Montes, Revista de ámbito forestal. Número 115, IV trimestre 2013

84
M o n t es M o n t es M on t es REVISTA DE ÁMBITO FORESTAL 4. o Trimestre 2013 Número 115

description

Este número, centrado en los emprendedores en el sector forestal, se abre con un editorial donde se resume la difícil situación actual de los ingenieros de Montes e ingenieros técnicos Forestales, que a pesar de todo estamos dispuestos a encontrar nichos de mercado donde sentar las bases del futuro de nuestra profesión. En Actualidad se habla sobre la última legislación de apoyo a los emprendedores y su internacionalización, tras lo cual se publican seis entrevistas a emprendedores forestales. También se centran en el tema principal las secciones de Internet para forestales, artículo de Opinión, ¿Cuál es tu opinión?, Decíamos ayer, Humor. http://www.revistamontes.net

Transcript of Montes, Revista de ámbito forestal. Número 115, IV trimestre 2013

Page 1: Montes, Revista de ámbito forestal. Número 115, IV trimestre 2013

MO

NT

ES

N

.o115 -

4.o

Tri

mest

re d

e 2

013

MontesMontesMontesREVISTA DE ÁMBITO FORESTAL 4.o Trimestre 2013

mer

o

115

Page 2: Montes, Revista de ámbito forestal. Número 115, IV trimestre 2013

MontesMontesMontes

“El equipo de la Revista Montes os desea Felices Fiestas y Próspero 2014”

“En Navidad la Naturaleza se viste de gala”

Anto

nio

Crist

o

Page 3: Montes, Revista de ámbito forestal. Número 115, IV trimestre 2013

3

EditorialActualidad — Ley 14/2013, de 27 de septiembre, de apoyo a los

emprendedores y su internacionalización (BOE28-09-2013), por L. García Azpeitia y C. SolansDíaz.

Entrevistas Ciencia y Técnica — Nueva metodología para incorporar el anclaje de

las raíces en el análisis de estabilidad de taludes, por G. Tardío Cerrillo (pág.16).

— Modelos de combustible para caracterizar el comportamiento de los incendiosen regenerados clareados de pino carrasco, por R. Domènech, E. Pastor, A.Àgueda, A. Sans, P. Navascués y E. Planas (pág. 22).

Divulgación — Selección de Castaños del país (Castanea spp.) resistentes a la Tinta: Producción

biotecnológica de nuevos materiales forestales de reproducción cualificados,por Beatriz Cuenca, Luis Rodríguez, Laura Luquero y Luis Ocaña (pág. 30).

— Obligaciones de los propietarios forestales ante la nueva normativa europea de Di-ligencia Debida para el comercio de madera, por Eduardo Gª Márquez (pág. 36).

Información ColegialInternet ForestalJardines y PaisajeÁrboles singularesOpinión—¿Está España preparada para los inversores forestales internacionales?, por

Miguel Fabra Crespo (pág. 55).

¿Cuál es tu opinión?Caza / PescaEmpresasForestales IlustresEuropa ForestalFue noticiaAgendaTarjetero comercialLibrosRevistasDecíamos ayer / Humor

45

816

30

3951525455

5660646870737677788081

El material (textos, fotografías…) que se publica en la Revista Montes, es facilitado por las personasque lo firman, y son ellas las responsables del contenido de sus trabajos. La Revista Montes acepta, de buenafe, que este material es inédito y pertenece a quienes lo firman, o que disponen de los permisos pertinentes.

Además dichos contenidos no son necesariamente compartidos por los editores de la revista.

MontesMontesMontesREVISTA DE ÁMBITO FORESTAL 4.o Trimestre 2013

mer

o

115

MontesMontes4.o Trimestre 2013

Número

115

REVISTA DE ÁMBITO FORESTAL

DISPONIBLES DE FORMA GRATUITA

Más de 13.100 documentos

digitalizados en el Buscador de Artículos

www.revistamontes.net

La Revista Montes cumple con los Criterios de Calidad Editorial de CSIC y Latindex.

La Revista MONTES es un medio de comunicación y manifestación de los forestales españoles ante lasociedad, que trata de favorecer la difusión de estudios, proyectos y técnicas, de naturaleza educativa,

científica o cultural, relativos al mundo forestal y al medio natural en su más amplio sentido.

Rev. Montes. 4.o Trimestre 2013 - N.o 115

PORTADA:Parque Nacional de

Guadarrama (Madrid)Autor: Daniel Burón

EDITA:COLEGIOS Y ASOCIACIONES DE INGENIEROS DE MONTES EINGENIEROS TÉCNICOS FORESTALES

DIRECTORA: Susana Leblic González

COORDINADORA DE REDACCIÓN:Isabel Ramírez Grand

CONSEJO DE REDACCIÓN:Miguel Cabrera Bonet, Aranzada Gestión Forestal S.L.; Raúl de la Calle Santillana, Colegio Oficial de Ingenieros TécnicosForestales; José Ceballos Aranda, Servicio Territorial de Medio Ambiente,Ávila, Junta de Castilla y León; José Javier Fernández Golfín,Universidad Politécnica de Madrid; Antonio García Álvarez, Asociación de Ingenieros de Montes; Fernando García Robredo,Universidad Politécnica de Madrid; José Luis García Rodríguez, Universidad Politécnica de Madrid; Nuria Gómez Hernández, Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria; Ramiro González Cruz, Fondo Español de Garantía Agraria,MAGRAMA;Álvaro González Dueñas, Consejería de Medio Ambiente y Ord. Territorio, Comunidad de Madrid; Federico Jover Fernández de Bobadilla, Dr. Ingeniero de Montes;Rosa Mª Marazuela Esteban, Ingeniera Técnica Forestal e Ingeniera de Montes;José Luis Rodríguez Gamo, Cespa, S.A., Grupo Ferrovial; Ricardo Vélez Muñoz, Sociedad Española de Ciencias Forestales

DIRECCIÓN, REDACCIÓN Y ADMINISTRACIÓN: c/ General Arrando, 38 28010 MADRID

Teléfono: 91 319 74 [email protected];[email protected];[email protected];www.revistamontes.net

PUBLICIDAD:Teléfono: 91 319 74 22e-mail: [email protected]

MAQUETACIÓN: ANTONIO CRISTO, S.L.Teléfono: 91 847 68 45Móvil: 607 77 04 [email protected]

COORDINACIÓN GRÁFICA: GRAFISTAFF, S.L.

ISSN: 0027-0105. Depósito legal: M-20978 - 1984Suscripción anual Nacional: 27 € Suscripción anual Extranjero: 36 €Ejemplar suelto: 8 €+ gastos de envíoDescuento Librerías: 10%Cierre de edición de este número:8 de noviembre de 2013Para consultar fechas de distribución de laRevista, visitar: www.revistamontes.net

Page 4: Montes, Revista de ámbito forestal. Número 115, IV trimestre 2013

En este año, que está a punto de terminar, se han aprobado dos leyes que pretenden reactivar laeconomía: la Ley 11/2013, de 26 de julio, de medidas de apoyo al emprendedor y de estímulo delcrecimiento y de la creación de empleo; y la Ley 14/2013, de 27 de septiembre, de apoyo a los

emprendedores y a su internacionalización. Entre otras medidas, se contemplan reformas que facilitenel cumplimiento del marco normativo y que fomenten la financiación empresarial a través de mercadosalternativos, reduciendo también la morosidad en las operaciones comerciales.

No abundan emprendedores en el sector forestal, quizá por el delicado momento en que se en-cuentra, sumido en un ciclo económico de recesión o porque este ha estado tradicionalmente muyligado, salvo excepciones, a las inversiones públicas, y estas en los últimos años no se han mantenido eincluso han disminuido, propiciando que la actividad económica en este sector sea mínima, hecho queno se acompasa con el aumento de la sensibilidad hacia la conservación sostenible de la naturaleza, tanarraigado actualmente entre la población de todas las edades.

El emprendedor es quien, por mediode la innovación, explota un cambio comouna oportunidad para un negocio o servi-cio, y no cabe duda de que encontraríamosmás emprendedores en el sector forestal,si las inversiones aumentaran; si existieraun plan de repoblación forestal nacional,que aunara a todos los autonómicos, paralos próximos 30 años, con suficiente dota-

ción económica; si el plan nacional de actuaciones prioritarias de restauración hidrológico-forestal y elprograma contra la desertificación se dotaran económicamente y se cumplieran las inversiones mínimasque en ellos se redactaron; si se invirtiera en los trabajos de ordenación de montes, o simplemente sehiciese cumplir la ley de Montes. En muchas comunidades autónomas las ordenaciones de los montesse encuentran ralentizadas o paralizadas, a pesar de que la palabra sostenibilidad califica otros sectores(agricultura sostenible, arquitectura sostenible, infraestructuras sostenibles….), en nuestro sector handejado de preocuparse por la única actividad, la ordenación de montes, que desde hace más de un si-glo llevaba haciendo realidad la sostenibilidad de la gestión forestal, mediante su principio deaprovechar conservando toda una serie de recursos como la madera, resina, piñón, castaña, corcho,biomasa, hongos, caza y pesca, frutos silvestres, miel, plantas aromáticas, medicinales, servicios, etc…El sector no solo se mantendría estable en estos momentos difíciles sino que, gracias a los emprendedo-res aumentaría, con el beneficio que esto reportaría a la sociedad y a la economía nacional.

Las actividades silvícolas, los aprovechamientos forestales, el desarrollo rural, restauraciones y repo-blaciones, la protección y defensa del monte, los servicios de ingeniería, obras de mejora ymantenimiento del medio natural, energías renovables, eficiencia energética, biomasa, incendios, sani-dad forestal, educación, formación, industrias de primera y segunda transformación, etc., son sin dudaimportantes nichos para que los emprendedores forestales vertebren su labor profesional, optimizandoy emprendiendo de la mano de la innovación. Demandamos desde estas páginas que conjuntamentelas administraciones desempeñen también un papel emprendedor, buscando y realizando inversiones,desarrollando legislación para dar cobertura legal a nuevos proyectos, siendo más eficientes en la tra-mitación de los expedientes, más flexibles, abiertas y sensibles en la aplicación de la normativaexistente, para que las iniciativas de los emprendedores que se prevean beneficiosas para el montepuedan desarrollarse.

A lo largo de la historia, los ingenieros de Montes y los ingenieros técnicos Forestales hemos dedica-do enormes esfuerzos a lograr el desarrollo sostenible de los recursos naturales de los terrenosforestales, que ocupan más de la mitad del territorio nacional. Hemos sido emprendedores a lo largode la historia quizá porque trabajamos por y para la emprendedora más eficaz, inagotable y atemporalque es la naturaleza. `

Emprenderen el sector forestal

4Rev. Montes. 4.o Trimestre 2013 - N.o 115

Page 5: Montes, Revista de ámbito forestal. Número 115, IV trimestre 2013

La Comisión Europea se pregunta:¿dónde queremos que esté Europa

en el año 2020, ante la actual situa-ción de pérdida permanente de ri-queza y estancamiento? Responde fi-jando el objetivo final en aumentar elcrecimiento anual y como vías prin-cipales para alcanzarlo, las reformasestructurales y la consolidación pre-supuestaria; entendiendo que más in-versión en I+D+i hará más competiti-va a Europa y creará empleo.

La prioridad sigue siendo el creci-miento. Un crecimiento inteligente,sostenible e integrador. También unapolítica industrial para la era de laglobalización, apoyando el empren-dimiento.

El emprendimiento se convierteen una política que deben aplicartodos los Estados Miembros (EEMM),como instrumento para alcanzar elMercado Único que promoverá elcrecimiento y el empleo.

Desde entonces, los EEMM tienenque incorporar en sus Programas yPlanes, acciones a favor de los em-

prendedores. En España, desde lacreación del nuevo contrato de tra-bajo por tiempo indefinido, de apo-yo a los emprendedores, hasta la en-trada en vigor de la ley que nos ocu-pa, son varios los proyectos que sehan quedado en el camino con dis-tintos nombres y contenidos.

El pasado mes de enero, la Comi-sión Europea publica el Plan de Ac-ción de Emprendimiento 2020, paraapoyar a los emprendedores y cam-biar la cultura emprendedora en Eu-ropa, de manera que convertirse enemprendedor sea un proyecto atrac-tivo para los ciudadanos europeos ypermita retornar a la senda del creci-miento y del empleo.

En abril, el Programa Nacional deReformas que actualiza la EstrategiaEspañola de Política Económica, fijael apoyo al emprendimiento comouna de las medidas a aprobar en elsegundo semestre de este año, en elapartado de las reformas de compe-titividad que incluyen medidas espe-cíficas para favorecer el emprendi-

miento y el empleo. De las ocho«reformas clave» para el crecimientode futuro, la cuarta reforma es la Leyde Apoyo al Emprendedor y su Inter-nacionalización.

Esta nueva ley completa las medi-das ya aprobadas en el primer semes-tre de 2013, mediante el Real Decre-to-ley 4/2013, de 22 de febrero, deapoyo al emprendedor y de estímulodel crecimiento y de la creación deempleo. Y posteriormente, con la deLey 11/2013, de 26 julio, de medidasde apoyo al emprendedor y de estí-mulo del crecimiento y de la crea-ción de empleo.

Se completará durante el segundosemestre con una reforma de los ins-trumentos de internacionalización,destinada a alcanzar una política defomento de la misma que verdadera-mente responda a las necesidadesde los emprendedores.

Entra en vigor, tras su publicaciónen el BOE, el pasado 28 de septiem-bre. El resumen de su contenido esel siguiente:

Luis García A zpeitia Carlos Solans DíazDirector de Administración y Control del Colegio de Ingenieros de Montes Director General de CE Consulting Empresarial Ríos Rosas

Apoyo a los emprendedores

Ley 14/2013, de 27 de septiembre, de apoyo a los emprendedores y su internacionalización(BOE 28-09-2013)

* Existe una versión ampliada de este artículo, con mayor detalle del alcance de la ley, en www.revistamontes.net

AVEB

IOM

Rev. Montes. 4.o Trimestre 2013 - N.o 115

5

D. B

urón

Page 6: Montes, Revista de ámbito forestal. Número 115, IV trimestre 2013

NUEVO RÉGIMEN ESPECIAL DELCRITERIO DE CAJA EN IVA E IGIC

Con efectos desde el 1 de enerode 2014 se crea un nuevo «régimenespecial del criterio de caja», de ca-rácter voluntario (debiendo optar pa-ra su aplicación), al que se podránacoger aquellas empresas con un vo-lumen de operaciones que en el añonatural anterior no supere los 2 mi-llones de euros. Se quedará excluidodel régimen de caja cuando los co-bros en efectivo respecto de un mis-mo destinatario durante el año natu-ral superen una determinada cuantía(pendiente de concretar vía Regla-mento de IVA/IGIC). El régimen decaja consiste en que el IVA/IGIC re-percutido en factura se devenga (y enconsecuencia se ingresa en Hacien-da) en el momento del cobro (total yparcial) del importe facturado, o bienel 31 de diciembre del año siguientea aquel en que se ha realizado laoperación, si el cobro de la opera-ción no se ha producido. Paralela-mente, el IVA/IGIC soportado en lasfacturas recibidas, será deduciblecuando se efectúe el pago al provee-dor, o bien el 31 de diciembre delaño siguiente a aquel en que se harealizado la operación, si el pago dela operación no se ha producido.

INCENTIVOS FISCALES EN IM-PUESTO SOBRE SOCIEDADES E IM-PUESTO SOBRE LA RENTA

Nueva deducción por inversión debeneficios:

Con efectos desde el 1 de enerode 2013, se introduce para las em-presas de reducida dimensión unadeducción en cuota del 10% (5%para micropymes) de los beneficiosobtenidos en el ejercicio, «sin incluirla contabilización del Impuesto so-bre Sociedades», que se inviertan enelementos nuevos del movilizadomaterial o inversiones inmobiliarias,afectos a la actividad económica.Entendiéndose la inversión realizadaen la fecha en que se reduce lapuesta a disposición de los elemen-tos patrimoniales, si bien, en caso dearrendamientos financieros, la de-ducción estará condicionada al ejer-cicio de la opción de compra. Lareinversión deberá hacerse en el pla-zo comprendido entre el inicio del

periodo impositivo en que se obtie-ne el beneficio y los dos años poste-riores. La deducción se practicará enel periodo impositivo en el que selleve a cabo la inversión.

Mejora de la deducción por activi-dades de investigación y desarrollo(I+D) e innovación tecnológica:

Se mejora la aplicación de las de-ducciones por actividades de I+D+icon efectos para periodos impositi-vos iniciados desde el 1 de enero de2013, con el objetivo de que noqueden sometidas a ningún límite enla cuota íntegra del Impuesto sobreSociedades.

Mejora de la deducción por crea-ción de empleo para los trabajado-res con discapacidad:

Se eliminará la obligatoriedad deque el contrato sea por tiempo indefi-nido. Es deducible de la cuota íntegrauna cantidad de 9.000 a 12.000 €por cada persona/año de incrementode trabajadores con discapacidad.

INCENTIVOS FISCALES PARA FO-MENTAR LA CREACIÓN DE EMPRE-SAS Y EL AUTOEMPLEO EN RÉGI-MEN DE AUTÓNOMO

Están exentas en IRPF la totalidadde las prestaciones por desempleo ba-jo la forma de pago único, con los re-quisitos siguientes: la exención seaplica a las prestaciones por desem-pleo reconocidas por la entidad gesto-ra en la modalidad de pago único; de-

be destinarse a las finalidades y casosprevistos por la norma y es necesarioel mantenimiento de la inversión du-rante un plazo mínimo de cinco años.

En el ámbito del Impuesto sobreSociedades se establece un tipo degravamen reducido durante los dosprimeros ejercicios en que se obten-gan beneficios. En el IRPF, una re-ducción del rendimiento neto desdeel primer período impositivo en queel mismo sea positivo.

EMPRENDEDORES: INCENTIVOSFISCALES A FINANCIACIÓN DEPROYECTOS

Nueva deducción del 20% en elIRPF de la inversión que realicen par-ticulares «business angel o capital se-milla», con un importe máximo de50.000 € anuales cumpliendo, inver-sor y empresa, distintos requisitos.

SEGURIDAD SOCIAL

Reducciones en las cuotas de au-tónomos en los casos de pluriactivi-dad: podrán optar como base de co-tización en el RETA la comprendidaentre el 50% de la base mínima du-rante los primeros 18 meses, y el75% durante los 18 meses restantes,incrementándose en un 25% y un10% respectivamente cuando la acti-vidad se desarrolla por cuenta ajena atiempo parcial. Los socios trabajado-res de cooperativas de trabajo quecausen alta inicial con 30 años o másde edad, podrán aplicarse reduccio-nes desde el 80% al 30% de la cuota.

Jardín vertical en pérgola de madera para el evento DecorAcción 2013. Leaves Design. Empresa Empren-dedora 2013

6Rev. Montes. 4.o Trimestre 2013 - N.o 115

Page 7: Montes, Revista de ámbito forestal. Número 115, IV trimestre 2013

Entre otras medidas, se simplifi-can las cargas administrativas deobligaciones ante la Inspección deTrabajo y en materia de prevenciónde Riesgos Laborales, con el fin dereducir costes. En empresas de me-nos de 10 trabajadores, el empresa-rio podrá asumir las obligaciones dePRL; y hasta 25 trabajadores, si hayun único centro de trabajo.

Se crea el Libro de Visita electró-nico y se aumentan las garantías delos trabajadores autónomos con elfin de proteger su patrimonio, evi-tando problemas personales y fami-liares ante un fracaso empresarial,condicionando la posibilidad de em-bargar su vivienda habitual para sa-tisfacer deudas frente a la AgenciaTributaria de la Seguridad Social, aque no existan otros bienes para cu-brir las cuantías pendientes de pago.

Entre otras medidas para fomentarla creación de empresas y el autoem-pleo, se facilita la capitalización ycompatibilidad del cobro de la pres-tación por desempleo durante losprimeros 9 meses de actividad, siem-pre que el trabajador sea menor de30 años, se dé de alta en el RETA, notenga trabajadores por cuenta ajenaa su cargo y presente la solicitud du-rante los 15 días siguientes al alta enla Seguridad Social. También se au-menta la posibilidad de utilizar laprestación capitalizada para la apor-tación al capital social de una socie-dad mercantil, cualquiera que sea suforma jurídica.

Para los menores de 30 años elinicio de una actividad por cuentapropia inferior a 60 meses, o para to-dos si es inferior a 24 meses, dará lu-gar a la suspensión del cobro de laprestación por desempleo, pudiéndo-se reanudar si causa baja antes de losplazos mencionados inscribiéndosecomo demandante de empleo y pre-sentando la solicitud en los 15 díassiguientes a la baja en autónomos.

NOVEDADES MERCANTILES

• Emprendedor de responsabilidadlimitada:

Se crea la figura del emprende-dor: «toda persona física o jurídicaque desarrolle una actividad econó-mica empresarial o profesional, enlos términos establecidos en estaley» y limitando su posible responsa-

bilidad, asumiendo la condición de«Emprendedor de responsabilidad li-mitada» (E.R.L.), es decir, la que ten-ga origen en las deudas empresaria-les o profesionales no alcanzando laresponsabilidad a su vivienda habi-tual, siempre que su valor inscrito nosupere los 300.000 € y no se hayaactuado con fraude o negligenciagrave en el cumplimiento de susobligaciones. Se inscribirá expresa-mente en el registro Mercantil. Suresponsabilidad no resultará de apli-cación a las deudas con Hacienda yla Seguridad Social, que sí podránejecutar el embargo de la viviendahabitual siempre que no se conoz-can otros bienes del deudor. Deberáauditar y depositar sus cuentas anua-les según lo previsto en el RegistroMercantil.

• Sociedad Limitada de formaciónsucesiva:

Se podrá constituir con un capitalsocial inferior a los 3.000 € y sin sernecesario acreditar la realidad de lasaportaciones dinerarias, siempre quese destine a reserva legal al menos el20% del beneficio del ejercicio y nopudiéndose repartir dividendos a lossocios si el valor del patrimonio netoes cero; y las retribuciones a sociosy administradores por sus cargos nopodrá exceder el 20% del patrimo-nio neto del ejercicio, respondiendoéstos, en caso de liquidación, de for-ma solidaria.

ACUERDO EXTRAJUDICIAL DE PA-GOS

El empresario que se encuentreen situación de insolvencia o que laprevea, podrá iniciar un acuerdo ex-trajudicial de pagos con sus acree-dores.

APOYO A LA FINANCIACIÓN

Se modifica el proceso de nom-bramiento del experto independienteque verifica los acuerdos de refinan-ciación.

Se habilita un registro de empre-sarios licitadores para facilitar launión de empresarios para acometercontrataciones públicas, evitandogastos antes de la adjudicación.

Se modifican los límites de lasclasificaciones para licitar obra pú-blica ampliando las posibilidades aclasificaciones menores, habitualesen las pequeñas empresas y de re-ciente constitución. Y se reduce a 6meses el plazo de devolución o can-celación de las garantías para lasPYMES.

SIMPLIFICACIÓN DE LOS REQUI-SITOS DE INFORMACION ECONÓ-MICA-FINANCIERA

Se reduce la carga administrativacon la posibilidad de anotacionesconjuntas en un trimestre en el LibroDiario de Contabilidad y reducién-dose también las condiciones queobligan las auditorías.

MOVILIDAD Y FOMENTO INTER-NACIONAL

La ley establece una serie de su-puestos que facilitan la entrada ypermanencia en el país de los si-guientes colectivos: inversores, em-prendedores, profesionales altamen-te cualificados, investigadores y tra-bajadores que efectúen movimientosintraempresariales dentro de la mis-ma empresa o grupo, cumpliendolos requisitos establecidos para cadacolectivo.

Se establecen los instrumentos yorganismos comerciales de apoyo ala empresa española.

En cuanto al apoyo financiero ofi-cial a la internacionalización, quedaconstituido por el ICO, COFIDES,FIEX, FONPYME, FIEM y CARI, queadoptarán principalmente la formade préstamos, créditos y líneas decrédito, en las condiciones que re-glamentariamente se establezcan.

También podrán financiarse asis-tencias técnicas y consultorías, asícomo proyectos y operaciones,cuando las especiales circunstanciasde los mismos lo requieran.

Con carácter anual se elaboraráun programa de gestión de los Instru-mentos de Ayuda externa de laUnión Europea para conseguir unaadecuada participación de las em-presas españolas en la cartera deproyectos promovidos por la UE. `

Más información enhttp://ingenierosemprendedores.com/

Rev. Montes. 4.o Trimestre 2013 - N.o 115

57

Page 8: Montes, Revista de ámbito forestal. Número 115, IV trimestre 2013

Revista Montes: ¿En qué consiste tuproyecto emprendedor?

Juan Antonaya Liébana: El último demis proyectos se centra en la utili-zación de biomasa forestal y agra-ria para la producción de electrici-dad y calor de forma rentable.

RM: ¿Qué te impulsó a tomar la de-cisión de establecerte por tu cuen-ta en este campo y a elegir la acti-vidad que desarrollas?

JAL: La vocación de establecermepor mi cuenta tiene mucho que vercon la educación que me han in-culcado mis padres desde niño. Enmi familia, desde hace varias gene-raciones, todos han emprendido.La actividad forestal es elecciónpropia; trabajo en lo que me gusta.

RM: ¿Has conseguido en algún mo-mento alguna ayuda de tipo técni-co, de formación, económica,…?

JAL: No, nunca he recibido ayudasde este tipo.

RM: ¿Cuáles consideras que fuerontus máximas fortalezas a la horade emprender? ¿Y las debilidades?

JAL: Como fortalezas destacaría lainquietud por realizar algo nuevodentro de mi profesión; la monoto-nía me aburre. Me pongo pequeñasmetas cada dos años e intento con-seguirlas.

Tengo ya varios proyectos nue-vos en mente que quiero empezara desarrollar en los próximos años.

Creo que lo que más debilita alos emprendedores es la burocraciaadministrativa necesaria cada vezque pretendes realizar algo.

RM: ¿Se extiende tu proyecto másallá de España? ¿Esto te ha supues-to alguna dificultad extra o, alcontrario, te ha ayudado en tu em-presa?

JAL: Por supuesto, cuando desarrolloun nuevo proyecto siempre piensoen hacerlo globalizado, para todos.

El ver que el mundo es muy grandey que existen oportunidades en to-do el globo, ha cambiado mi formade pensar en muchos aspectos em-presariales.

RM: ¿Qué proyección de futuro leves ahora mismo a tus ideas em-presariales?

JAL: Buenísimas. Soy muy optimista. RM: ¿Qué breves recomendaciones,

basadas en tu experiencia, harías alos nuevos emprendedores?

JAL: Sin miedo y con constancia sepueden realizar multitud de pro-yectos muy necesarios en ciertossectores; todavía no se ha inventa-do todo.

En el tema monetario, hay querealizar un estudio económico realdel proyecto a realizar y, si no exis-ten posibles, asociarte para poderdesarrollarlo. Es importante buscarayudas y sobre todo, tenerle miedoa la banca. `

Rev. Montes. 4.o Trimestre 2013 - N.o 115

8

Juan Antonaya Liébana Propietario y Gestor del Gabinete de IngenieríaAgroforestal Antonaya Ingenieros y de laEmpresa Forestal Serdafo S.L.Ingeniero Técnico Forestal por

la Universidad de Albacete enel año 2000, trabajó durante

los primeros años de sutrayectoria profesional comoautónomo, y en 2003 creó elGabinete de Ingeniería Agro-Forestal Antonaya Ingenieros. En2009 constituye la Empresa Fores-tal Serdafo S.L, y en 2013 seembarca también en el diseño ypuesta en marcha de centralesproductoras de energía eléctrica ytérmica por medio de biomasa.Por otro lado, recientemente haobtenido el título de Grado enIngeniería Forestal y del MedioNatural por la Universidad deLeón.

Page 9: Montes, Revista de ámbito forestal. Número 115, IV trimestre 2013

Rev. Montes. 4.o Trimestre 2013 - N.o 115

9

Revista Montes: ¿Qué te impulsó atomar la decisión de establecertepor tu cuenta y desarrollar el culti-vo de tepes?

Juan M. Cremades González: Mi tra-yectoria profesional estaba total-mente centrada en el mundo agro-forestal, especialmente en el aso-

ciacionismo forestal y sobre todoen el sector corchero. Al final de ladécada de los 80 se produce unacrisis no muy violenta pero que ha-ce que se hunda el mundo rural talcomo era hasta ese momento. Lasasociaciones profesionales que ha-bían nacido como movimientosciudadanos pasan a ser controladaspor los diferentes partidos políticos,y el ministerio de Agricultura esconvertido en ministerio de MedioAmbiente, con las consecuenciasque para el mundo rural tuvieronestas y otras circunstancias quecambiaron con la crisis.

Estos cambios trajeron una situa-ción de ruina para el mundo rural,y me llevaron a sufrir una profundadecepción con respecto a las acti-vidades forestales, por lo que bus-qué actividades diferentes. Un

compañero de la 118 Promoción,el famoso Capi, me presentó a unjudío de Israel que estaba buscan-do alguien para producir césped entepes, y esto, unido a la necesidadde buscar salida a la ruina, produjoel milagro.

RM: ¿Has conseguido en algún mo-mento alguna ayuda de tipo técni-co, de formación, económica,…?¿Cuáles?

JMCG: Tengo que decir que la for-mación que hemos recibido en laEscuela de Madrid creo que esfrancamente buena. Yo siempre hedicho que la formación de nuestraspromociones de ingenieros deMontes es extraordinaria y que loúnico que nos pierde como pecadocapital es la soberbia. Al estar enuna situación de cuasi ruina, tuveque hacer una cura de humildadenorme que aplicada al mundo co-mercial de la jardinería dio unosexcelentes resultados.

Me ayudó mucho la formaciónen factor humano que me dieron enel IESE, y recuerdo con mucho cari-ño las clases de D. Félix Huertas.

RM: ¿Cuál es la mayor dificultadcon la que te has encontrado co-mo emprendedor? ¿Y la mayor sa-tisfacción?

JMCG: La mayor dificultad cuandoestás emprendiendo una actividadnueva es la incertidumbre. Cuandolas cosas han pasado, miras haciaatrás y todo parece que era fácil yque tenía que pasar como pasó, pe-ro el futuro no existe y depende detantos factores que crea una graninseguridad.

He tenido muchos fracasos, peromuchas más satisfacciones. En estemomento puedo decir que al empe-zar la producción de tepes huboque reciclar el equipo de obrerosagrícolas a especialistas en áreasverdes. Este equipo de profesiona-

Juan Miguel Cremades GonzálezIngeniero de Montes. Director de la empresa Tapiz Verde S.L.

Ingeniero de Montes en 1975 yPADE (Programa de AltaDirección de Empresas) del

IESE en 1982. En 1977 se incorpora a trabajar

en Tiétar S.A., empresa agrícolaforestal. Crea APMAE (Asociaciónde Productores de MontesAlcornocales de Extremadura) en1985, desde cuya presidenciainterviene en la fundación deCOSE en 1987. Ha sido vocal delIPROCOR (Instituto de Promocióndel Corcho) de Mérida, y ha perte-necido al Grupo de Trabajo delCorcho de la Comisión Europeadurante 6 años.

Desde los 80 dirige la empresaDifima S.A., entonces dedicada ala importación de maquinariaagrícola y actualmenteespecializada en maquinaria parael mantenimiento de áreas verdes,sobre todo para la producción ycolocación de Tepes.

En 1990 crea Tapiz Verde S.L.,dedicada a la producción detepes, actualmente puntera en lacolocación de césped en camposde fútbol.

Page 10: Montes, Revista de ámbito forestal. Número 115, IV trimestre 2013

10Rev. Montes. 4.o Trimestre 2013 - N.o 115

Revista Montes: ¿En qué consiste tuproyecto emprendedor?

Alberto J. Enríquez Román: Nuestrogrupo se constituye como una Ofici-na Técnica especializada en el sec-tor medioambiental: desarrollamossoluciones multidisciplinares (out-sourcing) para otras organizaciones.

Destaco los siguientes sectoresen los que desarrollamos nuestra

actividad laboral:• Ingeniería medioambiental: Pla-nes medioambientales, estudiosde impacto ambiental, análisis ycertificaciones forestales, audito-rías energéticas (CertificaciónEnergética), tasaciones y perita-ciones, planimetría y topografía,obra hidráulica, inventario yaprovechamiento forestal, etc.

Alberto José Enríquez RománFundador de www.certificacionenergetica-addcert.comIngeniero técnico Forestal por

la UPM en 2005, ha desarrolla-do su labor profesional dentro

de la gestión medioambiental, laexplotación forestal, el control eimplantación de Sistemas deGestión de Calidad (Norma ISO9001) y de Sistemas de Gestión dePrevención de Riesgos Laborales(Norma OHSAS 18001) enmúltiples empresas nacionales.

Es también Máster enPrevención de Riesgos Laborales(Universidad San Pablo CEU),Auditor en Sistemas de Gestión deCalidad y en Sistemas de Gestiónde la Prevención, y en laactualidad está finalizando elGrado Universitario en CienciasAmbientales en la UNED, así comola Pasarela al Grado Universitariode ingeniero Forestal en la Univer-sidad Católica de Ávila, con elobjetivo de iniciar estudios deDoctorado dentro del sectormedioambiental.

les, que nos hemos hecho a nos-otros mismos, es una de las mayo-res satisfacciones. Con él, este vera-no, Tapiz Verde S.L. ha implantadocon éxito los campos del Calderóndel Atlético de Madrid, de Montpe-lier (Francia), del Ipurúa de Éibar, ydel nuevo San Mamés de Bilbao,además de otros campos de locali-dades más pequeñas.

RM: ¿Se extiende tu proyecto másallá de España? ¿Esto te ha supues-to alguna dificultad extra o, alcontrario, te ha ayudado en tu em-presa?

JMCG: Con la crisis de 2007, elmercado de la jardinería en Espa-ña, y también en Portugal, ha caídoseguramente un 50%, incluso más.Esto ha hecho que intentemos bus-car trabajo fuera de España, enprincipio con nuestros vecinos.

Francia es muy parecida anosotros; son más exigentes en ca-lidad y muy serios trabajando, perohablando francés y siendo tan seriocomo ellos se puede trabajar acep-tablemente.

Marruecos está mejor de lo quepensamos en España, si bien es im-

portantísimo casar las diferenciasculturales, y sobre todo religiosas,a la hora de trabajar conjuntamen-te. Actualmente estamos colabo-rando con la empresa Gazon duMaroc para la plantación y comer-cialización de tepes en dicho país.

RM: ¿Qué breves recomendaciones,basadas en tu experiencia, harías alos nuevos emprendedores?

JMCG: Recomendaría una cura dehumildad y cultivar a los amigos,compañeros y clientes, siendo muyleal con todos, incluso con la com-petencia. `

Page 11: Montes, Revista de ámbito forestal. Número 115, IV trimestre 2013

Rev. Montes. 4.o Trimestre 2013 - N.o 115

11

• Implantación de Sistemas de Ges-tión de Calidad (Norma ISO 9001)y de Prevención de Riesgos Labo-rales (Norma OHSAS 18001).

• Gestión de la Prevención deRiesgos Laborales en el sector fo-restal.

• Formación dentro del sector me-dioambiental, logístico y PRL.

• Gestión de Recursos Humanos.• Marketing y desarrollo web.

En la actualidad, y tras la apro-bación del Real Decreto 235/2013,se abre un gran nicho de mercadoreferente a las auditorías energéti-cas en viviendas y locales comer-ciales. Este motivo dirige y compa-gina nuestra actividad laboral a lagestión y el desarrollo de los Certifi-cados Energéticos en todo el territo-rio nacional, creándose www.certi-ficacionenergetica-addcert.com.

Del cómputo total de empresasque realizan la Certificación Ener-gética, nos distinguimos por ser al-tamente eficaces (en menos de 24hrealizamos la visita al inmueble,emitimos el Certificado Energéticoy procedemos a su registro) y porser muy competitivos económica-mente.

RM: ¿Qué te impulsó a tomar la de-cisión de establecerte por tu cuen-ta en este campo y a elegir la acti-vidad que desarrollas?

AJER: Tras mi periplo profesional pormás de una docena de empresaspúblicas y privadas dentro del sec-tor medioambiental, decidí que yaera hora de gestionar mi propio fu-turo y adentrarme con más o me-nos fortuna en el mundo de los ne-gocios.

Mi experiencia me ha dado unavisión muy crítica de la situaciónempresarial nacional, en sus logrosy en sus errores. Creo que la for-mación universitaria y el óptimodesarrollo de la actividad dentrode un sector profesional son fun-damentales para la buena marchaempresarial.

Este proyecto que poco a pocova creciendo e ilusionando a bas-tante gente, tiene una filosofía la-boral basada en la satisfacción denuestros clientes y en el gusto porel trabajo bien hecho: hay que sercompetitivos ofreciendo al clienteun servicio diferenciador con elmínimo coste.

Aun estando en una coyunturaeconómica y social muy complica-da, nuestra generación tiene laobligación de ver las oportunida-des y de gestionar nuestros escasosrecursos, para demostrar que so-mos los más capaces y los más for-mados para afrontar el futuro.

Al ser ingeniero técnico Forestaly trabajar como tal, elegí este sec-tor para desarrollar mi proyecto. Enla actualidad, tengo muchas ideasempresariales en otros sectores,que poco a poco irán cuajando ydiversificando: desde la distribu-ción, hasta el mecenazgo de nue-vos talentos. Las posibilidades quese pueden plantear con las nuevastecnologías son infinitas.

RM: ¿Has conseguido en algún mo-mento alguna ayuda de tipo técni-co, de formación, económica,…?¿Cuáles?

AJER: La formación que tengo a nivelempresarial y económico se la de-bo, principalmente, a mi padre, de-bido a su profesión en la banca;además, he realizado diversos cur-sos afines, pero, en cierto modo, meconsidero autodidacta y con granilusión por aprender y desarrollarmedentro del mundo empresarial.

Ni he pedido, ni he tenido nin-guna ayuda económica. Veo muyútil la imagen de inversor privado oBusiness Angel; pueden activar deforma muy importante el creci-miento en determinados sectoreseconómicos.

Una premisa fundamental denuestro grupo reside en optimizartodo tipo de gasto, excluyendo ele-mentos superfluos y centrándonosen incrementar el rendimiento dela misma.

No podemos montar ningún tipode empresa pensando en las ayu-das económicas; una empresa debegenerar beneficios económicos asus socios y empleados; una em-presa no es una ONG.

Debemos tener una mentalidadde formación, trabajo y perseveran-cia, y no de ayudas o subvenciones.

RM: ¿Cuál es la mayor dificultadcon la que te has encontrado co-mo emprendedor? ¿Y la mayor sa-tisfacción?

AJER: Para que un futuro cliente se fi-je en nosotros debemos publicitar-nos, y eso es muy caro. La mayordificultad es darse a conocer y para

ello se debe invertir gran cantidadde tiempo y de dinero.

Duele ver cómo los medios decomunicación afirman conocer to-das las medidas y soluciones contrael paro y la crisis, y luego en susprogramas publicitan libros, pelícu-las, empresas y productos de gran-des grupos empresariales y comer-ciales; dejando a un lado a los ver-daderos impulsores del empleo yde la economía nacional: las Pymesy autónomos.

La mayor satisfacción reside enhaber hecho realidad un sueño y,egoístamente, demostrarme que soycapaz de gestionar un proyecto ymantenerlo.

RM: ¿Se extiende tu proyecto másallá de España? ¿Esto te ha supuestoalguna dificultad extra o, al contra-rio, te ha ayudado en tu empresa?

AJER: Debido al estancamiento na-cional, la expansión en paísessudamericanos me parece muybuena idea. Tenemos contactoscon diversas ingenierías en las quepodemos ofrecer servicios de ase-soramiento técnico.

Supongo que los primeros pasosserán muy difíciles pero que conun buen entendimiento y un traba-jo cooperativo nos retribuirá bene-ficios a todos.

Aquí juegan un gran papel lasnuevas tecnologías, que facilitanlas labores de cooperación entreempresas sin un incremento sustan-cial de costes.

La diversificación en productoso servicios y la expansión interna-cional son la clave para marcar unbuen rumbo empresarial.

RM: ¿Qué breves recomendaciones,basadas en tu experiencia, haríasa los nuevos emprendedores?

AJER: Debemos aprender de loserrores para perfeccionar nuestraactividad, dejarnos aconsejar y tra-bajar en una buena idea, a pesardel riesgo que ello conlleva.

