciones sobre la biología de Oxicesta serratae Zerny, 1927 (Lep.9 Noctuidae) E. García—Barros Palabras clave: Biología, fases preimaginales, Lepido pirra, morfología, Noctuidac, Oxicesta. RESUMEN: Se describen las fases preimaginales de Oxioesta serratas Zny., con notas sobre su biología en localidades de la provincia de Guadalajara. Los adultos emergen en mayo-junio, depositando grupos de huevos sobre Euphorbia se- prata L. (EuphoY'biaeeae) , de la que las larvas se alimentan en nidos de seda, crisalidando en capullos hacia principios de julio tras abandonar la planta. La mayor parte de estas pupas permanecen en diapausa hasta la primavera si- guiente , pero puede producirse una segunda generación parcial (julio-agosto) cuya descendencia se desarrolla hasta la fase de pupa, invernando entonces. ABSTRACT: Description of the immature stages of Oxicesta ser-ratae Zny., with notes on its life history in localíties of Guadalajara province, Central Spain. Adults emerge in may-juin, laying groups of eggs on Euphorbia serrata L.ÍEuphar- biaceae) , on which larvae feed into silk webs. The larvae leave the host plant and pupate in cocoons in early july; the most of these pupae remain in diapause until next spring, but a partial second brood may occur (july-august), which offspring developes to pupal stage (september), then overwintering. Descrita de Albarracín en 1927 por Zerny, Oxicesta seppatae coloniza el sector oriental de la Península Ibérica (CALLE, 1982). Pese a su relativa fre- cuencia en algunas localidades, su biología y la morfología de sus fases prei- maginales no han sido estudiadas, conviniéndose que la larva es gregaria en junio-julio sobre Euphorbia serrata , indicando la fenología de los imagos la existencia de una o dos generaciones al año (CALLE, op. cit.; AGENJO, 1975; ZERNY, 1927). Basado en una limitada cantidad de material, este artículo no representa 111

Transcript of Morfología de las fases preimaginales y observaciones ... · ga en la cara externa de las falsas...

Page 1: Morfología de las fases preimaginales y observaciones ... · ga en la cara externa de las falsas patas, con una mancha negra. Escudo proto-rácico con una mancha negra subtriangular

Boletín Asoc. esp. Entotn. - Vol. 8: páginas 111 a 120. Salamanca, junio, 1984

Morfología de las fases preimaginales yobservaciones sobre la biología de Oxicesta serratae

Zerny, 1927 (Lep.9 Noctuidae)

E. García—Barros

Palabras clave: Biología, fases preimaginales, Le pido pirra, morfología, Noctuidac,Oxicesta.

RESUMEN: Se describen las fases preimaginales de Oxioesta serratas Zny., connotas sobre su biología en localidades de la provincia de Guadalajara. Losadultos emergen en mayo-junio, depositando grupos de huevos sobre Euphorbia se-prata L. (EuphoY'biaeeae) , de la que las larvas se alimentan en nidos de seda,crisalidando en capullos hacia principios de julio tras abandonar la planta.La mayor parte de estas pupas permanecen en diapausa hasta la primavera si-guiente , pero puede producirse una segunda generación parcial (julio-agosto)cuya descendencia se desarrolla hasta la fase de pupa, invernando entonces.

ABSTRACT: Description of the immature stages of Oxicesta ser-ratae Zny., withnotes on its life history in localíties of Guadalajara province, Central Spain.Adults emerge in may-juin, laying groups of eggs on Euphorbia serrata L.ÍEuphar-biaceae) , on which larvae feed into silk webs. The larvae leave the host plantand pupate in cocoons in early july; the most of these pupae remain in diapauseuntil next spring, but a partial second brood may occur (july-august), whichoffspring developes to pupal stage (september), then overwintering.

Descrita de Albarracín en 1927 por Zerny, Oxicesta seppatae coloniza elsector oriental de la Península Ibérica (CALLE, 1982). Pese a su relativa fre-cuencia en algunas localidades, su biología y la morfología de sus fases prei-maginales no han sido estudiadas, conviniéndose que la larva es gregaria enjunio-julio sobre Euphorbia serrata , indicando la fenología de los imagosla existencia de una o dos generaciones al año (CALLE, op. cit.; AGENJO, 1975;ZERNY, 1927).

Basado en una limitada cantidad de material, este artículo no representa

1 1 1

Page 2: Morfología de las fases preimaginales y observaciones ... · ga en la cara externa de las falsas patas, con una mancha negra. Escudo proto-rácico con una mancha negra subtriangular

un estudio exhaustivo, pretendiendo ampliar la información sobre esta especie,la descripción de los caracteres que pueden contribuir a la determinación desus fases inmaduras, y los aspectos generales de su biología.