Tenemos que valorarnos comouna de las generaciones más pre-paradas y formadas de todos lostiempos, y que nuestras titulacionesnos capacitan para desarrollar unadeterminada actividad laboral de lamejor forma posible.

No podemos caer en el pesimis-mo, debemos mirar hacia adelantey tirar del carro, no nos quedaotra. `

Page 12: Montes, Revista de ámbito forestal. Número 115, IV trimestre 2013

Rev. Montes. 4.o Trimestre 2013 - N.o 115

12

Revista Montes: ¿En qué consiste tuproyecto emprendedor?

Norberto López: Nuestro proyectode empresa consiste en la presta-ción de servicios de consultoría enlos campos de los sistemas de ges-tión, el medio ambiente y laI+D+i.

RM: ¿Qué te impulsó a tomar la de-cisión de establecerte por tu cuen-ta en este campo y a elegir la acti-vidad que desarrollas?

NL: Decidí establecerme por micuenta cuando la empresa en laque trabajaba cerró y me vi sin tra-bajo. Aproveché la oportunidadque se planteaba ya que los clien-tes con los que había trabajado enlos últimos años se quedaban«huérfanos» y seguían requiriendode los servicios que les ofrecía an-teriormente.

RM: ¿Has conseguido en algún mo-mento alguna ayuda de tipo técni-

co, de formación, económica,…?¿Cuáles?

NL: No he obtenido ningún tipo deayuda de ninguna institución. Tam-poco la solicité, ya que en la ma-yoría de los casos los requisitos acumplir eran inalcanzables, máxi-me cuando estás empezando.

RM: ¿Cuál es la mayor dificultadcon la que te has encontrado co-mo emprendedor? ¿Y la mayor sa-tisfacción?

NL: La mayor dificultad como em-prendedor, en un primer momento,es la falta de orientación a la horade hacer frente a diversos trámitesy obligaciones que las empresasdeben cumplir y que uno descono-ce. También la falta de experienciaen la gestión empresarial es unadificultad inicial.

La mayor satisfacción llegacuando cierras el primer año,echas la vista atrás y ves lo que he-mos sido capaces de conseguir.También recuerdo la ilusión delprimer contrato firmado.

RM: ¿Qué proyección de futuro leves ahora mismo a tu empresa?

NL: La proyección de futuro en es-tos momentos es incierta; estamosen un momento en el que es difí-cil planificar a medio plazo, co-mo consecuencia de la incerti-dumbre que existe, y esto dificul-ta mucho la toma de decisiones.Lo que sí tenemos claro que esimprescindible para una empresade servicios como la nuestra, esestar capacitados para adaptarse alos cambios.

RM: ¿Qué breves recomendaciones,basadas en tu experiencia, haríasa los nuevos emprendedores?

NL: Mi recomendación para quie-nes quieran emprender es que notengan miedo. Al principio da mu-cho vértigo, pero con trabajo y es-fuerzo se puede conseguir. Es duroy sacrificado pero creo que mere-ce la pena. `

Norberto LópezGerente – Director de Medio Ambiente en COPROYMA

Compatibilizó sus estudiosuniversitarios con ladirección y ejecución de

tratamientos fitosanitarios en Ro-ca Defisan S.L., y en 2003 obtuvolos títulos de ingeniero técnicoForestal y experto universitarioen Evaluación de ImpactoAmbiental, ambos por laUniversidad de Castilla LaMancha. Desde entonces haseguido formándose con diversoscursos deespecialización –Evaluación deImpacto Ambiental en PP.EE.,Certificación Forestal, Sistemasde Información Geográfica, etc.–.

En 2004 entró a trabajar en elGrupo DGS, donde fue auditor jefeen Sistemas de Calidad y MedioAmbiente y director delDepartamento de IngenieríaAmbiental durante 5 años. En juliode 2009 fundó COPROYMA,realizando las funciones degerente y director de IngenieríaAmbiental.

Page 13: Montes, Revista de ámbito forestal. Número 115, IV trimestre 2013

Rev. Montes. 4.o Trimestre 2013 - N.o 115

13

Revista Montes: ¿En qué consiste tuproyecto emprendedor?

Jaime Olaizola Suárez: IDForest esuna Empresa de Base Tecnológicaque cuenta con un laboratorio es-pecializado en micología forestal.Las líneas de negocio fundamenta-les son las siguientes:- Hongos micorrícios (Trufa, Bo-

letus, Níscalo): análisis y certifi-cación de planta micorrizada,cultivo de micelio de hongosmicorrícicos. El servicio más in-novador es la detección y cuan-tificación de micelio de Trufa

(Tuber melanosporum) y Boletusedulis en suelo mediante técni-cas genéticas (RT-PCR).

- Hongos saprófitos (hongos cul-tivables): asistencia y consulto-ría a productores de setas comoShiitake (Lentinula edodes) oReishii (Ganoderma lucidum).

- Hongos parásitos: asistencia yconsultoría en patología forestal.

En todos los apartados, la líneade I+D+i está presente y gran partede nuestra facturación se realiza eneste concepto.

El proyecto empresarial se basaen el conocimiento adquirido du-rante varios años de investigación.Este criterio marca definitivamentela política de la empresa en la queel rigor científico y la innovaciónson dos variables fundamentales.

Nuestros clientes son propieta-rios privados, empresas y centrosde investigación

RM: ¿Qué te impulsó a tomar la de-cisión de establecerte por tu cuen-ta en este campo y a elegir la acti-vidad que desarrollas?

JOS: El momento más difícil en lacreación de tu empresa es dar elprimer paso y decidir que va a sertu forma de vida. En 2009, juntocon mis dos socios Beatriz de laParra y Asier Saiz, ambos ingenie-ros de Montes, creamos la primeraempresa ECM Ingeniería AmbientalS.L. con el fin de explotar nuestrosconocimientos en gestión micoló-gica forestal. Los tres teníamos esainquietud desde el inicio de la ca-rrera, el proyecto requería poca in-versión inicial y la idea era innova-dora, así que nos animamos. Poste-riormente creamos IDForest, yaunque este proyecto sí requería deuna importante inversión, la deci-sión costó menos debido a que yaestábamos embarcados en el mun-do empresarial. El apoyo entre lossocios fue fundamental.

RM: ¿Has conseguido en algún mo-mento alguna ayuda de tipo técni-co, de formación, económica,…?¿Cuáles?

JOS: Sí, al crear la empresa en 2010conseguimos una importante ayudaa la inversión de la Agencia deDesarrollo Económico de Castilla yLeón. El mismo año, la Diputaciónde Palencia nos entregó el primerPremio a la Empresa Innovadora deReciente Creación, dotado con6.000 €, lo cual también aportófondos importantes al inicio.

RM: ¿Cuál es la mayor dificultadcon la que te has encontrado co-mo emprendedor? ¿Y la mayor sa-tisfacción?

JOS: La mayor dificultad es no habertenido una buena formación en di-rección y gestión de empresas, quese ha solventado con el día a día,cometiendo errores y solucionán-dolos a tiempo.

La mayor satisfacción es ver queuna idea tuya escrita en un papelpuede convertirse en una realidad.Crear puestos de trabajo, aunquesean pocos, y diseñar tu propia po-

Doctor Ingeniero de Montes,realizó su tesis doctoral so-bre control biológico de

enfermedades de vivero mediantehongos ectomicorrícicoscomestibles. Ha trabajado ennumerosos proyectos europeos dedesarrollo micológico. En 2008consiguió una ayuda TorresQuevedo para la contratación dedoctores en empresas. En 2009,junto con otros dos sociosingenieros de montes, crea ECMIngeniería Ambiental S.L.,empresa especializada en el cálcu-lo de las producciones de setassilvestres comestibles. En 2010crea IDForest-Biotecnología Fores-tal Aplicada S.L., laboratorioforestal especializado en el cultivode hongos. Es autor y coautor devarios libros y publicaciones enrevistas científicas nacionales einternacionales.

Jaime Olaizola SuárezDirector en IDForest-Biotecnología Forestal Aplicada S.L.

Page 14: Montes, Revista de ámbito forestal. Número 115, IV trimestre 2013

Rev. Montes. 4.o Trimestre 2013 - N.o 115

14

lítica de empresa es algo muy grati-ficante.

RM: ¿Se extiende tu proyecto másallá de España? ¿Esto te ha supues-to alguna dificultad extra o, alcontrario, te ha ayudado en tu em-presa?

JOS: Sí, tenemos proyectos en Italiay Holanda, y esperamos trabajar envarios países más en 2014. Los pro-yectos fuera de España han ayuda-do mucho en un momento difícil.En este momento la internacionali-zación es una prioridad para la em-presa y ya facturamos más fuera de

España que dentro.RM: ¿Qué breves recomendaciones,

basadas en tu experiencia, harías alos nuevos emprendedores?

JOS: Tener siempre una mente posi-tiva y un planteamiento optimistaes muy importante, para lo cual, enocasiones es mejor no escuchar de-masiado las noticias económicas.

La planificación es fundamental.Realizar un muy buen plan de em-presa y dimensionar adecuadamen-te el proyecto, sin gastos ni inver-siones superfluas.

Hoy en día una nueva empresa

debe tener un carácter innovadordel tipo que sea, pero debe aportaralgo nuevo.

Los ingenieros de Montes tene-mos un enorme potencial en labúsqueda de nuevos recursos am-bientales rentables, y aunque elmomento es difícil a nivel mundial,el medio ambiente es un valor queya no va a retroceder. La dificultadestá en obtener rentabilidad a cortoy medio plazo, para lo cual el mar-keting es una herramienta muy útilque usamos muy poco en nuestraprofesión. `

Mariano SeoánezEmpresario dedicado a actividades relacionadascon la ingeniería medioambiental y minera

Revista Montes: ¿Cómo surgió laidea de emprender y embarcarteen la aventura de formar tu grupode ingeniería?

Mariano Seoánez: Después de pasar10 o 12 años como Funcionario de-dicado a la Investigación sobre In-geniería medioambiental aplicada,habiendo estado previamente varios

años con diversas becas en diferen-tes Centros de Investigación de pri-mer nivel en Francia, Suiza, Alema-nia y Estados Unidos, consideré queno recibía las compensaciones per-sonales y de todo tipo que deberíaen función de mi dedicación a esasactividades (casi todos los días de lasemana y muchas horas cada día).Más bien aparecían envidias, celosprofesionales y todo tipo de trabasdebidas sobre todo a que muchos delos responsables del país no creen

en la investigación ni aprecian la ne-cesidad perentoria de que un paísdesarrollado, o investiga, o en pocosaños pasará a depender de otros paí-ses en todos los órdenes.

En consecuencia, me planteé laposibilidad de dejar la carrera deinvestigador sobre tecnologías me-dioambientales aplicadas y dedi-carme a labores técnicas profesio-nales privadas, y eso debería pasarpor trabajos técnicos personales ypor actividades como empresa. Na-turalmente, todas estas actividadesdeberían estar relacionadas con laIngeniería Medioambiental Aplica-da, pues esa era mi formación.

En los momentos en que comen-cé mis nuevas actividades, estabaen pleno auge todo lo relacionadocon el Medio Ambiente, y al tenerun currículum totalmente en líneacon el sector, vi que las posibilida-des eran muy grandes, y así fue.

RM: ¿Has conseguido en algún mo-mento alguna ayuda de tipo técni-co, de formación, económica,…?¿Cuáles?

MS: Como antes indiqué, en mi for-mación tuve Becas, todas con fi-nanciación extranjera.

En mi actividad profesional nohe tenido nunca ayudas económi-cas ni técnicas.

En cuanto a formación, desdeque comencé estas actividades hededicado parte de mi tiempo a im-

Conocido especialistainternacional sobre ingenie-ría del medio ambiente, ha

consagrado su vida profesional aldiseño y a la optimización detecnologías de ingeniería contrala contaminación. Ha sido becariode la OCDE, del Banco Mundial yde la Eisenhower ExchangeFellowship en Francia, Suiza,Alemania y Estados Unidos.Siempre dentro de este contexto,ha llevado a cabo varioscentenares de proyectos endiversos países. Ha recibidonumerosos premios científicos deinstituciones como NacionesUnidas o la Unión Europea.Asimismo es autor de treinta ydos libros vinculados a lainvestigación y a la ingeniería delmedio ambiente.

Page 15: Montes, Revista de ámbito forestal. Número 115, IV trimestre 2013

partir Cursos y Másteres en Españay en 6 países más.

Asimismo he tenido becariosdurante varios años, formándoseconmigo en diferentes especialida-des de mi sector.

Como línea general, siempre heconsiderado fundamental la forma-ción continua del personal que tra-baja conmigo.

RM: ¿Cuáles consideras que fuerontus máximas fortalezas a la horade emprender? ¿Y las debilidades?

MS: Considero que las máximas for-talezas han sido las siguientes:− Trabajar de 14 a 16 horas dia-rias casi todos los días de la se-mana, tanto en las Becas comoen la actividad empresarial.

− Buscar las soluciones técnicasmás eficaces y más baratas pararesolver los problemas plantea-dos por los clientes.

− Proponer soluciones racionalesa problemas medioambientalescomplejos.

− Capacidad muy desarrolladapara trabajar en el extranjero.Las debilidades fueron:

− Posiblemente poner demasiadoentusiasmo en soluciones en suaspecto científico y económico,y no tener en consideración elaspecto político, que a veces lle-ga a ser el único que importa.

− A veces no amarrar lo suficientepara garantizar el cobro de lostrabajos realizados.

− A veces meterme en la financia-ción de proyectos de investiga-ción que luego ha sido imposi-ble o muy difícil de introduciren el mercado. Esto ha sido porno estudiar correctamente laviabilidad técnica y económicay las posibilidades de venta an-tes de realizar las investigacio-nes.

RM: ¿Se extiende tu proyecto másallá de España? ¿Esto te ha supues-to alguna dificultad extra o, alcontrario, te ha ayudado en tu em-presa?

MS: Estamos trabajando en variospaíses llevando gestión de labora-torios.

También estamos comercializan-do fuera de España tecnología y di-versos productos punteros de inge-niería medioambiental aplicada parariegos, para carreteras, y de recicla-do de productos.

Por otro lado estamos comercia-lizando, en España y fuera de ella,tecnología y productos para la fa-bricación de fertilizantes orgánicos.

Trabajar fuera implica que vas atener una serie importante de con-dicionantes, tanto para la Empresacomo para su personal, y hay queponer en la balanza si compensa ono desarrollar una determinada ac-tividad en determinado país.

RM: ¿Qué breves recomendaciones,basadas en tu experiencia, harías alos nuevos emprendedores?

MS: Que sean muy realistas en todaslas actividades que quieran em-prender, es decir, que tengan lospies en el suelo en todo momento.

Que dediquen muchísimas ho-ras a su trabajo.

Que nunca emprendan activida-des que no estén basadas en susconocimientos (zapatero, a tus za-patos).

Que no piensen que lo que másvale es la ciencia o una idea. Losinversores en tecnología piensanque lo que más vale es el dinero.Al ser posturas encontradas, sonfrecuentes las dificultades entre elque desarrolla una idea y el que es-taría dispuesto a financiarla. Debe-rán ceder los dos.

Que sean muy pacientes y per-sistentes. Esto es fundamental.

Que no emprendan una activi-dad sin tener garantizada algunaforma de financiación, pues es muytriste tener que dejar esa actividaden un momento que tenga buenasperspectivas y que sin embargo lafalta de financiación impida seguircon ella.

Les recomiendo encarecidamen-te que actúen como emprendedo-res. Esta actividad como emprende-dor y como empresario compensaampliamente, a pesar de los pro-blemas y dificultades que implica.Es muy gratificante en todos lossentidos ver que al final nuestroproyecto tiene éxito. `

D . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .% . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Domicilio (calle o plaza) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Ciudad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Provincia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . C.P. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Se suscribe hasta nuevo aviso en contra a «MONTES, REVISTA DE ÁMBITO FORESTAL»Coste por 4 números al año: 27 €

Forma de pago: Domiciliación Bancaria

Con esta fecha doy orden a mi Banco/Caja de Ahorros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

C.C.C. (Código Cuenta Cliente) _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _Para que carguen a mi cuenta corriente/de ahorros los recibos consecuencia de mi suscripción a la Revista «Montes»

* La suscripción también se puede realizar a través de Internet en: http// www.revistamontes.net

En (ciudad) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . a (día) . . . . . . . . . . . . de (mes) . . . . . . . . . . . . . . . . . de 20...

FirmadoRev. Montes. 4.o Trimestre 2013 - N.o 115

15

BOLET ÍN DE SUSCR I PC IÓN : $

Page 16: Montes, Revista de ámbito forestal. Número 115, IV trimestre 2013

16Rev. Montes. 4.O Trimestre 2013 - N.o 115, págs. 16-21

Guillermo Tardío CerrilloIngeniero de Montes. [email protected] Se propone una nueva metodología para la incorporación del efecto

de anclaje de los sistemas radicales en la estabilidad de laderas a medio ylargo plazo.

La traslación de la experiencia acumulada en el uso de materiales geo-sintéticos, en especial microrrefuerzos, permite reformular el análisis delos taludes vegetados.

El eje principal de este artículo es el estudio comparado del rango dedeformación admisible del suelo y las raíces.

Este nuevo enfoque responde y encaja con una simulación másrealista del comportamiento del conjunto suelo-raíces. El caráctergeneral del método permite que sea aplicable y/o adaptable a cualquierotro tipo de refuerzo.

Palabras clave: taludes, raíces, estabilidad, anclaje, refuerzo.

RE

SU

ME

N

Raíz de Castanea sativa. Se pueden observar el amplio rango de diámetros existente en el sistema radical

G. T

ardí

o

Nueva metodología para incorporar elanclaje de las raíces en el análisis deestabilidad de taludes

Nueva metodología para incorporar elanclaje de las raíces en el análisis deestabilidad de taludes

Page 17: Montes, Revista de ámbito forestal. Número 115, IV trimestre 2013

17Rev. Montes. 4.O Trimestre 2013 - N.o 115, págs. 16-21

G. Tardío Cerrillo

INTRODUCCIÓN

El análisis tradicional de estabili-dad de taludes se caracteriza por elcomportamiento de los elementosque intervienen mediante su posi-ción (numerador o denominador) enla fórmula del factor de estabilidad.Así, todos los términos que se inclu-yen en el numerador se suponen deigual comportamiento a la hora dedesarrollar (o movilizar) su resisten-cia con el aumento del nivel de de-formación. Por el contrario, se inclu-yen en el denominador las solicita-ciones existentes que deberán sercontrarrestadas para mantener elequilibrio del sistema.

Una expresión típica de la fórmu-la del factor de estabilidad es comosigue:

De lo anterior se deduce que loselementos resistentes deberán res-ponder de manera y ritmo similar ala hora de preservar el equilibrio deltalud.

En el caso del suelo, la resistenciase expresa en términos de su cohe-sión (c) y su ángulo de fricción inter-na ( ). Lo anterior se expresa en laconocida ley de Mohr-Coulomb:

Donde:� = resistencia a cortante= valor de la cohesión= ángulo de fricción interna= tensión normal.

En la figura 1 puede observarsecómo, a partir de un determinado

valor de deformación, la resistenciadel suelo disminuye hasta un valormás o menos constante. Este valorúltimo se denomina resistencia resi-dual y corresponde a la situación derotura.

En términos generales, la mayorparte de los suelos alcanzan su valorpico para deformaciones axiales en-tre el 3 y el 10%.

Las curvas esfuerzo-deformaciónde los distintos tipos de anclajes orefuerzos suelen presentar tambiénvalores pico y residuales. El proble-ma a resolver es que el valor de de-formación al que se alcanzan estosvalores es muy diferente a los delsuelo. Por ejemplo, si utilizamos elcaso de los geotextiles, la deforma-ción necesaria para alcanzar su re-sistencia pico es de 14-50 % mien-

tras que para el caso delsuelo, como se ha indica-do anteriormente, el rangoes del 3-10%.

Si analizamos el casode las raíces, cabe señalar

que un suelo puede alcanzar su va-lor de resistencia residual para des-plazamientos de 30-40 mm mien-tras que una raíz alcanza su valor deresistencia pico para desplazamien-tos de más de 100 mm (NORRIS,2005).

Existen varias razones por las queel comportamiento del suelo y Delrefuerzo son distintos. Por ejemplo,puede deberse a una muy diferenterigidez entre ellos o una mayor ca-pacidad de deformación del refuer-zo. En el primer caso tendríamos alos cables y bulones y, en el segundocaso, a los geotextiles, geomallas ymicrorrefuerzos.

Aparte, dado el distinto compor-tamiento del suelo y las raíces encuanto a su rango de posible defor-mación antes de la rotura, la formade utilizar los valores pico de resis-tencia es distinta. Así, cuando sedesarrollan los valores pico de lasraíces, el valor de los parámetros re-sistentes del suelo son los residuales.Por el contrario, cuando el suelo al-canza su valor pico de resistencia, elrefuerzo desarrolla valores inferioresa su máximo.

En la figura 2 se pueden observar,para el caso de un suelo con y sinraíces, los distintos grados de defor-mación necesarios para alcanzar losvalores pico y residuales respectiva-mente.

Por tanto, en el análisis de estabi-lidad debe existir una compatibili-dad de deformaciones entre los dis-tintos elementos incluidos en el cál-culo.

DISCUSIÓN

La extrapolación de la experien-cia acumulada en cálculo de refuer-zos geosintéticos es muy útil a la ho-ra de plantear nuevas interpretacio-nes del complejo suelo-raíces.

En particular, los resultados y ex-periencia en el uso de microrrefuer-zos aleatoriamente distribuidos en elsuelo pueden utilizarse para simularel conjunto suelo-raíces.

Por ejemplo, al igual que con losmicrorrefuerzos geosintéticos, la re-sistencia mecánica del suelo aumen-ta con el contenido de raíces hastaun determinado valor.

Por otro lado, se ha observadoque los desplazamientos permitidosen el caso de suelos con microrre-fuerzos son significativamente supe-riores a los correspondientes a valo-res pico del suelo sin refuerzos. Esdecir, que se pueden alcanzar nive-les de deformación en los que elsuelo ya opera con valores de resis-tencia residual. En la figura 3 semuestra la anterior situación.

Otra similitud es que, al igual quecon los microrrefuerzos, hasta undeterminado nivel de tensión, el án-gulo de fricción interna es mayorque en el suelo sin raíces. A partir deese valor de tensión, el ángulo defricción interna es el mismo que eldel suelo solo. Esto se debe a que,en esa primera fase, el fallo se pro-duce por la pérdida de fricción entre

Figura 1.- Diagrama esfuerzo-deformación de unsuelo

Figura 2.- Gráfica comparativa del rango de de-formación admisible para el caso de un suelo sinraíces y para el caso de un suelo con raíces dedistintas especies (DOCKER, 2003)

Page 18: Montes, Revista de ámbito forestal. Número 115, IV trimestre 2013

18Rev. Montes. 4.O Trimestre 2013 - N.o 115, págs. 16-21

Nueva metodología para incorporar el anclaje de las raíces en el análisis de estabilidad de taludes

el suelo y las raíces. En la segundafase, el fallo es de rotura por trac-ción. En la figura 4, se muestran es-tos dos comportamientos.

El caso de las raíces implica unamayor complejidad dados los dis-tintos diámetros presentes en elsuelo.

Aparte, es práctica habitual en eldiseño de geosintéticos salvaguardarla compatibilidad de deformacionesentre el suelo y el refuerzo. Lo ante-rior implica que la resistencia decálculo a largo plazo del refuerzodebe corresponder a un nivel de de-formación compatible con el valorpico de resistencia del suelo.

Es decir, para poder utilizar losvalores pico de resistencia del sueloen el análisis de anclajes o refuer-zos, el nivel de deformación debeestar limitado de una u otra manera.

La anterior situación no se da enladeras naturales donde los valoresde deformación no están restringi-

dos. Por tanto, en el caso en que lasdeformaciones sean mayores, el usode valores de resistencia pico delsuelo no está justificado.

Éste es el principal problema queno resuelven las actuales expresio-nes de análisis de estabilidad que in-cluyen el efecto de las raíces.

El fenómeno de la falla progresiva

En laderas donde las tensionesson superiores a la resistencia picodel suelo, aparecen zonas sobrees-tresadas que pueden dar lugar al fe-nómeno de falla progresiva. En estoscasos, la resistencia disminuye hastasu valor residual en distintas zonasdel interior del talud.

El carácter progresivo indicado seexplica de la siguiente manera:cuando en una zona del interior deltalud la tensión existente es superiora la resistencia pico, tiene lugar unfallo local. Debido a esto, parte dela tensión es transmitida a la zonaadyacente en la que, debido a esteexceso de tensión, se produce elmismo fenómeno. De esta manera,se va extendiendo la falla local ini-cial a lo largo de la superficie dedeslizamiento crítica (SKEMP-TON,1964).

Como se ha explicado en el ante-rior párrafo, se parte de una situa-ción de resistencia pico y se vaavanzando hacia una situación conresistencia residual. Esto implicaque la determinación de la superfi-cie de deslizamiento crítica se harácon los valores de resistencia picodel suelo. Ésta será la situación ini-cial donde se irá desarrollando, enel caso que se dé, el fenómeno de

falla progresiva. En el caso de lade-ras estables global y localmente, lasituación inicial y final serán la mis-ma.

Los métodos de equilibrio límiteno permiten la obtención de factoresde estabilidad locales a lo largo dela superficie de deslizamiento. Debi-do a lo anterior, es necesario el em-pleo del método de elementos fini-tos para el cálculo de las tensionesexistentes y su comparación con laresistencia disponible.

SKEMPTON (1964), gracias a suanálisis de casos históricos de desli-zamientos, propuso la expresión deun coeficiente que mostrara la situa-ción de suelos con zonas funcionan-do parcialmente con resistencia resi-dual.

La expresión del factor residualde Skempton (R) es la siguiente:

Donde:SP = valor de la resistencia picodel sueloSR = valor de la resistencia resi-dual del sueloS = valor de la resistencia media alo largo de la superficie de desli-zamiento crítica

El factor R indica qué porcentajede la superficie de deslizamiento es-tá regida por el valor de resistenciaresidual.

Por otro lado, la presencia de re-fuerzos fomenta la concentración deesfuerzos en la superficie de desliza-miento y disminuye la posibilidad de

Figura 3.- Gráfica del efecto de microrrefuerzosorientados aleatoriamente en el interior del sue-lo (MOREL et al, 1997)

Figura 4.- Gráfica del distinto comportamientode un suelo reforzado con microrrefuerzos enfunción del rango de tensiones aplicado (MORELet al, 1997)

Figura 5.- Avance de los fenómenos de falla local a través de la superficie de deslizamiento crítica(URCIUOLI et al, 2006)

(Ecuación 1)

Page 19: Montes, Revista de ámbito forestal. Número 115, IV trimestre 2013

formación de superficies de falla se-cundarias, es decir, define mejor laformación de una superficie de des-lizamiento continua y sin ramales.

En la figura 5 se muestra el au-mento de las zonas con resistenciaresidual a lo largo de la superficie dedeslizamiento crítica (obtenida apartir de los valores de resistenciapico).

Por otro lado, del estudio de lade-ras y orillas que han sufrido roturasen distintas zonas de España, se dis-tinguieron distintas tipologías quemuestran casos con clara tendenciaa desarrollar resistencias residualeso, en cualquier caso, resistencias in-feriores al valor pico (ALONSO etal).

En el siguiente punto se muestrauna metodología a seguir a la horade enfrentarse a un problema de es-tabilidad en el que se quiera incor-porar los efectos de las raíces.

METODOLOGÍA PROPUESTA

Como primer punto, tal y comoya se ha indicado, el análisis de esta-bilidad deberá comenzar utilizandoel método de los elementos finitospara poder obtener los factores deestabilidad locales.

A partir de los valores de tensio-nes obtenidos en la malla en la quese discretiza el talud, se utilizará unmétodo de equilibrio límite (preferi-blemente exacto) para el cálculo delfactor de estabilidad global.

Los valores de los parámetros re-sistentes para este primer paso seránlos siguientes:- Valores de resistencia pico delsuelo.

- Valor de resistencia de las raícescorrespondiente al nivel de defor-mación en el que se desarrolla laresistencia pico del suelo. De estamanera, se compatibilizan losrangos de deformación del sueloy el refuerzo. Esto ya es prácticahabitual en el cálculo de geotexti-les donde, por ejemplo, si el sue-lo alcanza su resistencia pico pa-ra deformaciones del 10%, la re-sistencia de cálculo del geotextilserá la que corresponda a una de-formación también del 5-10%.

Lo que es obvio es que, si la resis-tencia pico del refuerzo se alcanzacon deformaciones del 40%, no po-

dremos utilizar ese valor pico a lavez que el del suelo ya que éste lohabrá alcanzado al llegar al 10% desu deformación y, a partir de esepunto, funcionará con resistenciasmenores. Es decir, los valores picono se dan de manera simultánea.

El siguiente paso consistiría en lacomprobación de los valores de esta-bilidad local de cada una de las do-velas. En aquellos puntos donde elvalor del factor de estabilidad local esmenor de la unidad, es probable quese acaben desarrollando resistenciascon valores próximos a la residual alo largo de la superficie de desliza-miento crítica. Por otro lado, la ante-rior situación permite el desarrollodel fenómeno de falla progresiva.

Apoyando la idea anterior, en elcaso de suelos con refuerzos, LES-HCHINKY et al (1995) recomiendano utilizar valores superiores a losresiduales. De esta manera, se ase-gura que, en el momento de totaldesarrollo de la superficie de desli-zamiento, la resistencia utilizada enlos métodos de equilibrio límite es lamisma en todos sus puntos y es laresistencia residual. Este enfoquecombina con la explicación del fe-nómeno de falla como un procesoprogresivo de cesión de tensión delas zonas de falla local a las zonascolindantes.

En la figura 6 se muestra el análi-sis de estabilidad de una ladera utili-zando el método de los elementosfinitos. Se muestra la información deuna de las dovelas donde se puedever que el factor de estabilidad locales inferior a la unidad.

Lo anterior se puede observar enla figura 7, donde se representa el

valor del factor de estabilidad (FS)respecto al eje X.

En la figura 7, el factor residual deSkempton es de 0,39. Es decir, en el39% del círculo de deslizamiento elfactor de estabilidad local es menorde 1. Por tanto, en ese 39%, la resis-tencia del suelo es la residual.

En el caso de presencia de refuer-zos, el desarrollo de la resistenciaresidual a lo largo de toda la superfi-cie de deslizamiento es posible yaque el anclaje existente retrasa el fe-nómeno de fallo global.

Por tanto, se propone utilizar elesquema metodológico de la figura8.

El funcionamiento del esquemametodológico es el siguiente:

19Rev. Montes. 4.O Trimestre 2013 - N.o 115, págs. 16-21

G. Tardío Cerrillo

Figura 6.- Análisis de estabilidad combinando el método de los elementos finitos con el método deequilibrio límite de Morgenstern-Price

Figura 7.- Valores del factor de estabilidad local alo largo de la superficie de deslizamiento crítica

Page 20: Montes, Revista de ámbito forestal. Número 115, IV trimestre 2013

20Rev. Montes. 4.O Trimestre 2013 - N.o 115, págs. 16-21

Nueva metodología para incorporar el anclaje de las raíces en el análisis de estabilidad de taludes

- Análisis de tensiones mediante elmétodo de los elementos finitos.

- Cálculo, mediante las fórmulastradicionales, del factor de estabi-lidad utilizando los valores picodel suelo y el valor de resistenciade las raíces compatibilizado conesta situación.

- En caso de no existencia de fallalocal (todos los factores de estabi-lidad locales mayores que uno) elfactor de estabilidad calculado esel definitivo.

- En caso de existencia de fenóme-nos de falla local se calculará elfactor de estabilidad (FS) definiti-vo de acuerdo con la siguienteexpresión:

En la anterior expresión del factorde estabilidad se representan las si-guientes situaciones:- Que el fenómeno de falla progre-siva, debido a la presencia de re-fuerzos en el suelo, se desarrollaen la totalidad de la superficie dedeslizamiento.

- Que las raíces desarrollan su re-sistencia pico y son el principalfactor de la estabilidad del talud.

- Que el suelo desarrolla su resis-tencia residual y, por tanto, esconstante y no varía con el au-mento del nivel de deformación.Debido a lo anterior, aparece enel denominador de la fórmula.

Operando con la ecuación plan-teada del factor de estabilidad (FS)tenemos la Ecuación 3.

Lo anterior indica que la resisten-cia necesaria para lograr el equili-brio es igual a la resis-tencia movilizada porlas raíces más la resis-tencia residual del sueloque opera en toda sumagnitud. Como sepuede observar, el factor de estabili-dad no afecta a la resistencia resi-dual del suelo ya que es un valor mí-nimo que opera en las situacionesdonde ya se ha producido el fenó-meno de falla progresiva. Es decir,en las zonas donde opera la resisten-cia residual no hay posibilidad de unmenor o mayor desarrollo de éstapara equilibrar la situación, sino quese utiliza de forma completa y la di-ferencia de tensión no soportada secede a las zonas adyacentes.

Para los casos en los que no sedesarrolle completamente el fenó-meno de falla progresiva, a lo largode toda la superficie de deslizamien-to crítica, se proponen los siguientespasos para la obtención del factor deestabilidad global:- En la zona con factores de estabi-lidad local inferiores a 1, el sueloopera con su resistencia residual.En todas estas dovelas, se recalcu-larán los valores de estabilidad lo-cal de acuerdo a la ecuación 2.Para ello se utilizarán, a nivel do-vela, los valores de tensiones ob-tenidos mediante el método delos elementos finitos, la resisten-cia pico de las raíces y los valoresresiduales de la cohesión y el án-gulo de fricción interna del suelo.

- El factor de estabilidad global(FSGLOBAL) se obtendrá como me-

dia ponderada de los valores deestabilidad local utilizando comofactor de ponderación la longitudde la base de las dovelas. Se utili-zará la siguiente expresión:

En la expresión anterior, el primersumatorio del numerador se refiere ala suma de los factores de estabili-dad local en la zona donde el sueloopera con su resistencia residual. Elsegundo sumatorio es la misma ope-ración en la zona donde el sueloopera con su resistencia pico. El de-nominador es la longitud total de lasuperficie de deslizamiento expresa-da como sumatorio de la longitud delas dovelas.

En la figura 9 se clarifican los an-teriores párrafos.

No obstante, se estima conve-niente dar una serie de aclaraciones:- Las raíces de menor tamaño (porejemplo, hasta 20 mm de diáme-tro) funcionan de una maneramuy parecida a los microrrefuer-zos. Su resistencia se va movili-zando con las deformaciones tan-to en la fase pico como post-picodel suelo y deberían aparecer enel numerador de la expresión delfactor de estabilidad.

- Las raíces de mayor tamaño (porejemplo, para diámetros > 20mm) podrían simularse como an-clajes pasivos. En estos casos, pa-ra pequeñas deformaciones ya semoviliza toda su resistencia. Loanterior implica que tanto en lafase pico como post-pico del sue-lo, su valor debería aparecer en el

Figura 8.- Metodología propuestaFigura 9.- Caracterización de la superficie de deslizamiento crítica en función del valor del factor de es-tabilidad local

(Ecuación 2)

(Ecuación 3)

(Ecuación 4)

Page 21: Montes, Revista de ámbito forestal. Número 115, IV trimestre 2013

G. Tardío Cerrillo

denominador de la fórmula del factor de estabilidad.- Un enfoque reológico para la obtención de los parámetrosgeotécnicos del conjunto suelo-raíces puede ser muy con-veniente. Por ejemplo, la aplicación de la teoría de mez-clas para la obtención de las características de materialescompuestos se adapta bien a este tipo de problemas.

CONCLUSIONES

La incorporación de las metodologías de cálculo y re-sultados de ensayos con geosintéticos y microrrefuerzos esadaptable al caso de las raíces.

Las investigaciones deben contemplar no sólo la formade modelar el funcionamiento del conjunto suelo-raíces si-no también la compatibilización del proceso de deforma-ción de los elementos estudiados.

Con la anterior metodología se simula más correcta-mente el proceso de falla natural.

Se propone la utilización de la metodología propuestapara la incorporación del efecto de anclaje de las raíces enel análisis de estabilidad de laderas y riberas. Cabe señalarque el carácter general del método propuesto permite suutilización para cualquier tipo de refuerzo o anclaje.

Se estima conveniente la investigación de casos realespara la calibración y desarrollo del enfoque propuesto.

También se considera necesaria la investigación de nue-vos métodos que incluyan el efecto de anclaje de las raí-ces en función de su diámetro.

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a la Dra. Joanne Norris (Geotechnical Engi-neer, Halcrow Group Limited, Peterborough, United King-dom) su revisión y consejos; y a D.ª Ana Gómez Álvarez,la revisión de la estructura del artículo. `

ALONSO, E.; PINYOL, N. M.; 2004. Jornadas técnicas sobreestabilidad de laderas en embalses. Parámetros de diseño,métodos de cálculo y solicitaciones. Departamento de Inge-niería del Terreno, Cartográfica y Geofísica. E.T.S.I. Caminos,Canales y Puertos. UPC.DOCKER, B. B.; 2003. Biotechnical engineering on alluvialriverbanks of southeastern Australia: A quantified model ofthe earth-reinforcing properties of some native riparian trees.Ph thesis. School of Geoscience. University of Sidney: 104.LESHCHINSKY, DOV.; 2002. Stability on geosynthetic rein-forced soil structures. ADAMA Engineering, Inc. Newark.U.S.A.MOREL, J. C.; GOURC, J. P.; 1997. Mechanical behaviour ofsand reinforced with mesh elements. Geosynthetics Interna-tional. Industrial Fabrics Association International. Minneso-ta: 484-500.NORRIS, J. E.; 2005. Root reinforcement by Hawthorne andoak roots on a highway cut-slope in Southern England. Plantand Soil 278. Springer: 49.SKEMPTON, A. W.; 1964. Fourth Rankine Lecture: Long-termstability of clay slopes. Geotechnique 14, No. 2: 77-101.URCIUOLI, G.; PICARELLI, L.; LEROUEIL, S.; 2006. Local soilfailure before general slope failure. Geotechnical GeolycalEngineering (2007) 25. Springer: 113.B

IB

LIO

GR

AFÍA

Page 22: Montes, Revista de ámbito forestal. Número 115, IV trimestre 2013

22Rev. Montes. 4.O Trimestre 2013 - N.o 115, págs. 22-29

Modelos de combustible paracaracterizar el comportamiento de los incendios en regeneradosclareados de pino carrasco

Modelos de combustible paracaracterizar el comportamiento de los incendios en regeneradosclareados de pino carrasco

R. Domènech1, E. Pastor2, A. Àgueda3, A. Sans4, Pablo Navascués5 y Eulàlia Planas61 Doctora por la UPC y bióloga. [email protected] Profesora Agregada del Dpto. de Ingeniería Química de la UPC. [email protected] Investigadora post-doctoral del Institut Català del Ciències del Clima. [email protected] Investigadora del Centro de Estudios del Riesgo Tecnológico (CERTEC), UPC.5 Técnico de la Oficina Tècnica de Prevenció d’Incendis Forestals de la Diputació de Barcelona.

[email protected] Profesora Titular del Dpto. de Ingeniería Química de la UPC. [email protected]

Centre d'Estudis del Risc Tecnològic (CERTEC), Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), ETSEIB

Foto 1 a.- Regenerado del incendio de 1994 en Cataluña Central. Detalle de un repoblado de pino carrasco

Page 23: Montes, Revista de ámbito forestal. Número 115, IV trimestre 2013

23Rev. Montes. 4.O Trimestre 2013 - N.o 115, págs. 22-29

R. Domènech, E. Pastor, A. Àgueda, A. Sans, P. Navascués, E. Planas

INTRODUCCIÓN

Los bosques mediterráneos de pi-no carrasco (Pinus halepensis) son elclásico ejemplo de vegetación queestá muy bien adaptada al fuego yque ante el mismo muestra una con-

siderable capacidad de persistenciay regeneración gracias a sus piñasserótinas (TRABAUD, 2000). A pesarde los beneficios incuestionables dela rápida colonización del pino ca-rrasco después de un incendio, suselevadas densidades en la etapa de

repoblado comportan un cierto es-tancamiento en el desarrollo de lamasa forestal y una mayor vulnerabi-lidad ante un nuevo incendio, debi-do a la continuidad tanto vertical co-mo horizontal de combustible (Foto1). Cabe también considerar el he-cho de que si la recurrencia de in-cendios es demasiado corta, los piesjóvenes carecen del tiempo necesa-rio para desarrollar piñas madurasque garanticen su supervivencia.