La recogida de material y observaciones de campo se han llevado a caboentre 1980 y 1983 en las localidades de El Olivar, Duron, Gualda y Pareja,en la provincia de Guadalajara. La cría en cautividad se realizó igualmentea partir de 1980 con pequeños grupos de ejemplares, sobre plantas de E. serratacortadas, colocadas en recipientes con agua y renovadas periódicamente. Lasmedidas se han tomado con oculares con escala micrométrica. La descripciónde la quetotaxia larvaria sigue la terminología de HINTON (1946).

MORFOLOGÍA DEL HUEVO. Forma discoidal, base aplanada, diámetro de O'84-0'92 mm (x = O'88, E.S. = O'02, n - 14), altura de O'34-0'40 mm. Corion trans-lúcido, con costillas verticales; roseta micropilar con 5 a 9 células primarias, más frecuentemente 7 u 8 (x = 7'2, E.S. = 0'74, n = 35), de longitud com-prendida entre 28 y 32 mieras (figs. 28, 29). De color amarillo al principio,posteriormente con manchas rojas irregulares, oscureciendo luego al desarro-llarse el embrión.

Edad DC LM

1^2~3?425*

O'35-O '360' 49-0 '59Ot80-l1 '42-12 '24-2

'24'??'84

(0(0(0(1(2

'35±'54*'98±'59±'52*

00000

'00),'02),'10),'08),'14),

n=n=n=n-n~

4136382425

48

121828

'8'5'0'0'4

5-77-8

10-1413-2020-2?

Cabeza (figs. 1-7) 1'2 a 1'3 veces tan ancha como alta, contorno redon-deado en la primera edad y luego deprimida lateralmente; sutura externa delárea adfrontal poco definida. Sin sedas secundarias. Pl, P2, aproximadamentealineadas con Al, A2, Aa y Pb. Mandíbulas con dos cerdas en la cara externa,retináculo y cinco dientes -mayor el segundo- más agudos en la larva neonata.Hilera con poro apical. De color negro en las primeras edades, aclarándoseeras la segunda muda en el sector medio de cada hemisferio como transiciónhacia la coloración en las últimas edades: fondo amarillo con manchas de colorcastaño o rojizo, a veces también marrón entre las áreas adforntal y ocelar.Una mancha negra en el vértex cubriendo el tercio superior de cada hemisferioexcepto un anillo amarillo en torno a la base de las sedas, pudiendo sobrepasarligeramente a Pl y extendiéndose o no hasta el borde occipital. Otra manchanegra en el área ocelar, abarcando más o menos hasta el primer ocelo, se ex-tiende veritralmente hacia el cuerpo. Bordes de la sutura coronal, área adfron-tal y borde de la mancha negra del área ocelar, amarillos; desde el últimosuelen distinguirse lateralmente dos bandas libres de manchas dirig:das hacia02 y Ll. Clípeo negro, epistoma, hipostoma y piezas bucales negras u oscuras.Sedas claras. Observada con aumento, cutícula con leves ondulaciones perpendi-culares al eje longitudinal de la cabeza.

112

Page 3: Morfología de las fases preimaginales y observaciones ... · ga en la cara externa de las falsas patas, con una mancha negra. Escudo proto-rácico con una mancha negra subtriangular

Segmentos torácicos y abdominales. Cinco pares de falsas patas desarro-lladas desde la primera edad, con ganchos (tabla 1) en mesoserie, mayores haciael centro de la planta (figs. 21, 22}.

Quetotaxia (figs. 9-17). Protórax: Escudo protorácico de la larva neo-nata con DI, D2, XD1 y XD2 en su posición típica; dos subdorsales partiendode un mismo pináculo al igual que dos laterales, dos subventrales y una ventral(cerca de la coxa) en cada costado. Con las sucesivas mudas aparecen numerosassedas secundarias; XD y D se reconocen por su posición, mayor grosor y colormás oscuro. La quetotaxia de la larva de última edad se esquematiza en la fig.17. Meso y metatórax: Primera edad, un tubérculo dorsal con tres sedas (fig.14)una de ellas menor y más clara. SD2, SD1, Ll, SV y VI sencillas. Ultima edad,D, SD2, L1-L2 y SV forman verrugas con 14-16 sedas , SD1 y L3 sencillas. Grupoventral constituido por dos sedas (ocasionalmente una o tres) cortas, próximasy posteriores a la base de la coxa. Abdomen: Larva neonata, DI con seis sedasen los segmentos abdominales I9 a 8-, tres de ellas más cortas y finas (fig.13)y D2, SD1, Ll, L2, VI sencillas, SV doble. En los segmentos con falsas patas,SV1 y SV2 en un tubérculo en la cara externa de éstas, VI en la cara interna.Ultima edad, DI, D2, SD1, L2, L3 y SV formando verrugas con 14-30 sedas, Llcon tres sedas en los segmentos abdominales I9 a 69, ausente en el 7^ ; SD2anterior al espiráculo, sencilla. SV y V como se indica más arriba, V con 5-6sedas.

La longitud de las sedas en las larvas ya crecidas varía según su situa-ción, midiendo las mayores 1'9-2'5 mm, con pequeñas prominencias repartidaspor su superficie (fig. 23). Incoloras, marrones o negras, más oscuras lasmayores y de origen primario.

Cutícula. Se distinguen dos tipos de espinas microscópicas (figs. 19y 20), unas subcónicas y agudas separadas entre sí, otras piramidales aristadasmenores y más densamente agrupadas que constituyen las áreas melánicas respon-sables de las manchas negras.

Patrón de coloración. Ultima edad, fondo amarillo pálido con una promi-nente mancha negra dorsal (figs. 17, 18} abarcando la mitad anterior de cadasegmento, líneas del mismo color subdorsales bordeando a SD1, y otras menoresa lo largo del pliegue subespiracular, que en el tórax y últimos segmentosabdominales toman un tinte rojizo. Mitad posterior de cada segmento marrón,excepto áreas amarillas a la latura de las verrugas dorsales, cerca del bordeposterior. Bordes anterior y posterior de los segmentos, rojizo o negro; verru-ga en la cara externa de las falsas patas, con una mancha negra. Escudo proto-rácico con una mancha negra subtriangular dividida a lo largo por una bandaclara (f ig. 15). Las larvas de primera edad son blancuzcas; tras la primeramuda amarillentas o blanco hueso, con manchas dorsales negras y, en general,siguiendo el patrón ya descrito pero menos conspicuas y definiéndose mejoren la tercera edad.

CRISÁLIDA. Responde a las características de las figs. 24 a 27. Longi-tud de 11'9 a 15'3 mm, anchura de 3'9 a 4'5 mm. Color marrón o marrón rojizo.Superficie rugosa o granuda en la cabeza, tórax y mitad dorsal y anterior delos segmentos abdominales, regular y finamente granulada en el borde posteriorde los mismos. Borde posterior del décimo segmento con una corona de 6-9 espi-nas cortas dispuestas simétricamente a ambos costados, mayores las dos visiblesventralmente y disminuyendo el tamaño de las otras progresivamente hacia eldorso.

113

Page 4: Morfología de las fases preimaginales y observaciones ... · ga en la cara externa de las falsas patas, con una mancha negra. Escudo proto-rácico con una mancha negra subtriangular

junio (ejemplares con escamas y pelos predominantemente grises), y luego enla última mitad de julio y primera quiencena de agosto (imagos blancos, salvoel dibujo de las alas anteriores} (CALLE y cois., 1974; YELA, 1981, y datosinéditos; observaciones propias). He observado la puesta y nidos de seda conlarvas en plantas dsEuphorbia ser-rata L. que, según MAZ1MPAKA (1982) es pro-pia en esta región de comunidades arvenses más o menos xerófilas como cunetas,bordes de caminos y cultivos, durante mayo-principios de junio, y posteriormen-te a finales de agosto.

La cría en cautividad mostró que el desarrollo larvario se completaaproximadamente en un mes: los huevos y larvas jóvenes recogidas durante mayo-junio crecieron hasta crisalidar a principios de julio. La mayor parte de lascrisálidas permaneció en esta fase durante el resto del verano invernando acontinuación, excepto algunas -las menos- de las que emergieron en el plazode unos diez días adultos de color blanco, hacia finales de julio en coinciden-cia con los imagos de iguales características observados en el campo. Porotra parte las larvas del segundo grupo (agosto) crisalidaron durante los pri-meros días de septiembre, invernando en este estado. De ambos grupos de crisá-lidas, las de julio con diapausa estival-invernal, y las de septiembre condiapausa otoñal-invernal, avivan en mayo-junio del año siguiente nuevos adultosde color gris.