Ante este escenario, surge la ne-cesidad de realizar tratamientos sil-vícolas para reducir la densidad depies en regenerados post-incendio.La gestión forestal de regenerados depino carrasco no implica el uso con-creto de una práctica silvícola espe-cífica, aunque el clareo en la etapade repoblado es la técnica más co-múnmente aplicada. La efectividadde esta técnica se ha estudiado prin-cipalmente a nivel de las caracterís-ticas estructurales y reproductivas, y

Se presentan modelos de combustible en regenerados clareados yno clareados de pino carrasco del post-incendio de Cataluña central de1994. Mediante muestreos intensivos en campo se han recogido datosque permiten describir cuantitativamente la estructura forestal antes deltratamiento y un mes y seis meses después del tratamiento de clareo.Estos datos han sido procesados para obtener modelos de combustibleque sirvan para describir el comportamiento del fuego en estasestructuras. Los modelos desarrollados (compatibles con BehavePlus,Nexus, FlamMap y Farsite) pueden ser útiles para estudiar la efectividaddel clareo en la reducción del riesgo de propagación de incendios.

Palabras clave: efectividad del clareo, restos silvícolas, Pinushalepensis, simulación de incendios.

RE

SU

ME

N

Foto 1 b.- Regenerado del incendio de 1994 en Cataluña Central. Vista panorámica de la zona

Page 24: Montes, Revista de ámbito forestal. Número 115, IV trimestre 2013

24Rev. Montes. 4.O Trimestre 2013 - N.o 115, págs. 22-29

Modelos de combustible para caracterizar el comportamiento de los incendios en regenerados clareados de pino carrasco

de la diversidad o la composición deespecies post-tratamiento (e.g. DELAS HERAS et al., 2007; TORRAS YSAURA, 2008; MOYA et al., 2009),pero no se ha cuantificado la efecti-vidad del clareo en regenerados depino carrasco por lo que respecta ala reducción del riesgo de propaga-ción de incendios que puede conlle-var y a la evolución de este riesgocon el tiempo.

La efectividad de los tratamientosde combustible en la reducción delriesgo de propagación de incendiosse empezó a estudiar sistemática-mente a finales de los años noventaen EEUU mediante i) quemas expe-rimentales en parcelas tratadas (e.g.COVINGTON et al. 1997), ii) traba-jos observacionales basados en elestudio de los efectos de incendiosforestales ocurridos en zonas dondeanteriormente se había aplicado al-guna técnica silvícola (e.g. CRAMet al., 2006) y iii) mediante herra-mientas de simulación con las quese puede estudiar el comportamien-to del fuego en distintos escenariosde combustible y con distintos pa-rámetros medioambientales y topo-gráficos (e.g. STEPHENS et al. ,2009). En la gran mayoría de traba-jos publicados donde se estudia larepercusión de los tratamientos decombustible en el riesgo de propa-gación de incendios, se han utiliza-do herramientas de simulación parapredecir el comportamiento del fue-go (DOMÈNECH, 2011) ya que elestudio mediante simulaciones esmás rápido, barato y eficaz que elenfoque observacional o experi-mental. Cabe señalar, sin embargo,que las simulaciones no están exen-tas de errores (CRUZ Y ALEXAN-DER, 2010) y que por lo tanto pre-cisan de una etapa de validación yjuicio experto mediante casos deincendios reales.

Los simuladores más utilizadospara evaluar la efectividad de técni-cas silvícolas sobre el comporta-miento del fuego son las herramien-tas basadas en el modelo de propa-gación de incendios de ROTHERMEL(1972): BehavePlus, NEXUS, Flam-Map y FARSITE (http://www.fire-models.org/index.php/national-sys-tems). Estas herramientas precisande una descripción metodológicadel combustible mediante los mode-los desarrollados por el servicio fo-restal del Departamento de Agricul-

tura de EEUU (USDA Forest Service).Estos modelos de combustible pue-den ser los 13 modelos estándardescritos en ANDERSON (1982) yposteriormente ampliados a 40 porSCOTT Y BURGAN (2005), o biense pueden elaborar nuevos modelosde combustible para caracterizarciertos tipos de vegetación no in-cluidos en los modelos americanos.Estos modelos de combustible ela-borados a medida, se construyendeterminando el valor de los distin-tos parámetros extrínsecos e intrín-secos que configuran la caracteriza-ción del combustible en superficie(ARNALDOS et al., 2004), tales co-mo la carga de combustible de ma-terial muerto de distintos diámetros,clasificados según si su tiempo derespuesta es de 1h, 10h o 100h(DEEMING et al., 1977), la carga decombustible vivo herbáceo y leño-so, la relación área superficial-volu-men de las partículas muertas de 1hy del material vivo, la altura prome-dio del combustible de superficie yel poder calorífico inferior del com-bustible vivo y muerto.

El objetivo general del proyectoen el que se enmarca el trabajo pre-sentado en este artículo fue el deevaluar cuantitativamente la efectivi-dad en la reducción del riesgo depropagación de incendios debido alos tratamientos de clareo de com-bustible en masas forestales regene-radas post-incendio (DOMÈNECH,2011). En este artículo se presentanlas características de ciertos repobla-dos, en formato de modelos de com-bustible compatibles con los simula-dores citados, y se comparan dichosmodelos entre ellos y con los mode-los clásicos de restos de actuacionessilvícolas descritos en ANDERSON,

1982. Los modelos se han desarro-llado a partir de datos recogidos enbosques de pino carrasco regenera-dos después del gran incendio queocurrió en Cataluña central en vera-no de 1994 (TERRADAS, 1996). Enesta zona, distintas asociaciones depropietarios forestales, con la cola-boración de la Diputación de Barce-lona, están llevando a cabo desdehace más de 10 años tratamientos declareo en distintas áreas, con lo quese cuenta con una zona de estudiomuy adecuada para la consecuciónde los objetivos planteados.

MATERIAL Y MÉTODOS

Área de estudio

El área de estudio se encuentra enla comarca del Bages, en la fincaCasamitjana (200 ha), a unos 3 kmdel municipio de Castellnou del Ba-ges (60 km al noroeste de Barcelo-na). El gran incendio forestal de1994 afectó de lleno esta finca. En elescenario actual, predominan laspoblaciones jóvenes y homogéneasde regenerados de pino carrasco bá-sicamente en la etapa de repoblado,con unas densidades de pies muyelevadas (entre 10.000 y 100.000pies ha-1). El pino convive con espe-cies arbustivas y herbáceas típica-mente mediterráneas (a destacarRosmarinus officinalis, Rubus ulmifo-lius, Arbutus unedo y Pistacea lentis-cus, entre otras).

El programa de gestión silvícolaaplicado en la zona consistió en untratamiento de clareo intensivo ma-nual con motosierra para reducir ladensidad de pies en un 80-90 % depromedio, alcanzando densidades

Parámetro/Parcela Z-C Z-1 Z-6Densidad inicial (pies ha-1) 30.000 30.000 30.000Densidad final (pies ha-1) 30.000 1.000 1.500Intensidad del tratamiento (%) 0 97 95Fecha del tratamiento (mes y año) n.a. 06/2009 12/2008Fecha del muestreo (mes y año) 05/2009 07/2009 05/2009Elevación (m) 525 525 530Pendiente (º) 30 30 10Orientación NE NE NE

n.a: no aplicable

Tabla 1.- Principales características de las parcelas experimentales según sutratamiento y muestreo

Page 25: Montes, Revista de ámbito forestal. Número 115, IV trimestre 2013

25Rev. Montes. 4.O Trimestre 2013 - N.o 115, págs. 22-29

R. Domènech, E. Pastor, A. Àgueda, A. Sans, P. Navascués, E. Planas

Foto 2.- Imágenes de las parcelas experimentales: Superior izquierda, vista general de la parcela Z-C; Superior derecha, detalle de la vegetación de la parcelaZ-C. Central izquierda, vista general de la parcela Z-1; Central derecha, detalle de la vegetación de la parcela Z-1. Inferior izquierda, vista general de la parcelaZ-6; Inferior derecha, detalle de la vegetación de la parcela Z-6

Page 26: Montes, Revista de ámbito forestal. Número 115, IV trimestre 2013

26Rev. Montes. 4.O Trimestre 2013 - N.o 115, págs. 22-29

Modelos de combustible para caracterizar el comportamiento de los incendios en regenerados clareados de pino carrasco

mínimas del orden de 1.000 piesha-1. En estos tratamientos, los restosdel clareo no se retiraron. Se dejarontroceados en longitudes de entre 1 y1,5 m en el mismo sitio donde seoriginaron, incrementando de estemodo la carga de combustible dis-ponible para arder.

Dentro de la finca se selecciona-ron 3 parcelas de estudio, dos deellas tratadas y otra parcela de con-trol. Se identificaron como Z-1 (tra-tada en junio de 2009), Z-6 (tratadaen diciembre de 2008) y Z-C (parce-la control no tratada). La nomencla-tura utilizada responde a los mesestranscurridos desde el clareo hasta elmuestreo realizado en cada parcela.En la Tabla 1 se detallan las caracte-rísticas más importantes de las par-celas de trabajo, y en la Foto 2 semuestran imágenes representativasde las mismas.

Determinación de las propiedadesdel combustible

La metodología usada para deter-minar las propiedades del combusti-ble se compuso de un amplio abani-co de procedimientos de muestreo(Tabla 2). El muestreo exhaustivo delos restos originados en el clareo serealizó siguiendo el procedimientode BROWN (1974), mediante el usode transectos planares. La cubiertadel combustible de superficie, asícomo la altura del mismo, se deter-minó con transectos longitudinalessiguiendo la metodología de CAN-FIELD (1941). La carga del combus-tible de superficie en sus distintosestratos fue determinada mediantemuestreos destructivos en distintospuntos de cada parcela, clasificandotodo el combustible presente encuadrantes de 2 m2. Por lo que serefiere a las copas de los pinos, semuestrearon todas en las parcelas Z-1 y Z-6, y se obtuvieron valores pro-medio del diámetro a la altura delpecho, anchura, altura total y alturade la base de la copa. En la parcelaZ-C, debido a la gran densidad deárboles, sus copas fueron muestrea-das selectivamente, mediante mues-treos puntuales de cuadrantes cen-trados (point centered quarter), si-guiendo la pauta descrita enMÜLLER-DOMBIOS Y ELLENBERG(1974). La cubierta de las copas sedeterminó en todas las parcelas me-diante un densitómetro de espejo

convexo, siguiendo el método deLEMMON (1956). Se realizaron tam-bién muestreos destructivos en lascopas, con los que se pudieron ha-

llar las ecuaciones alométricas co-rrespondientes (DOMÈNECH, 2011)para determinar la carga de combus-tible de copas disponible por unidad

Parcela Restos de clareo: Combustible de Muestreo Combustible denº de superficie: destructivo: copas:

transectos nº de transectos nº de nº de pies(longitud) (longitud) cuadrantes inventariados

Z-C n.a. 5 (20 m) 3 196

Z-1 4 (20 m) + 5 (10 m) 4 (20 m) 2 23

Z-6 10 (20 m) 5 (20 m) 3 61

n.a: no aplicable

Tabla 2.- Número de transectos, cuadrantes de muestreos destructivos yárboles inventariados para cada parcela experimental

Gráfico 1.- Carga de combustible por estratos para cada una de las parcelas de estudio, a) Z-C, b) Z-1 yc) Z-6 (las barras de error son una desviación estándar)

Page 27: Montes, Revista de ámbito forestal. Número 115, IV trimestre 2013

27Rev. Montes. 4.O Trimestre 2013 - N.o 115, págs. 22-29

R. Domènech, E. Pastor, A. Àgueda, A. Sans, P. Navascués, E. Planas

de superficie y la densidad aparentedel estrato de copas.

Para establecer las propiedadesintrínsecas del combustible se utili-zaron métodos de laboratorio (don-de se determinó la relación superfi-cie-volumen del combustible y ladensidad) y también se recurrió a laliteratura para encontrar valores re-presentativos del poder calorífico delas especies presentes en el área deestudio (ÀGUEDA et al., 2009; GUI-JARRO et al., 2002).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El análisis previo de la distribu-ción de las cargas de combustiblepor estratos permite detectar lasprincipales características y rasgosdiferenciados en las parcelas de es-tudio. En el Gráfico 1 se puede rea-lizar una comparativa visual muy in-tuitiva de las cargas representadaspor estratos en las parcelas Z-C, Z-1y Z-6. El residuo de clareo es el es-trato que más contribuye a la carga

total en las parcelas Z-1 y Z-6 y notiene contribución alguna en la par-cela Z-C (parcela control sin cla-reo). Se percibe que la carga de res-tos disminuye alrededor de un17,5% en 5 meses, siendo pues res-ponsable del incremento de cargaen el mantillo entre Z-1 y Z-6. Tam-bién se observa un claro descensode la carga del combustible de co-pas después del clareo (92%), sinembargo no hay diferencias signifi-cativas entre Z-1 y Z-6. Tampoco seobserva una tendencia clara en laevolución de los estratos arbustivosy herbáceos.

Seguidamente, la compilación detoda la información obtenida en losmuestreos permite representar elcombustible con un gran nivel dedetalle, en formato de modelo (Ta-blas 3 y 4). Cabe señalar que la mo-delización de la parcela no tratadase aborda usando dos perspectivasdistintas (véase en la Tabla 3 la exis-tencia de los modelos FM_Z-CS yFM_Z-CA). El modelo FM_Z-CAconsidera conjuntamente los estra-tos de mantillo, vegetación herbá-cea y arbustiva como combustiblede superficie, mientras que el pinocarrasco se considera de manera in-dependiente, como combustible aé-reo o de copas (Tabla 4). Sin embar-go, los regenerados de pino carras-co se pueden también considerarcomo parte del estrato arbustivo, yaque por su altura y característicasmorfológicas aún no han alcanzadouna estructura arbórea desarrollada.Por ello se aporta otra opción com-plementaria, construyendo el mode-lo de combustible FM_Z-CS que in-corpora los regenerados de pino ca-rrasco en el estrato arbustivo desuperficie. Este enfoque dual permi-te abordar una particular tipologíade simulación que propone la herra-mienta NEXUS (SCOTT, 1999): la si-mulación de incendio de copas dearbustos (shrub-canopy fire simula-tion) útil cuando se intuye que elfuego quemará como un incendiode copas activo en los arbustos (esdecir, quemando el mantillo y la ve-getación arbustiva como una solaunidad). En este caso, es apropiadoutilizar el modelo FM_Z-CA comodescriptor de las propiedades de losestratos inferiores, más las propieda-des del combustible de copas reco-piladas en la Tabla 4 (Z-C). Por otraparte, el modelo FM_Z-CS sigue el

Parámetro/Modelo de combustible FM_Z-CS FM_Z-CA FM_Z-1 FM_Z-6

W1h (t ha-1) 6,2 6,2 27,1 22,7W10h (t ha-1) 1,6 1,6 19,9 14,9W100h (t ha-1) 0,8 0,8 9,2 2,4WLh (t ha-1) 23,8 0,5 0,1 0,3WLw (t ha-1) 21,6 3,5 0,1 0,1WTotal (t ha-1) 54,0 12,6 56,4 40,4σ1h (cm-1) 41,9 41,9 35,8 28,9σLh (cm-1) 66,8 77,6 77,6 77,6σLw (cm-1) 16,2 26,3 17,0 23,1Ds (cm) 227 65 23 16PCId (kJ kg-1) 19.987 19.987 19.792 19.612PCIl (kJ kg-1) 20.487 19.566 17.972 17.007

W1h, W10h, W100h, carga de combustible de superficie muerto de 1h, 10h y100h de tiempo de respuesta respectivamente. WLh, carga de combustible her-báceo vivo. WLw, carga de combustible leñoso vivo. σ1h, relación área-superfi-cial-volumen de las partículas de combustible muerto de 1h de tiempo de res-puesta. σLh, relación área-superficial-volumen de las partículas de combustibleherbáceo vivo. σLw, relación área-superficial-volumen de las partículas de com-bustible leñoso vivo. Ds, altura media de la vegetación de superficie. PCId, PCIl,poder calorífico inferior del combustible muerto y vivo respectivamente. CS,consideración del pino carrasco como parte del combustible de superficie. CA,consideración del pino carrasco como combustible aéreo.

Tabla 3.- Propiedades de los modelos de combustible de superficiedeterminados para caracterizar las parcelas de estudio

Parámetro/Parcela Z-C Z-1 Z-6ACFL (kg m-2) 3,238 0,162 0,202ACBD (kg m-3) 2,418 0,090 0,112CBH (m) 0,93 1,21 1,21CC (%) 63 31 19PCIc (kJ kg-1) 20.487 20.487 20.487

ACFL, carga de combustible disponible de copas. ACBD, densidad aparente delcombustible disponible de copas. CBH, altura de la base del árbol hasta la basede la copa. CC, cubierta de copas. PCIc, poder calorífico inferior del combusti-ble de copas.

Tabla 4.- Propiedades del combustible de copa de las parcelas de estudio

Page 28: Montes, Revista de ámbito forestal. Número 115, IV trimestre 2013

enfoque clásico de modelización decombustible (ANDERSON, 1982) enel que todo el combustible presentese considera de superficie, debido a

la falta de copas suficientementemaduras para ser consideradas co-mo un estrato diferenciado.

Entre los 13 modelos clásicos de

combustible (ANDERSON, 1982),nuestros modelos propios FM_Z-1 yFM_Z-6 se podrían clasificar dentrodel grupo de modelos con restos(slash fuel models). En el Gráfico 2 a)se comparan las distintas cargas decombustible de los modelos están-dar de restos de tala 11 (M11), 12(M12) y 13 (M13) con las cargas ob-tenidas en nuestros modelos FM_Z-1y FM_Z-6. Se puede apreciar que losmodelos M11, M12 y M13 quedanlejos de representar adecuadamentelas cargas del combustible presentesen nuestra zona de estudio. Los mo-delos estándar tienen proporcional-mente menos carga de combustiblemuerto de 1 h y paralelamente con-sideran más combustible de 10 y100 h.

Por otro lado, el combustible dela parcela control de este estudio se-ría considerado comúnmente comoun modelo de matorral siguiendo losmodelos estándar de este grupo. Enparticular, nuestro modelo propioFM_Z-CS se podría relacionar con elmodelo estándar número 4 (matorraldenso de 2 m de altura, M4), mien-tras que FM_Z-CA, que considera lacopa del regenerado como combus-tible aéreo, se podría comparar conel estándar 7 (matorral de especiesmuy inflamables, M7). En el Gráfico2 b) se observa también que los mo-delos estándar no representan ade-cuadamente la realidad recogida ennuestra área de estudio. En particu-lar, no logran reproducir la presenciade especies herbáceas y arbustivasen la parcela control Z-C y sobreesti-man la carga total de combustiblemuerto.

CONCLUSIONES

En este estudio se han usado dis-tintos métodos de muestreo clásicospublicados en la bibliografía paracaracterizar regenerados de pino ca-rrasco. Los métodos seleccionadoshan resultado ser apropiados paracuantificar las características básicasde dichos regenerados en su fase derepoblado antes y después de untratamiento de clareo (densidadespre-tratamiento de 30.000 pies ha-1

y densidades post-tratamiento deentre 1.000 y 1.500 pies ha-1). Sehan obtenido modelos propios decombustible que sirven para carac-terizar el comportamiento del fuego

28Rev. Montes. 4.O Trimestre 2013 - N.o 115, págs. 22-29

Modelos de combustible para caracterizar el comportamiento de los incendios en regenerados clareados de pino carrasco

Foto 3.- Muestreo de los restos de clareo depositados en el sotobosque

Gráfico 2.- Comparación de los modelos propios desarrollados en este estudio, con los modelos están-dar estadounidenses. a) modelos con presencia de restos, b) modelos de matorral

Page 29: Montes, Revista de ámbito forestal. Número 115, IV trimestre 2013

en parcelas sin tratamiento (fuegode superficie y fuego activo de co-pas de regenerado) y en parcelastratadas (1 mes y 6 meses despuésdel tratamiento) mediante herra-mientas de simulación basadas en elmodelo de ROTHERMEL (1972). Eluso de modelos estándar para si-mular el comportamiento de un in-cendio en la zona de estudio po-dría conllevar una subestimación

de la velocidad de propagación de-bido a que el combustible de 1h yel combustible vivo están insufi-cientemente representados en losmodelos para restos de clareo. Losmodelos desarrollados en este tra-bajo podrían ser aplicables para lasimulación de incendios en otraszonas parecidas de la Cuenca Me-diterránea y muy especialmente deCataluña, siempre y cuando estas

zonas tengan condiciones de com-bustible pre-tratado parecidas y ha-yan sido clareadas eliminando alre-dedor de un 90% de los pies dejan-do in-situ los restos. Sin embargo,no se aconseja la extrapolación dedichos modelos a situaciones signi-ficativamente diferentes sin un tra-bajo de validación en campo de laspropiedades del combustible que seestimen más sensibles. `

29Rev. Montes. 4.O Trimestre 2013 - N.o 115, págs. 22-29

R. Domènech, E. Pastor, A. Àgueda, A. Sans, P. Navascués, E. Planas

ÀGUEDA, A.; LIODAKIS, S.; PASTOR, E.; PLANAS, E.; 2009. Characterization of the thermal degradation and heat of combustion of Pi-nus halepensis needles treated with ammonium-polyphosphate-based retardants. Journal of Thermal Analysis and Calorimetry,98(1): 235-243.ANDERSON, H.; 1982. Aids to determining fuels models for estimating fire behaviour, Gen Tech Rep INT-122, Intermountain Forestand Range Experiment Station, USDA Forest Service. Ogden, EUA, p. 22.ARNALDOS, J.; NAVALÓN, X.; PASTOR, E.; PLANAS, E.; ZÁRATE, L.; 2004. Manual de ingeniería básica para la prevención y extin-ción de incendios forestales. Ediciones Mundiprensa. Madrid.BROWN, J. K.; 1974. Handbook for inventorying downed woody material, Gen Tech Rep INT-16, Intermountain Forest and RangeExperiment Station, USDA Forest Service, Ogden, EUA, p. 24.CANFIELD, R.; 1941. Application of the Line Interception Method in sampling range vegetation. Journal of Forestry, 39: 388-394.COVINGTON, W. W.; FULÉ, P. Z.; MOORE, M. M.; HART, S. C.; KOLB, T. E.; MAST, J. N.; SACKETT, S. S.; WAGNER, M. R.; 1997.Restoration of ecosystem health in southwestern ponderosa pine forests. Journal of Forestry, 95(4): 23-29.CRAM. D.; BAKER, T.; BOREN, J.; 2006. Wildland fire effects in silviculturally treated vs. untreated stands of New Mexico and Ari-zona. Res Pap RMRS-RP-55, Rocky Mountain Research Station, USDA Forest Service. Fort Collins, EUA, p. 28.CRUZ M.G. Y ALEXANDER, M.E. 2010 Assessing crown fire potential in coniferous forests of western North America: a critique ofcurrent approaches and recent simulation studies. International Journal of Wildland Fire 19: 377–398.DEEMING, J. E.; BURGAN, R. E.; COHEN, J.D.; 1977. The National Fire-Danger Rating System, 1978. Gen Tech Rep INT-39, Inter-mountain Forest and Range Experiment Station, USDA Forest Service. Ogden, EUA, p. 66.DE LAS HERAS, J.; MOYA, D.; LÓPEZ-SERRANO, F.R.; CONDES, S.; 2007. Reproduction of postfire Pinus halepensis Mill. stands sixyears after silvicultural treatments. Annals of Forest Science, 64: 59-66.DOMÈNECH, R.; 2011. Efectivitat dels tractaments d’aclarida en al reducció del risc de propagació d’incendis en regenerats de piblanc. Tesis doctoral, Universitat Politècnica de Catalunya.GUIJARRO, M.; HERNANDO, C.; DÍEZ, C.; MARTÍNEZ, E.; MADRIGAL, J.; LAMPIN, C.; BLANC, L.; COLIN, P. Y.; PÉREZ-GOROSTIAGA,P.; VEGA, J. A.; FONTURBEL, M. T.; 2002. Flammability of some fuel beds common in the South-European ecosystems, en: D.X. Vie-gas (Ed.), Forest Fire Research and Wildland Fire Safety, Millpress, Rotherdam, 1-9.LEMMON, P.; 1956. A spherical densitometer for estimating forest overstory density. Forest Science, 2(1): 314-320. MOYA, D.; DE LAS HERAS, J.; LÓPEZ-SERRANO, F.R.; CONDES, Q.; ALBERDI, I.; 2009. Structural patterns and biodiversity in burnedand managed Aleppo pine stands. Plant Ecology, 200: 217-228.MÜLLER-DOMBOIS, D.; ELLENBERG, H.; 1974. Aims and methods of vegetation ecology. John Wiley. New York.ROTHERMEL, R.; 1972. A mathematical model for predicting fire spread in wildland fuels, Res Pap INT-115, Intermountain Forestand Range Experiment Station, USDA Forest Service, Ogden, EUA, p. 40.SCOTT, J. H.; 1999. NEXUS: A system for assessing crown fire hazard. Fire Management Notes, 59(2): 20-24.SCOTT, J. H.; BURGAN, R. E.; 2005. Standard Fire Behaviour Fuel Model: A Comprehensive Set for use with Rothermel� s SurfaceFire Spread Model, Gen Tech Rep RMRS-GTR-153, Rocky Mountain Research Station, USDA Forest Service, Fort Collins, EUA, p. 72.STEPHENS, S.; MOGHADDAS, J.; EDMINSTER, C.; FIEDLER, C.; HAASE, S.; HARRINGTON, M.; 2009. Fire treatment effects on vege-tation structure, fuels, and potential fire severity in western U.S. forests. Ecological Applications, 19: 305-320.TERRADAS, J.; 1996. Els incendis del 1994, un problema mundial. Terradas, J. (ed.). Ecologia del foc. Edicions PROA, Barcelona, 11-14.TORRAS, O.; SAURA, S.; 2008. Effects of silvicultural treatments on forest biodiversity indicators in the Mediterranean. Forest Ecologyand Management, 255: 3322-3330.TRABAUD, L.; 2000. Post-fire regeneration of Pinus halepensis forests in West Mediterranean, in: G. Néeman, L. Trabaud (Eds.), Ecol-ogy, biogeography and management of Pinus halepensis and P. Brutia. Forest Ecosystems in the Mediterranean Basin, BackhuysPublishers, Leiden, Netherlands, 281-304.B

IB

LI

OG

RA

A

Page 30: Montes, Revista de ámbito forestal. Número 115, IV trimestre 2013

30Rev. Montes. 4.o Trimestre 2013 - N.o 115, págs. 30-35

Beatriz Cuenca, Luis Rodríguez, Laura Luquero yLuis Ocaña Dada la necesidad de materiales de reproducción de

castaño del país, adaptados al interior de Galicia y resistentes ala tinta, TRAGSA realizó entre 2002 y 2003 una selección deindividuos por resistencia a la enfermedad. Se seleccionaron 206árboles sanos en la zona Galicia Litoral, que fueron establecidosen cultivo in vitro. Las vitroplantas resultantes se testaron por re-sistencia a Phytophthora cinnamomi, se caracterizaronmolecularmente para determinar su filiación genética, secrioconservaron y se establecieron en parcelas de ensayo. Comoresultado de este trabajo, se han incorporado al CatálogoNacional de Materiales de Base (CNMB), 7 clones cualificados conresistencia a tinta que se proponen para su uso comoportainjertos.

Palabras clave: Phytophthora, cultivo in vitro, resistencia,SSRs, CNMB.

RE

SU

ME

N

Selección de Castaños del país (Castaneaspp.) resistentes a la Tinta: Producciónbiotecnológica de nuevos materialesforestales de reproducción cualificados

Selección de Castaños del país (Castaneaspp.) resistentes a la Tinta: Producciónbiotecnológica de nuevos materialesforestales de reproducción cualificados

I. Ra

míre

z Gra

nd

Page 31: Montes, Revista de ámbito forestal. Número 115, IV trimestre 2013

31Rev. Montes. 4.o Trimestre 2013 - N.o 115, págs. 30-35

B. Cuenca, L. Rodríguez, L. Luquero, L. Ocaña

INTRODUCCIÓN

La incidencia de la tinta en España ha supuesto laregresión del castaño en las zonas litorales y la presen-cia cada vez más endémica y extendida de la enferme-dad. La precipitación anual y la duración del períodode sequía regulan la presencia de las diferentes espe-cies de Phytophthora siendo P. cinnamomi y P. cambi-vora las más significativamente asociadas con la expre-sión de síntomas en castaño (VETTRAINO y otros,2001).

La amenaza de la enfermedad se conjugó en la dé-cada del 2000 con una apuesta de la Administraciónpor la reforestación con frondosas nobles, lo que ge-neró una fuerte demanda de planta de castaño. Lamedida más coherente en las nuevas plantaciones pa-sa por el empleo de materiales seleccionados por suresistencia a la enfermedad. Los híbridos interespecífi-cos desarrollados y seleccionados por el CIF Lourizán(C. sativa x C. crenata mayoritariamente) son tolerantes(MIRANDA-FONTAÍÑA y otros, 2007) y se empleancomo portainjertos en plantaciones de fruto, o por susaptitudes para la producción de madera o fruto (Reso-lución de 25 de octubre de 2007 -BOE nº 272 del 13de noviembre de 2007-). Estos materiales, sin embargo,se recomiendan fundamentalmente para zonas litoralespor su sensibilidad a las heladas tardías y a la sequíaestival. Por otra parte, la conservación de los recursosgenéticos propios hacía aconsejable la selección y me-jora del castaño del país (Castanea sativa) para la ob-tención de clones o familias con características de tole-rancia.

En este contexto la Unidad de Viveros Propios deTRAGSA, apoyada por la Subdirección de I+D+i de la

empresa, comen-zó en 2000 unprograma de se-lección de indivi-duos de Castaneasativa resistentesa Phytophthora.El programa con-tó inicialmentecon financiacióndel Ministerio deCiencia y Tecno-

logía a través del programa PROFIT, y posteriormentecon financiación de la Xunta de Galicia (ProyectosPGIDIT07MRU003E y PGIDIT09MRU016E, ambos delPlan INCITE).

SELECCIÓN EN CAMPO DE 206 ÁRBOLES SANOS

Entre los años 2002 y 2003 se seleccionaron árbolesque cumplieran con los siguientes requisitos:• Encontrarse en zonas marcadamente afectadas por

Phytophthora (BOUHIER, 1979; MOLINA, 1984;FERNÁNDEZ DE ANA MAGÁN y otros, 1998; VIEI-TEZ y otros, 1996).

• Haber estado suficientemente expuestos a la enfer-medad (diámetro mínimo 50 cm).

• No estar infectados con la enfermedad.• Presentar las mejores condiciones de forma de cu-

bicación y calidad, según las tablas para estos pa-rámetros del III Inventario Forestal Nacional (IIIIFN).

Foto 1.- Ejemplar de castaño cumpliendo los requisitos establecidos y seleccionado en Catasós (Lalín)

Foto 2.- Micropropagación de castaño en TIS. a. Biorreactores en fase de multiplicación; b. Detalle de unbiorreactor al final de la fase de elongación. c. Fase de enraizamiento ex vitro y aclimatación

Figura 1.- Zonas de regresión del castaño por tinta según Bouhier: 1. Entre1525 y 1750; 2. Entre 1750 y 1850; 3. Entre 1850 y 1980; 4. Poco perturba-da. Señalados con círculo amarillo, los pies seleccionados por TRAGSA

Page 32: Montes, Revista de ámbito forestal. Número 115, IV trimestre 2013

32Rev. Montes. 4.o Trimestre 2013 - N.o 115, págs. 30-35

Selección de Castaños del país (Castanea spp.) resistentes a la Tinta: Producción biotecnológica de nuevos materiales forestales de reproducción cualificados

Para la localización de estos árboles, en la base dedatos del III IFN se filtraron los individuos con las carac-terísticas deseadas. Además, se seleccionaron de la basede datos del Mapa Forestal de España (MFN), las teselascon presencia de castaño (especie 1, 2 o 3). En algunoscasos, los árboles señalados por el IFN no estaban con-tenidos en las teselas del MFN, por lo que se visitaroncada uno de estos árboles y las 513 teselas selecciona-das. Estas se recorrieron en su totalidad con ayuda deGPS y planimetría 1:5.000 de la CPTOPV (Xunta de Ga-licia). En este proceso se seleccionaron, localizaron ymuestrearon los árboles que cumplían con las caracte-rísticas señaladas, 206 pies en total (Figura 1).

MICROPROPAGACIÓN MEDIANTE INMERSIÓN LÍ-QUIDA TRANSITORIA (TIS)

El material vegetal muestreado de los 206 árboles se-leccionados, permitió el establecimiento en cultivo in vi-tro de 199 de ellos, y 137 se mantienen desde entoncesestables en cultivo. Durante el proceso de estableci-miento y cultivo in vitro, se han optimizado los protoco-los de micropropagación publicados (BALLESTER yotros, 1992; MIRANDA y FERNÁNDEZ, 1992; SÁN-CHEZ y otros, 1997; BALLESTER y otros, 2001), de mo-do que en la actualidad la propagación se realiza emple-ando sistemas de inmersión temporal (TIS, en siglas de ladenominación inglesa). El cultivo se realiza en tres eta-pas: 1. Multiplicación, 2. Elongación (ambas en biorre-actor en medio líquido) y 3. Enraizamiento ex vitro yaclimatación de los brotes elongados (Fotos 2a, 2b y 2c).

Las ventajas del cultivo en TIS se cifran en: un me-nor requerimiento en mano de obra, puesto que se cul-tiva un mayor número de explantos en el mismo enva-se; un ahorro importante en fungible y en eliminaciónde residuos (se prescinde de agar); y mayor nivel foto-autótrofo de los explantos, que se traduce en mejor

aclimatación y mayor calidad de la planta resultante(Foto 3a).

TESTAJE DE RESISTENCIA DE LOS GENOTIPOS ESTA-BLECIDOS IN VITRO

La resistencia a Phytophthora cinnamomi se evaluómediante un test de inoculación al sustrato. Plantas deuna savia, 3 repeticiones de 6 individuos por genotipo,creciendo en macetas de 2 l, fueron irrigadas con unasolución que contenía el micelio triturado del hongo, yse mantuvieron en condiciones de encharcamiento du-rante todo el ensayo. Además se incluyeron otros 6 indi-viduos por genotipo, como control, sin inocular; y plan-tas clonales de C. sativa, y de C. crenata y del clon HScomo testigos susceptibles y resistentes respectivamente.

Entre 2007 y 2011 se testaron los genotipos estables encultivo que producían planta aclimatada en cantidad sufi-ciente, 72 en total, tomando datos de supervivencia a lainoculación, nivel de daño general (Foto 4), necrosis enraíces, y podredumbre en el cuello de la raíz (VETTRAI-NO y otros, 2001; MIRANDA-FONTAÍÑA y otros, 2007).

Para establecer un ranking, se consideró el nivel deresistencia-susceptibilidad según el valor medio obteni-do para la variable medida más discriminante, que fueel nivel de necrosis de la raíz, siempre y cuando, ade-más, el valor de la siguiente variable más discriminante,el porcentaje de circunferencia de cuello necrosada, nodifiriera significativamente del obtenido en el mismotest para C. crenata (Tabla 1).

CARACTERIZACIÓN MOLECULAR DE CLONES RESIS-TENTES

Se desarrolló, en colaboración con el Departamentode Fisiología Vegetal de la Universidad de Santiago de

Nivel de necrosamiento de la raíz % de circunferencia de cuello necrosado

Clon Media ± DS Nivel de Clon Media ± DS Diferencia con C. resistencia crenata y/o HS

C. crenata 0,33 ± 0,19 RR C. crenata 5,56 ± 5,56 n.s.P011 0,89 ± 0,20 RR C004 5,56 ± 5,56 n.s.P042 1,22 ± 0,66 R C053 10,00 ± 50,9 n.s.P043 1,22 ± 1,06 R P043 22,22 ± 22,22 n.s.HS 1,26 ± 0,52 R HS 26,22 ± 13,48 n.s.C053 1,42 ± 0,13 R P042 32,22 ± 24,37 n.s.C004 1,45 ± 0,15 R C003 40,83 ± 30,10 n.s.C042 1,60 ± 0,95 R P011 41,39 ± 25,95 n.s.C003 1,61 ± 0,94 R P013 41,67 ± 16,67 n.s.C017 1,94 ± 0,31 R C042 48,61 ± 25,95 *

C. sativa 4,11 ± 0,24 S C. sativa 87,5 ± 4,17 *

RR: altamente resistente; R: resistente; S: altamente susceptible; n.s.: no significativo; * significativo al 99 % de probabilidad

Tabla 1.- Valores de las variables empleadas para establecer el ranking de resistencia: nivel de necrosis de la raíz yporcentaje de circunferencia de cuello necrosado. En verde, los clones propuestos al CNMB

Page 33: Montes, Revista de ámbito forestal. Número 115, IV trimestre 2013

33Rev. Montes. 4.o Trimestre 2013 - N.o 115, págs. 30-35

B. Cuenca, L. Rodríguez, L. Luquero, L. Ocaña

Compostela, un protocolo de caracterización molecularutilizando 9 loci microsatélite, que permitiese distinguirentre las diferentes especies puras del género Castaneae identificar los híbridos interespecíficos (GONZÁLEZ yotros, 2011).

El análisis de alelos exclusivos de C. sativa o de es-pecies asiáticas reveló que sólo dos genotipos de los 7resistentes no presentaban ningún alelo exclusivo deespecies asiáticas (C042 y C053), y de ellos únicamen-te uno presentaba alelos exclusivos de C. sativa (C042).Los resultados del análisis de correspondencia factorial(FCA) (Gráfico 1) mostraron que 4 de los individuos se-leccionados (P011, P042, P043 y C004) se agrupancon los híbridos artificiales, entre las accesiones de C.crenata y C. sativa. Los otros tres con menor porcentajede hibridación (C003, C0042, C053), se distribuyenpróximos a híbridos y de ellos, el único individuo con

alelos exclusivos de sativa y sin presencia de alelosasiáticos (C042), es el más próximo al grupo de C. sati-va.

Por lo tanto, en sentido estricto, los clones seleccio-nados por su resistencia, deben ser considerados comohíbridos si bien suponemos se trata de híbridos espon-táneos entre el castaño del país y los híbridos comer-ciales, y no de híbridos artificiales.

La presencia de alelos asiáticos no es exclusiva delos clones resistentes, sino que en general se da en casitodos los árboles caracterizados y muestreados en lazona. Esto no aclara si el origen de la resistencia se de-be a la hibridación, y además lleva a pensar que el ni-vel de introgresión de los genes foráneos en las pobla-ciones silvestres de C. sativa en zonas costeras, es muyelevado. Es probable por tanto que las poblaciones deC. sativa consideradas por el IFN y el MFN, sean ya enrealidad resultado de la hibridación natural entre mate-riales de origen asiático y C. sativa.

PARCELAS DE ENSAYO

En otoño-invierno de 2008-2009 se establecieron lasdos primeras parcelas de ensayo con los clones de lacolección: una en la región de procedencia Galicia Li-toral (As Pontes, A Coruña) y otra en la región de Mon-tañas y Mesetas Interiores de Galicia (Vilardevós, Ou-rense). La intención es comprobar el comportamientode los clones seleccionados en cada una de las RIUs

gallegas y de esa manera disponer enel futuro de recomendaciones de usoen cada zona. En enero de 2011 se es-tableció una tercera parcela de ensayoen Bembibre, en el Bierzo, en una zo-na muy afectada por chancro, con laintención de tener datos del comporta-miento de los clones frente a esta en-fermedad (Foto 5). En cada parcela,cada genotipo está representado por27 individuos organizados en 3 répli-cas o bloques, de 9 individuos. El esta-blecimiento de estas parcelas es lacondición previa a la propuesta de losclones al CNMB.