La longevidad máxima de los adultos en cautividad fue de 7 días; seobtuvieron solo puestas parciales e infecundas, por lo que la duración deldesarrollo embrionario no ha podido establecerse. El número de huevos de doshembras (número de huevos depositado mas el número de unidades contenidas enlos ovarios, contados tras disección) resultó de 271 y 289. En el campo laspuestas, formadas por placas de huevos superpuestos (10 a 107 unidades, fig.29) son colocadas en el haz de las brácteas y hojas superiores de E. serrata.

Comportamiento de las larvas (observaciones en cautividad y notas decampo): Emergen abriendo un orificio en la parte descubierta del huevo, dejandointacto el resto del corion. Tienden hilos de seda sobre y entre las brácteas,hojas y tallos cercanos, construyendo un nido cuyo tamaño aumenta al crecerlas larvas, extendiéndose hacia los tallos adyacentes. Lucípetas, se desenvuel-ven con torpeza y a menudo caen al suelo si se las coloca en una planta despro-vista de sedas; su primera reacción entonces suele ser la de tejer un nuevonido. Durante las dos primeras edades larvarias comen sobre todo el parénquimade las hojas y frutos verdes, posteriormente la hoja entera y tallos tiernos.Las mudas se suceden con rapidez, cada 4-7 días, hendiéndose la cutícula ala altura del tórax y quedando la cápsula cefálica unida al resto de la exuviacomo en otras especies de hábitos sociales (TEMPLADO, 1974). Al término desu crecimiento, abandonan la planta; colocadas entonces en recipientes amplioscon tierra y hojarasca, cementan estos materiales con seda fabricando capullosconsistentes para crisalidar en su interior 4-5 días más tarde.

DISCUSIÓN.En base a lo expuesto, la fenología de O. serratae puede

esquematizarse como en la fig 30, como la de una especie parcialmente bivoltina(parte de las crisálidas de la primera generación pueden originar una segundageneración estival tardía) con dimorfismo estacional de los adultos, fasesactivas de corta duración y largo periodo pupal. Las fechas de vuelo son mástempranas en localidades más templadas como Belmonte de Tajo, Toledo, y SanPedro del Pinatar, Murcia (abril, marzo-mayo respectivamente, según CALLE,1974, 1982); en cautividad, la aparición del adulto puede adelantarse si des-pués de diciembre se mantiene la pupa a temperaturas superiores a 13-15°C (ob-servaciones propias)

Otras especies de Euphor'bia podrían servir de alimento a las larvas,

114

Page 5: Morfología de las fases preimaginales y observaciones ... · ga en la cara externa de las falsas patas, con una mancha negra. Escudo proto-rácico con una mancha negra subtriangular

extremo que no he podido comprobar; CHAPMAN (1902) menciona orugas recogidascerca de Tragacete, Cuenca, sobre Euphorbia cf. nieaeensis All., que segúnAGENJO (1975) pertenecían a este noctuido.

La larva, que por su morfología se ubica sin dificultad entre las deAcronictinae (ver en CRUMB, 1956; GARDNER, 1946), no puede separarse claramentede la de O. nervosa (Vill.) en base a la descripción que de la misma da SPULER(1908-1910), pero si de la de O. geographica (F.), no representada en la Pe-nínsula Ibérica, por su pigmentación (WARREN en SEITZ, 1914; SPULER,op. cit. ); difiriendo también esta especie por el menor tamaño del huevo (0'50-O'55 por 0'20-0'25 mm) y el número de células primarias de su roseta micropi-lar, 12 (según DORING, 1955).

Figs. 1 a 29. 1, cabeza de larva de primera edad, trazo de escalo, O'25 mm,2 a 8, larva de última edad: 2, 3, cápsula cefálica en vista frontal y lateral4, labro; 5, 6, mandíbula derecha (cara externa) e izquierda (oral); 7, deta-lle del esclerito basilar del premento, hilera y palpos labiales; 8, uña yextremo distal del tarso de una pata torácica; 9, larva de primera edad, vistalateral del pro y mesotórax, 1 -° y 4° segmentos abdominales., escalo, 0'25 mm;10, escudo protorácico, 1- ed. , escala 0'25 mm; 11, placa anal, misma escala;12, escudo protorácico de larva de 2- edad, trazo 0'25 mm; 23 y 14, verrugadorsal de un segmento abdominal y torácico, respectivamente, trazo O'05 mm;15, escudo protorácico, última edad, trazo 1 mm; 16 Ídem, placa anal; 17, es-quema de la quetotaxia del protórax, mesotórax, y segmentos abdominales 1-,2^ y 6--9g; 18 a 23, larva de última edad: 18, aspecto parcial y patrón decoloración (v. dorsal) de un segmento abdominal; 19, espinas cuticulares enla línea medio dorsal y mitad anterior de un segmento abdominal; 20, ídem entrelas verrugas DI y D2, trazo O'l trun; 21, cara externa de una pata abdominal,escala O'5 mm; 22, detalle del gancho de una falsa pata, escala O'l mm; 23,detalle de una seda, misma escala; 24, 25, 27, pupa macho vista ventralmentey detalle del extremo del abdomen en vista lateral y ventral; 26, crisálidahembra, extremo del abdomen, vista ventral; 28, área micropilar del huevo,trazo de escala O'05 mm; 29, aspecto parcial de la puesta, trazo de 1 mm.