Se han tomado datos de crecimientoen altura y en diámetro anualmente, yen las parcelas gallegas y para algunosclones, además, ya se han recogido al-gunos datos precoces (tercera anuali-

Gráfico 1.- Análisis factorial de correspondencia (FCA) basado en los datosde los microsatélites. Castanea crenata (estrellas azules), C. sativa (cubosrojos), híbridos de C. crenata × C. sativa (cuadrados blancos), P011 (cír-culo negro), P042 (rombo morado), P043 (triángulo negro), C003 (estrellanegra), C004 (círculo azul), C042 (rombo amarillo) y C053 (triángulo na-ranja). Con el mismo código que el individuo resistente pero sin etiqueta,brinzales muestreados al azar alrededor de los árboles resistentes

Foto 3.- a. Planta recriada en vivero procedente de cultivo in vitro del clon P011; b. Injertos realiza-dos sobre planta juvenil del mismo clon

Foto 4.- Nivel de daño por Phytophthora cinnamomi según Vettraino yotros (2001). Desde 0 (planta sana) hasta 4 (planta muerta)

Page 34: Montes, Revista de ámbito forestal. Número 115, IV trimestre 2013

dad) de forma y pauta de crecimiento (vigor, dominan-cia apical y rectitud de fuste). Esta información se haincorporado en las fichas de propuesta al CNMB (Ta-bla 2).

CRIOCONSERVACIÓN DE LA BASE DE SELECCIÓN

La crioconservación de ápices de castaño (conserva-ción del germoplasma en nitrógeno líquido), se planteacomo el método biotecnológico adecuado para garanti-zar la conservación a largo plazo fiel al genotipo y nodemandante de mano de obra (VIDAL y otros, 2010). Latecnología, transferida por el Instituto de InvestigacionesAgrobiológicas de Galicia (IIAG-CSIC), se está aplican-do con éxito en el vivero de TRAGSA y ya se han crio-

conservado los 137 genotipos que se establecieron invitro y que han sido la base del programa de selección(Foto 6).

LOS NUEVOS MATERIALES DE CATEGORÍA CUALIFI-CADA

El programa de selección y mejora desarrollado porTRAGSA, ha permitido catalogar 7 nuevos clones decastaño con categoría cualificada. Aunque estos genoti-pos fueron inicialmente seleccionados como castañosdel país, por localización, adaptación y morfología, he-mos comprobado que lamentablemente se trata de hí-bridos espontáneos. Tres de ellos presentan, para los lo-ci estudiados, un porcentaje de alelos asiáticos muy in-

34Rev. Montes. 4.o Trimestre 2013 - N.o 115, págs. 30-35

Selección de Castaños del país (Castanea spp.) resistentes a la Tinta: Producción biotecnológica de nuevos materiales forestales de reproducción cualificados

Foto 5.- Parcelas de ensayo. a. Monte Seixo en As Pontes (RP1); b. Rodani-llo en Bembibre (RP2)

Foto 6.- Crioconservación en nitrógeno líquido del germoplasma seleccio-nado para garantizar su fidelidad al genotipo madre seleccionado

CLON RESISTENCIA Sensibilidad Compatibilidad Vigor Dominancia apical Rectitud Precocidadfrío/sequía al injerto*

P011 Altamente resistente No sensible 1,17 Medio Elevada Elevada PrecozP042 Resistente Sensible al frío 0,33 Escaso Elevada Elevada Muy precozP043 Resistente No sensible —- —- —- —- PrecozC003 Resistente No sensible 1,33 —- —- —- Muy precozC004 Resistente No sensible 0,83 —- —- —- Precoz

C042 Parcialmente Moderadamente 2 Medio Elevada Elevada Precozresistente sensible al fríoC053 Resistente No sensible 1,33 —- —- —- Precoz

* Prendimiento medio con las variedades de fruto preferentes referida al clon híbrido más empleado como portainjerto(7521): 1, prendimiento igual a 7521; 2, prende el doble que 7521; 0,5, prende la mitad que 7521

Tabla 2.- Resumen de características de los nuevos clones seleccionados por TRAGSA

Page 35: Montes, Revista de ámbito forestal. Número 115, IV trimestre 2013

ferior al de los híbridos comerciales o nulo (CUENCA yotros, 2013). Sin embargo, el Anexo II del RD 289/2003sólo recoge las especies Castanea sativa Mill. (Anexo I)e Híbridos artificiales de «Castanea sativa» Mill. (AnexoXII), por lo que todos ellos han tenido que ser propues-tos inicialmente como estos últimos.

Estos nuevos materiales presentan un alto nivel detolerancia a la tinta, y son capaces de ser reproducidosvegetativamente por micropropagación. Los ensayos deinjerto realizados con las principales variedades de fru-to (Foto 3b) reflejan una compatibilidad al injerto ma-yor que la de HS en todos los casos y en cuatro deellos (los 3 clones con mayor componente de C. sativa,y P011) presentan mejor compatibilidad que el portain-jertos híbrido más habitual (7521) (Tabla 2). Por este

motivo se proponen inicialmente para su uso comoportainjertos.

La información definitiva proporcionada por los en-sayos (anualidad 5), permitirá en el futuro elevar la cate-goría de estos materiales, establecer nuevas recomenda-ciones de uso así como continuar con el programa deselección, por otras características (producción de ma-dera, de fruto, resistencia a chancro…).

Estos nuevos materiales seleccionados por TRAGSAya han sido incluidos en el Rexistro Galego de Materiaisde Base para a Produción de Materiais Forestais de Re-produción (Resolución do 16 de xullo de 2012 -DOGnº 178 del 18 de setembro de 2012-) y en el CNMB(Resolución del 18 de febrero de 2013 -BOE nº 55 del 5de marzo de 2013-). `

31Rev. Montes. 4.o Trimestre 2013 - N.o 115, págs. 30-35

B. Cuenca, L. Rodríguez, L. Luquero, L. Ocaña

35

BALLESTER, A.; SÁNCHEZ, M. C.; VIEITEZ, A. M.; 1992. New strategies for in vitro propagation of chestnut. Proccedings of the WorldChestnut Industry Conference. Morgantown, USA, 32-40. BALLESTER, A.; BOURRIAN, L.; CORREDORIA, E.; GONÇALVES, J. C.; CÔNG-LINH, L.; MIRANDA-FONTAÍÑA, M. E.; SAN JOSÉ, M. C.;SAUER, U.; VIEITEZ, A. M.; WILHELM, E.; 2001. Improving chestnut micropropagation through axillary shoot development and so-matic embryogenesis. For, Snow, Landsc, Res, 76, 3: 460-467.BOUHIER, A. 1979. La Galice, Essai geographique d� analyse et d� interpretation d� un viex complex agraire. Université de Poitiers.Imprimerie La Roche-sur-Yon. 1516 pp, Vendée, France.CUENCA, B.; GONZÁLEZ, M. V.; LÓPEZ, M.; FERRADÁS, Y.; GONZÁLEZ, L.; REY, M. 2013. ¿Hablan Japonés los castaños gallegos? In-trogresión genética en el castaño del país. Actas del 6º Congreso Forestal Nacional. Vitoria-Gasteiz, 10-14 junio de 2013. FERNÁNDEZ DE ANA, F. J.; VERDE, M. C.; RODRÍGUEZ, A. 1998. O souto, un ecosistema en perigo. Servicio de Estudios e Publica-cións Consellería de Agricultura, Gandería e Política Agroalimentaria. Ed. Xunta de Galicia. Santiago de Compostela.GONZÁLEZ, M. V.; CUENCA, B.; LÓPEZ, M.; PRADO, M. J.; REY, M. 2011. Molecular characterization of chestnut plants selected forputative resistance to Phytophthora cinnamomi using SSR markers. Scientia Horticulturae, 130: 459–467.MIRANDA, M. E.; FERNÁNDEZ, J. 1992. The micropropagation of chestnut tree: in vivo establishment and post-propagation growth.Proccedings of Mass Production Technology for Genetically Improved Fast Growing Forest Tree Species.AFOCEL-IUFRO Symposium.14-18 September, Bordeaux, Francia. 421-426.MIRANDA-FONTAIÑA, E.; FERNÁNDEZ-LÓPEZ, J.; VETTRAINO, A. M.; VANNINI, A.; 2007. Resistance of Castanea clones to Phytoph-thora cinnamomi: testing and genetic control. Silvae Genetica, 56: 11-21.MOLINA, F. 1984. Cuarenta años de investigación sobre el Castaño en el Departamento Forestal de Lourizán. En: Congreso Interna-cional sobre Castaño, Lourizán (Galicia, España): 21-23.SÁNCHEZ, M. C.; SAN-JOSÉ, M. C.; FERRO, E.; BALLESTER, A.; VIEITEZ, A. M. 1997. Improving micropropagation conditions foradult-phase shoots of chestnut. J. Hort. Sci, 72: 433-443.SAN JOSÉ, M. C.; VIEITEZ, A. M.; VIEITEZ, E. 1984. In vitro plantlet regeneration from adventitious buds of chestnut. Journal of Hor-ticultural Science, 59: 359-365.VETTRAINO, A. M.; NATILI, N.; ANSELMI, N.; VANNINI, A. 2001. Recovery and pathogenicity of Phytophthora species associated with aresurgence of ink disease in Castanea sativa in Italy. Plant Pathology 50, 90-96.VIDAL, N.; VIEITEZ, A. M.; FERNÁNDEZ, M. R.; CUENCA, B.; BALLESTER, A. 2010. Establishment of cryopreserved gene banks of Eu-ropean chestnut and cork oak. Eur. J. Forest. Res, 129: 635–643.VIEITEZ, E.; VIEITEZ, M. L.; VIEITEZ, F. J. 1996. El Castaño. EDILESA, Caixa Ourense, León. 341 pp.B

IB

LI

OG

RA

A

Page 36: Montes, Revista de ámbito forestal. Número 115, IV trimestre 2013

36Rev. Montes. 4.o Trimestre 2013 - N.o 115, págs. 36-38

Eduardo Gª MárquezConsultor técnico de COSE El novedoso Reglamento 995/2010 de la UE impone nuevas

obligaciones en la regulación del comercio de madera y sus deri-vados mediante el Sistema de Diligencia Debida. El primero quecomercialice madera o derivados dentro de la UE se consideraráAgente y deberá cumplir con las obligaciones de este sistema.Los propietarios forestales están exentos de estas obligacionessiempre y cuando no realicen ellos mismos el aprovechamiento ysaca de la madera de sus montes.

Palabras clave: Diligencia debida, propietario forestal, obli-gaciones, comercio.R

ES

UM

EN

Obligaciones de los propietariosforestales ante la nueva normativaeuropea de Diligencia Debida para elcomercio de madera

Obligaciones de los propietariosforestales ante la nueva normativaeuropea de Diligencia Debida para elcomercio de madera

E. G

arcía

Már

quez

Page 37: Montes, Revista de ámbito forestal. Número 115, IV trimestre 2013

37Rev. Montes. 4.o Trimestre 2013 - N.o 115, págs. 36-38

Eduardo Gª Márquez

INTRODUCCIÓN

El Reglamento 995/2010, que ha entrado en vigor enmarzo de 2013, impone nuevas obligaciones derivadasde la regulación del comercio de madera en la UniónEuropea mediante el nuevo Sistema de Diligencia Debi-da de la madera y productos de madera.

Con la intención de frenar la deforestación incontro-lada en países subdesarrollados, la UE ha desarrolladoeste sistema que pretende cerrar el camino a la maderade origen ilegal al mercado europeo. De este modo seimpone, a los agentes que comercializan por primeravez madera y derivados, la obligación de ejercer la dili-gencia debida necesaria para tener un convencimientorazonable sobre la legalidad de su procedencia.

Este reglamento disminuirá notablemente la entradade materia prima de origen no controlado en nuestromercado; y es de esperar que cale en la sociedad elmensaje de que la madera que consumen no provienede deforestaciones, que está controlada y proviene deun aprovechamiento sostenible, y que esto a su vezotorgue al sector forestal una nueva oportunidad de po-ner en valor los numerosos beneficios que para el me-dio ambiente supone consumir esta materia prima natu-ral y renovable.

Por otro lado, el hecho de imponer cargas adminis-trativas a las importaciones, y en muchos casos frenar laentrada de madera con riesgo de ilegalidad, supondráuna ventaja para los productores nacionales.

AGENTE Y COMERCIANTE EN EL SISTEMA DE DILI-GENCIA DEBIDA

El Sistema de Diligencia Debida afecta a toda la ca-dena de suministro de la madera, pero ¿quién está obli-gado a cumplir el reglamento y qué debe hacer?, ¿dón-de comienza la cadena de comercialización de la ma-dera?, ¿cómo afecta al propietario forestal?

Para explicarlo, antes se va a definir el concepto de«agente» y «comerciante» que se concreta en el regla-mento a partir de una traducción al castellano pocoacertada que da lugar a cierta confusión.

Se denomina Agente a la primera persona física o ju-rídica que comercialice madera y/o sus derivados den-tro del territorio de la UE.

Si la madera procede de montes de la UE, el agenteserá el primero que realice el aprovechamiento forestaly su venta - generalmente el rematante o maderista-.

Se denomina Comerciante al que vende o adquiereen el mercado interior madera o productos de la made-ra ya comercializados previamente en la UE.

El Agente tiene la obligación de cumplir con el Sis-tema de Diligencia Debida, delegando en una entidadde supervisión o llevando él mismo un registro de la in-formación que pide dicho sistema.

En este artículo no se van a definir las obligacionesdel Agente de forma detallada, pero básicamente, éstedebe poder acreditar toda la información relativa al lotede madera o productos de madera, incluyendo el per-miso de corta o acreditación similar del país de origen.Además debe realizar un análisis de riesgo de la posibi-

lidad de ilegalidad de la madera y realizar acciones pa-ra mitigar este riesgo.

Analizar este riesgo y efectuar las acciones para re-ducirlo en importaciones procedentes de bosques deterceros países con antecedentes de cortas no controla-das, puede suponer un trámite laborioso.

Afortunadamente, el Ministerio de Agricultura, Ali-mentación y Medio Ambiente admite directamente queel análisis de riesgo de la madera procedente de nues-tros montes, contando con el permiso de corta o docu-mento similar, dará en todo caso un resultado de riesgonulo y no harán falta medidas para su mitigación. Estehecho, que ahorrará numerosos trámites a los propieta-rios forestales, se ha logrado gracias al esfuerzo de lasasociaciones de propietarios y al estudio que COSE rea-lizó para demostrar la legalidad de las cortas de maderaen España.

El Comerciante no tiene dicha obligación, sólo debeasegurar la trazabilidad del producto, es decir, durante5 años debe poder acreditar a quién le compró el pro-ducto y a quién se lo vendió posteriormente.

Page 38: Montes, Revista de ámbito forestal. Número 115, IV trimestre 2013

38Rev. Montes. 4.o Trimestre 2013 - N.o 115, págs. 36-38

Obligaciones de los propietarios forestales ante la nueva normativa europea de Diligencia Debida para el comercio de madera

EJEMPLOS EN LA CADENA DE COMERCIO

Para entenderlo un poco mejor se presentan unosejemplos acerca de quién es Agente y quién Comer-ciante en la cadena de comercio de madera y productosderivados:

Ejemplos de importación para una empresa española:

- Una empresa española que importa madera de Brasiles Agente, ya que es la 1ª que la comercializa den-tro de la UE, y por lo tanto tiene la obligación decumplir con el SDD.

- Una empresa que importa madera de Italia es Comer-ciante, ya que no es la 1ª que comercializa esta ma-dera en la UE, y por lo tanto no debe cumplir con elSDD, sino solo conocer la trazabilidad de la madera.

- Una empresa que compra madera procedente deBrasil, pero la empresa brasileña exportadora tienesede en Alemania. En este caso la empresa españo-la es Comerciante, y la empresa brasileña con sedeen Alemania es Agente y debe dar cumplimiento alSDD.

Ejemplos de madera de origen nacional:

- Un propietario forestal cede los derechos de corta aun rematante que realiza el aprovechamiento paraposteriormente suministrar la madera a un aserrade-ro: El propietario forestal es ajeno al SDD ya que en

ningún momento ha manejado madera, sino árbo-les en pie. De este modo, el rematante, al realizarel aprovechamiento y ser el 1º que pone esa made-ra en comercialización será el Agente y debe cum-plir con el SDD. El aserradero que le compra la ma-dera a dicho rematante será Comerciante.

Conceptualmente, un árbol en pie no es madera, esun ser vivo; de este modo, el propietario del monte estáexento de las obligaciones del Sistema de DiligenciaDebida, ya que en ningún momento comercia con ma-dera sino que genera árboles. La obligación del propie-tario forestal únicamente es poner el permiso de cortaaprobado a disposición del rematante para que él pue-da dar cumplimiento a la Diligencia Debida.

Es importante darse cuenta de que, si el propietariode la parcela forestal ejecuta él mismo el aprovecha-miento y pone esa madera a la venta, aunque sea encargadero, él es el Agente. El aserradero que lo adquie-re y los posteriores involucrados en la compra y ventade los derivados de la madera serán Comerciantes. `

PARLAMENTO EUROPEO. 2012. Reglamento (UE)995/2010 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 20 deoctubre de 2010, por el que se establecen las obligacionesde los agentes que comercializan madera y productos dela madera.

BIBL

IOGR

AFÍA

Page 39: Montes, Revista de ámbito forestal. Número 115, IV trimestre 2013

39Rev. Montes. 4.o Trimestre 2013 - N.o 115

COLEGIO DE INGENIEROS DE MONTES

El pasado día 8 de mayo de 2013se publicó en el Diari Oficial dela Comunitat Valenciana núm.

7019, el Decreto 58/2013, de 3 demayo, por el que se aprueba el Plan

de Acción Territorial Forestal de laComunidad Valenciana.

El artículo 86.1 de dicho Decretocrea la Mesa Forestal de la Comuni-tat Valenciana, como órgano de par-ticipación, información y consulta dela consejería competente en materiade medio ambiente. La finalidad esimpulsar la participación de la ciuda-danía en los asuntos públicos foresta-les, estableciendo una vía de comu-nicación recíproca, que permita a laciudadanía manifestar sus iniciativas,demandas y sugerencias en materiaforestal, hacia los poderes públicos;

y a estos, conocer la incidencia de lapolítica sobre los actores representa-tivos del sector forestal.

El apartado 2º del artículo estable-ce que el objeto de la Mesa Forestalserá realizar el seguimiento de la po-lítica forestal llevada a cabo por laconsejería competente y, especial-mente, de la ejecución y desarrollodel Plan de Acción Territorial Forestal.

Fernando Catalá Miñana, en sucalidad de Decano del Colegio deMontes en la Comunidad Valencia-na, representará los intereses de loscolegiados en esta Mesa Forestal. `

Mesa forestalde la ComunitatValenciana

La Delegación Territorial del Co-legio de Montes en la Comuni-dad Valenciana ha creado una

Sede Virtual que permita una rela-ción directa, cercana y participativacon sus colegiados, las empresas,las Administraciones Públicas y la

sociedad civil, utilizando canales deinformación y comunicación mo-dernos, que se ajusten a la realidaddel momento.

A través de la web http://www.co-legiomontescv.org/ se estableceráun «feedback» y todos los colegia-

dos, sin distinción alguna, podránparticipar activamente de las deci-siones del Colegio. Tenemos la fir-me voluntad de fortalecer la demo-cracia interna del Colegio y su go-bernabilidad, aplicando una ampliapolítica de trasparencia y participa-ción en todas las acciones y deci-siones del mismo. De este modoconseguiremos un Colegio fuerte,unido, transparente, social, moder-no y, en definitiva, un Colegio paratodos. `

Sede virtual del Colegio de Montesen la Comunidad Valenciana

El 30 de septiembre de 2013 tuvolugar en Zaragoza el acto de fir-ma del Convenio entre el Go-

bierno de Aragón (representado porsu Consejero de Agricultura, Gana-

dería y Medio Ambiente), la Univer-sidad de Zaragoza, la Asociación pa-ra la Promoción de la Gestión Inte-grada de Plagas (APROGIP) y loscuatro Colegios profesionales del

sector agroforestal (de Ingenieros deMontes, Ingenieros Agrónomos, In-genieros Técnicos Forestales e Inge-nieros Técnicos y Peritos Agrícolas),para promover la gestión integrada

Convenio sobre fitosanitarios con el Gobierno de Aragón

La Junta Directiva de la Asociaciónde Funcionarios del Cuerpo deIngenieros de Montes del Estado

(AFIME), representada por su Presi-dente, D. Gregorio Chamorro, y porsu Secretario General, D. Joaquín Ca-rril, mantuvo el pasado 5 de julio de2013, una reunión con miembros dela Junta del Colegio de Ingenieros deMontes, en la sede de este último, ala que concurrieron el Vicepresidentede la Asociación de Ingenieros deMontes, D. Antonio García Álvarez, yel Secretario, D. Salvador de Miguel.

En dicha reunión se dieron a cono-cer la reciente constitución de AFIME ylos objetivos que persigue, que funda-mentalmente se concretan en la defen-sa y promoción de los funcionarios per-tenecientes al Cuerpo de Ingenieros deMontes de la Administración Generaldel Estado. Además se analizaron yconcretaron diversas líneas de posiblecolaboración entre ambas instituciones.

En este sentido, con la finalidad deampliar y mejorar los servicios queprestan a sus asociados y colegiados,se va a estudiar la posibilidad de esta-

blecer un grupo de apoyo a los futurosopositores que pretendan acceder alCuerpo, orientándoles tanto en la bús-queda de fuentes para la elaboraciónde los temas de la oposición, como enla de clases sobre determinadas mate-rias. Asimismo se pretende organizar,en la sede del Colegio, charlas colo-quio dirigidas a funcionarios del Cuer-po, con el objetivo de ampliar nuestrapresencia en los puestos de responsa-bilidad de la Administración.

Se concluyó la reunión con elpropósito de establecer periódicosencuentros entre el Colegio y AFI-ME, con el ánimo de ampliar las po-sibles vías de cooperación. `

Reunión del Colegio con AFIME

Page 40: Montes, Revista de ámbito forestal. Número 115, IV trimestre 2013

40

COLEGIO DE INGENIEROS DE MONTES

Rev. Montes. 4.o Trimestre 2013 - N.o 115

Los datos disponibles en el Minis-terio de Agricultura, Alimenta-ción y Medio Ambiente, ponen

de manifiesto que el 40% de la eco-nomía mundial depende de la saludde nuestros ecosistemas, y esto setraduce en multitud de ejemplos. Porcitar tan solo uno muy sencillo, enEspaña el valor de la polinizaciónrealizada por los insectos a nuestroscultivos está estimado en torno a los3.000 millones de euros al año.

Con nuestra sociedad demandan-do nuevas herramientas que permitanla conservación y mejora del entornonatural, el pasado 19 de septiembrese celebró en el Instituto de Ingenie-ría una jornada centrada en la nece-sidad de creación de esas herra-mientas que permitan a administra-

ciones y empresas privadas contri-buir al desarrollo sostenible del me-dio ambiente y garantizar el bienes-tar de nuestro capital natural.

Carlos del Álamo, Decano del Co-legio de Ingenieros de Montes, mani-festó la importancia que el Colegiode Ingenieros de Montes otorga a laidea de crear en España un mercadode servicios ambientales, un proyec-to necesario que defiende desde ha-ce años. «Esta jornada supone unaoportunidad única para comprenderqué es un mercado de servicios am-bientales y cómo se pone en marchadesde 3 vertientes muy diferentes:una ONG, el partido de la oposiciónen el Parlamento británico, y desdeuna empresa privada».

La jornada, organizada por el Cole-gio de Ingenieros de Montes y coordi-nada por José María Rábade, fue inau-gurada por Federico Ramos de Armas,Secretario de Estado de Medio Am-biente, María Teresa de Lara Carbó,Diputada por Madrid al Congreso delos Diputados, y Pascual FernándezMartínez, Decano del Colegio de Eco-nomistas de Madrid, que recordó que«los servicios ambientales son las utili-dades que la naturaleza nos presta demanera continuada. Y lo hace desdehace miles de años. Por eso es impor-tante ser capaces de diseñar procedi-mientos que permitan valorar econó-micamente los servicios que nos pres-ta». De Armas, por su parte, destacóque la política desarrollada por el Mi-nisterio a lo largo de esta legislatura

tiene como objetivo la conservacióndel valioso patrimonio natural espa-ñol. De Armas afirmó que «su conser-vación, mejora y puesta en valor sonobjetivos fundamentales de nuestrapolítica». Para el Secretario, los benefi-cios de los ecosistemas resultan esen-ciales para nuestra sociedad. Su valorde conservación no es, por tanto, sólomoral o legal, está también intrínseca-mente unido al bienestar social y eco-nómico del país, dado que la conser-vación, mejora y gestión de los ecosis-temas contribuye al desarrollo de laeconomía verde, generando empleoduradero y de calidad.

El encuentro contó con tres ex-cepcionales ponentes que ofrecieronpuntos de vista desde la Administra-ción, la colaboración internacional yla empresa privada: Barry Gardiner,ministro en la sombra de medio am-biente en el Parlamento británico yvicepresidente de Globe Europe; Mi-chael Jenkins, de la organización Fo-rest Trends; y Richard Mattison, pre-sidente de la empresa Trucost. Lesacompañaron Antonio Martínez Se-rrano y Ana Solera Carnicero, en re-presentación de la Subdirección Ge-neral responsable de las EstadísticasMedioambientales, Agrarias y Finan-cieras del INE; y Luis Mariano Gon-zález García, de la SubdirecciónGeneral del Medio Natural, quiencentró su ponencia en los bancos deconservación de la naturaleza en Es-paña. Cerró la Sesión GuillerminaYanguas Montero, Directora General

De izq. a dcha.: Mª Teresa de Lara, FedericoRamos, Carlos del Álamo, Pascual Fernández y J.Mª Rábade

Instituto de Ingeniería de España, 19 de septiembre de 2013

Sesión sobre el uso eficiente de los recursos naturales ymercados de los servicios de los ecosistemas

de plagas y el uso sostenible de losproductos fitosanitarios.

Los Colegios Profesionales, conla colaboración de APROGIP y laEscuela Politécnica Superior deHuesca (Universidad de Zaragoza),realizarán una serie de actuacionesformativas conjuntas dirigidas a losprofesionales que actúen como ase-sores fitosanitarios, en el ámbito del

Real Decreto 1311/2012, de 14 deseptiembre, por el que se estableceun marco de actuación para conse-guir el uso sostenible de los pro-ductos fitosanitarios. A estas accio-nes se les asignará un número decréditos europeos (ECTS), acordescon el tipo y la duración de la acti-vidad.

El Gobierno de Aragón se com-

promete a elaborar los programasformativos, a colaborar con las enti-dades que suscriben el convenio enla difusión y desarrollo de las activi-dades, y a promover la inclusión enel próximo Programa de DesarrolloRural (2014-2020) de medidas parala formación de asesores. El acuerdotiene una vigencia de cuatro añosprorrogables. `

Page 41: Montes, Revista de ámbito forestal. Número 115, IV trimestre 2013

COLEGIO DE INGENIEROS DE MONTES

41

COLEGIO DE INGENIEROS DE MONTES

Rev. Montes. 4.o Trimestre 2013 - N.o 115

Los Ingenieros de Montes celebra-ron el pasado 3 de octubre la fes-tividad de San Francisco, nuestro

patrón, con la tradicional entrega demedallas de honor y reconocimientoa aquéllos que han cumplido sus 50años colegiados. El Decano del Co-legio, Carlos del Álamo, estuvoacompañado en la mesa presidencialpor un buen número de autoridadesque con su presencia reconocen laimportancia del papel de los ingenie-ros de Montes en la sociedad. Entreellos se encontraban Borja SarasolaJáurenes, Consejero de Medio Am-biente y Ordenación del Territorio dela Comunidad de Madrid; César Mu-ro Benayas, Teniente General JefeUnidad Militar de Emergencias(UME); José Vicente López Álvarez,Director de la E. T. S. de Ingenierosde Montes; Valentín Gómez Mampa-so, Director de Producción del Gru-po TRAGSA; Pilar Avizanda Cuesta,Decana del Colegio Oficial de Inge-nieros Técnicos Forestales; y Manuel

Moreu Munaiz, Presidente del Insti-tuto de la Ingeniería de España, queagradeció «la oportunidad de com-partir un momento tan especial deuna profesión que tiene mucho quever con la suya» –ingeniero Naval–,y se refirió a las mejores maderas de

nuestros montes con las que se cons-truían aquellos infatigables barcos.

Sarasola celebró la permanentemejora de la masa forestal españolaen general, y de la Comunidad deMadrid en particular, y afirmó sentir-se privilegiado al poder estar rodea-

Reconocimiento a la labor de los Ingenieros deMontes en la festividad de San Francisco

De izq. a dcha.: José Vicente López Álvarez, César Muro Benayas, Carlos del Álamo, Borja SarasolaJáurenes, Pilar Avizanda, Valentín Gómez Mampaso y Manuel Moreu Munaiz

de Calidad y Evaluación Ambiental yMedio Natural.

Barry Gardiner destacó en su dis-curso que para muchos «la dificul-tad está en ser capaces de medirtanto el valor económico de los da-ños causados en la Naturaleza comoel valor económico de los serviciosde compensación prestados a lamisma». En un entorno hostil en elque medio ambiente se defiende dela polución y la población, existenherramientas para cuantificar el da-ño producido. «Las empresas másprogresistas están empezando a en-tender la importancia de reducir lapérdida natural. La idea de que «elque contamina, paga», es clara paracasi todos a nivel mundial». Con es-te tipo de herramientas Globe quierefrenar a quienes quieren explotar lanaturaleza sin compensar a la Natu-raleza, a los ecosistemas y a la so-ciedad. «Es cierto –afirmó Gardi-ner–, que algunos valores no se pue-

den monetizar, como la belleza deuna montaña, pero debemos coartara quienes la destrozan, y el mercadode servicios ambientales es un mo-delo de protección».

Richard Mattison expuso la reali-dad de los dos tipos de valores de ca-pital natural que existen: «aquellosno renovables y con valor económi-co, como los combustibles fósiles omaterias primas minerales; y aque-llos que nos proveen de bienes y ser-vicios finitos renovables para los queno se ha establecido un precio deter-minado, tales como la limpieza delaire, las aguas subterráneas o la bio-diversidad». Las políticas desarrolla-das por el Gobierno británico paraenfrentarse a este reto incluyen regu-laciones sobre el medio ambiente einstrumentos basados en los merca-dos que podrían permitir internalizarel coste del capital natural y dismi-nuir la rentabilidad de las actividadescontaminantes.

Jenkins, de Forest-Trends, consi-dera que España está lista paraavanzar en cuanto a biodiversidadcon una nueva ley que defienda es-te tipo de mercados y con proyectosque sean llevados a cabo con trans-parencia absoluta y por ingenieroscapacitados. Tres ámbitos claroscentran la actividad de estos merca-dos: carbono, biodiversidad y agua;son servicios con una relación fun-damental con los mercados. «Parahacerse una idea de la urgencia deun plan de acción basta echar unvistazo a los resultados de inversiónmedia de los últimos años: EEUU,632.000 millones de dólares anua-les; frente a Europa, con 8 millonesde inversión anual». Hay que teneren cuenta que el costo global de lapérdida de especies está estimadoen 78 millones de dólares anuales, yhabrá ascendido a un 7% del con-sumo global en 2050, recordó Jen-kins. `

Page 42: Montes, Revista de ámbito forestal. Número 115, IV trimestre 2013

42

COLEGIO DE INGENIEROS DE MONTES

Rev. Montes. 4.o Trimestre 2013 - N.o 115

El Premio Montero de Burgos, ensu XV edición, ha recaído en elartículo «Los que decíamos que

había futuro no mentíamos», publi-cado en el Diario el País el martes13 de noviembre de 2012, y del quees autor D. Jesús Casas Grande, in-geniero de Montes.

Así mismo se concedió un accésital artículo «REDD+. Desafíos y reco-mendaciones», publicado en el nú-mero 111 de la Revista Montes (4ºtrimestre de 2012), de los cuales sonautores Ignacio García Pereda, inge-niero de Montes, y Sandra CamarasaTeschendorff, licenciada en CienciasAmbientales e ingeniero técnicoAgrícola.

Se hizo entrega de los premios enel acto celebrado el 3 de octubrecon motivo de la celebración de lafestividad de San Francisco de Asís,Patrón de los Forestales.

Se reproduce en estas páginas elcontenido del artículo premiado. Elartículo al que se concedió el accé-sit está disponible en el Buscador deArtículos de la Revista Montes(http://www.revistamontes.net/fichaArt.aspx?id=13951).

LOS QUE DECÍAMOS QUE HABÍAFUTURO NO MENTÍAMOS

«A primeros de agosto de 1985me incorporé, como primer destino

de funcionario, al Parque Nacionalde las Tablas de Daimiel. Fue un des-tino buscado. Pesaba en ello una in-fancia en donde una madre, un díasí y otro también, desgranaba las vi-cisitudes de los aguazales, de losojos, de la masiega, de los patos, delos peces y de los pescadores. Miabuelo, tras la Guerra Civil, remontóvida familiar pescando entre lasaguas, limpias y turbias, que entreve-rán el Guadiana y el Gigüela. Serdestinado a las Tablas de Daimiel erasaldar la cuenta del tiempo, cerrar elcírculo familiar de los que se tuvie-ron que ir y de los que quisieron vol-ver. Saber quién era.

Lo que descubrí poco tenía quever con el paisaje idealizado. El año1985 fue el último que corrió, ape-nas nada, el Guadiana a la altura del

do «de tanta gente responsable deayudar a la reforestación de nuestropaís y al bienestar de la sociedad através del bien que hace el medioambiente».

Carlos del Álamo se refirió duran-te su intervención a «la necesidad eimportancia de crear las herramien-tas para desarrollar un mercado decapital natural, en una sociedad enla que hasta la economía habla yade sostenibilidad». Preocupado por

el anteproyecto de ley que competea los colegios profesionales, aprove-chó para reclamar «que las adminis-traciones escuchen lo que los profe-sionales de la ingeniería tenemosque decir sobre la necesidad de re-gular estas profesiones por el biende la sociedad».

Durante el acto se hizo entregade las Medallas de Honor del Cole-gio de Ingenieros de Montes, con lasque se reconoce la labor de profe-sionales del monte y el medio am-biente en distintos sectores de la so-ciedad. Además, se entregaron lasmedallas con las que el colegio haceun homenaje a quienes llevan 50años colegiados. En nombre de to-dos los distinguidos ofreció unas pa-labras José Antonio Villanueva. Co-mo cada año se hizo entrega, ade-más, del Premio literario Montero deBurgos, entregado a Jesús CasasGrande por su artículo «Los que de-cíamos que había futuro no mentía-mos», publicado en El País en no-viembre de 2012.

MEDALLAS DE HONOR 2013

SERVICIOS PRESTADOS ALCOLEGIO Y ACTIVIDAD COLEGIALD. Miguel Fernández-Rufete y Cerezo

ACTIVIDAD EN EL ÁMBITO POLÍTICO

D. Joaquín Sisó CruellasEJERCICIO LIBRE DE LA PROFESIÓND. Vicente González Neira

ACTIVIDAD EN LA ADMINISTRACIÓND. Ramón Villaescusa Sanz

EMPRENDIMIENTO Y ACTIVIDADEN LA EMPRESAD. Jesus Brezo García

ACTIVIDAD ACADÉMICA E INVESTI-GADORAD. José Antonio Vega Hidalgo

PUBLICACIONESD. José Antonio Villanueva Aranguren

MEDIOS DE COMUNICACIÓNEcodiario

ACTIVIDAD EN INSTITUCIONESD. Francisco Dans del Valle

GESTIÓN FORESTAL EN MONTESPRIVADOSD. Alonso Álvarez de Toledo yUrquijo (Marqués de Villanueva deValdueza)

MEDALLAS 50 AÑOS DEPERMANENCIA. COLEGIO DEINGENIEROS DE MONTES

Francisco Gorriti MartínezPedro Benito CardenalFelipe A. Ruza TarríoCarlos Pérez GonzálezMiguel Álvarez CalventeSalvador de Miguel MartínezJosé Díez SantosJosé Sánchez Pulido `

XV Premio Montero de Burgos

Miembros de la mesa presidencial posan junto alos distinguidos con las medallas del Colegio

Page 43: Montes, Revista de ámbito forestal. Número 115, IV trimestre 2013

COLEGIO DE INGENIEROS DE MONTES

43

COLEGIO DE INGENIEROS DE MONTES

Rev. Montes. 4.o Trimestre 2013 - N.o 115

Entre sus fines destacan la crea-ción y la difusión de las

condiciones necesarias paravalorar, proteger y mejorar el

capital natural e impulsar los mer-cados de los servicios de los

ecosistemas y los principios de laeconomía circular.

En la pasada celebración de SanFrancisco de Asís del día 3 deoctubre de 2013, el Decano del

Colegio de Ingenieros de Montes, D.Carlos del Álamo, anunció la crea-ción y puesta en marcha de la Fun-dación Capital Natural.

Son fines de utilidad pública de laFundación:a) Crear y promover las condicio-nes necesarias para valorar, prote-ger y mejorar el capital natural oactivos naturales del planeta, co-mo elemento clave para la soste-nibilidad de la economía global,la protección del medio ambientey el bienestar de las personas.

b) Apoyar el desarrollo de propues-tas, acciones y metodologías in-

novadoras que integren el capitalnatural en los procesos de tomade decisiones de la actividad eco-nómica y de los servicios y pro-ductos financieros.

c) Concienciar a las empresas de larelevancia de sus impactos y desu dependencia del capital natu-ral y de la trascendencia que suestrategia de relación con los acti-

Molino de Griñón. Los Ojos del Gua-diana estaban secos, el Parque tam-bién. El nebuloso recuerdo materno,el alimento de mis sueños, sencilla-mente ya no existía. Desde entonceshan pasado 28 años de duelos yquebrantos. Y en estos días el Gua-diana ha vuelto a correr. Sus aguasalimentadas por el acuífero 23 hanvuelto a alcanzar Molemocho. Setrata de una noticia magnífica. Perose trata, sobre todo, de una lección.Cuántas veces en estos años hemosescuchado que las Tablas no teníansolución, cuántas veces se ha descri-to aquello como el museo de la ca-tástrofe.

Es verdad que lo vivido ha sido te-rrible; la desecación pavorosa delacuífero, el incendio de la turba, lassentencias increíbles que negaron alos Ojos su condición de agua y alGuadiana su condición de río, elconflicto. Hemos vivido desolacio-nes, crisis, patronatos de los que ha-

bía que salir protegido por la Guar-dia Civil. Hoy todo parece lejano.

Y eso es así por el esfuerzo demuchos. Quiero recordar a los que alo largo de todos estos largos –muylargos– años mantuvieron viva la ba-jita esperanza. En esa batalla hanperdido juventud y salud, y casi to-dos los importantes se deslizaron enlas páginas de los días sin dejar rui-do. Tal vez porque la mayoría eransimples funcionarios. Durante 30años tres generaciones de servidorespúblicos han estado, un día sí y otrotambién, dibujando futuro sin verlo.

Y eso también ha sido posible porel esfuerzo continuado de todas lasadministraciones, de todas. Ha sidoposible porque hemos sido capacesde reponernos de cada uno los pe-queños fracasos que al final alimen-taron la solución. Fue necesario res-taurar el sistema hidráulico del par-que, con la contestación de muchos.Poner en marcha sucesivos planes

de control de extracciones, siempreinsatisfactorios. Comprar centenaresde hectáreas y derechos de agua enel entorno de Las Tablas, nunca sufi-cientes. Realizar acciones de recargahidráulica, discutibles incluso. Todoesto ha sido una hermosa sucesiónde ideas insatisfechas, de voluntadesincompletas, de contradicciones in-ternas para que, al final, con sorpre-sa de todos, el agua vuelva.

No está todo hecho, pero en mipequeña historia personal hoy es ungran día. Tras 30 años, los que decía-mos que las Tablas tenían futuro nomentíamos. Los paisajes solo muerencuando lo hacen las últimas perso-nas que los recuerdan. Quiera eltiempo y la esperanza que este nosea el caso. Hoy se lo recordé a unamadre ya anciana». `

Jesús Casas Grandeingeniero de Montes, fue director

de Parques Nacionales

Puesta en marcha de la Fundación Capital Natural

CENE

AM /

Cole

gio

de In

geni

eros

de

Mon

tes

La fundación Capital Natural es un proyecto abierto a todas lainiciativas de los profesionales e instituciones comprometidos con la

protección de nuestros activos naturales

Page 44: Montes, Revista de ámbito forestal. Número 115, IV trimestre 2013

44

COLEGIO DE INGENIEROS DE MONTES

Rev. Montes. 4.o Trimestre 2013 - N.o 115

vos naturales tiene sobre sus ope-raciones, su reputación, su cade-na de suministro, su perfil de ries-go, su cuenta de resultados, sucartera de clientes y sus nuevasoportunidades de negocio.

d) Integrar el capital natural y losservicios de los activos naturalesen los sistemas de gestión am-biental e impulsar el principio deno pérdida neta de ecosistemas.

e) Promover la transición hacia unuso eficiente de los recursos natura-les y una economía circular y rege-nerativa, alentando la innovación yacelerando la inversión pública yprivada en tecnologías eficientes enel uso de activos naturales.

f) Apoyar la implementación, uso yadopción de regulaciones inteli-gentes, estándares y códigos deconducta que tengan en cuenta lasimplicaciones sociales, económi-cas y ambientales de un uso inefi-ciente del capital natural y de losservicios de los ecosistemas.

g) Integrar la vulnerabilidad y esca-sez de los activos naturales actua-les y futuros en las políticas y losplanes sectoriales, a escala nacio-nal, europea y global.

h) Impulsar el papel del capital na-tural en la mitigación y adapta-ción al cambio climático, el aho-rro y eficiencia energética y eluso de energías renovables.

i) Promover y apoyar el desarrollo yestablecimiento de los mecanis-mos de mercado de los serviciosde los ecosistemas como instru-mentos para la gestión y el usoeficiente de los recursos natura-les, la custodia y cohesión del te-rritorio y la creación de empleo.

j) Difundir la relevancia social,

económica y ambiental del capi-tal natural público y de maneraparticular del capital natural pú-blico inscrito en el Catalogo deUtilidad Pública, como parte sus-tancial de nuestra Naturaleza, ypilar clave para su conservaciónen España, al integrar activos na-turales estratégicos para la políti-ca forestal del país; y garantizar ymaterializar el derecho de todoslos españoles a disfrutar del me-dio ambiente, que recoge el artí-culo 45 de nuestra Constitución.

k) Promover nuevas vías para medirel bienestar y la riqueza más alládel PIB y configurar un sistema decontabilidad nacional que recojael capital natural y los serviciosde los ecosistemas.

l) Desarrollar indicadores y siste-mas de medida para evaluar el es-tado de los activos naturales y desus servicios ambientales.

m) Promover el entendimiento de laimportancia de la extensión, saludy vitalidad de los activos naturales ylos servicios de los ecosistemas, enla ayuda y cooperación al desarro-llo, en la educación y formaciónde las personas y en la sostenibili-dad de las empresas.

n) Impulsar y fomentar los instru-mentos para la promoción deigualdad de oportunidades e intro-ducir perspectivas de género en lasactividades de medio ambiente na-tural y de las industrias asociadas.

Y para el logro de estos fines, laFundación se apoyará en los siguien-tes grupos de actividades:a) Liderazgo de ideas, que contri-buyan a impulsar y fortalecer lasoportunidades que ofrece un uso

eficiente del capital natural y desus servicios ambientales y latransición hacia una economíacircular regenerativa, a través deinformes, publicaciones, estudiode casos, conferencias, semina-rios, congresos, exposiciones,cursos y del uso de medios de co-municación, para transferir cono-cimiento a la sociedad, compartirideas y conectar a personas e ins-tituciones que impulsen los finesde la Fundación.

b) Educación, que inspire a la socie-dad y a las empresas y contribuya ala creación del hábito del uso efi-ciente del capital natural, uno delos pilares del desarrollo sostenible,a través de la ejecución de progra-mas para directivos, y el apoyo aeducadores y redes de educación,nacionales, comunitarias e interna-cionales, que quieran compartir losfines de la Fundación.

c) Innovación en las empresas, in-tegrando en sus operaciones y enla toma de decisiones, el impactoy dependencia del capital naturaly los servicios de los ecosistemas,para transformar el actual modelolineal de extracción, transforma-ción y consumo de recursos natu-rales, en un modelo de economíacircular regenerativa, que imite ala Naturaleza.

d) Gestión de activos naturales y te-rritorio, promoviendo, implemen-tando y desarrollando modelos degestión en el marco del uso efi-ciente de los recursos naturales,la mitigación y adaptación alcambio climático, la calidad delagua, la conservación de suelos yel fortalecimiento de las infraes-tructuras verdes. `

Page 45: Montes, Revista de ámbito forestal. Número 115, IV trimestre 2013

COLEGIO DE INGENIEROS DE MONTES

45

COLEGIO DE INGENIEROS DE MONTES

Rev. Montes. 4.o Trimestre 2013 - N.o 115

Carlos del Álamo Jiménez, De-cano del Colegio de Ingenie-ros de Montes, recibió el 11

de octubre la Cruz de Plata de laOrden del Mérito del Cuerpo de laGuardia Civil, durante los actos decelebración de la patrona del cuer-po, la Virgen del Pilar.

Esta mención, concedida a pro-puesta de la Jefatura del SEPRONA,

supone el «reconocimiento a su per-manente compromiso con algo quenos une: la defensa de nuestro me-dio ambiente».

El Cuerpo de la Guardia Civilquiere premiar así la importante la-bor desempeñada por Carlos delÁlamo en el sector del medio am-biente, tanto en el desarrollo de suactividad en puestos de gran respon-

sabilidad en la Administración pú-blica, como en su actividad docentey de divulgación desde el Colegiode Ingenieros de Montes.

Del Álamo, ingeniero de Montes,cuenta con más de 30 años de ex-periencia profesional, siempre enasuntos relacionados con la protec-ción y desarrollo del medio am-biente. Ha ocupado puestos de má-xima responsabilidad, tanto en laAdministración Central, en la queha sido Director General de Conser-vación de la Naturaleza (Ministeriode Medio Ambiente), como en laAutonómica, donde creó la Conse-jería de Medio Ambiente de la Xun-ta de Galicia y fue Consejero entre1997 y 2003. Fue Director Generalde Montes y Medio Ambiente Natu-ral desde 1990 hasta 1996. En laactualidad es Presidente y Conseje-ro Delegado de TECNOMA, empre-sa de Consultoría e Ingeniería Am-biental del Grupo TYPSA, del queCarlos del Álamo es también Con-sejero. Pertenece al Consejo de EN-CE, es Presidente-Decano del Cole-gio y Asociación de Ingenieros deMontes, preside UPCI (Unión Profe-sional de Colegios de Ingenieros),es representante de la Administra-ción General del Estado en el Con-sejo de la Red de Parques Naciona-les, y es presidente del Foro Am-biental para el Progreso Económicoy Social. `

Carlos del Álamo, distinguido con laCruz de Plata de la Orden del Méritodel Cuerpo de la Guardia Civil

La ayuda oficial al desarrollo pres-tada por los países y organiza-ciones internacionales, y canali-

zada a través de ONG, fundaciones,empresas y otros tipos de entidades,supone una oportunidad de desarro-llo profesional para los jóvenes titula-dos. Con estas palabras inauguróCarlos del Álamo la Jornada «Opor-

tunidades Laborales en CooperaciónInternacional» celebrada en el Insti-tuto de Ingeniería de España el 21de octubre. Coordinada desde elprograma Emprendedores del Cole-gio de Ingenieros de Montes, el de-cano quiso recordar no obstante queésta es «una actividad profesionalcon un alto grado de vocación, pues

las condiciones de trabajo y de vidaen los países de destino no siempreresultan fáciles».

En palabras de Andrés VelascoPosada, moderador de la jornada ymiembro de la Comisión de Empren-dedores e Internacionalización delColegio de Ingenieros de Montes,«el objetivo de la Jornada es dar aconocer a nuestros profesionales lasoportunidades laborales y volunta-riado en el ámbito de la cooperaciónal desarrollo que ofrecen agencias in-ternacionales de desarrollo y ONG».

El colegio reunió a ponentes deámbitos diferentes dentro de la coo-peración, con el propósito de ofrecerun punto de vista variado a los inge-nieros. Maite Martín Crespo, en re-presentación del departamento de

Nuestra profesión tiene mucho que ofrecer

Oportunidades Laborales enCooperación Internacional para losprofesionales del sector

Page 46: Montes, Revista de ámbito forestal. Número 115, IV trimestre 2013

46

COLEGIO DE INGENIEROS DE MONTES

Rev. Montes. 4.o Trimestre 2013 - N.o 115

cooperación sectorial de la AgenciaEspañola de Cooperación Interna-cional para el Desarrollo, presentóel Plan Director 2012-2016 y losinstrumentos y herramientas de Coo-peración relevantes en el sector. «Elsector forestal tiene cada día máspeso en cooperación, como mues-tran los Programas UNREDD+,REDD+, y los diferentes Fondos Fo-restales en Cooperación». Países deAmérica Latina, África, Oriente Me-dio y Asia esperan proyectos de coo-peración que competen a los profe-sionales del sector, «como el aprove-chamiento sostenible de los recursosnaturales o el cambio climático».

Francisco José Carril, Coordina-dor del Programa de Voluntariado aTerreno de Ayuda en Acción, organi-zación española de cooperación aldesarrollo que trabaja en países deAmérica, África y Asia a través demás de 120 programas de desarrollosostenible que benefician a más detres millones de personas. Carril nodudó en animar a los ingenieros aparticipar en el Programa de Volunta-riado a Terreno, ya que es una expe-riencia muy valorada en el ámbitoprivado, así como en las ONG. «Par-ticipar en proyectos en los que pue-des poner en práctica tus conoci-mientos y aprender de otros profesio-nales en equipos multidisciplinaressobre el terreno sólo puede ser bene-ficioso», afirmó recordando que des-de enero los interesados podrán verlas convocatorias en la página webde Ayuda en Acción.

Directamente relacionada connuestra profesión es la ONG Onga-

wa (Ingeniería para el DesarrolloHumano), una organización que na-ció en 1990 como Ingeniería SinFronteras. Su portavoz, María Cristi-na Rodríguez, explicó cómo desdeOngawa se pone la tecnología alservicio del ser humano «para cons-truir una sociedad más justa y soli-daria». Áreas de agua y saneamien-to, tecnologías de la Información yla comunicación (TIC), energía ymedio ambiente, agricultura y ali-mentación, ciudadanía, empresa ydesarrollo son algunos de sus pun-tos fuertes en países como Mozam-bique, Nicaragua, Perú, Tanzania, yEspaña. A los interesados en estaopción ofreció información sobre

diferentes programas de voluntaria-do: VNU, JPO, JPD, SARC que esposible encontrar en las páginas deONGAWA, WWF, MAEC, AECID,Banco Mundial o BID y en buscado-res como DEVEX, Development Bu-siness, Dg Market, Haces falta oCIM.

Coincidiendo en que es una granopción aunque no una salida profe-sional cualquiera, los ponentes de lajornada recordaron el valor añadidode un voluntario con formación es-pecífica y al que, a cambio, se leofrece una experiencia única sobreel terreno. Ha de ser, eso sí, una sali-da vocacional a una profesión quepuede ofrecer mucho. `

De izq. a dcha.: Fran J. Carril, Maite Martín Crespo, Carlos del Álamo Jiménez, Andrés Velasco Posada

Son 3 los representantes de nues-tro colectivo forestal en este co-mité, formado por 19 ingenieros

que representan a casi todas las es-pecialidades de ingeniería (curiosa-mente, no hay ningún representantede Caminos, Minas ni Defensa) y através de esta nota invitan a comuni-car, en una primera prospección, ide-

as, inquietudes, información y opi-nión sobre cualquier aspecto relacio-nado con las TIC y la sociedad de lainformación, y desde cualquier enfo-que o ámbito que os interese. P. ej.:

• Carencias formativas de TICs enlos planes de estudio.

• Presencia y actuación de losprofesionales forestales en la SI.

• TICs de especial relevancia enla carrera profesional del inge-niero forestal.

El objetivo es proponer y promo-ver en el Comité del IIE, temas o ac-tividades que, relacionados con lasTICs, sean de especial interés paralos forestales.

Solicitud de ideas y propuestas para el Comité deIngeniería y Sociedad de la Información (SI) del IIE

Page 47: Montes, Revista de ámbito forestal. Número 115, IV trimestre 2013

COLEGIO DE INGENIEROS DE MONTES

47

COLEGIO DE INGENIEROS DE MONTES

COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOS FORESTALES

Rev. Montes. 4.o Trimestre 2013 - N.o 115

Se puede obtener más informa-ción sobre este comité, sus miem-bros y los temas que históricamen-te han sido tratados, en el enlace: http://www.iies.es/Comite-de-Ingenieria-y-Sociedad-de-la-Informacion_a241.html

Por otro lado, en noviembre se re-alizó una prueba piloto de un cursode dos medias jornadas de «TICs pa-

ra no Telecos», dirigido a los secreta-rios de los colegios y asociaciones ya sus decanos o algún vocal designa-do al efecto, para tomar el pulso delnivel de interés y conocimientos queexiste en las ingenierías por estas tec-nologías. Se estudiará el resultadocon el objetivo de replicar y expandirel modelo y, por qué no, planteartambién los forestales un cursillo si-

milar básico sobre «Ingeniería y me-dio natural» (p. ej.) para difundir, in-formar e ilustrar a las otras ingenierí-as en la sostenibilidad en el medionatural, las tecnologías utilizadas, laproblemática y metodologías de me-jora de la biodiversidad, etc.

Pero de momento… esperan vues-tras aportaciones sobre lo relaciona-do con las TIC. `

Jornada – Taller con niños en el norte de Palencia

La Delegación Territorial de Casti-lla y León del Colegio Oficial deIngenieros Técnicos Forestales

organizó una jornada-taller me-dioambiental con niños de educa-ción primaria. La jornada tuvo lugaren el municipio de San Salvador deCantamuda, al norte de Palencia, losdías 2 y 3 de agosto de 2013, y serealizaron diversos talleres con 55niños de edades comprendidas entrelos 9 y los 12 años. Los niños de es-tas edades se consideran especial-mente receptivos a este tipo de ini-ciativas de educación ambiental, co-mo se pudo observar en estostalleres, y cuentan con la madurezsuficiente como para comprenderdeterminados procesos, sus causas ylas influencias sobre los mismos.

Sensibilizar, educar y concienciara los niños sobre todo lo que con-cierne a nuestro medio natural tienea su vez un efecto multiplicador so-bre su entorno más cercano (padres,hermanos, compañeros y amigos),con lo que el colectivo de beneficia-

rios indirectos de esta campaña esmucho más amplio.

El Colegio Oficial de IngenierosTécnicos Forestales considera tras-cendental concienciar al individuodesde la edad escolar, ya que, comoen la mayoría de temas donde laconducta humana es fundamental,la concienciación desde edadestempranas es la más poderosa de lasherramientas.

El viernes 2 de agosto se realizóuna ruta de senderismo que comen-zó en San Salvador de Cantamuda yse llegó hasta una zona boscosa yosera por excelencia donde se locali-zaron varios ecosistemas forestalescomo los hayedos, robledales, prade-ras y pastos. Una vez allí se dividió alos niños en diferentes grupos y sellevaron a cabo varios talleres: un ta-ller didáctico donde se les enseñaronlas principales especies de fauna yflora de la zona; un taller donde ela-boraron jaulas-trampa para pequeñosmamíferos, realizaron un herbario yuna pequeña colección entomológi-

ca recogiendo diferentes muestras dela zona; y por último, un taller de or-denación e inventario forestal a partirdel diseño de una parcela.

El sábado 3 de agosto se llevó acabo una explicación, con la ayudade vídeos, de cómo son los incen-dios forestales y cómo se lleva a ca-bo la extinción de los mismos. `

D. José Antonio Gallegos Sancho, Decano Terri-torial del COITF en Castilla y León, impartiendouno de los talleres

Page 48: Montes, Revista de ámbito forestal. Número 115, IV trimestre 2013

48

COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOS FORESTALES

Rev. Montes. 4.o Trimestre 2013 - N.o 115

La Feria de la Eficiencia Energéti-ca y las Energías Renovables deBenavente (Zamora) celebró su

cuarta edición del 2 al 4 de octubrede 2013, en el Recinto Ferial delCentro de Negocios de dicha ciu-dad, con un objetivo claro: consoli-darse como una feria al servicio delsector, aprovechando la ubicación yel emplazamiento estratégico de Be-navente. Ecoenergética 2013 centrasus esfuerzos en poner de manifiestola importancia de la Eficiencia Ener-gética, mediante un modelo ferialque ofrece múltiples opciones departicipación junto con una intere-sante oferta divulgativa.

El Colegio Oficial de IngenierosTécnicos Forestales, a través de suDelegación Territorial de Castilla yLeón, participó por primera vez endicha Feria con un stand propio, enel que se informó de la ayuda quepuede prestar el Colegio en temasrelacionados con la bioenergía y la

eficiencia energética, y las compe-tencias de los Ingenieros TécnicosForestales en este sector. `

El día 16 de octubre de 2013, elColegio Oficial de IngenierosTécnicos Forestales organizó en

el Edifico PRAE de Valladolid unaJornada Informativa, gratuita paracolegiados y precolegiados, sobreCertificación de Eficiencia Energéti-ca de Edificios.

La jornada técnica tuvo una dura-ción de 3 horas y asistieron 35 per-sonas, todos ellos Ingenieros Técni-cos Forestales e Ingenieros de Mon-tes. La ponente fue Dª. MargaritaHernández Díez, Ingeniero TécnicoForestal, responsable de eficienciaenergética de Altave y con amplísi-

Feria de la Eficiencia Energética y las EnergíasRenovables de Benavente

Stand del COITF en la Feria de la Eficiencia Energética y las Energías Renovables de Benavente

El COITF, presente en la IV Feria deEficiencia Energética de Benavente(Zamora)

JornadainformativasobreCertificación deEficienciaEnergética deEdificios

Page 49: Montes, Revista de ámbito forestal. Número 115, IV trimestre 2013

49Rev. Montes. 4.o Trimestre 2013 - N.o 115

COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOS FORESTALES COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOS FORESTALES

ma experiencia en certificaciónenergética de edificios y auditoríasenergéticas.

El objetivo principal de dicha jor-nada fue el de informar a los asis-tentes sobre la normativa vigente ylos procedimientos básicos para po-der llevar a cabo los certificados deeficiencia energética de los edifi-cios, teniendo en cuenta que somostécnicos competentes reconocidospor el Ministerio de Industria para larealización de este tipo de trabajos.El Real Decreto 235/2013 del pro-cedimiento de certificación de efi-ciencia energética de edificios re-funde las obligaciones tanto paranuevos edificios como para edificiosexistentes, así como la elección delas mejores medidas de ahorro ener-gético y su rentabilidad económica;basándonos en este alcance, se di-señó el programa de dicha jornadatécnica. `

De izq. a dcha.: Dª. Margarita Hernández Díez, ponente de la Jornada y D. Antonio Martín-CobosPuebla, Vocal de la Junta de Gobierno del Colegio

En la Asamblea celebrada el pasa-do día 10 de octubre de 2013salió elegido D. Javier de la

Puente Vinuesa como presidente dela Asociación Foro de Bosques yCambio Climático en representación

del Colegio Oficial de IngenierosTécnicos Forestales.

El Foro de Bosques y Cambio Cli-mático tiene entre sus objetivos:

• Definir el papel que juega el sec-tor forestal frente al cambio cli-mático.

• Elaborar informes y declaracio-nes del valor de los bosques enrelación al cambio climático.

• Realizar investigaciones, estu-dios, informes, consultorías, pu-blicaciones, trabajos y actividadesrelacionados con la biodiversi-dad, la naturaleza y el medio am-biente, incluyendo aspectos cul-turales, socioeconómicos, jurídi-cos y educativos.

• Configurarse como organismo re-presentativo del sector forestal pa-ra colaborar con los organismosnacionales, internacionales y to-das las partes interesadas en ma-teria de cambio climático.

• Promover la conservación, pro-tección y mejora de los recursosnaturales y fomentar el desarrollosostenible.

Son socios del Foro de Bosques yCambio Climático AENOR –Asocia-ción Española de Normalización yCertificación–, ASEMFO –Asocia-ción Nacional de Empresas Foresta-les–, Colegio Oficial y Asociaciónde Ingenieros Técnicos Forestales,Colegio y Asociación de Ingenierosde Montes, CONFEMADERA –Con-federación Española de Empresariosde la Madera–, COSE –Confedera-ción de organizaciones de selvicul-tores de España–, ENCE Energía yCelulosa, S.A., ETSI de Montes deMadrid, FEEF –Federación Españolade Asociaciones de Empresas Fores-tales y del Medio Natural–,INIA –Instituto Nacional de Investi-gación y Tecnología Agraria–, yTRAGSA. `

D. Javier de La Puente Vinuesa, nuevo Presidentedel Foro de Bosques y Cambio Climático

Javier de la Puente Vinuesa, elegido nuevopresidente del Foro de Bosques y Cambio Climático

Page 50: Montes, Revista de ámbito forestal. Número 115, IV trimestre 2013

Del 22 al 24 de octubre se ce-lebró, en Valladolid, la 8ª edi-ción de la feria especializada

en tecnología de la biomasa de refe-rencia en Europa, lo que permitió unaño más que el Colegio de Ingenie-ros de Montes y el Colegio Oficialde Ingenieros Técnicos Forestalesestuvieran presentes en el eventocon sendos stands, dando a conocery promocionando la profesión fores-tal en este sector. Además, desde elstand común de medios de comuni-cación, se distribuyeron entre losasistentes distintos ejemplares de laRevista Montes, que editan amboscolegios; destacó el número espe-cialmente dedicado a la biomasa.

La feria registró 16.022 profesio-nales procedentes de 33 países. EnExpobioenergía 2013, la parte expo-sitora ha estado compuesta por 444empresas y marcas procedentes deAlemania, Austria, Bélgica, Bosnia,Brasil, Bulgaria, Canadá, Chile, Di-namarca, España, Estados Unidos,Finlandia, Francia, Grecia, Holanda,Italia, Polonia, Portugal y RepúblicaCheca. En lo referente a los sectoresde actividad, ha existido una ampliarepresentación de toda la cadena devalor de la biomasa: tecnologías pa-ra el aprovechamiento de biomasaagrícola y forestal; equipos para latrituración y astillado de biomasaagrícola y de madera; equipos parala fabricación de pellets y briquetas;producción y distribución de pelletsy astillas; almacenaje, selección ysecado; estufas y chimeneas; calde-ras de uso doméstico y equipos in-dustriales; District Heatings o cale-facción distribuida y plantas de bio-masa; conductos y equipamientoauxiliar; etc.

En cuanto a las actividades parale-las que acogió la feria, este año co-braron relevancia temas como losmodelos de producción y distribu-ción sostenible de la biomasa, así co-

mo los certificados de calidad de losbiocombustibles sólidos, y, por su-puesto, la bioenergía para munici-pios (5as Jornadas BIOMUN), con elejemplo de la ciudad de Güssing,cerca de Viena (Austria), que consu-me solamente energía procedente dela planta de biomasa. Esta población,de unos 4.000 habitantes, se ha con-vertido en centro de atención porquees el único municipio de Europa queproduce energía renovable paraabastecerse por completo y ademásle sobra para vender a otros lugares.

También captaron la atención delos participantes otros aspectos cla-ve de actualidad como son la inte-gración de la Bioenergía en el mer-cado de la edificación, la certifica-ción y rehabilitación energéticas(BioBUILD) o las alternativas actua-les para la financiación de proyectosde Bioenergía en España (BioFI-NANCE). En resumen, todo lo nece-sario para sustituir la energía de ori-gen fósil por biomasa en los pueblosy ciudades, estaba en Expobioener-gía 2013. `

50Rev. Montes. 4.o Trimestre 2013 - N.o 115

Expobioenergía 2013, el mayor escaparate anual de la biomasade Europa

Page 51: Montes, Revista de ámbito forestal. Número 115, IV trimestre 2013

www•internet•ww•www•internet•www•internet•web

b•www•internet•weeb•www•internet•w•web•www•inter-enet•web•www•in-nternet•web•www•iinternet•web•www

w•internet•web•ww51Rev. Montes. 4.o Trimestre 2013 - N.o 115

I n t e r n e t p a r a F o r e s t a l e s

PORTAL PYME. http://www.ipyme.org Web oficial del Ministerio de Industria, Energía y Turismo, el principal portal para la creación de empresasy de información a emprendedores. Destaca el buscador de ayudas e incentivos vigentes de todas las ad-ministraciones públicas y la nueva herramienta para el desarrollo del «Plan de Empresa», adaptado al PlanGeneral de Contabilidad y aceptado en su formato por las entidades financieras. VALORACIÓN: 666

Sección elaborada por Jesús Mª González CapitánIngeniero de Montes. Diseñador de www.ingenierosdemontes.orgCon la colaboración de Mª José PalomaresIngeniera de Montes. Área de Emprendedores del Colegio de Ingenieros de Montes

ECM INGENIERÍA AMBIENTA. http://www.ecmingenieriaambiental.com Empresa de Base Tecnológica especializada en la gestión micológica forestal. ECM es una consultoría espe-cializada en cuantificar y valorar las producciones de setas silvestres comestibles en los montes. Además, espionera en selvicultura fúngica y todas aquellas actuaciones orientadas a la mejora de las producciones. ElI+D+i en la empresa es un factor fundamental. VALORACIÓN: 666

Criterios de Valoración:66666 - Imprescindible. Colocarla en favoritos.6666 - Web bastante buena. No dejar de visitarla.666 - Podría ser interesante para echar un vistazo.66 - No está mal, pero...

ZAMABI. http://www.zamabi.es Consultoría ambiental especializada en el cálculo, análisis y comunicación de la Huella de Carbono, con

experiencia en diferentes proyectos dentro del sector forestal. Trabajando por integrar la sostenibilidad enlos modelos productivos y de consumo, ofrece servicios de calidad en áreas como la eficiencia energética y

el ecodiseño. VALORACIÓN: 666

LEAVES DESIGN. https://www.facebook.com/LeaveSdesign Diseño exclusivo, elegancia y originalidad es el eslogan de LeaveSdesign para sus productos. Las Kokedamas, unarte japonés que convierte a la maceta tradicional en maceta viva, dan un aire nuevo a cualquier rincón. Los mu-rales y cuadros verticales aportan, además de beneficios como filtrado de aire y aislamiento acústico y térmico,la posibilidad de tener un jardín dentro de un salón, comercio, restaurante u hotel. VALORACIÓN: 666

EVI-EFICIENCIA VERDE INGENIERÍA.https://www.facebook.com/evingenieria

Naturaleza de diseño. Especialistas en Jardinería vertical: Realizan desde cuadros de interior, hasta especta-culares jardines verticales de exterior ¡tu terraza será única!

También se dedican a Consultoría ambiental: Certificación Energética de edificios, Estudios de ImpactoAmbiental, Asesoramiento en diseño de arquitectura SIG en ArcGis y SAAS. VALORACIÓN: 666

INGENIEROS EMPRENDEDORES. http://ingenierosemprendedores.com El Colegio de Ingenieros de Montes ofrece apoyo y asesoramiento en tu camino emprendedor: aquí

encontrarás información actualizada especialmente seleccionada para los ingenieros de Montes, además deponer a disposición del colegiado, un espacio para sus iniciativas emprendedoras, como las que se citan a

continuación. VALORACIÓN: 666

EmprendedoresEn la actualidad, una de las acciones prioritarias del Colegio de Ingenieros de Montes y de su Comisión de Emprendedores e Interna-cionalización es promover la cultura emprendedora dentro de la profesión. Veamos algunas líneas de trabajo que se están siguiendo.

Page 52: Montes, Revista de ámbito forestal. Número 115, IV trimestre 2013

GUILLERMO FDEZ. WEIGAND

Ingeniero Agrónomo creador de NomenPlantor

Educación y Pérdida Cultural

El paso de una vida rural a otramayoritariamente urbana haconllevado varios cambios sus-

tanciales, entre ellos el de las espe-cies vegetales con las que habitual-mente convivimos. Pero también elinterés por su conocimiento ha de-caído de forma evidente. Segura-mente por ambos motivos es incues-tionable que nuestros antepasadosconocían mucho mejor que nosotroslas especies de su entorno diario, unentorno que era obviamente distintoal nuestro.

Las especies ornamentales sonmagníficas como material didáctico.Además de ser las plantas que ve-mos a diario, lo que supone un re-fuerzo automático a cualquier activi-dad formativa realizada con ellas,poseen interesantes característicasdesde el punto de vista de introduc-ción a la botánica: son fáciles de re-conocer gracias a sus vistosas carac-terísticas estéticas (por ello son orna-mentales) y también de diferenciarpor su distinta morfología, al estarnormalmente poco emparentadasentre sí (su origen es geográficamen-te disperso).

Y, sin embargo, no son mayorita-riamente utilizadas con fines forma-tivos. La educación ambiental a me-nudo se olvida del ecosistema urba-no que hemos creado para nosotrosmismos, y a cambio se potencian losnaturales, obviamente importantes,pero a menudo demasiado distantespara el día a día de la mayoría.

No se trata de poner en duda queen el ámbito universitario los ecosis-temas naturales y sus componentessean material de estudio imprescin-dible, pero sí resulta poco eficaz uti-lizarlos como único material en los

niveles previos de la enseñanza. Laformación de buena parte de loseducadores de la asignatura de Co-nocimiento del Medio a menudo es-tá relacionada con carreras universi-tarias donde las especies ornamenta-les no pasan de ser consideradas unasimple curiosidad de escaso valormedioambiental.

Es necesario aprovechar ese mag-nífico material, cercano y asequible,para mostrar la gran riqueza de labiodiversidad e iniciar a los más jó-venes en el conocimiento y la pro-tección de las plantas y, por afini-dad, de toda la Naturaleza.

Distanciamiento entre Ciencia ySociedad

Por su facilidad de uso, las herra-mientas para identificación de espe-cies por antonomasia, sean vegetaleso no, son las claves dicotómicas. Enellas se pregunta al usuario si laplanta a identificar posee o no unadeterminada característica. Con ca-da respuesta se accede a una nuevadicotomía, hasta finalmente llegar ala identificación del ejemplar.

Por desgracia, crear una clave di-cotómica lleva un considerable es-fuerzo y, lo que es peor, ampliarlasupone tan difícil tarea que, a menu-do, es mejor empezar de cero. Esoera así hasta que Linneo desarrollóel sistema de organización taxonó-mica, donde los organismos se orde-nan según un patrón jerárquico (losmás habituales son Clase, Orden,Familia, Género y Especie). Al mez-clar el concepto de clave dicotómicacon el de organización taxonómica,las claves adquirieron una cualidadfantástica para sus creadores: la faci-lidad de ampliación. Añadir unanueva especie es cuestión de incluir-la en el género al que pertenece, porlo que no es necesario empezar decero. Esto hizo que las claves dicotó-micas, en su inmensa mayoría, ha-yan sido creadas atendiendo a la je-rarquía de clasificación taxonómica,siendo necesario, para identificaruna especie, identificar primero suClase, Orden, Familia y Género (pordecir sólo los principales). Tal es asíque, a menudo, erróneamente se uti-liza el término «clasificar un ejem-plar» en lugar de «identificar» o, to-davía mejor, «determinar».

Sin embargo, las claves dicotómi-cas taxonómicas no están exentas de

problemas. Reconocer a qué familiapertenece una planta es complejo enla mayoría de los casos y sólo está alalcance de estudiosos de la botáni-ca. Poniendo un ejemplo sencillo,saber si un árbol es un pino está alalcance de cualquiera (nuestros an-tepasados reconocían de forma natu-ral una gran cantidad de plantas sintener conocimientos de taxonomíabotánica), mientras que saber si per-tenece a la familia de las Pináceas o,simplemente, si es una planta Gim-nosperma, no lo es en absoluto.

Las Claves DicotómicasDinámicas

NomenPlantor es una herramien-ta informática que introduce un nue-vo concepto en la generación declaves dicotómicas: las claves auto-máticas generadas en tiempo real oclaves dicotómicas dinámicas. En es-tas claves el árbol de dicotomías noes una estructura preestablecida sinoque, a partir de la descripción de lostaxones de la clave, es el propio sis-tema informático el que decide encada momento cuál es la mejor di-cotomía.

Las ventajas de utilización de estetipo de claves son muchas, siendo laprincipal la de permitir al usuariosaltar una dicotomía que no se en-cuentra en condiciones de contestarcon seguridad (como el color de laflor cuando el ejemplar no está enfloración), algo impensable en lasclaves dicotómicas clásicas y que,sin embargo, facilita enormementesu uso.

Otra ventaja interesante, en estecaso para el creador de claves, esque la descripción de un determina-do taxón en el sistema es reutilizablepara todas aquellas claves de identi-ficación en las que esté incluido. Lareutilización de descripciones per-mite confeccionar claves de identifi-cación en un tiempo récord.

No queremos ocultar que la crea-ción de un sistema para la genera-ción de claves dicotómicas dinámi-cas supone no pocos problemas téc-nicos. La gestión de una enorme

52Rev. Montes. 4.o Trimestre 2013 - N.o 115

NomenPlantor,la aventura delas plantas alalcance de todoel mundo

Page 53: Montes, Revista de ámbito forestal. Número 115, IV trimestre 2013

cantidad de atomizados datos no estarea fácil y supone un inconvenien-te que ha sido ingeniosamente solu-cionado en NomenPlantor. El análi-sis de cómo se ha resuelto este pro-blema es seguramente uno de losaspectos técnicos más interesantes ypodría servir como tema para un ar-tículo complementario a este.

Aprendizaje y Personalización

NomenPlantor está diseñado conuna orientación educativa muy evi-dente. Cada dicotomía es acompa-ñada de ayudas visuales y textualesque facilitan al usuario el aprendiza-je de caracteres botánicos que sonlos que le permitirán posteriormentediferenciar unas especies vegetalesde otras, incluso sin tener delante desí la herramienta informática.

El idioma en el que la clave esofrecida también es configurable,pudiéndose elegir entre varios idio-mas nacionales e internacionales. Ladisponibilidad de una clave de iden-tificación en inglés para un centrode enseñanza bilingüe es una intere-sante opción educativa.

Es posible igualmente la configu-ración del nivel de conocimientosdel usuario al que va destinado, rea-lizando NomenPlantor la selecciónde dicotomías de la clave en funciónde esa variable. Se puede disponerde la misma clave de identificaciónpara las especies del Parque del Reti-ro de Madrid, por poner un ejemplo,para usuarios de nivel básico, avan-zado o experto.

Otra posible personalización es laselección de la categoría de los ca-racteres botánicos de la clave, loque permite, por ejemplo, crear cla-ves de identificación para malas

hierbas (se obvian los caracteres deflores y frutos y se aprovechan loscaracteres relacionados con las ho-jas cotiledonales) o claves para ban-cos de semillas (usando únicamentecaracteres de semillas y frutos).

Interesante es también una varian-te de NomenPlantor denominadaNomenPlantor-GIS que permite ge-nerar claves de identificación sin de-finir previamente la lista cerrada delos taxones que la componen. En es-ta versión los taxones de la clave seseleccionan en función de una loca-lización geográfica y en función delas áreas de distribución de las espe-cies posibles. Es una versión desarro-llada para plantas silvestres, con infi-nidad de listas de plantas en funciónde la geolocalización, que comple-menta la versión normal pensada pa-ra identificación de plantas a partirde una lista cerrada, como las de unparque público de una ciudad.

Cómo disponer deNomenplantor

La ventaja principal que ofreceNomenPlantor con respecto a otrasclaves de identificación informatiza-das, es que generar nuevas clavessupone una tarea relativamente sen-cilla. Esta ventaja se traduce en queel usuario puede disponer fácilmen-te de una clave adaptada a la situa-ción y no necesita usar extensísimasy completísimas claves de identifica-ción que necesariamente dificultansu utilidad. Con NomenPlantor laprobabilidad de éxito en la identifi-cación aumenta rápidamente y conello su satisfacción y su experienciade usuario.

NomenPlantor ha sido desarrolla-do para ser implantado en cualquier

página Web con una sola línea decódigo. Al configurar la clave deidentificación a insertar, se especifi-can previamente el listado de espe-cies/taxones que contendrá (aunqueincluir posteriormente otros taxones,excluirlos o modificarlos es suma-mente fácil), el idioma a utilizar, elnivel de conocimientos del usuarioal que va destinado, y el diseño grá-fico para que se adapte estéticamen-te a la página en la que se incluya.Si las especies de la clave ya fueronsuficientemente descritas en No-menPlantor, en claves generadascon anterioridad, es posible que enunas pocas horas (o incluso minu-tos) la clave esté disponible indefini-damente en la Web receptora. Fácil,cómodo y, precisamente por eso,económico. En la actualidad sonusuarios del servicio el Ayto. deGuadalajara, que mostró un gran in-terés desde el principio, y el Ayto.de Castellón, que se ha sumado re-cientemente. `

Más información: www.nomenplan-tor.com; [email protected]

Rev. Montes. 4.o Trimestre 2013 - N.o 115

53

Sección coordinada por:Antonio Morcillo San Juan

Dr. Ingeniero de MontesJefe del Servicio de Conservación de

Zonas Verdes y Arbolado Urbano.Dirección General de Patrimonio Verde

del Ayuntamiento de MadridJosé Luis Rodríguez Gamo

Ingeniero de MontesGerente de Jardines de CESPA, S.A.

Page 54: Montes, Revista de ámbito forestal. Número 115, IV trimestre 2013

54Rev. Montes. 4o Trimestre 2013 - N.o 115

Altura total: 12,5 m. Perímetro del tronco a 1,30 m: 7,9 m.Diámetro de copa máximo: 24,3 m.

MEDIDAS

Unos 500 años.

EDAD

Quercus robur.

ESPECIE

DESCRIPCIÓN

Santa Margarita-Mourente (Pontevedra). Situado al lado dela capilla de Santa Margarita.

LOCALIZACIÓN

Árbol singular; incluido en el Catálogo Gallego de ÁrbolesSingulares, según Decreto 67/2007, del 22 de marzo

FIGURA DE PROTECCIÓN

Historia y Edad.

MOTIVO DE SINGULARIDAD

Ficha Técnica

Sección elaborada por:Elsa Martín DíazIngeniera de Montes

ram

onro

sita.b

logs

pot.c

om.e

s

panoramio.com

pontevedra.eu

El Carballo de Santa Margarita es un monumento viviente testigode siglos de historia de Galicia, que aún ahora forma parte de la vi-da del pueblo. Es considerado el ser vivo de mayor antigüedad delmunicipio, por lo que es conocido como el «Matusalén de Ponteve-dra». Con una edad que ronda los 500 años, está ligado a numero-sos hechos históricos y populares.

Su estado actual es delicado. Ha sobrevivido a plagas e incen-dios, reclamando diversas actuaciones que le han dado una oportu-nidad para seguir viviendo.

Este emblemático árbol estaba situado en un bosque sagrado dela antigüedad, la Caballería de Los Lazos de Santa Margarita, quedesapareció debido a las talas destinadas a leña y construcción debarcos, como la famosa «Santa María» de Colón. En dicho bosque,cuenta la leyenda, se realizaban todo tipo de rituales; de ahí quetambién sea considerado árbol sagrado y sea respetado por todos,atrayendo a un gran número de visitantes.

Estas características son suficientes para convertirlo en Árbol Sin-gular de Galicia.

Su localización actual es muy sencilla: en el exterior de la capillade Santa Margarita, a unos tres kilómetros de Pontevedra, junto a laantigua carretera de Castilla.

Es el carballo más contado, cantado, pintado, y el más fotografia-do. Son numerosas las escenas de la vida cotidiana de la poblacióncercana que se relacionan con este árbol: reuniones de familiares oamigos, bodas, comidas, visitas turísticas… que demuestran la ad-miración por esta joya. `

panoramio.com

Carballo de Santa Margarita

quet

iem

po.e

s

Page 55: Montes, Revista de ámbito forestal. Número 115, IV trimestre 2013

55Rev. Montes. 4.o Trimestre 2013 - N.o 115

Según un reciente informe publi-cado por Indufor Oy., existen en

el mundo unos 55 millones de hectá-reas de plantaciones industriales decrecimiento rápido, con EEUU, Chinay Brasil a la cabeza. Esta cifra se espe-ra duplicar para 2050, y a la vez tri-plicar para esta fecha la cantidad demadera que estas plantaciones sumi-nistran, pasando de los 500 millonesde m3 actuales a los 1.500 millones.El suministro de madera provenientede estas plantaciones satisface un ter-cio de la demanda total, aunque lasprevisiones del crecimiento de la de-manda superan a las del suministro.El consumo de productos forestales vaa seguir incrementando en un 1,5%anual, y la clave está en que la ofertay la demanda no están equilibradasgeográficamente, por lo cual algunospaíses resultan más interesantes parainvertir en plantaciones que los pro-pios países consumidores. Además, latendencia a nivel mundial es que losbosques naturales se destinen a laconservación y la consecución de susmúltiples funciones, y que la produc-ción maderera se desvíe únicamentea plantaciones.