115

Page 6: Morfología de las fases preimaginales y observaciones ... · ga en la cara externa de las falsas patas, con una mancha negra. Escudo proto-rácico con una mancha negra subtriangular

ÍD

116

Page 7: Morfología de las fases preimaginales y observaciones ... · ga en la cara externa de las falsas patas, con una mancha negra. Escudo proto-rácico con una mancha negra subtriangular

¿u

10

Page 8: Morfología de las fases preimaginales y observaciones ... · ga en la cara externa de las falsas patas, con una mancha negra. Escudo proto-rácico con una mancha negra subtriangular

-- D

ID2

sv

19

20

Page 9: Morfología de las fases preimaginales y observaciones ... · ga en la cara externa de las falsas patas, con una mancha negra. Escudo proto-rácico con una mancha negra subtriangular

24

26

Page 10: Morfología de las fases preimaginales y observaciones ... · ga en la cara externa de las falsas patas, con una mancha negra. Escudo proto-rácico con una mancha negra subtriangular

BIBLIOGRAFÍAAGENJO, R., 1975. Contribución al conocimiento de la fáunula lepidopterológica

ibérica. Sección de capturas . Graellsia , 29: 9-25.CALLE, J.A., 1974. Los Noctuidae españoles. Fenología de los Noctuidae del

sur de Madrid y Norte ae Toledo. Tesis . Fac.plutense de Madrid. 291 págs.

CALLE, J.A., 1982. Noctuidos españoles.y Alimentación. Madrid, 430 págs.

CALLE, J.A., YELA, J.L., MOTTA,C., 1974. Los Noctuidae de Trillo y sus alrede-dores (Guadalajara). SHILAP,Revta. lepid.6: 132-143.

CHAPMAN, T.A., 1902. A few weeks' entomologising in Spain.Ent.Rec.J.Var., 14: 85-91, 181-182.

CRUMB, S.E., 1956. ' The larva of the Phalaenidae. Thechn. Bull. n^ 1135. U.S.Dept. Agriculture, Washington D.C., 356 págs., 11 láms.

DORING, E., 1955. Zur morphologie der Schmetterlingseier. Akademie-Verlag.Berlín, 154 págs., 61 láms.

GARDNER, J.C.M., 1946. On larvae of the Noctuidae. (Lepidoptera), II.Trans. ent. Soc. London, 107: 237-252.

HINTON, H.E., 1946. On the homology and nomenclature of the setae of lepidopte-rous larvae, with some notes on the phylogeny of the lepidoptera.Trans. ent. Soc. London, 97: 1-37.

MAZIMPAKA, V., 1982. Contribución al estudio de la flora y vegetación delAlto Tajo. Tránsito Alcarria-Sist. Ibérico (Provincia de Guadalajara).Tesis doctoral inédita . Fac. Biología, Univ. Complu-

tense de Madrid. 326 págs.SEITZ, A., 1914.. Les Macrolépidoptéres du globe.III. Stuttgart, 511 págs.,

75 láms.SPULER, A., 1908-1910. Die Schmetterlinge Europas.Vols. II, IV (láms.). Stutt-

gart.TEMPLADO, J., 1974. Modalidades de muda en larvas de lepidópteros. I.Graellsia,

30: 77-81.YELA, J.L., 1981. Nuevas adiciones a los Noctuidae de Trillo (Guadalajara)

y algunas consideraciones respecto a la-5 características de dicha loca-lidad. SHILAP, Revta. lepid.,9: 35-40.

ZERNY, H. , 1927. Die lepidopterenfauna von Albarracín in Aragonien. EOS, 3:299-488, 2 láms.

Fecha de recepción: 18 de septiembre de 1983

Enrique García-BarrosDepto. Zoología y Fisiología Animal, C-XVFacultad de CienciasUniversidad Autónoma de MadridCantoblanco, Madrid-34

120