Según diversos informes del sector,el valor de los terrenos forestales dis-ponibles para inversión es de unos500.000 millones de euros, de los cua-les ahora hay invertida una décimaparte; y las previsiones son de una in-versión de unos 4.500 millones al año.

Las inversiones de instituciones enterrenos forestales comenzaron enEEUU en los años 80, donde es unproducto de inversión muy desarrolla-do. Fondos de pensiones y grandesbancos han sido tradicionalmente losprincipales inversores. La mayor can-tidad de las empresas de inversión fo-restal están ubicadas en EEUU, aun-que ya muchas de ellas operan a nivelglobal. La mayor de estas empresasgestiona actualmente 8.700 millonesde euros en plantaciones forestales entodo el mundo.

Estas empresas de inversión fores-tal son conocidas internacionalmente,por sus siglas en inglés, como TIMOs(Organizaciones de Gestión de Inver-siones Forestales), o TREITs (FondosFiduciarios de Inversión Inmobiliariaen Plantaciones Forestales). En Europano existe ninguna TREIT, y todavíason pocas las empresas clasificadascomo TIMOs, estando ubicadas lasmás consolidadas en Inglaterra y Di-namarca.

Datos históricos del IRR (tasa inter-na de rentabilidad) de las cuatro ma-yores TREITs públicas de EEUU, encomparación con diversos índices fi-nancieros, reflejan que los lleva supe-rando de manera constante durantelos últimos años, manteniéndose porencima de muchos otros productos deinversión. El IRR medio objetivo delas inversiones forestales oscila entreel 8% de EEUU y el 13% en zonas demercados emergentes, donde se asu-men riesgos mayores.

Pero el mérito de cualquier pro-ducto de inversión hoy en día radicano tanto en el beneficio, sino en laminimización del riesgo, y las inver-siones forestales han mostrado una in-dependencia clara frente a otros pro-ductos de inversión, mostrando corre-laciones bajas e incluso negativas. Yes que los árboles crecen dependien-do de la radiación solar y de la lluvia,pero no de las variables de los merca-dos de capital.

La crisis económica en España estáatrayendo inversiones internacionalesante la bajada de precios de la manode obra y de las propiedades, pese aque los precios de los terrenos foresta-les no se encuentran a un nivel com-petitivo comparado con otros paísesde la Europa del Este. Sin embargonuestra proximidad geográfica por eltransporte en barco ante la demandaexponencial de madera en Inglaterra eincluso al creciente mercado de Tur-quía, es uno de los factores positivos.

¿Pero cuáles son los problemasque se encuentran las TIMOs para in-vertir en España? La carencia de infor-mación sobre las propiedades dispo-

nibles para compra o concesión, lalegislación fragmentada entre comu-nidades autónomas, y el alto riesgode incendios forestales, entre otros.

A efectos prácticos, si soy un inver-sor con objetivo de invertir 10 M € enEspaña, en plantaciones de creci-miento rápido con un IRR de un 10%,¿es real y posible?, ¿tengo fincas adisposición que me demuestren queesos cálculos financieros son real-mente alcanzables?, ¿a quién dirigir-me para obtener información de cali-dad al respecto?

Necesitamos demostrar claramenteesta viabilidad, y ofrecer opciones pa-ra atraer capital, y con él puestos detrabajo y dinamización del sector fo-restal español. Se deberán diversificarlas especies, no restringiéndose achopo o eucalipto, sino también qui-zá a paulonia o a sauces. Además sedeben encontrar soluciones técnicasque abaraten costes, ya que sobre elprecio futuro de la madera no se pue-de actuar, pero sobre los costes, esdonde se debe poner toda la aten-ción. Por tanto, hay que llevar la inge-niería forestal a su máximo exponentey así desarrollar la máxima mecaniza-ción o aplicar las más avanzadas téc-nicas de mejora genética.

La responsabilidad de hacer atracti-va España para los inversores foresta-les y así aprovechar estas oportunida-des está en manos de todos nosotros,y de nuestras organizaciones colegia-les, de propietarios, empresariales,etc., de una manera coordinada y de-cidida, porque de otra manera se irána Europa del Este. Y de entre todos, lasasociaciones de propietarios forestalesson las que tienen la mayor capacidadde impulsar las medidas para hacerloposible, ya que son los propietariosagroforestales los que tienen los terre-nos a disposición.

Entre las medidas que urge poneren marcha para preparar nuestro paísa recibir las inversiones en el sectorforestal, estarían la creación de infor-mación en lenguaje comprensible porlos inversores; la centralización de lossistemas de información; la modifica-ción de legislación forestal y fiscal enlo referente a las inversiones en plan-taciones y su homogeneización en to-das las comunidades autónomas; laconcentración parcelaria o fórmulassimilares; el fomento de la gestión fo-restal cooperativa que abarate costes;y la preparación de técnicos especia-lizados en inversiones forestales. `

¿Está Españapreparada paralos inversores

forestalesinternacionales?

Miguel Fabra CrespoIngeniero de Montes. Asesor de Inversiones

Forestales en UPMDunblane, U.K.

[email protected]

Page 56: Montes, Revista de ámbito forestal. Número 115, IV trimestre 2013

56Rev. Montes. 4.o Trimestre 2013 - N.o 115

El sector profesional forestal, como elresto de la economía, se enfrenta a unadelicada situación en la que son necesa-rios profesionales emprendedores, dis-puestos a encontrar nichos de mercadodonde sentar las bases del futuro de nues-tra profesión.

En España destacan por su importanciacualitativa y cuantitativa las Pymes y autó-nomos, y en este año 2013 se han aproba-do dos importantes leyes que pretendenreactivar la economía fortaleciendo el teji-do empresarial: la Ley 11/2013, de 26 dejulio, de medidas de apoyo al emprende-dor y de estímulo del crecimiento y de lacreación de empleo; y la Ley 14/2013, de27 de septiembre, de apoyo a los empren-dedores y a su internacionalización. Entreotras medidas, se contemplan reformasque faciliten el cumplimiento del marconormativo y que fomenten la financiaciónempresarial a través de mercados alterna-tivos, reduciendo también la morosidaden las operaciones comerciales.

La Revista Montes plantea las siguien-tes preguntas.

JOSÉ RAMÓN ARJONA BORRERO I. Montes, I. T. Forestal, Profesor. I.E.S. Aljanadic. Córdoba. [email protected]

1. Sin lugar a dudas.Quedan muchas co-sas por hacer en elsector forestal:opti-mización de técnicasde trabajo, digitaliza-ción de las herra-mientas, implemen-tación de mejoras en seguridad la-boral, mejorar la formación de losprofesionales forestales, trabajar enlas marcas de calidad de nuestrosproductos, etc. Estos y otros cam-pos, están destinados a ser ocupa-dos por nuevos profesionales. Nose trata de inventar fórmulas mági-cas, sino de mejorar las existentes.En mi opinión es necesario que elemprendimiento vaya de la manode la innovación, al menos mien-tras las perspectivas de mercado nomejoren.

2. Carecer de capacidad económicay estar sujetos a presiones fiscalesiniciales excesivas, son en mi opi-nión, dos aspectos a destacar. Deotra parte, determinadas Comuni-dades Autónomas tienen copado elsector con macroempresas públicas

con las que ningún emprendedorpuede competir. En muchos casos,los trabajos que terminan desarro-llando estos emprendedores, en elsupuesto que haya más de uno enla zona, no son sino las sobras deotros trabajos de mayor calado pro-tagonizados por esas empresas pú-blicas, quedando por tanto su capa-cidad de crecimiento cercenada.Además de medidas de índole eco-nómico y legislativo, debemos tra-bajar hacia un cambio de mentali-dad. En el desempeño de mi labordocente detecto que las inquietudesprofesionales de los jóvenes no pa-san en absoluto por el autoempleo.

3. Sí. Conozco el caso de un capa-taz forestal joven que cansado desu role de trabajar por cuenta aje-na, fundó, ya inmersos en la crisis(en torno a 2010), su propia empre-sa de trabajos forestales y de jardi-nería en la provincia de Huelva. Sumás que notable formación en laextinta Escuela de Capataces deSan Juan del Puerto (Huelva), sucapacidad de trabajo, su arrojoprofesional, y las garantías que co-mo trabajador siempre ofreció a

sus empleadores, le han conducidoa que su nueva empresa tenga fac-turaciones anuales para nada des-deñables. `

ANDRÉS BLÁZQUEZ JIMÉNEZ Ingeniero de Montes. Futuro emprendedor.Jaén. [email protected]

1. Por supuesto. Laamplitud de posibi-lidades que ofreceel sector forestal in-vita a los profesio-nales que se en-cuentren en paro areaccionar ante lasadversidades actuales enfocandosu actividad profesional hacia elautoempleo, a ser gestores de supropio trabajo. Esta es sin duda lamayor ventaja que podemos sacarde esta situación. Las actividadesselvícolas, los aprovechamientosforestales, las ejecuciones de pe-queñas obras civiles, el desarrollorural y la protección ambiental son,desde mi punto de vista, los princi-pales pilares sobre los que verte-brar una labor profesional forestalen la actualidad.

2. - Hay dos grandes dificultades: lafinanciación, en la que los bancosademás de poner dificultades (inte-reses, comisiones, seguros impues-tos) obligan a presentar aval de fa-miliares directos (incluidos los detus socios); el apoyo institucionalmás cercano (Ayuntamientos, Di-putaciones/delegaciones provincia-les de medio ambiente y otras em-presas asentadas). - Medidas: obligación de que el ca-pital de los bancos fluya a las em-presas de forma inmediata (siempreque se presente un Plan de Empre-sa bueno y coherente) y leyes deapoyo reales y ágiles, no verdadesa medias que ni se cumplen ni sonefectivas.

3. Estoy en vías de creación de unaS.L. y gracias al esfuerzo de mis so-cios y el propio, estamos consi-guiendo trabajo y proyectos. A pe-sar de los obstáculos, con constan-cia, ideas claras y objetivos amedio plazo, también se puedenconseguir resultados aunque no in-mediatos. Hay que tener paciencia

¿Cuál estu opinión?

Pregunta 1.- ¿Crees que en el sectorforestal se puede ser emprendedor?

Pregunta 2.- ¿Cuáles son las principa-les dificultades que encuentra unemprendedor en el sector forestal?¿Qué medidas legales o económicascrees que se necesitan para facilitary fomentar el emprendimiento en elsector forestal?

Pregunta 3.- ¿Conoces algún caso deemprendimiento en el sector fores-tal, ya sea con resultados positivoso negativos, del que puedan sacarselecciones prácticas?

A continuación se exponen algunas delas opiniones manifestadas a través dela Página Web de la Revista. El resto delas opiniones pueden ser leídas en

www.revistamontes.net

EMPRENDEDORESEN EL SECTOR FORESTAL

Page 57: Montes, Revista de ámbito forestal. Número 115, IV trimestre 2013

56

porque si se hacen las cosas bien yse tienen en cuenta las demandasen nuestro sector, los frutos se re-cogerán y sin duda harán olvidar lasequía y dificultades de los prime-ros pasos como emprendedor. `

DENIS BOGLIODirector. Centro Tecnológico Forestal de Cataluña. [email protected]

1. Se puede y se de-be. El contexto ge-neral es positivo: lacrisis nos ha hechomás competitivos,hay tensiones en elsuministro de made-ra en gran parte deEuropa, el mercado mundializadode la bio-energía está repartiendolos grandes centros de producciónde madera-combustible, Europapresiona cada vez más por cons-trucciones sostenibles donde la ma-dera juega un papel clave, y tene-mos a nuestras puertas mercadosemergentes con un enorme poten-cial de crecimiento como Turquía,Argelia y Marruecos. Y nuevas tec-nologías dan un uso de alto valoragregado a las maderas menos ap-tas para la construcción estructural(fibras, destilados, gasificación). Elsector forestal vuelve a estar en elcentro del debate sobre la sosteni-bilidad de nuestra sociedad, y eshora de ponernos a hacer planes deempresa.

2. Tener crédito es un factor crítico.La sequedad actual de financiaciónbancaria dificulta mucho el poderemprender, y hasta el poder mante-ner las actividades actuales. Hemosvisto que en la parte energética,gracias a los programas del IDAE yde fondos para renovables de algu-nos bancos, ha podido despegar enmuchas CCAA el negocio de labiomasa forestal, generando nue-vas empresas y dinamizando losmercados locales de la madera.Otro factor es la formación de losempresarios actuales de la primeray segunda transformación. La suce-sión generacional en el sector delos aserraderos es un gran proble-ma, y su permeabilidad a la inno-vación es limitada. Hay que traba-jar para dar visión tecnológica y demercado a las empresas, más allá

de lo tradicional, como el ClústerHabic lo hace en Euskadi.

3. Hemos recibido en el CTFC esteaño 2014 varias iniciativas empre-sariales que permiten cierta espe-ranza, de las que destacaré 3: unpapelero nórdico buscando llenarbarcos de madera en rollo y tritura-da para fines energéticos, con unavoluntad de estar posicionado deforma permanente en la península;unos empresarios franceses bus-cando ubicar una fábrica de CLT aEspaña, para aprovecharse de nues-tros procedimientos de normaliza-ción más rápidos; un joven empre-sario de la segunda transformaciónque aprovechando el auge de labioenergía, tiene ahora un equipode 4 personas trabajando en elmonte para dar suministro a plan-tas de cogeneración en Francia, Ita-lia y Turquía. Tres perspectivas dife-rentes pero con la misma visión su-pra-europea de sus mercados. `

ALEJANDRO CARAZO RODRÍGUEZ Ingeniero de Montes. ACR Consulting. Aranjuez. [email protected]

1. Por supuesto, ytanto desde la fisio-cracia (selvicultor,gestor cinegético,etc.) como desde latecnocracia (servi-cios profesionalesbasados en el mane-jo -o en el dominio- de tecnología).

2. Dejando aparte las dificultades ge-nerales para todo emprendedor es-pañol, las endémicas de la profesióncreo que son el manejo de tecnolo-gías de campo (TICs en general) y lafalta de (in)formación -y quizás másaún de mentalización- en el em-prendimiento como LA MEJOR PO-SIBILIDAD PARA EL INGENIEROFORESTAL («...y el que no pueda,no vea o no quiera considerar oprobar esa faceta, que no se preocu-pe: hay empleos y oposiciones a lasque puede optar con buenas aptitu-des y competencia, para conseguirun empleo y un desarrollo profesio-nal igual de digno); este sería mimensaje, y no el inverso.

3. Sí. Yo mismo he participado conéxitos y fracasos en proyectos em-presariales de/en: Contratista deobras forestales y paisajismo (AN-

THOS, TALHER, AGROTECSA);Creación y construcción de plantatermoeléctrica de biomasa leñosa(Térmica AFAP); Gestora de resi-duos biomásicos (Biomasas de LaMancha). Aparte conozco empre-sas forestales de colegas que empe-zaron hace casi 30 años con undespacho y poco más, y aún siguenen la brecha (CEIFRA, p. ej.). `

BLAS CURADO FUENTES Ingeniero de Montes. IC Mejora S.L. Badajoz. [email protected]

1. En principio sí, porsupuesto que sepuede emprenderen lo forestal, pesea que España no es(a nivel productivo)un territorio conmucho tejido delsector secundario de industria pu-ramente forestal, salvo en zonasdel norte. Pero el sector, entendidocomo un amplio abanico de actua-ciones (servicios de ingeniería,energía renovable-biomasa-, uobras de mejora y mantenimientodel medio natural, etc.), es sin du-da un nicho de autoempleo muyimportante.

2. Dado que las obras forestales im-plican equipos, personal y maquina-ria costosa, la falta de financiación yliquidez puede ser un hándicap im-portante para el emprendedor, estan-do en este caso las grandes empre-sas forestales con ventaja por dis-poner ya en su inmovilizado de losmedios necesarios. Se necesitaríaun mayor fomento del alquiler demaquinaria forestal, al igual quepasó con la construcción en la queproliferaron empresas o grandes al-macenes de materiales y alquilerde maquinaria. Este hecho haríamás sencillo el emprendimientopues no supondría riesgos de inver-sión en medios.

3. Caso negativo: emprendedoresque desde un solo despacho quie-ren afrontar y asumir obras foresta-les sin contar con estructura algunaque le apoye, acabando por sermeros intermediarios de sillón. Ca-so este que ocurre con frecuencia,sobre todo en las licitaciones públi-cas que solo se basan en la ofertaeconómica (normalmente en bajatemeraria) y son «dadas» incluso

57Rev. Montes. 4.o Trimestre 2013 - N.o 115

Page 58: Montes, Revista de ámbito forestal. Número 115, IV trimestre 2013

58Rev. Montes. 4.o Trimestre 2013 - N.o 115

justificando dicha baja, a empresasde una sola persona... ¡y así sonluego los resultados! `

TXOMIN DÍAZ LETAMENDIIngeniero de Montes. Servicio de Montes. Diputación Foral de Vizcaya. [email protected]

1. Creo que se puede ser emprende-dor en cualquier sector, incluyendoel forestal. Si no hubiera empren-dedores no habría sectores. Peropara superar la situación de crisisque estamos padeciendo, creo quees necesario emprender nuevasideas, proyectos, experiencias, bus-car nuevas fórmulas, más allá delas prácticas tradicionales y del en-foque más clásico de aprovecha-miento del monte, que en mi opi-nión está agotado. Me parece fun-damental para ello que el conceptoteórico de multifuncionalidad osostenibilidad se integre y ocupemayor lugar dentro de la actividadforestal, para que esta resulte másrespetuosa con el medio natural,más atractiva a los nuevos merca-dos y responda más positivamentea la demanda social existente.

2. Creo que es difícil romper la iner-cia porque en general la legislaciónvigente contempla y regula lo queexiste y las cosas nuevas suelen te-ner difícil encaje. Es por ello precisoque la Administración desempeñetambién un papel emprendedor,desarrollando nueva legislación pa-ra dar cobertura legal a nuevos pro-yectos, siendo más eficiente en latramitación de los expedientes ysiendo más flexible, abierta y sensi-ble en la aplicación de la normativaexistente, para que las iniciativas quese prevean beneficiosas para el mon-te puedan desarrollarse con éxito.

3. En montes de utilidad pública dela sección en la que trabajo se es-tán llevando a cabo iniciativas in-novadoras. Recientemente se hapuesto en marcha un Parque Fores-tal de Aventuras y próximamenteiniciará su andadura el parque decabañas en los árboles. Ambas ini-ciativas aprovechan el recurso fo-restal para ofrecer un servicio, elprimero recreativo y el segundo dealojamiento, sostenible y respetuo-so con el monte; generan empleo yaportan ingresos a los Ayuntamien-tos y al fondo de mejoras. Así mis-

mo, se está valorando la posibili-dad de gestionar las masas de ha-yedo trasmocho para producir bio-masa forestal y dar respuesta a nue-vos planteamientos municipalesque buscan satisfacer progresiva-mente sus necesidades energéticasmediante la instalación de calderasde biomasa. `

JESÚS MARTÍN FERNÁNDEZ BRUNELLI Ingeniero Técnico Forestal. León [email protected]

1. Sí.2. La principal difi-cultad al principiosiempre es la eco-nómica. Me pare-cen bien las medi-das tomadas última-mente, pero siempre hay requisitospara que sólo las puedan cumplirunos pocos, como por ejemplo nohaber estado de alta de autónomosdurante 5 años para poder acogertea la ley de emprendedores.

2. No conozco ningún caso relevan-te. `

ÁLVARO GÓMEZ CARRASCO Ing. de Montes e Ing. técnico Forestal. Comercial. Tecnove S.L. Ciudad Real. [email protected]

1. Siempre se puedeser emprendedor.Otra cosa es si sedebe o si prospera-rás según tus aptitu-des o ideas. En estesector, a pesar de lasmúltiples ramas que podemos tocar,es complicado encontrar algunaidea que te lleve a «dar el empu-jón». Pero ideas hay, estoy convenci-do de que los forestales, acostum-brados a la supervivencia y la crisis,podemos encontrarlas.

2. Se han eliminado algunas de las tra-bas administrativas para «empren-der» (o llamémoslo iniciar actividaden el sector privado), no obstante, ami entender, son muchas todavía (verla «guía trabajar como ingeniero»que los Colegios Profesionales nosofrecen). Más allá de ello, el proble-ma no reside ahí en su totalidad nien su origen. Donde está el gruesodel problema es en: excesiva depen-dencia del sector público (licitacio-

nes, requisitos incumplibles paranuevos empresarios o autónomos),escaso valor económico de mercadode los productos del monte, fragmen-tación de la propiedad forestal, exce-sivas trabas legales e impositivas parael aprovechamiento sostenible de losmontes (a los forestales no se nos ol-vida el principio de persistencia de lamasa o el recurso), etc.

3. Conozco gente que empezó contrabajos de obra ligados a adminis-traciones públicas o empresas públi-cas que han tenido que cerrar. Exis-ten empresas de consultoría, pro-yectos, o servicios forestales quemalviven o que han cerrado por lafalta de trabajo y dependencia de laadministración. Otras iniciativasmuy vinculadas a la innovación oproductos muy específicos pareceque están sobreviviendo pero conmuchas dificultades y siempre conalgún tipo de inyección pública.Emprendedores exclusivamente fo-restales y privados no conozco, losiento. Esperaré a este número deMontes para conocerlo. `

FEDERICO JULIÁN Ingeniero de Montes. Ambienta Ingeniería yServicios. España [email protected]

1. Se puede empren-der en cualquiersector, siempre quese den las condicio-nes legales, admi-nistrativas, econó-micas y de coyuntu-ra para ello, y porsupuesto que en el sector forestalno es que se pueda, sino que se de-be emprender para mejorarlo y en-gordar y diversificar las oportunida-des de negocio y empleo.

2. La principal dificultad es la pocavariedad de clientes, pues la mayorparte del negocio está en la Admi-nistración, y con la caída de la in-versión pública ha caído tambiéngran parte del negocio. Es precisoganar más clientes y diversificar laoferta para salir de la espiral de re-cesión. Hay que producir y ganarvalor añadido. La morosidad esotro gran problema, pues muchaspymes no pueden aguantar los re-trasos en los pagos y quiebran. Lacompetencia con las empresas pú-blicas tampoco ayuda. La consulto-

Page 59: Montes, Revista de ámbito forestal. Número 115, IV trimestre 2013

ría y obras forestales que se adjudi-can por la vía rápida a estas empre-sas públicas perjudica seriamentela libertad de mercado, el fomentode la competitividad, la inversiónen I+D, etc. En resumen, muchohay que cambiar para darle la vuel-ta a la situación.

3. Conozco muchos casos y de todosigno, pero en resumen y comolección principal, no hay que en-deudarse por encima de las posibi-lidades reales del mercado, y loque se entrega hay que cobrarlo entiempo razonable, porque ahí em-piezan todos los problemas. `

IVAN LAKIDAIN TORRES Ingeniero de Montes. Sielba, Ingeniería del Me-dio Rural. [email protected]

1. Se puede y se debeser emprendedor,puesto que en lostiempos actuales defalta de inversión pú-blica, ausencia deordenaciones y sus-pensión de subven-ciones a los trabajos forestales, en loscuales las asesorías y gabinetes técni-cos buscábamos (y algunos inclusoencontrábamos) nuestro sustento, lasúnicas dos opciones viables son elcierre y bajada de persiana de nues-tro sustento o darle vueltas a nuestramanida cabeza, emprender con nue-vas iniciativas e innovar.

2. Principalmente problemas derivadosde la burocracia institucional, auto-nómica (a la hora de emprender, ca-pitalización, gestión de ayudas) y laestatal (a la hora de realizar contrata-ciones de nuevos trabajadores, teso-rería de la seguridad social, trámitesengorrosos, etc.). Debería igualmentehaber mayores beneficios fiscales pa-ra las nuevas contrataciones, desgra-vaciones por inversiones, etc.

3. Casos contados, pero sí se cono-cen. Fundamentalmente pasan porla innovación, la dinamización dela gestión, que debiera ser propiade la Administración Forestal, y elapoyo de la empresa privada. Enpocas palabras, asumir competen-cias propias de la Administración,con el visto bueno y tutela de ésta,con propietarios y clientes cerca-nos y de confianza. No es tiempode buscar ni conseguir nuevos

clientes, sino de movilizar y fideli-zar a los existentes. `

AMBROSIO LÓPEZ DE SALAZAR TEJERO Ing. Téc. Forestal. Pensionista. S/C de [email protected]

1. Principalmente entodos los sectores re-ferentes a Biomasa.

2. El problema de con-seguir financiación.Habría que variar deverdad las leyes parapoder acceder conmás facilidad a esas prestaciones.

3. No. `

YERAY MARTÍNEZ MONTESDEOCA Consultor forestal y emprendedor. Genea Con-sultores. Santa Cruz de [email protected]

1. Creo que sí. Yo lohe sido durante losúltimos 13 años yconozco a otros quetambién lo están ha-ciendo. Tambiéncreo que el sectorforestal está llamadoa cambios y quizás los forestales noterminamos de darnos cuenta deello, lo que va en nuestro perjuicio.Nuestros montes hace mucho tiem-po que producen cosas mucho másvaliosas que la madera, la caza o labiomasa. Las demandas de la socie-dad sobre el agua, el recreo o la sa-lud son mucho más importantes yes un espacio que está lleno deoportunidades a explorar.

2. Para mí una de las más importan-tes es el inmovilismo del sector, co-mo apuntaba en la anterior res-puesta. Emprender lleva implícitosatisfacer demandas. Si no tenemosclaro a dónde apunta la demanda,difícilmente podremos adaptarnuestro trabajo y actividad al éxito.Otro factor que creo que contribu-ye a la dificultad de emprender esque históricamente somos un sec-tor dominado por la cultura de laadministración pública y las em-presas públicas. Es una cultura ce-rrada a la sociedad, politizada yque no premia el mérito sino tener«buenos contactos«, como pasatambién en otras facetas de nuestrasociedad española. Le falta dina-

mismo, innovación, creatividad yespíritu de colaboración. Tambiénsomos mucho de criticar al otropor defecto. Yo creo que es más in-seguridad que sabiduría.

3. Hay muchos compañeros con losque he tenido la suerte de encon-trarme en el camino que quizás noviven sus mejores momentos en es-tos años de crisis, pero que sonmuy buenos ejemplos de empren-dimiento forestal. Por citar algunos,y que me perdonen los que me de-jo en el camino: Agresta SociedadCooperativa, MJV, INCA, Bioma Fo-restal, Basartea y la Red Nemoris,Ekilan, Lur Geroa, y otras empresasde Navarra, Basotec, Tecnosylva.Todos ellos, gente muy comprome-tida con la calidad, la innovación yla mejora de nuestro sector. `

MANEL MARTÍNEZ ARJONA Ing. Téc. Forestal. Ayto. Solsona. [email protected]

1. Por supuesto, es unsector en auge congrandes oportunida-des para generar ac-tividad económica.Desde los trabajosque se realizan di-rectamente en elbosque hasta todos aquellos que es-tán relacionados con la eficienciaenergética, como calderero.

2. La burocracia y los trámites quehay que realizar para iniciar unaactividad económica y falta de fi-nanciación. Agilizar los trámites yfacilitar el crédito, así como la difu-sión de las vías alternativas que tie-ne un emprendedor para encontrarrecursos para su proyecto.

3. Conozco varias iniciativas intere-santes. Una de ellas se lleva a caboen el Alt Empordà (Cataluña), vin-culando los trabajos forestales conpersones con riesgo de exclusiónsocial, lo que ha ayudado a dignifi-car esta profesión y a aumentar laautoestima de estas personas. Otrainiciativa interesante es la de un jo-ven empresario alemán afincadoen Cataluña, que promueve la for-mación dual de trabajos forestalescon prácticas en empresas foresta-les alemanas. `

59Rev. Montes. 4.o Trimestre 2013 - N.o 115

La Revista no se hace responsable de loscontenidos de las opiniones recogidas

Page 60: Montes, Revista de ámbito forestal. Número 115, IV trimestre 2013

60Rev. Montes. 4.o Trimestre 2013 - N.o 115

«La inclusión de la codorniz japo-nesa el pasado mes de agosto comoespecie exótica invasora, puede su-poner en España la desapariciónde las modalidades tradicionalesde tiro de codorniz en campos detiro y las sueltas de esta especie, enausencia de granjas de codornizcomún»

La inclusión en el nuevo Catálogo

En un debate con Cesáreo Mar-tín y el profesor de la ETSI de Mon-tes Carlos Alonso el pasado mes enOndacero «Linde y Ribera», habla-mos, entre otras cosas, de la graveproblemática que iba a suponer parael sector cinegético la inclusión dela codorniz japonesa en el nuevoCatálogo de especies exóticas inva-soras aprobado por el Gobierno deEspaña el pasado mes de agosto me-diante el Real Decreto 630/2013.

Con esta inclusión, a partir de lafecha de entrada en vigor del mis-mo, queda totalmente prohibida lasuelta en el medio natural de estaespecie en toda España. Tan sólo sepermitirá su «comercialización in-dustrial» en granjas para carne yhuevos.

¿Cómo afecta a los cazadores y ti-radores?

La codorniz común seguirá sien-do «cinegética» y podrá cazarse co-mo se ha hecho toda la vida, en me-dia veda y al salto o en mano. Porotra parte, es la codorniz japonesa laque también se «aprovecha» cinegé-ticamente en otras modalidades y es-pacios cinegéticos:

1. En los campos de tiro donde sepractican todas las modalidadesde tiro a la codorniz (codorniz amáquina o tubo).

2. Tiradas locales de codorniz enfiestas patronales, etc.

3. Campeonatos de codorniz or-ganizados por la Real Federa-ción Española de Caza.

4. En los cotos intensivos donde lacodorniz, junto a la perdiz y alfaisán, son las especies cinegéti-cas más solicitadas.

5. En las zonas de adiestramientode perros dentro de los propioscotos de caza, donde el cazadorsuelta un pequeño número decodornices para enseñar a susperros de muestra.

¿Y por qué no soltar codornicescomunes en estos casos? Sencilla-mente porque en España no hay

granjas de codorniz común (Cotur-nix coturnix). Todas las granjas ac-tuales lo son de codorniz japonesa(Coturnix japonica) y a partir deahora, su producción sólo tendrá fi-nes «industriales» para carne y hue-vos.

¿Se está cumpliendo el Real De-creto?

Todo parece apuntar que no. Supublicación en pleno mes de agosto,período de apertura de la media ve-da en casi toda España, y de vaca-ciones para la mayoría de técnicosde los Servicios de Caza y Pesca,han pillado por sorpresa a nuestrasAdministraciones.

Con el Real Decreto en la mano,ninguna Comunidad Autónoma po-drá aprobar una suelta de codorni-ces en cotos de caza. Esta prohibi-ción afecta a toda España.

Además, las Intervenciones deArmas de la Guardia-Civil tendránque informar a los campos de tiro ydenegar cualquier tirada de codor-niz que no sea con la codorniz co-mún para las modalidades de tiroque tengan homologadas. Otra op-ción sería que los propios titularesde campos de tiro construyeran pa-redes o mallas que impidan su salida

Dan

iel B

urón

CAZA

CAZA

Adiós a la codorniz

Sección elaborada por:Alejandro Chinchilla Rodríguez

Ingeniero de Montes Premio Nacional «Ricardo Medem» de la Real

Federación Española de Caza

El Campeón de España, Paco Mateos, con un pollo de codorniz común

Page 61: Montes, Revista de ámbito forestal. Número 115, IV trimestre 2013

61Rev. Montes. 4.o Trimestre 2013 - N.o 115

Grupo de cazadores cazando codorniz común en media veda

del campo al medio natural, cosaque es inviable económicamente.

La «picaresca» puede llegar a talextremo, que ya ha habido algún«profesional» que otro que se haatrevido a solicitar una suelta de co-dorniz de granja elaborando infor-mes en los que «certifica» que soncodornices comunes, cuando todossabemos que no hay codorniz co-mún en España criada en cautividad.

La solución final

Sólo caben dos soluciones:1. Que se críe la codorniz común

en cautividad dentro de granjascinegéticas.

2. Que se autorice la codorniz ja-ponesa y se saque del Catálogo.

Respecto a la primera, intuyo quepodríamos terminar en la misma si-tuación que la perdiz roja con lasprimeras granjas cinegéticas que sehicieron en España: «criando híbri-dos», sólo que en lugar de perdiz ro-ja con chukar, aquí lo harán con co-dorniz común y japonesa. Seamoslógicos: capturar «madres» de co-dorniz común y «producirla» a nive-les industriales para abastecer la de-manda en toda España es impensa-ble hoy en día, aparte de inviableeconómicamente.

La otra solución es recurrir el RealDecreto y que se saque del Catálo-

go. Argumentos técnicos hay másque suficientes, y no cabrían aquí,pero piensen como pensaría un ca-zador:

«Ustedes creen que una codornizjaponesa soltada en el campo secruzará para criar con una común ymigrará».

«No creen que tras una tirada enun campo de tiro o suelta en un co-to, las que queden terminarán en laboca de los depredadores en cues-tión de días».

Que aquellos especialistas quehan incluido la codorniz japonesaen el Real Decreto se dejen de ar-gumentos de libro y pisen el cam-po de la lógica y el nuestro, elmonte. `

Page 62: Montes, Revista de ámbito forestal. Número 115, IV trimestre 2013

62Rev. Montes. 4.o Trimestre 2013 - N.o 115

En el coto de pesca intensivo delrío Noguera de Tort, en la localidadde Barruera (T.M. Vall de Boí, Léri-da), se han realizado una serie deactuaciones con la finalidad de con-seguir la mejora del hábitat de la tru-cha, aumentar su población y crearespacios para el uso social del pue-blo de Barruera.

El río Tort nace en el mismo tér-mino municipal de la Vall de Boi, enel pirineo leridano, cerca del tramodonde se encuentra el coto de pes-ca. Dada la gran cercanía de este lu-gar con el lugar del nacimiento delrío, en términos generales se puedeconsiderar que las condiciones eco-lógicas existentes en el río son bue-nas. Sin embargo, en las últimas dé-cadas se han realizado dos impor-tantes obras que han deteriorado lasituación natural original del río;concretamente estas obras fueron:

a) La construcción de la presa hi-droeléctrica de Barruera (1953),cuyo embalse transformó el ecosis-tema de aguas lóticas (aguas rápi-das), propias de un río de montaña,en aguas lénticas (aguas lentas).

b) El encauzamiento con escollerade la margen derecha del río enel pueblo de Barruera, (la margenizquierda no se modificó).

El efecto conjugado de estas dosacciones produjo la formación de«tablas» con una profundidad de 15-25 cm para caudales normales, confondo uniforme de gravas pequeñasy sin refugios para los peces. Por es-tas dos causas el tramo inferior delrío en el coto de pesca quedó prácti-camente estéril, tanto en la vida pis-cícola como en el uso recreativo dela misma.

Para enmendar el daño causadopor estas obras, en el año 2000 seiniciaron actuaciones de rehabilita-ción y restauración del hábitat piscí-cola. Para tal fin se destinó un presu-puesto total de 36.299 euros, distri-buidos durante varios años. Lasactuaciones consistieron en:

– La incorporación, en el lecho delrío, de grandes bolos de piedra deorigen morrénico. Estas piedras secolocaron en grupos o aislada-mente. La finalidad de la incorpo-ración de las piedras fue la crea-

ción de pozas que sirvieran de re-fugio, por detrás y por debajo delas rocas, y también para crear zo-nas de alimentación en los latera-les y al frente de las mismas. Laspiedras, de considerable tamaño,suponen un gran obstáculo quegenera detrás de cada una de ellasun flujo con una gama diversa develocidades y profundidades. Esteefecto provoca una modificaciónlocal de la granulometría del le-cho en torno a las piedras incor-poradas, generándose frezaderosdonde la trucha puede desovar.No se buscó por tanto la construc-ción directa de los frezaderos, si-no que el objetivo consistió enque los frezaderos se formaran porsí mismos, como consecuenciadel cambio de condiciones de flu-jo y granulometría del lecho.

Los grandes bloques graníticosse depositaron en aquellos luga-res del lecho donde la corriente yla velocidad del agua eran mayo-res, procurando que la ubicaciónfuera lo más variada posible, tan-to en el caso de las rocas aisladascomo en parejas, tríos u otros gru-pos de rocas; huyendo siempre dediseños lineales, monótonos y re-petitivos, para así conseguir unmejor efecto paisajístico.

La distancia mínima de separa-ción entre las rocas o grupos de

Mejora del Hábitat truchero del río Noguera deTort (La Vall de Boí, Lérida)

R. González Dávila 1, R. García Díaz 21 Ingeniero de Montes. Associació de pesca

esportiva de la Vall de Boí.2 Doctor Ingeniero de Montes. Dpto.

Ingeniería Forestal. E.T.S.I. de Montes, UPM.

PESCA

Vista de las rocas incorporadas

Vista general de las obras

Vista aérea del río Noguera de Tort desde aguasarriba hasta la presa, aguas abajo

Page 63: Montes, Revista de ámbito forestal. Número 115, IV trimestre 2013

63Rev. Montes. 4.o Trimestre 2013 - N.o 115

rocas fue igual o mayor a 5 m. Lasrocas aisladas más grandes se dis-pusieron de tal forma que su ma-yor dimensión estuviera en direc-ción perpendicular a la corriente

A medida que pasó el tiempo,el efecto conjugado de los aluvio-nes traídos por las crecidas y laexcavación producida por la alte-ración del flujo -debida a su vez ala incorporación de las piedras-produjo el encajamiento de éstas.Conforme los aluviones se despla-zaban a lo largo del cauce, enunos tramos las rocas quedabande nuevo al descubierto y enotros volvían a quedarse semien-terradas.

– Aperturas de brazos interiores enlas zonas de aguas muertas delembalse, con la finalidad de ali-mentar éstas con nuevos caudalesaunque fueran de pequeña cuan-tía.

– Construcción de un lago en el in-terior de la zona inundable, laborrealizada por el Ayuntamiento deBoí con fines educativos y de cus-todia del territorio.

– Reutilización de los sedimentos;limos, gravas o piedras, extraídosen la apertura de brazos y lagu-nas, se utilizaron para la mejorade los prados de siega del munici-pio.

En el año 2010, posteriormente ala realización de los trabajos descri-tos, se produjo una riada que provo-có los siguientes daños:

– Anegamiento de la Central hidro-eléctrica de Barruera

– Erosión de una parte de las ribe-ras de prados y de algunos cami-nos de acceso

– Degradación de una parte de laribera izquierda en el tramo finaldel río.

Para paliar los daños producidospor la riada, se realizaron obras ur-gentes de recuperación:

– Levantamiento de las rocas refu-gio en los tramos mejorados. Estetrabajo se realizó con una máqui-na retroexcavadora.

– Apertura de tramos de conexióndentro del sistema de brazos se-cundarios para conseguir regene-rar los brazos secos y las zonas deaguas muertas del interior del em-balse. Para alimentar estas zonasse derivó la mitad del caudal exis-tente en el río.

En resumen, las obras ejecutadasconsiguieron mejorar la hidromor-fología general del río, transforman-do un lecho monótono del canalrecto en un lecho diversificado encuanto a velocidad, calados y gra-nulometrías. Se formaron frezaderoscomo consecuencia de la disminu-ción local de la potencia hidráulicaa causa de las rocas y grupos de ro-cas. En el tramo del embalse se con-siguió renovar el agua, por lo queen todos los tramos trabajados au-mentó la población de truchas ytambién aumentó el uso social, tan-to en la práctica de la pesca comoen la creación de zonas de esparci-miento y mejora paisajística para elpueblo de Barruera. `

• En agosto de 2013 se ha publicadoel nuevo Catálogo español de espe-cies exóticas invasoras. Este sustitu-ye al que fue aprobado precipitada-mente en la anterior legislatura. In-dudablemente se han corregidoerrores importantes que afectabanseriamente a determinadas activida-des económicas. Se ha quitado dela lista a la trucha arco iris, cuya in-clusión ha dañado a una parte im-portante de la pesca deportiva y suactividad económica en zonas rura-les, poniendo en serios problemas agestores del medio natural, y elimi-nando puestos de trabajo en zonasmuy necesitadas. Se han eliminadotambién de la lista a la almeja japo-nesa y a la ostra del pacífico, loque afectaba a toda la actividad delmarisqueo en Galicia y otras zonasde España. Afortunadamente, no tu-vo efectos en la actividad de milesde personas que siembran con estasespecies las playas del litoral. Tam-bién se quitó «in extremis», la in-clusión de la Artemia, que es la ba-

se de la alimentación larvaria de lapiscicultura marina, y que hubierapuesto en riesgo la continuidad dela piscicultura marina española. Sinembargo, el decreto sigue dejandoabiertos diferentes frentes que crea-rán controversias. Como reflexión,parece irresponsable la aprobaciónde un decreto generalista, aplicadoa todo el territorio. El sentido co-mún parece aconsejar que, cuandose realicen cambios importantes ge-neralizados, se considere dentro delecosistema el mantenimiento de lasociedad humana, precisamente enentornos rurales y litorales, dondeno sobran los recursos ni las opor-tunidades, y van quedando deserti-zados de población.

• Se celebró en Gijón el Congreso Na-cional de Acuicultura. Aprovechan-do esta reunión del sector, se cele-braron, dirigidas por el Secretariogeneral del Medio Rural y del Mar,las reuniones de las Juntas Asesorasde Cultivos marinos (JACUMAR) yla de la Junta Asesora de CultivosContinentales (JACUCON), cuya mi-sión es coordinar la acuicultura anivel nacional. La acuicultura mari-na presentó sus peticiones para unamejor aplicación de los futuros fon-dos europeos marítimo-pesqueros,para el periodo 2014-2020. La acui-cultura continental se manifestó pi-diendo una normativa unificada pa-ra la actividad de acuicultura, no di-ferenciándola de la marina. `

Sección coordinada por:Fernando Torrent Bravo

Profesor de acuicultura de la ETSI de MontesUniversidad Politécnica de Madrid

Noticias deacuicultura y pesca

J. C.

Fru

tos C

alvo

En el embalse se realizó una aportación de caudal

Page 64: Montes, Revista de ámbito forestal. Número 115, IV trimestre 2013

64Rev. Montes. 4.o Trimestre 2013 - N.o 115

ASEMFO pone en marcha elportal ACTUAFOREST, esca-parate de trabajos forestales

en España, con la colaboración dela consultora tecnológica SERINA.Este proyecto cuenta con la ayudadel MAGRAMA, en el marco de laconvocatoria de Ayudas a Proyectosde Innovación Tecnológica en elMedio Rural.

ACTUAFOREST quiere ser el refe-rente de información y divulgaciónde proyectos de actuaciones foresta-les y de su contribución a la crea-ción de riqueza y empleo en entor-nos rurales. Está demostrado que decada euro invertido en el sector fo-restal, ochenta céntimos se materia-lizan en creación de puestos de tra-bajo directos.

La plataforma está diseñada parareagrupar la información especiali-zada que favorezca la promoción delas actuaciones forestales y su difu-

sión entre los prescriptores de lostrabajos, principalmente las admi-nistraciones públicas –nacional, au-tonómica y local– y los propietariosforestales privados. Permite ademásla participación de la sociedad me-diante el acceso gratuito a la plata-forma y exponer sus propuestas,consejos o recomendaciones.

ACTUAFOREST recoge de formagráfica ejemplos de trabajos fores-tales en el marco de las medidaspropuestas en el nuevo Reglamen-to FEADER, de cara al nuevo perio-do de programación 2014-2020,en el que el sector forestal tieneuna oportunidad clara de creci-miento con la nueva PAC. El Pro-grama Nacional y los ProgramasRegionales de Desarrollo Rural asídeberían aprovecharlo, si no sequiere desaprovechar una magnífi-ca oportunidad de apoyo y fomentodel medio natural.

Es también una importante herra-mienta de marketing y comunica-ción. Desde ASEMFO estamos con-vencidos de que potenciará la difu-sión, entre los agentes sectoriales yla sociedad, de las diferentes actua-ciones forestales que estén disponi-bles en la plataforma.

El portal ACTUAFOREST consta de:- Módulo de gestión de informa-ción de las actuaciones forestales(Herramientas de registro deusuarios, de publicación de pro-yectos, de información adicionalsectorial, y de acceso desde Inter-net a los proyectos y a la informa-ción adicional)

- Módulo de gestión de boletínelectrónico

Esperamos que ACTUAFOREST,que acaba de comenzar su andadu-ra, continúe su crecimiento, lo queserá un reflejo de mejora y apuestapor el sector forestal en España.

Toda persona interesada puedeacceder a la plataforma ACTUAFO-REST en www.actuaforest.es `

ASOCIACIÓN NACIONALDE EMPRESAS FORESTALES

NACE ACTUAFOREST, ESCAPARATE DETRABAJOS FORESTALES EN ESPAÑA

La Comisión Europea emitió el 27de agosto los primeros reconoci-mientos formales de Entidades

de Supervisión, concebidas para ju-gar un papel clave ayudando a lasempresas a cumplir el Reglamentode la Madera de la UE (EUTR, porsus siglas en inglés). NEPCon, enti-dad sin ánimo de lucro, fue una delas dos primeras organizaciones re-conocidas por la UE como Entidadde Supervisión (ES).

El EUTR incluye requisitos muyespecíficos para muchas empresasque importan productos forestalesy tiene impacto en miles de entida-des de toda la UE. El papel de lasES es ayudar a los operadores de laUE a cumplir sus obligaciones, pro-porcionando un sistema de diligen-cia debida para el abastecimientode madera legal y llevando a caboevaluaciones regulares de la imple-mentación del sistema por parte delos usuarios. Elegir trabajar con unaES es voluntario y no exime a laempresa de su responsabilidad. Elprincipal beneficio que obtienenlas empresas al involucrarse conuna ES es la ayuda para manejarseen el EUTR, y la seguridad de saberque pueden confiar en la calidadtanto del sistema ofrecido, como

de las evaluaciones de diligenciadebida.

Como base para tomar esta deci-sión, la UE ha revisado el Sistema deDiligencia Debida LegalSourceTMde NEPCon, así como la competen-cia de la organización para llevar acabo evaluaciones de desempeño. Elsistema de NEPCon ha sido probadopor varias empresas punteras en elsector y se ha utilizado como marcopara desarrollar el sistema de dili-gencia debida que la Federación Eu-ropea del Comercio de la Madera(ETTF, por sus siglas en inglés) com-parte con sus miembros.

Peter Feilberg, Director Ejecutivode NEPCon, afirma que «Existe unagran demanda de experiencia profe-sional sobre temas de abastecimien-to de madera legal. `

NEPCon RECONOCIDA POR LAUE COMO ENTIDADDE SUPERVISIÓN DEL EUTR

Page 65: Montes, Revista de ámbito forestal. Número 115, IV trimestre 2013

65Rev. Montes. 4.o Trimestre 2013 - N.o 115

Los European Paper RecyclingAwards, han premiado el pro-yecto de recogida de papel-car-

tón en colegios del Ayuntamientode Alcorcón, promovido en el mar-co del proyecto Tu Papel es Impor-tante, de ASPAPEL. Estos premiosson otorgados por el Consejo Euro-peo de Papel Recuperado. La cere-monia de entrega tuvo lugar el pa-sado 2 de octubre en el ParlamentoEuropeo. El acto fue abierto por elMiembro del Parlamento Gerben-Jan Gerbrandy del grupo políticoALDE, la Presidenta del EuropeanRecovered Paper Council y Secreta-ria General de Intergraf, BeatriceKlose, y el Director de Recicladode CEPI, Jori Ringman-Beck. ElAyuntamiento de Alcorcón resultópremiado en la categoría de Infor-mación y Educación. La Concejalde Parques y Jardines, Susana Mo-zo, presentó el proyecto de coloca-ción de ecopapeleras en las 695clases del municipio y agradeció lacolaboración de ASPAPEL, queofreció asesoramiento técnico alAyuntamiento para la implantacióndel servicio y materiales educativospara los centros escolares. `

Por primera vez, empresas ycentros tecnológicos tanto pú-blicos como privados proce-

dentes de Francia, Cataluña y Eus-kadi se han reunido para explorarnuevas vías de colaboración en elámbito forestal y de la innovación.El clúster vasco de la madera Habic(asociación que aglutina a un totalde 105 empresas vascas) y la corpo-ración tecnológica Tecnalia (la pri-mera entidad de I+D+i de España)han sido los anfitriones de esta ini-ciativa, que se celebró el 3 de octu-bre en Azpeitia (Guipúzcoa).

La jornada supone el primer pasoen la creación de un foro transfron-terizo que sirva para la búsqueda desinergias existentes entre las dife-rentes asociaciones y posibilidadesde colaboración, principalmente enproyectos forestales europeos.

La jornada reúne a siete organiza-ciones: la Agrupación Europea Fran-cia-España para los Pirineos (Fores-pir), el Centro Tecnológico Forestalde Cataluña (CTFC), Empresa e In-novación, así como Hazi, Neiker ylas anfitrionas Tecnalia y Habic.

La reunión sirvió para presentar,entre otros, los proyectos de I+Dconsiderados prioritarios dentro delPlan de Investigación y Tecnologíade Euskadi del sector de la madera.También se buscaron fórmulas paracooperar entre ellas. `

Los beneficios de la gala de entregade premios del 12 de diciembre,serán donados para plantar árboles

El 9 de octubre tuvo lugar en elTeatro Kapital de Madrid la pre-sentación de las candidaturas a

los Premios 40 Principales 2013, queeste año destinarán la recaudaciónde la venta de entradas de la gala, el12 de diciembre en el Palacio de losDeportes de Madrid, al Aconteci-miento de Excepcional Interés Públi-co «El Árbol es Vida» promovido porla Fundación Española de la Madera.

Los premios se entregan anual-mente en una gala, cuyos fondos vandestinados a fines benéficos. Este añola cadena 40 Principales ha decididodar su apoyo al proyecto «El Árbol esVida», colaborando de este modo enla plantación de 10 millones de árbo-les en toda España con el objetivo deluchar contra el cambio climático ydifundir entre la sociedad el valor delárbol y el uso de productos de made-ra para la vida del planeta.

Más información sobre la actuali-dad de la industria de la madera enwww. fundaciondelamadera.com,www.elarbolesvida.es. Sigue «El Ár-bol es Vida» en: @elarbolesvida, fa-cebook.com/elarbolesvida `

La Comisión Paritaria Estatal de laMadera y el Mueble, formadapor la Confederación Española

de Empresas de la Madera, CONFE-MADERA HÁBITAT, y los sindicatosFECOMA-CC.OO. y MCA-UGT, estárealizando visitas a las pymes de laindustria de la madera y el mueble,en el marco de las acciones finan-ciadas por la Fundación para la Pre-vención de Riesgos Laborales, conla finalidad de asesorar en el centrode trabajo sobre la prevención deriesgos laborales y la salud laboral.

De las más de 1.400 visitas pre-vistas, el equipo de expertos, forma-do por representantes de la organiza-ción empresarial en el territorio, FE-COMA-CC.OO y MCA-UGT, ya havisitado Andalucía, Extremadura,Castilla-La Mancha, Castilla y León,Cantabria y Galicia entre otros, refor-zando en las empresas la importan-cia de la aplicación de la prevenciónde riesgos laborales y asesorando entodos aquellos aspectos necesarios.

Las empresas visitadas han recibi-do material preventivo compuestopor trípticos y carteles que promue-ven las buenas prácticas preventivasen el centro de trabajo. Asimismo seha informado sobre la necesidad dela obtención de la Tarjeta Profesionalde la Construcción para la Madera yel Mueble y se ha hecho entrega debotiquines que han tenido una granacogida entre las empresas. `

La Escuela de Ingenieros Foresta-les de la Universidad Politécnicade Madrid acogió el pasado 3 de

octubre una jornada técnica en laque la Federación Española de Indus-trias de la Madera (FEIM) y la consul-toría ZAMABI explicaron a los asis-tentes la importancia del cálculo de

CONFEMADERA HÁBITAT CONTINÚAASESORANDO A LASEMPRESAS EN PRL

LOS 40 PRINCIPALESAPOYAN ELPROYECTO «EL ÁRBOL ES VIDA»

FRANCIA Y ESPAÑAABREN UNA NUEVA VÍA DECOLABORACIÓN FORESTAL EN I+D

ALCORCÓN YASPAPEL PREMIADOSEN EUROPA

FEIM PROMUEVE EL CÁLCULO DE LA HUELLA DE CARBONO EN LAS EMPRESAS

Page 66: Montes, Revista de ámbito forestal. Número 115, IV trimestre 2013

66Rev. Montes. 4.o Trimestre 2013 - N.o 115

la huella de carbono; no sólo aplica-do a productos y servicios, sino tam-bién a las propias empresas.

«Existen herramientas para calcu-lar la huella de carbono en las em-presas que hacen a éstas más compe-titivas; no sólo a nivel medioambien-tal sino también económico, porquelos resultados de la huella de carbo-no ofrecen un análisis de sus recursosque, correctamente interpretado ygestionado, pueden conducir a unahorro económico», explicó IsabelLlorente, Directora Técnica de FEIM,quien expuso el estudio del «Análisisde Ciclo de Vida de la Ventana deMadera», realizado por FEIM.

Técnicos de ZAMABI, por su parte,presentaron los resultados de variosestudios realizados a algunas empre-sas integradas en la Federación.

La madera es el único materialcapaz de almacenar carbono, por loque la huella de carbono siempreofrece mejores resultados en estesector. Como se expuso en la Escue-la de Ingenieros Forestales, variosestudios han demostrado que, porejemplo, fabricantes de paletas oparquet, por el simple hecho de uti-lizar madera, reducen su huella decarbono dos terceras partes respectoa otra empresa que realiza la mismaactividad pero con otro material. `

Una delegación de AEIM (Aso-ciación Española del Comer-cio e Industria de la Madera),

integrada por Carles Alberch (Presi-dente), Carlos Fernández y AlbertoRomero, participó en la 8ª Conferen-cia Internacional de Coníferas (ISC)que se celebró en Edimburgo (ReinoUnido) los días 17 y 18 de octubre,organizada por la Federación Británi-ca «Timber Trade Federation».

Asistieron a la Conferencia 25 de-legaciones de países productores ycompradores. Algunos países, en sudoble condición de exportadores ycompradores, enviaron dos delega-ciones. En concreto participaron de-legaciones de los siguientes países.

Productores: Alemania, Australia,Austria, Canadá, Dinamarca, Esta-

dos Unidos, Finlandia, Francia, Leto-nia, Noruega, República Checa, Ru-manía, Rusia, Suecia y Suiza.

Importadores: Alemania, Bélgica,Dinamarca, España, Francia, Holan-da, Italia, Marruecos y Reino Unido.

En esta reunión anual, la más im-portante a nivel mundial del comer-cio de maderas resinosas, se abordóla situación en los principales merca-dos productores y compradores, y sehizo un análisis estadístico sobre lasituación y perspectivas del comer-cio de coníferas. Además de un com-pleto análisis sobre el mercado delas maderas resinosas a nivel mun-dial, este año diversos expertos abor-daron los mercados del LejanoOriente, EEUU y Canadá, norte deÁfrica y Medio Oriente, y Rusia. Y seanalizaron otros temas de gran inte-rés para el comercio de coníferas co-mo la Campaña Europea de promo-ción de la madera («European WoodInitiative«) o el Reglamento Europeode la Madera (EUTR) a los seis mesesdel comienzo de su aplicación. `

El Ministerio de Agricultura, Ali-mentación y Medio Ambiente, através de la Dirección General

de Sanidad de la Producción Agra-ria, celebró el 6 de noviembre la pri-mera Jornada Informativa sobre elmanejo de la nueva aplicación in-formática, desarrollada por el De-partamento, para la gestión del Re-gistro Oficial de operadores de em-balajes de madera.

Esta nueva herramienta informáticapermitirá, a las entidades inscritas enel Registro Oficial, acceder a los da-tos de su expediente, remitir el resul-tado de los controles e informes decalibración de sondas, efectuar solici-tudes de control anual, extraordina-rio, o dar de alta o baja instalaciones.También ofrece, a las entidades noinscritas, darse de alta como usuario einiciar los trámites para solicitar lainscripción en el Registro Oficial.

Para seguir informando sobre sumanejo, tras esta primera Jornada enMadrid, están previstas otras en SanSebastián, Sevilla, Santiago de Com-postela, Barcelona y Valencia.

En el Registro Oficial de Operado-res de Embalajes de Madera se inscri-ben las entidades autorizadas, tantoaserraderos, fabricantes de embalajesde madera, empresas de reciclado/re-fabricado o reparación de embalajesde madera, como empresas que reali-zan el tratamiento térmico que cum-plen la Norma Internacional paraMedidas Fitosanitarias (NIMF) nº 15.

La creación y regulación de esteRegistro se estableció a través de unaOrden ministerial, el pasado mes demarzo, en la que se recogía la normatécnica fitosanitaria que deben cum-plir los embalajes de madera, paraevitar el riesgo de introducción y dis-persión de la mayoría de las plagasforestales de cuarentena asociadascon dicho material. `

Las empresas vascas de la Maderaacudieron en la semana del 6 denoviembre a Batimat, la mayor

feria mundial del sector, celebradaen París. Agrupadas en torno al Clús-ter Habic, buscan nuevos nichos demercado y profundizar en sus proce-sos de internacionalización.

Habic, que ha participado porprimera vez en Batimat, ha estadoacompañada en el stand de París porcuatro empresas asociadas: Egoin,Induo, Mlook y Ondarreta. Las fir-mas vascas se presentaron con unstand de 75 metros cuadrados ubi-cado en la zona «Construction enBois» (Construcción en Madera).

Batimat es la principal feria deconstrucción en madera del mundo,que se celebró en París entre el 4 yel 8 de noviembre. Es el certamende referencia a nivel mundial para laconstrucción en madera, principal-mente para los mercados francófo-nos, como Francia, Magreb y DOM-TOM (los departamentos y territoriosfranceses de ultramar). El perfil delvisitante es principalmente arquitec-tos y prescriptores de proyectos. `

EMPRESAS VASCASDE LA MADERA EN LA FERIA BATIMAT DE PARÍS

APLICACIÓNINFORMÁTICA DEGESTIÓN DELREGISTRO OFICIAL DEOPERADORES DEEMBALAJES DE MADERA

AEIM EN LACONFERENCIAINTERNACIONAL DE CONÍFERAS 2013

Page 67: Montes, Revista de ámbito forestal. Número 115, IV trimestre 2013
Page 68: Montes, Revista de ámbito forestal. Número 115, IV trimestre 2013

Enrique Mackay y Monteverde (1876-1974):Un Ingeniero de Montes comprometido con Cazorla

Deja el coche en la carretera y trepa alentado alo más alto de un voladero,siéntate arriba, respira hondo aquel aire purísimo,y tiende luego la mirada...,aquí está la obra de la naturaleza. Y tú lector, podrás estar seguro de que aquelpaisaje, a aquella hora precisa y con las mismas luces y sombras tan sólo por ti hasido y será gozado.

(E. Mackay, 1953)

Nuestro protagonista nació con el nombre de Henry Vi-cent McKay el 21 de enero de 1876 en Santa Cruz de Tene-rife. Era el segundo hijo de una familia acomodada. Su pa-dre, Mr. Harrison Briggs McKay, natural de San Luis deMissouri, fue agregado comercial y seguidamente cónsul delos EE.UU. en Tenerife. Todos sus hijos tenían nacionalidadnorteamericana. Su madre, Dª Josefa Monteverde Traveso,natural de Santa Cruz de Tenerife, era hija de D. José deMonteverde y Bethencourt, jefe político y gobernador de lasIslas Canarias.

En abril de 1889 muere su padre, dejando 10 hijos, y sumadre se traslada con la familia a La Laguna, donde Henrypasa a estudiar el bachiller, terminando con sobresaliente en1890. Por estos años comienza a españolizar su nombre yapellido como Enrique Mackay. Con 14 años se traslada aBurgos, con su tío Tomás y el hijo de éste, Félix, de su mis-ma edad. En adelante, se criarían como hermanos y haríanlos mismos estudios.

En 1893 ingresa en la Escuela Especial de Ingenieros deMontes en El Escorial. Para acceder a la misma debía tenernacionalidad española, consiguiéndola el 24 de febrero dedicho año. Con 22 años terminó sus estudios de Ingenierode Montes con la calificación de sobresaliente, siendo el nº1 y el más joven de la 43ª promoción (1898). Posteriormen-te, el 24 de octubre de 1898, ingresó en el Cuerpo de Inge-nieros de Montes.

En noviembre se incorporó a su primer destino, Cazorla,el más temido entre los forestales por los serios inconve-nientes con los que entonces había que luchar, que ahuyen-taban a todo ingeniero que aparecía por su Sierra. Fue en-viado con la misión de dirigir los proyectos de ordenaciónde montes, que tenían graves problemas en su ejecución.

Al poco tiempo, le ofrecieron la oportunidad de un desti-no en las sierras de Madrid y de impartir clases en la Escue-la de Montes, pero dos importantes motivos pesaron en sudecisión de quedarse en estas tierras de Jaén: había conoci-do a María Moreno Martínez y estaba totalmente entregadoa las Sierras de Cazorla y Segura, que le ofrecían todo loque él deseaba como Ingeniero. Era éste un territorio con

grandes posibilidades de investigación, de estudio, de expe-rimentación y, sobre todo, necesitado de una urgente y po-tente intervención forestal que él podía acometer.

En agosto de 1902 se casó con María Moreno con la cualtuvo 12 hijos, todos nacidos en Cazorla, de los cuales sobre-vivieron hasta edad adulta sólo seis hijas.

D. Enrique echó profundas raíces en Cazorla, no sólo fa-miliares sino profesionales y vitales. Se comprometió desdeun principio con esas depauperadas sierras, cuya salvaguar-da se va a convertir en su reto, en su difícil empeño. Suprincipal herramienta técnica para llevar a cabo su labor fuela Ordenación de Montes. Las revisiones de Mackay de losproyectos de ordenación de los principales montes de la Sie-

F O R E S T A L E S I L U S T R E S

Francisco Grimalt Falcó. Ingeniero Técnico Forestal e Ingeniero de Montes. [email protected]ía Rosa García Fernández. Documentalista de D. Enrique Mackay

Enrique Mackay y Monteverde con uniforme de media gala en Cazorla (Fotografía de E. Mackay, julio – sept. 1916. Colección de la Casa Mackay)«Queda prohibida la reproducción de esta foto sin la debida autorización»

Rev. Montes. 4.o Trimestre 2013 - N.o 115

68

Page 69: Montes, Revista de ámbito forestal. Número 115, IV trimestre 2013

rra de Cazorla significaron su paula-tina regeneración. Desde el difícilinicio en 1903 hasta lograr su madu-rez en 1944, fueron 40 años de in-tervenciones forestales conforme asus directrices.

Su experiencia ordenadora ycientífica en las sierras de Jaén, pu-blicada en revistas especializadas yexpuesta en foros profesionales, se-ría reconocida con varias mencioneslaudatorias por Reales Órdenes ycon la Encomienda del Mérito Agrí-cola otorgada por el Rey AlfonsoXIII en 1923.

Llegado a su cénit profesional, apartir de 1928 y hasta 1940 realizóuna importante labor de alcance na-cional e internacional desde lospuestos que desempeñó en la admi-nistración forestal, en la docenciauniversitaria y en el ámbito cultural.Mackay fue catedrático y directorde la Escuela Especial de Ingenierosde Montes, redactor de las Instruc-ciones de Ordenación de 1930 (queestuvieron vigentes hasta 1970), delas bases para la constitución del Patrimonio Forestal delEstado de 1935, del plan de enseñanzas forestales de esosaños y partícipe de comisiones y consejos que decidían eldevenir de los montes españoles.

Sus obras más importantes, Fundamentos y Métodos dela Ordenación de Montes (dos tomos) y Dasometría. Teoríay Técnicas de Mediciones Forestales, son hitos fundamenta-les en la bibliografía forestal, tratados en que se han forma-do numerosas generaciones de ingenieros de Montes y deconsulta imprescindible para la práctica forestal.

No fueron pocos ni fáciles de vencer los contratiempos yobstáculos a su labor de librar a sus queridos montes de lospeligros que constantemente los acechaban. Ya nombradoPresidente del Consejo Forestal, tras una inspección a la Sie-rra de Cazorla en verano de 1940, Enrique Mackay se opusoa las cortas extraordinarias excesivas y sin criterio selvícolaque las compañías ferroviarias estaban iniciando y que ibana resultar destructivas. Esta oposición por salvar a la Sierrade Cazorla, entendida por la Dirección General como obstá-culo a los intereses políticos y económicos del Régimen, lecostó su carrera al servicio del Estado. Fue objeto de una du-rísima e injusta depuración, basada en falsos motivos, que loseparó del Cuerpo de Montes, precisamente cuando ocupabalos más altos puestos técnicos de los organismos forestalesespañoles. Aunque Mackay consiguió la revisión de su expe-diente de expulsión y ser rehabilitado honrosamente en1944, no fue repuesto en su puesto de Presidente tal comodecía la resolución. No sería hasta enero de 1946, en su jubi-lación a los 70 años, cuando el Ministerio lo vuelve a consi-derar Presidente del Consejo Superior de Montes.

Sus etapas de represaliado y de jubilado, las convirtió enperiodos de reflexión y creación en Cazorla, dando a luz susmás importantes tratados.

Enrique Mackay murió en Cazorla el 10 de enero de1974, días antes de cumplir los 98 años. Su cuerpo con uni-forme de gala fue expuesto en su despacho, despedido y

conducido por un numeroso séquito. Su familia forestal lerindió honores como “El padre de la reforestación de la Sie-rra”. Iniciaba el cortejo el austero féretro llevado a hombrospor los guardas de montes uniformados, en un sepulcral si-lencio. En el cementerio de Cazorla, al final del bello paseode cipreses, en mausoleo de granito descansan sus restosmortales.

Es importante destacar su pionero entendimiento de laSierra. Hasta la llegada de Mackay, la Sierra era el territorioajeno, inhóspito, objeto exclusivamente de aprovechamien-tos, tanto por su titular, el Estado, como por los particulares,que por distintas causas, lo hacían objeto de uso, abuso o,incluso, apropiación. D. Enrique Mackay, sin embargo, con-cibió la Sierra como un ente vivo, incluso espiritual. Sólo laintervención ordenadora, armónica con las característicasnaturales de cada monte, mantendría su vitalidad, propor-cionando aprovechamientos y riqueza en su más ampliosentido. En estos montes ha quedado la profunda huella deMackay. Es la huella del sabio que decidió vivir en Cazorlaconsagrándose a la Sierra enferma, arruinada, que quisocontemplar su paisaje hasta el final de sus días.

Mackay creó un vínculo afectivo muy intenso con esteterritorio. Quizás en aquel momento, sólo algunos lo advir-tieron, como es el caso de D. Luis Ceballos, cuando en suhomenaje de 1962 decía: Pero no sólo fue su ciencia y sutiempo lo que Mackay consagró a los montes de Cazorla,sino algo mucho más importante y decisivo para el éxito fe-liz de su labor, pues en ella puso alma y puso corazón y co-mo consecuencia puso raíces que garantizaron la perma-nencia...

Su casa de la calle del Carmen 8, rehabilitada en el 2006por su nieto D. Segundo Lería Mackay, conserva los recuer-dos y el archivo personal y profesional del ingeniero deMontes D. Enrique Mackay Monterverde, hito de la CienciaForestal Española y regenerador de las Sierras de Cazorla,Segura y las Villas. `

69Rev. Montes. 4.o Trimestre 2013 - N.o 115

Page 70: Montes, Revista de ámbito forestal. Número 115, IV trimestre 2013

Sección elaborada por:José María Solano LópezDr. Ingeniero de Montes

El pasado 20 de septiembre el Co-legio de Comisarios de la Unión Eu-ropea aprobó por fin la Comunica-ción1 que contiene una nueva Estra-tegia Forestal para la Unión, firmadapor seis Comisarios2 y presentada alos medios de forma inmediata.

Esta Comunicación está dirigida alConsejo, al Parlamento, al ComitéEconómico y Social y al Comité delas Regiones, y fue enviada con todaurgencia el mismo día a todas estasinstituciones, siendo presentada el 23en el Consejo de Agricultura. El for-mato de la Comunicación incluye eltexto de la misma, junto con dos do-cumentos de acompañamiento, unoque explica el estado de los recursosforestales de la Unión y el procedi-miento seguido para elaborar la Estra-tegia3 y otro sobre el Plan director re-lativo a las industrias que explotanlos recursos forestales4.

La base de trabajo sobre la que seha construido han sido las evaluacio-nes intermedia y final del grado deaplicación del Plan de Acción Fores-tal que se derivaba de la estrategia vi-gente aprobada por una Resolucióndel Consejo de 15 de diciembre de1998, en respuesta a la comunica-ción presentada por la Comisión co-mo resultado de otra Resolución delParlamento Europeo pidiendo unapropuesta de estrategia.

Estas evaluaciones, sobre todo la fi-nal, concluyen que la Estrategia fores-tal de 1998, ha servido como docu-mento de referencia para las medidasforestales en el marco del Desarrollorural y como base para el Plan de Ac-ción Forestal de la Unión Europea2007-2011, y que sus principios sonaún válidos, pero hace falta actuali-zarla y elaborar una nueva estrategiaque refleje los retos y objetivos políti-cos actuales. Esto se ha reconocidotambién en el Libro Blanco de la Co-misión Europea sobre la adaptaciónal cambio climático, y en el Libro

Verde de la Comisión Europea sobreprotección e información sobre losbosques.

Como medio de asegurar que eldocumento tuviese un grado de con-senso suficiente, se celebraron reu-niones con los Estados Miembros ycon los grupos de interés, en las quese pudo pulsar qué cuestiones, sus-ceptibles de incorporar a la nueva Es-trategia, preocupaban a ambos gru-pos. En el 2011 se estableció un gru-po de trabajo en el seno del ComitéForestal Permanente para contribuiral desarrollo de la nueva estrategia,cuyo informe5, junto con el informefinal del grupo de trabajo sobre infor-mación y seguimiento de losbosques6, han constituido tambiénuna importante base para la propues-ta de nueva Estrategia que ahora seha presentado.

El resultado de este largo proce-so, finalizado por el trabajo delGrupo Interservicios de la Comi-sión, que lo ha debatido durante unperiodo muy dilatado, ha sido elalumbramiento de una nueva Estra-tegia Forestal que trata de respondera los nuevos desafíos a los que seenfrentan los bosques y el sector fo-restal, y que proporciona un nuevoenfoque al tratamiento del mundoforestal a esta escala.

Según este nuevo enfoque, la Es-trategia debe ir más allá de los bos-ques y su gestión, abordando tam-bién algunos aspectos de la denomi-nada cadena de valor, es decir, cómodeben utilizarse los recursos foresta-les para crear bienes y servicios quesatisfagan las demandas de los ciuda-danos, cuestión que tiene una graninfluencia en la gestión forestal.

En definitiva, con este documentose ha tratado de conseguir que losmontes tengan una influencia so-cioeconómica y ambiental positivaen la Unión, como fuentes de em-pleo, desarrollo rural y productoscon valor añadido, mientras continú-an proporcionando servicios am-bientales. Asimismo se pretende con-seguir una plena integración con las

estrategias políticas de la Unión, con-tribuyendo como sector a la Estrate-gia Europea 20207. Dos objetivosmás de la Estrategia serían el trato, enun marco coherente, de las áreas polí-ticas que tengan implicación sobrelos bosques, la selvicultura y las in-dustrias forestales asociadas, por unaparte, y la definición de cómo se pue-de influenciar la acción política sobrelos bosques y su cadena de valor enáreas competencia de la Unión. Todoello como aplicación de tres princi-pios fundamentales:• Gestión Forestal Sostenible y

Multifuncionalidad de los bos-ques, que proporcionan múlti-ples bienes y servicios de mane-ra equilibrada, asegurándose altiempo su protección.

• Eficiencia de los recursos, optimi-zando la contribución de losbosques y del sector forestal aldesarrollo rural, el crecimiento yla creación de empleo.

• Responsabilidad sobre los bos-ques del mundo entero, promo-

EUROPA FORESTAL

La nueva Estrategia Forestal de laUnión Europea: Un nuevo enfoque

1 COM(2013) 659 final2 Liderada por el Comisario Ciolos (AGRI),con Potocnik (ENV) y Tajani (ENTR) comocorresponsables y con Heedegard (CLI-MA), Oettinger (ENER) y Geoghegan-Quinn (RTD) como asociados.

3 MEMO/13/8064 MEMO/13/8035 http://ec.europa.eu/agriculture/fore/pu-

bli/sfc_wg7_2012_full_en.pdf 6 http://ec.europa.eu/agriculture/fore/pub-

li/sfc-wg6-2012_en.pdf7 Los objetivos 2020 en el sector forestalson:• asegurar y demostrar que todos los bos-

ques de la Unión Europea se gestionanconforme a los principios de la gestiónforestal sostenible y que se fortalece lacontribución a la promoción de ésta yde la reducción de la deforestación aescala global

• contribuir al equilibrio entre las diferen-tes funciones forestales, la satisfacciónde las demandas y la producción deservicios ambientales

• proporcionar una base para que la sel-vicultura y la cadena de valor forestalcompleta sean contribuyentes competi-tivos y viables a la bioeconomía.

70Rev. Montes. 4.o Trimestre 2013 - N.o 115

Page 71: Montes, Revista de ámbito forestal. Número 115, IV trimestre 2013

viendo la producción y el consu-mo sostenibles de productos fo-restales.

La nueva Estrategia Forestal para laUnión Europea marca un total deocho áreas prioritarias de trabajo,agrupándolas en tres temas homogé-neos y definiendo para cada una deellas unas Orientaciones estratégicasque asignan un trabajo específico adesarrollar, bien a la Comisión, biena los Estados o a ambos en coopera-ción, para conseguir los objetivospropuestos.

En lo que corresponde a los Obje-tivos fundamentales en favor de lasociedad, se definen cuatro áreasprioritarias de trabajo. • La primera de ellas se refiere al

apoyo a las comunidades ruralesy urbanas. Las orientaciones es-tratégicas se basan en que los Es-tados miembros deben utilizarlos fondos de desarrollo rural pa-ra mejorar la competitividad,contribuir a la diversificación dela actividad económica y la cali-dad de vida y producir bienes pú-blicos medioambientales específi-cos, a fin de contribuir a fomentarlas funciones sociales de la ges-tión forestal sostenible, evaluan-do las medidas junto con la Co-misión y simplificando el paquetede modernización de las ayudasestatales. Más concretamente setrata de que se fomente la crea-ción de sistemas de asesoramien-to para llevar a cabo iniciativasde sensibilización, así como laformación y la comunicación en-tre los propietarios locales debosques y las autoridades. Tam-bién se menciona la valorizaciónde servicios ambientales de formamás difusa, para encontrar el jus-to equilibrio entre los diferentesbienes y servicios proporcionadospor los montes a la sociedad.

• La segunda de las áreas priorita-rias es el fomento de la competi-tividad y la sostenibilidad de lasindustrias forestales, la bioenergíay la economía ecológica en suconjunto dentro de la UE. En estecaso es la Comisión la que, encolaboración con los Estadosmiembros y con los grupos de in-terés, debe estudiar e impulsarlas posibilidades de una mayorutilización de la madera y unamayor movilización sostenible de

este recurso, valorar si la sustitu-ción de energías y materiales porla biomasa forestal y los produc-tos obtenidos de la explotaciónde la madera puede resultar be-neficiosa para el clima y analizarsi los incentivos para la utiliza-ción de biomasa forestal creandistorsiones del mercado. Se lepide también que para fines de2014 elabore unos criterios degestión forestal sostenible para laUE objetivos, ambiciosos y de-mostrables y que puedan aplicar-se en distintos contextos políti-cos. También la Comisión esti-mulará el crecimiento y lainternacionalización del merca-do de los productos de la indus-tria forestal de la UE y mejoraráel conocimiento sectorial, porejemplo, en materia de construc-ción sostenible y de informaciónal consumidor sobre la fabrica-ción de muebles, facilitando asi-mismo el acceso de las materiasprimas y de los productos de laindustria forestal de la UE a losmercados de terceros países me-diante acuerdos comerciales bi-laterales. En cuanto a accionessobre la industria a medio plazola Comisión apoyará la platafor-ma tecnológica del sector forestaly pondrá en marcha en 2014 unaevaluación de los costes acumu-lativos de la normativa de laUnión que afecta a las cadenasde valor de la industria forestal.

• El tercero de los ámbitos priorita-rios contemplados en este docu-mento es la relación de los bos-ques con el cambio climático. Eneste ámbito, se marcan como res-ponsabilidades de los Estados de-mostrar tanto cómo tienen pre-

visto incrementar el potencial demitigación de los bosques comode qué manera refuerzan la ca-pacidad de resistencia y adapta-ción de los bosques. Para lo pri-mero deben tener en cuenta queel nuevo subprograma LIFE+ deAcción por el Clima y los fondosde desarrollo rural pueden finan-ciar actuaciones para fomentar yapoyar las prácticas de gestiónforestal, tanto nuevas como yaexistentes, que limiten las emi-siones o incrementen la producti-vidad biológica neta y para lo se-gundo deben tomar como baselas medidas propuestas en la Es-trategia de adaptación al cambioclimático de la Unión Europea yen el Libro verde sobre protec-ción de los bosques e informa-ción forestal.

• La última de las áreas con priori-dad de trabajo de este paqueteque tiene como motivo los obje-tivos en favor de la sociedad es laprotección de los bosques y po-tenciación de los servicios am-bientales. En esta área los Estadosdeben mantener e incrementar lacubierta forestal para garantizarla protección de los suelos y laregulación de la cantidad y cali-dad de las aguas logrando al mis-mo tiempo una mejoría notable ycuantificable en el estado deconservación de las especies yhábitats forestales. Asimismoconservarán el patrimonio gené-tico de los bosques, así como ladiversidad dentro de las especiesy las poblaciones. Complementa-riamente desarrollarán, con ayu-da de la Comisión, un marcoconceptual para la valoración delos servicios ambientales e im-

71Rev. Montes. 4.o Trimestre 2013 - N.o 115

Page 72: Montes, Revista de ámbito forestal. Número 115, IV trimestre 2013

72Rev. Montes. 4.o Trimestre 2013 - N.o 115

pulsarán su integración en lossistemas de contabilidad nacio-nal y de la Unión Europea parael año 2020. La Comisión, por suparte, además de supervisar losavances de los Estados miembrosen lo que concierne a la adop-ción de planes de ordenación fo-restal o de instrumentos equiva-lentes, reforzará, junto con losEstados miembros, los mecanis-mos de protección de los bos-ques contra las plagas y facilitaráa las Partes, en la Convención delas Naciones Unidas de Luchacontra la Desertificación, la in-formación y los datos pertinentesde que disponga para contribuira la aplicación de sus programasde acción para la protección delos bosques y los suelos en laszonas más amenazadas por ladegradación del terreno y la de-sertificación.

El segundo gran ámbito contem-plado en la nueva Estrategia es la Me-jora de la base de conocimientos,que presenta dos nuevas áreas de tra-bajo con prioridad. • La primera de ellas se refiere a la

información sobre los bosqueseuropeos y los cambios que es-tán experimentando. La Comi-sión y los Estados miembros esta-blecerán de forma conjunta elSistema Europeo de InformaciónForestal, para lo cual se recopila-rá información armonizada a ni-vel europeo sobre el papel multi-funcional de los bosques y de losrecursos forestales y se integrarándiversos sistemas de informacióny plataformas de datos en un sis-tema modular dinámico quecombinará datos y modelos enaplicaciones, alinearán la infor-mación forestal de modo que sebase primordialmente en datosrecopilados por los Estadosmiembros y harán un seguimien-to de procesos internacionales yregionales. En estrecha colabora-ción con los grupos de interés, laComisión también desarrollarádiversos módulos que puedancontribuir a la elaboración de lasestadísticas forestales de laUnión y al sistema internacionalde contabilidad ambiental y eco-nómica integrada para los bos-ques.

• La segunda se centra sobre losProductos forestales nuevos e in-

novadores y con valor añadido.Como parte de este campo, laComisión asistirá a los Estadosmiembros y a los grupos de inte-rés para llevar a cabo la transfe-rencia al mercado y a las prácti-cas forestales de los conocimien-tos tecnológicos y científicos, ypor otra parte la Comisión y losEstados miembros cooperarán enel ámbito de la investigaciónavanzada y de las herramientasde modelación, a fin de podercomprender mejor las complejasimplicaciones de los cambios so-ciales, económicos y medioam-bientales relacionados con losbosques. La Comisión garantizarála difusión de los resultados y lasbuenas prácticas a través de la es-tructura de gobernanza de losbosques y otros foros apropiados.

El tercer y último paquete de áreasprioritarias es el Fomento de la coor-dinación y la comunicación, quecontiene dos de ellas.• La primera cubre las acciones de

Coordinación y cooperación ins-titucional. Es uno de los puntosen que más inciden los EstadosMiembros, haciéndose pivotarsobre él. La Comisión y los Esta-dos miembros explorarán las dis-tintas alternativas para lograr unamejor coordinación de la gestiónforestal sostenible, la armoniza-ción de la información forestal yla cooperación con los Estadosmiembros y entre ellos, que porotro lado deberán mejorar la in-formación destinada al gran pú-blico sobre los bosques y la ma-dera, tomando como punto departida la estrategia de comuni-cación de la UE en materia fo-restal desarrollada por el ComitéForestal Permanente. Adicional-mente la Comisión creará unared de oficinas forestales euro-peas a fin de desarrollar criteriosarmonizados aplicables a losdatos de los Inventarios Foresta-les Nacionales. La Estrategiatambién encarga a la Comisiónevaluar la percepción públicade los bosques.

• La última de las áreas prioritariasque toca el documento es el lla-mado Pilar Internacional. En estaárea se trata de que tanto la Co-misión como los Estados miem-bros garantizarán la coherencia anivel internacional entre las polí-

ticas y compromisos de ambos enlas cuestiones relativas a los bos-ques. De manera especial presta-rán un apoyo permanente a losesfuerzos que se realizan a escalaplanetaria para combatir la talailegal mientras impulsan a niveleuropeo y mundial la gestión fo-restal sostenible y la función quepueden desempeñar los bosquesen la transición a una economíaverde. La Comisión, por su parte,evaluará el impacto ambientaldel consumo en la Unión de pro-ductos y materias primas quepuedan contribuir a la deforesta-ción y la degradación forestalfuera de ella. Si lo estima adecua-do, estudiará opciones políticaspara limitar esos impactos.

En esta nueva Estrategia, a diferen-cia con la vigente, no se establece lanecesidad de elaborar y aprobar unPlan de Acción Forestal, sino que elComité Permanente Forestal deberáelaborar anualmente un plan de tra-bajo para ese periodo, en que se in-cluirá la evaluación y el informe so-bre la actividad realizada para conse-guir los objetivos y los mecanismosde participación aplicados, ya que seha considerado que la Estrategia daorientaciones suficientemente preci-sas sobre cada una de las áreas prio-ritarias como para comenzar inme-diatamente a trabajar, pues explicacómo y quién hace el trabajo.

Por otro lado la Estrategia estable-ce que los Estados Miembros estánobligados a considerar los principiosy los objetivos de la misma en la apli-cación de sus programas forestalesnacionales y consecuentes planes deacción, lo que constituye una nove-dad respecto a la Estrategia vigente,que sobreentendía de forma implícitaesta obligación.

Se espera que el Consejo reaccio-ne de forma rápida a esta Comunica-ción –de hecho la Presidencia Litua-na ya ha dado los primeros pasos pa-ra recabar las opiniones de losEstados y preparar un borrador de re-solución para el Consejo– ya que demanera previa se ha conseguido unalto grado de consenso con los go-biernos nacionales y con los repre-sentantes de los grupos interesados.Incluso podría producirse dentro deeste mismo año, lo que permitiría a laComisión comenzar en 2014 con elprimer plan anual de aplicación de lamisma. `

Page 73: Montes, Revista de ámbito forestal. Número 115, IV trimestre 2013

73Rev. Montes. 4.o Trimestre 2013 - N.o 115

Datos de IncendiosForestales en 2013

El número de incendios forestalesregistrados en España, tanto en terri-torio peninsular como insular, du-rante los ocho primeros meses de2013 (1 de enero a 1 de septiembre),ha sido de 1.875 incendios foresta-les mayores de 1 hectárea, el menorde la última década. La superficieafectada (37.830 hectáreas) ha su-puesto un 65 % menos que la mediadel último decenio (106.732 hectá-reas). El número de grandes incen-dios (superficie afectada superior a500 hectáreas), ha sido este año de11 incendios. La media de los últi-mos diez años está situada en 37 in-cendios.

Así se desprende de las estadísti-cas que el Ministerio de Agricultura,Alimentación y Medio Ambiente, através de la Dirección General deDesarrollo Rural y Política Forestalrecopila sistemáticamente, contandocon la información que suministranlas Comunidades Autónomas.

El Príncipe de Asturiasrecibe a la SECF

Su Alteza Real el Príncipe de As-turias recibió en audiencia, el 10 deseptiembre, a una representación dela Sociedad Española de CienciasForestales (SECF), encabezada porsu presidente Felipe Bravo, tras lacelebración del último Congreso Fo-restal Español. Durante esta audien-cia, Don Felipe, presidente de honor

del Congreso, fue informado de sudesarrollo y de las conclusiones al-canzadas.

El VI Congreso Forestal Español,organizado por la SECF, tuvo lugaren Vitoria del 10 al 14 de junio pasa-do. Los trabajos giraron en torno allema «Montes: Servicios y desarrollorural». Los más de 800 participantesen este encuentro pusieron en co-mún cerca de 600 trabajos técnicosy científicos, basados en su mayorparte en el papel que los montespueden desempeñar como motoreconómico y fuente de creación deempleo y de calidad de vida.

Cuando la SECF comenzó la Or-ganización de la 6ª edición delCongreso encontró un contexto dis-tinto al que había dejado al cerrar la5ª edición. Pero a pesar de la agudi-zada crisis económica del país y delas cancelaciones de las aportacio-nes de las administraciones públicasque se habían comprometido a apo-yar el evento, la Junta Directiva dela SECF determinó seguir adelante.Tras elegir Vitoria-Gasteiz como se-de para la celebración del 6º Con-greso Forestal Español, el reto con-sistía en igualar la participación dela edición anterior, tanto en asisten-cia como en participación científicay técnica, reduciendo los costes deorganización pero manteniendo elnivel y la calidad. Tanto organizado-res como participantes han manifes-tado que se cumplieron las expecta-tivas y el balance general es positi-vo.

En la web permanente del con-greso -www.congresoforestal.es- seencuentra toda la información gene-rada durante el Congreso, en elapartado 2013: El documento deConclusiones, que recopila tanto lasgenerales como las específicas de

cada Mesa Temática yRedonda celebrada. LasActas de la 6ª edición.La Galería Multimedia,que además de fotogra-fías del evento, recogelos vídeos de las princi-pales intervenciones delos ponentes invitados–Inauguración, Confe-rencias Magistrales yClausura–, y una reco-pilación de los princi-pales impactos mediáti-cos del Congreso.

Entrega del I PremioFAPES al Ministro deAgriculturaAlimentación yMedio Ambiente

El pasado 1 de octubre la alcalde-sa de Madrid, Ana Botella, hizo en-trega del I Premio FAPES (Foro Am-biental para el Progreso Económicoy Social) al Ministro de Agricultura,Alimentación y Medio Ambiente,Miguel Arias Cañete, con motivo del

Page 74: Montes, Revista de ámbito forestal. Número 115, IV trimestre 2013

74Rev. Montes. 4.o Trimestre 2013 - N.o 115

X aniversario de la creación de esteforo. FAPES, presidido por Carlos delÁlamo, es una asociación sin ánimode lucro constituida en 2003, lugarabierto de debate y análisis de cues-tiones ambientales, considerandosus implicaciones económicas y so-ciales.

El acto comenzó con la interven-ción de José Manuel Becaría, presi-dente del Consejo de Estado, quientrazó una semblanza de Arias Cañe-te. A continuación Carlos del Álamodestacó la importancia de FAPES enestos diez años, como promotora dela colaboración entre personas e ins-tituciones públicas o privadas, tantode ámbito nacional como interna-cional, ligadas al fomento de la pro-tección y conservación de los recur-sos naturales, y en particular en lorelativo al estudio y análisis de losaspectos económicos y sociales delmedioambiente. La alcaldesa expusolas actuaciones del Ayuntamiento enlos últimos 10 años para hacer deMadrid una ciudad sostenible y re-saltó la iniciativa FAPES, que de-muestra que no es necesario dispo-ner de grandes presupuestos, sino degrandes cantidades de ilusión, es-fuerzo y generosidad.

Arias Cañete señaló que recibía elpremio «como reconocimiento a lalabor del equipo en el Ministerio yque trabaja para que el desarrollosocioeconómico y medioambientalsea una realidad en nuestro país. Esun reconocimiento a la Administra-ción en política medioambiental». Elministro destacó también la necesi-dad de responder con un «creci-miento verde a la crisis económica».

En el acto recibieron también elreconocimiento del Foro todos losponentes que a lo largo de estosdiez años han debatido y analizadotemas de medioambiente, económi-cos y sociales. Entre otros destaca-ron: la alcaldesa de Madrid, Ana Bo-tella; el secretario de Estado de Me-dio Ambiente, Federico Ramos; lasex ministras de Medio Ambiente,Isabel Tocino y Elvira Rodríguez; laportavoz de Medio Ambiente delPartido Popular, María Teresa de La-ra; el presidente del Consejo de Esta-do, José Manuel Romay Becaría; elpresidente de Cantabria, Ignacio deDiego; José Luis Martínez de Guija-rro, portavoz del grupo socialista enlas Cortes de Castilla-La Mancha; yManuel Pizarro.

La Revista Montes,Premio Batefuegosde Oro 2013 a lamejor divulgación

La Revista MON-TES ha sido galar-donada con el Pre-mio El Batefuegosde Oro 2013 a lamejor divulgación.Organizado por La

Asociación para la Promoción de Ac-tividades Socioculturales (APAS) ycuyo jurado está compuesto por des-tacados miembros de la Administra-ción Pública, Universidad, Empresas,Profesionales del sector, Periodistas yAsociaciones, el Premio Batefuegosde Oro tiene el objeto de valorar ydignificar las actuaciones realizadaspor personas e instituciones en mate-ria de defensa de los montes ante di-versas agresiones, especialmente enrelación con los incendios forestales.

La entrega de los premios, en suduodécima edición, se celebró el 28de noviembre en el salón de actosde la Escuela Técnica Superior de In-genieros de Montes de la Universi-dad Politécnica de Madrid.

Más información en www.revista-montes.net y en próximo número dela Revista.

Proyecto dePresupuestos del MAGRAMA para 2014

El presupuesto para el año 2014del Ministerio de Agricultura, Ali-mentación y Medio Ambiente, susOrganismos Autónomos y la AgenciaEstatal de Meteorología (presupuestoconsolidado) asciende a 9.810,68millones de euros, lo que significa unincremento del 3,4% (321 millonesde euros) con respecto a las cuentasde 2013. Se trata del primer ejerci-cio, desde el año 2009, con una va-riación positiva del presupuesto.

Por su parte, el presupuesto delSubsector Estado (Departamento mi-nisterial) propuesto para 2014 es de1.672,7 millones de €, cifra que su-pone una disminución del 0,4% conrelación al presupuesto del año an-terior, mientras que el presupuestode los Organismos Autónomos de-pendientes del Ministerio y la AE-MET alcanzaría la cantidad de8.676,4 millones de €, es decir, un4,6% superior a la de 2013.

Así, considerando las grandes lí-neas de políticas de gasto del Minis-terio, la política de «Agricultura, Pes-ca y Alimentación» contaría en 2014con un presupuesto de 7.720,5 mi-llones de euros, lo que equivale a un78,7% del presupuesto consolidado.

En lo que se refiere a la política deDesarrollo del Medio Rural, su pre-supuesto se incrementa en un46,4%. En este sentido, para los Pla-nes de Desarrollo Rural cofinancia-dos con la Unión Europea, el Minis-terio ha consignado una partida de140 millones de euros. Esta cantidadestá destinada a mantener y ampliarla base económica del medio rural,su diversificación económica y lamejora del nivel de vida de la pobla-ción, a la vez que se conserva el pa-trimonio y los recursos naturales yculturales del medio rural.

Para la lucha contra los incendiosforestales, en 2014 se van a destinar79,3 millones de euros, para finan-ciar el despliegue de los medios esta-tales de apoyo y el Centro de Coordi-nación de la Información Nacional.Esta cifra supone un incremento del6,3% con respecto al año anterior.

Mientras, el presupuesto destina-do a la política de infraestructurasserá un 15% superior al de 2013. Eneste apartado, destaca la partida des-tinada a infraestructuras hidráulicas,que va a contar con 1.429 millonesde euros, lo que supone un incre-mento del 32,8%. Con esta cantidadse atiende la conservación y mante-nimiento de infraestructuras hidráuli-cas y el impulso de infraestructurasde depuración.

Asimismo, se eleva considerable-mente la partida prevista para elFondo de Carbono, con una dota-ción de 14,1 millones de euros, esdecir, 4 millones más que la canti-dad asignada en 2013. Esta cantidadestá destinada a relanzar proyectosen España que permitan reducir lasemisiones de CO2.

Page 75: Montes, Revista de ámbito forestal. Número 115, IV trimestre 2013

75Rev. Montes. 4.o Trimestre 2013 - N.o 115

ECOPÁS´13 El pasado 3 de octubre, los profe-

sionales del medio ambiente se die-ron cita en la EUIT Forestal (UPM)con motivo de la celebración deECOPÁS’13, una jornada técnica or-ganizada por la Asociación Técnicade Ecología del Paisaje y Seguimien-to Ambiental (ECOPÁS).

El encuentro, que lleva cincoaños celebrándose con excepcionalacogida, congregó a un centenar detécnicos del ámbito de la empresapública y privada, administracionespúblicas, estudiantes y docentes, ysirvió de punto de partida para esta-blecer un debate en relación con elseguimiento ambiental de proyectosen el ámbito de la generación y eltransporte de energía. También seahondó en la internalización y eluso de las nuevas tecnologías en eldesarrollo de estudios y proyectos decarácter ambiental.

La documentación empleada porlos ponentes está disponible en laweb www.ecopas.es.

Jornadas finales delproyecto LIFE+Biodiversidad yTrasmochos

Los días 3 y 4 de octubre se cele-braron en San Sebastián las Jornadasfinales de este proyecto LIFE. Orga-nizadas por HAZI Fundazioa con

éxito de público, tuvieron un alto ni-vel en las ponencias. Desde el socioprincipal, la Diputación Foral de Gi-puzkoa, hasta los distintos sociosinstitucionales, todos colaboraron enla presentación de resultados de lasexperiencias acometidas en estoscuatro años. Se contó con la presen-cia de expertos de talla internacionalen el conocimiento de los trasmo-chos, como Helen Read, Alain Caneto Dominique Mansion. También serepasaron diversas experiencias deconservación de arbolado viejo ytrasmochado en España.

El segundo día se realizó una visi-ta al hayedo trasmocho de Oieleku(Oiartzun), donde se han llevado acabo diversas experiencias de retras-mocheo y de seguimiento de la en-tomofauna saproxílica relacionadacon estos ecosistemas tan caracterís-ticos de los montes vascos.

Tanto el contenido de las Jornadascomo la Guía de buenas prácticas parael trasmocheo, que se distribuyó entrelos asistentes, pueden ser descargadosen la web www.lifetrasmochos.net.También se pueden consultar los resul-tados alcanzados en las distintas ac-ciones de este proyecto.

Acto de Apertura delCurso académico2013-2014 de laETSIM de Madrid yEntrega de Títulos

El pasado 4 de octubre, festividadde San Francisco de Asís, tuvo lugarla apertura oficial del curso 2013-14y entrega de títulos en la ETSI deMontes de Madrid

La lección inaugural fue imparti-da por Santiago Vignote Peña, quienhabló sobre «La Silvicultura y Cali-dad de la Madera», y a continuacióntuvo lugar el acto académico de en-trega de Diplomas de la CLVII Pro-moción de Ingenieros de Montes,Graduados en Ingeniería Forestal,XV Promoción de Licenciados enCiencias Ambientales y III Promo-ción del Máster en Investigación Fo-restal Avanzada.

La Asociación deAntiguos Alumnosde la ETSIM deMadrid visita elJardín botánico

El pasado 26 de octubre, la aso-ciación de antiguos alumnos de laETSI de Montes de Madrid (AAAMontes) realizó una visita al JardínBotánico de Madrid. Durante toda lamañana se recorrió el Jardín y sus in-vernaderos, a través de un agradablepaseo, donde se combinaron conte-nidos botánicos generales, curiosida-des, historias, singularidad de losejemplares, usos de las plantas e im-portancia de las mismas

La Asociación de Antiguos Alum-nos de la Escuela de Montes de Ma-drid, se creó con el fin de fomentarla estrecha relación que los hoy in-genieros tuvieron con la Escuela, laincorporación laboral de los asocia-dos más jóvenes, los vínculos entrelos antiguos alumnos, la formaciónpermanente, las actividades de en-cuentro, culturales, deportivas etc.,la promoción profesional de sus aso-ciados, el apoyo entre las diferentesgeneraciones de ingenieros, la coo-peración profesional entre los aso-ciados y sus empresas y el intercam-bio de ideas, proyectos y activida-des. Apuntarse no tiene coste; tepuedes dar de alta como socio man-dando la ficha que se encuentra enla web http://www.upm.es/ETSI-Montes/Estudiantes/Asociacion+de+Antiguos+Alumnos a la direcció[email protected].

Page 76: Montes, Revista de ámbito forestal. Número 115, IV trimestre 2013

76Rev. Montes. 4.o Trimestre 2013 - N.o 115

Fecha: Del 2 al 4 de abril de 2014

Organiza: Condinter & ActivFairs Spain Lugar: Feria Valencia

Información: Tel.: 696941524, [email protected], www.firefor.org

Título: FIREFOR MEDITERRANEAM. Salón internacional de técnicas y maquinaria para la prevención y extinción de incendios forestales y regeneración de zonas afectadas

Fecha: Del 8 al 10 de mayo de 2014

Organiza: FuegoRed, Universitat de Barcelona, Fundación Pau Costa Lugar: Barcelona

Información: Xavier Úbeda, [email protected], https://sites.google.com/site/fuegorednet/red/reuniones-de-la-red

Título: FUEGORED 2014. Congreso Red Temática Nacional Efectos Incendios Forestales en Suelos

Fecha: Del 16 al 20 de julio de 2014

Organiza: Messe München Lugar: New Munich Trade Fair Centre. Munich (Alemania)

Información: www.interforst.de, [email protected]

Título: INTERFORST 2014. 12th International Key Trade Fair for Forestry and Forest Technology

Fecha: Del 5 al 11 de octubre de 2014

Organiza: Int. Union of Forest Research Organizations (IUFRO) Lugar: The Salt Palace Convention Center. Salt Lake City, Utah (EEUU)

Información: www.iufro2014.com

Título: XXIV IUFRO WORLD CONGRESS 2014

Organiza: Aspapel

Duración: 25 de marzo de 2014 Lugar: Sede Aspapel, Madrid

Información: www.aspapel.es; formació[email protected]

Título: SEMINARIO SOBRE REGLAMENTO EUTR: Regulación europea sobre madera y productos

Organiza: Aspapel

Duración: Del 25 al 27 de febrero de 2014 Lugar: Euroforum Infantes, El Escorial (Madrid)

Información: www.aspapel.es; formació[email protected]

Título: CURSO DE INMERSIÓN EN LA INDUSTRIA DEL PAPEL

Organiza: Profor

Duración: Del 17 al 19 de enero de 2014 Lugar: As Pontes (A Coruña)

Información: http://profor.org/mapf/#sthash.4PTDFfQk.dpuf

Título: CURSO DE FORMACIÓN DE «MONITORES DE ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS FORESTALES»

Cursos y Formación

Ferias y Congresos

Fecha: Del 10 al 14 de febrero de 2014

Organiza: World Agroforestry Centre y Global Initiatives Lugar: Delhi (India)

Información: www.wca2014.org, [email protected], [email protected]

Título: 3rdWORLD CONGRESS ON AGROFORESTRY 2014

CARTAS AL DIRECTORLas cartas dirigidas al director no deben exceder de 400 palabras. Sus autores se identificarán con su nombre y

apellidos y deberán adjuntar un teléfono y dirección de contacto (postal o electrónica).

Se mandarán a: REVISTA MONTES. C/ General Arrando 38 - 28010 MADRID

o por mail a: [email protected]

Page 77: Montes, Revista de ámbito forestal. Número 115, IV trimestre 2013

TTaa rr jj ee tt ee rr oo CCoommee rr cc ii aa ll

77

ForcípulasBarrenasClinómetrosHipsómetrosRelascopios

DendrómetrosCintas MétricasHigrómetrosMarcaje maderaBrújulas

MATERIAL FORESTAL

Telf:927 22 46 00, Telf-Fax:927 21 22 07

[email protected]

www.gisiberica.comequipos de precisión

TERIAL FORESTMAMATERIAL FORESTALTERIAL FORESTTERIAL FORESTAL

elascopiosRHipsómetrosClinómetros

renasBarForcípulas

BrújulasMarcaje maderaHigrómetrosCintas MétricasDendrómetros

TERIAL FORESTMAMATERIAL FOREST

elf:927 22 46 00, TTTelf:927 22 46 00, T

[email protected]

BrújulasMarcaje maderaHigrómetrosCintas MétricasDendrómetros

ALTERIAL FORESTTERIAL FORESTAL

elf-Fax:927 21 22 07elf:927 22 46 00, T

[email protected]

Políg. Ind. Comarca 2. C/B - Nº 25 ı 31191 Barbatain (Navarra)Tel. +(34) 948 234 686 ı Fax +(34) 948 230 106

• Protectores forestales• Estacas y tutores

www.improfort.com

Teléfono: 91 443 42 00www.gruposyv.com

C/ Juan Esplandiú 11-13, planta 13 • 28007 MADRID

Tel.: 91 766 21 07 • Fax: 91 383 50 94 www.e-igm.com

Avda. de Manoteras, 22, nave 43 • 28050 MADRID

DELEGACIÓN CENTRO

Rev. Montes. 4.o Trimestre 2013 - N.o 115

Teléfono: 91 745 91 00 • Fax: 91 417 12 80www.talher.com • [email protected]

Parque Empresarial Vía Norte C/ Quintanavides, 19 - Bloque 4, 1ª planta • 28050 MADRID

INSERTA AQUÍ TU PUBLICIDADTODO UN AÑO POR 335 €

(Cuatro números)

I N F O R M A C I Ó N :

www.revistamontes.net • [email protected]

Teléfono: 91 319 74 22

Page 78: Montes, Revista de ámbito forestal. Número 115, IV trimestre 2013

78

Mariposas por la Vida.Guía Visual de lasMariposas ibéricasAutores: Más de trescientos fotógrafosde naturaleza

EDITA: Objectiu Natura, Asociación defotógrafos de Naturaleza de Cataluña

ISBN: 978-84-616-1072-3

Este libro nace como homenaje aGabino Martín, un entusiasta fotógrafode mariposas que cayó víctima de unacruel enfermedad: la Esclerosis LateralAmiotrófica (ELA).

Organizado por Objectiu Natura(Asociación de Fotógrafos de Naturale-za de Cataluña) se han recibido milesde fotos de estos bellos insectos y sehan seleccionado las más adecuadascreando un libro con fichas de todas lasmariposas diurnas ibéricas.

Los cientos de colaboradores quehan formado parte de este proyecto hanparticipado de forma altruista, ya quela totalidad del dinero que se obtengade la venta de esta publicación está des-tinada a ayudar a enfermos de ELA através de la Fundación InternacionalMiquel Valls.

Manual de gestión parapropietarios y gestores defincas privadas Autores: Mª Gloria Pérez, Pío Solana,Luis Fernando Villanueva y FundaciónCBD-Hábitat

EDITA: APROCA España

Depósito Legal: CR-262-2012

Esta obra es fruto de la primera ex-periencia entre la Fundación CBD-Há-bitat y Aproca España. Se trata de unpequeño pero firme paso en la colabo-ración entre el sector cinegético y elconservacionista, los cuales compartenobjetivos similares y velan por la im-plantación de criterios de sostenibilidaden la gestión de fincas privadas. Es ne-cesaria la máxima exigencia de planifi-cación, que convierta la actividad cine-gética y forestal en actividades respe-tuosas y en eficaces herramientas paralograr la necesaria compatibilidad entreconservación y uso sostenible de nues-tros recursos naturales.

Fauna vertebrada delPaisaje Protegido Serradel Maigmó y Serra del SitAutores: Ramón García Pereira yAsociación Amigos del Valle de L'Avaiol

EDITA: Ramón García Pereira y AsociaciónAmigos del Valle de L'Avaiol

ISBN: 978-84-615-5274-0

Obra elaborada por un equipo multi-disciplinar en el que han participadodesde ingenieros de Montes, geólogos,biólogos y agentes medioambientales afotógrafos profesionales, wildlife ar-tists, licenciados en Bellas Artes y dise-ñadores gráficos. Esta completa guíade campo contiene 352 páginas con183 tablas de caracterización de espe-cies, 474 fotografías de altísima cali-dad, 139 ilustraciones, 17 mapas, 27claves de identificación y multitud degráficos explicativos.

Sus textos fusionan ecología, etolo-gía y biogeografía, y describen de for-ma amena y didáctica el comporta-miento animal. Además incluye un ex-haustivo capítulo de vegetación y flora,otro de geología, y una amplia intro-ducción al patrimonio natural y culturalde este espacio natural protegido.

Rev. Montes. 4.o Trimestre 2013 - N.o 115

Page 79: Montes, Revista de ámbito forestal. Número 115, IV trimestre 2013

79Rev. Montes. 4.o Trimestre 2013 - N.o 115

Ediciones Mundi-PrensaLíder en temas agrarios,medioambientales y forestales

de descuento en pedidos a Mundi-Prensa realizados desde www.revistamontes.net5%

www.mundiprensa.com

Ética medioambiental: responsabilidad y derechosAutor: Mario Burgui Burgui

EDITA: Bubok Publishing S.L.

ISBN: 978-84-615-4927-6

La Ética Medioambiental es una ra-ma de la ética aplicada que en los últi-mos tiempos está ganando protagonis-mo en todos los ámbitos. En este textose analizan algunos aspectos históricosde la relación entre el hombre y su en-torno natural, así como los antecedentesy el contexto de la crisis ambiental denuestros días. Se concede especial im-portancia a la Ética de la Responsabili-dad como sólida base para sustentar unaÉtica Medioambiental que sepa respetara la naturaleza y reconocer su valor, altiempo que asigne al hombre el impor-tante papel que le corresponde.

Finalmente, el libro se complementacon una síntesis del Derecho al MedioAmbiente, como herramienta esencialque debe servir para compaginar la uti-lización racional de los recursos natura-les con el cuidado del medio ambiente ysu legado en buenas condiciones paralas generaciones futuras.

El venado y su selección Autor: Juan Caballero de la Calle

EDITA: Cueva de Montesinos

ISBN: 978-84-615-8349-2

El libro recoge distintas cuestionesdel ciervo ibérico, enfocadas a obteneruna serie de conclusiones para su cazaselectiva.

Comienza con cuestiones generalespara posteriormente estudiar la evolu-ción de la cuerna, basándose en la ob-servación de la especie y en la clasifi-cación y medida de desmogues. Trasuna serie de consideraciones sobre laspoblaciones de ciervos, aplica las con-clusiones a la caza selectiva de ciervas,gabatos, varetos, segundas cabezas, ter-ceras cabezas y ejemplares machos deedad superior.

Se trata de una obra que invita a co-nocer mejor el ciervo ibérico desde elpunto de vista cinegético, y que de for-ma inédita proporciona una serie de pa-rámetros que permiten determinar lacalidad de los ciervos de una explota-ción y planificar su caza selectiva concriterios justificados a través de cientosde datos.

Mujeres corcherasAutor: Ignacio García Pereda

EDITA: Euronatura

ISBN: 978-972-98932-8-5

Este libro pertenece a la serie de pu-blicaciones, de la ONG Euronatura, de-dicadas al estudio de la Historia y de laPolítica Forestal.

Se cuenta en él la historia del sectorcorchero en España a través de las ex-periencias personales de veinticincomujeres del siglo XX, que viven y tra-bajan en contextos diferentes, y reco-rriendo un hilo generacional. Abarcadesde las pioneras hasta la actualidad,donde se encuentran, por ejemplo, lasingenieras de Montes y algunas muje-res emprendedoras en distintas tareasde la industria corchera.

La estructura del libro se basa en lasveinticinco entrevistas realizadas, congran profusión de fotografías ilustrati-vas de distintas épocas. `

Page 80: Montes, Revista de ámbito forestal. Número 115, IV trimestre 2013

78Rev. Montes. 4.o Trimestre 2013 - N.o 115

80

Spanish Journal of Rural DevelopmentNúmero: VOLUME IV - SPECIAL NUMBER 2 - Mayo 2013

EDITA: Ignacio Javier Díaz-Maroto HidalgoISSN: 2171-1216 SUMARIO: • Bases para la gestión sostenible de ecosistemas fluviales• Evaluación del sistema de vigilancia fijo para la detección de incendios forestales en la Comuni-

dad de Galicia• Producción y depredación predispersiva de bellotas de Quercus robur L. en Galicia. Influencia

sobre la regeneración natural

La Cultura del Árbol Número 66 - Abril 2013

EDITA: Asociación Española de Arboricultura ISSN: 1576-2777 SUMARIO: • El método de diagnóstico Archi• Resultados del estudio bioclimático del análisis de la sombra del Quercus suber• Espacios verdes más sostenibles

Ríos con Vida Número 90 - Junio 2013

EDITA: AEMS-Ríos con VidaISSN: 1889-531x SUMARIO: • Ríos de alta montaña. Pescando en las nubes• La ilegalidad de las embalsadas en hidroeléctricas fluyentes• Ecología básica del río

Catalunya Forestal Número 116 - Junio 2013

EDITA: Consorci Forestal de CatalunyaISSN: 2014-0673 SUMARIO: • Propuesta de mejora de la fiscalidad para la dinamización del sector forestal• XXX Jornadas Técnicas Selvícolas Emili Garolera• Productores forestales e industria se unen para impulsar el aprovechamiento y la valorización

del corcho catalán

Navarra Forestal Número 32 - Junio 2013

EDITA: Foresna-ZurgaiaISBN: 1578-0258 SUMARIO: • Entrevista a Pilar Ruiz de Austri, presidenta de PEFC España• Gestión selvícola de hayedos en Navarra• Reactivación de la gestión forestal sostenible y empleo

Page 81: Montes, Revista de ámbito forestal. Número 115, IV trimestre 2013

81Rev. Montes. 4.o Trimestre 2013 - N.o 115

Al empresario le preocupa el parodesde todos los puntos de vista; desdeel humano, desde el profesional y em-presarial, desde el económico.

Después del parado, el grupo socialque siente y se duele más del paro, esel empresario y creo yo, el que intentamás por resolverlo. Digo esto, no por-que crea que el empresario sea mejorque otros grupos de profesionales, sinoporque lo siente más cerca, más próxi-mo y quizá porque es protagonistacuando crea empleo y lo vive como unéxito de su quehacer profesional; tam-bién «a senso contrario», aunque nosea verdad, el aumento del paro le pa-rece un poco su fracaso.

El paro va tan ligado a la coyunturanacional y mundial, al marco económi-co nacional y mundial, que no puedehablarse de paro sin hablar de econo-mía. Ha sido y es objeto de conversa-ciones y reflexión constante entre losempresarios, los problemas del paro,del hombre en paro y del marco eco-nómico en el que aparece y crece elparo.

Intentar ser mejores empresarios,tratar de ser hombres más responsa-bles. Tratar de tener éxito empresariales luchar contra el paro. Luchar contrael paro, ayudar a crear empleo, sugieremejorar la gestión empresarial.

Mejores empresas, más competiti-vas, más innovadoras, crear nuevas em-presas. No hay otra vía para combatirel paro a medio y largo plazo.

¿A corto plazo…? Ahí está el hombreen paro, con sus necesidades, todas, del serhumano, de la persona; sus necesidadespersonales, familiares, físicas, psíquicas, deocupación, de cultura…

[…][…], más de una vez, no ha sido po-

sible enderezar una difícil situación em-presarial, porque al empresario le hadominado el corazón y ha empezadotarde un recorte de gastos en el capítu-lo de los salarios.

Ha empezado demasiado tarde sureconversión industrial, no ya por la ri-gidez de la legislación laboral vigente,sino porque ha retrasado más allá de loque un examen frío aconsejaba, una re-ducción de plantilla.

El empresario tiene corazón y se re-siste a enviar al paro a las personas, ymuchas, muchas veces, intenta forzarel milagro de tratar de vender máscuando esto no es posible, y los indica-dores marcan una clara tendencia a labaja. El razonar con el deseo es muyfrecuente.

El problema del parado ha sido y esobjeto de conversación entre los em-presarios. Se habla, se comenta pordentro sin decirlo, se siente la impoten-cia para actuar.

El empresario es el elemento activocontra el paro siempre, subrayo lo de«siempre», incluso cuando inicia un ex-pediente de crisis.

Es activo, porque si reduce de 1.000a 500 sus empleados, lo hace para notener que reducir de 1.000 a cero.

El empresario es activo, siempre, afavor de empleo y en cuanto puede,crece, y una vez alcanzados los 50, pa-sará a 60, a 70, etcétera, y a más de1.000 operarios.

El empresario que, por aguantar de-masiado, termina pasando de 100 a ce-ro, no es un buen empresario y haceun mal servicio a la sociedad y a suspropios empleados.

Si rehaces la cuenta de resultadospasando a 50 operarios, existe una es-peranza cierta de que volverá a crecerporque su talante empresarial le llevaráa ese crecimiento, y lo mismo que tuvola agilidad de reducir, tendrá la de au-mentar.

El empresario que por corazón, porsentimiento y casi con un, llamémosle,«heroísmo personal», se juega la empre-sa, aguantando a toda la plantilla hastael final, podríamos decir (ya se me en-tiende), que no tiene derecho a jugarseel puesto de trabajo de los 50 que po-drían haber permanecido. No se puedeponer en juego la riqueza que es para lasociedad una empresa en marcha.

Una empresa cerrada, «muerta», di-fícilmente resucite. Una empresa al ra-lentí, con menos energía y fuerza peroque tome las medidas para curarse,cortando incluso una parte de la mis-ma que esté enferma, lo más probablees que vuelva a crecer y con nuevoshorizontes, más amplios a veces, por-

que ha habido una reorientación queera necesaria.

La inercia empresarial, la resistenciaal cambio que existe en la empresa, aveces se vence de la mano de una ma-la coyuntura que hay que superar, aun-que sea con cirugía.

El empresario siente la losa del paro,le pesan los dos millones y medio deparados y piensa más en esta cifra,aunque también podría pensar, o po-dríamos pensar (como en lo de la bote-lla medio vacía o medio llena), que elempresario, privado o público, sostienediez millones y medio de puestos detrabajo.

El empresario siente tremendamentela responsabilidad del paro. Hay queserenarse y mirar también lo que siguehaciendo el empresario.

Si la Sociedad no estima al empresa-rio, no nacerán nuevos empresarios, nohabrá jóvenes que se arriesguen. Todosbuscarán el sueldo seguro del funcio-nario.

Sería triste que los empresarios enejercicio pensaran en buscar la coyun-tura para adelantar su retiro y cerrar laempresa o entregar las llaves de la mis-ma a quien las quiera, porque no pue-de soportar el esfuerzo que muchasveces le lleva al infarto o a la incom-prensión de la sociedad. `

El paro y elempresario

Félix HuertaCatedrático de la Universidad Politécnica

de Madrid.Publicado en el Nº 10

de la Revista Montes, Año 1986

Humor

Page 82: Montes, Revista de ámbito forestal. Número 115, IV trimestre 2013

A) ARTÍCULOS TÉCNICOS Y/O CIENTÍFICOS 1. El artículo debe ser inédito y estar escrito en castellano. Su longitud máxima no debe exceder de 3.000 palabras (9 hojas DIN A-4 a 1,5 espacios) 2. La presentación deberá ser:

a. Título: En letras mayúsculas, reflejando fielmente el contenido del artículo pero lo más breve posible (no más de 20 palabras).b. Apellidos y nombre de los autores, así como la empresa u organismo en donde han desarrollado el trabajo, su profesión, titulación y las direccionespostal y electrónica de contacto.

c. Resumen del artículo: Suficientemente informativo pero breve (nunca más de 100 palabras); Palabras clave (de 3 a 6). Tanto el resumen como las pa-labras clave deberán enviarse obligatoriamente en castellano y opcionalmente en inglés (este último solo se publicaría en el Buscador de artículos de la Web).

d. Introducción: Deberán exponerse en ella los antecedentes, justificar la realización del trabajo y los objetivos que pretende alcanzar.e. Material y métodos: Se expondrán los medios materiales con los que se ha realizado el trabajo, así como la metodología empleada, de tal maneraque sea posible su reproducción.

f. Resultado y discusión: Se detallarán los principales resultados conseguidos, siempre basados en la información existente en el texto. Resultará con-veniente relacionar el resultado conseguido en este trabajo con el de otros trabajos similares o relacionados, de manera que sea palpable la mejora conel trabajo expuesto.

g. Gráficos y tablas: Se incluirán los necesarios a un tamaño reducido, siempre en formato digital, ya sea en XLS, TIFF ó EPS. Llevarán una numera-ción del tipo: Graf. 1, Tabla 1, etc., así como un pie explicativo. Se utilizará esta misma numeración para aludir a ellos en el texto. Los gráficos y ta-blas se copiarán también en una hoja aparte, junto a sus pies explicativos.

h. Cuadros de texto: Será posible intercalar cuadros de texto entre el texto principal que expliquen detalladamente alguna idea o aporten alguna infor-mación concreta, tal que de haberla incluido en el texto resultaría de excesivo detalle, sin que por ello, el no leerla, conlleve no entender el texto prin-cipal en su totalidad.

i. Bibliografía: Se incluirá la citada en el texto (autor siempre en mayúsculas). Excepcionalmente se podrá incluir algún título que se considere impres-cindible para saber más del tema que se trate. Se seguirá la pauta del siguiente ejemplo:

- Libros: HAWLEY, R. C.; SMITH, P.; 1982. Silvicultura práctica, 2ª Ed. Ediciones Omega. Barcelona.- Revistas: MOORE, C.; DI MATEO, P.; 1979. A basal area ratio predictor of loblolly pine plantation mortality. Forest Science, 25: 275-282.- Páginas Web: http://dirección (Año). Hipervínculo desactivado.j. Fotografías: Un máximo de seis fotografías y un mínimo de tres por trabajo, a color, de la mejor calidad posible, en diapositivas, papel fotográfico o for-mato digital, identificadas de la siguiente manera: Foto 1, etc. Junto a cada foto figurará un pie explicativo. Se entregará también hoja aparte con las fotoscopiadas junto a su pie explicativo. En ningún caso se admitirán fotos, gráficos, etc. escaneados por el propio autor en baja resolución.

B) ARTÍCULOS DE DIVULGACIÓN1. El artículo debe estar escrito en castellano y su longitud máxima no debe exceder de 2.000 palabras.2. La presentación deberá ser: Título, autores, resumen, gráficos, cuadros, bibliografía y fotografías, igual que los apartados a,b,c,g,h,i,j del punto 2 de los artículos del apartado A.

3. Versarán sobre temas de actualidad forestal, o que en general afecten al medio natural.C) ARTÍCULOS DE OPINIÓN1. El artículo debe estar escrito en castellano y su longitud máxima no debe exceder de 1.000 palabras.2. La presentación deberá ser:Título en letras mayúsculas, reflejando fielmente el contenido del artículo pero lo más breve posible (nunca más de 20 palabras).Apellidos y nombre de los autores, su profesión, titulación y las direcciones postal y electrónica de contacto.Deberá incorporar un resumen (nunca más de 100 palabras) y, en la medida de lo posible, fotografías y gráficos.

3. Versarán sobre temas de actualidad forestal, o que en general afecten al medio natural.D) FORMATOTodos los artículos se enviarán por mail o en CD acompañado de la copia en papel con todo su contenido. Los textos se podrán enviar en: .DOC, .RTF ó .TXT. Los gráficos, tablas y fotografías, en formato XLS, TIFF ó EPS, independientemente de que se incluyan en el documento word (.doc).

E) EVALUACIÓN DE LOS ARTÍCULOSTodos los trabajos enviados que reúnan las condiciones anteriores serán evaluados de forma independiente, y sin conocer el nombre de los autores, por almenos dos miembros del Consejo de Redacción, que podrán consultar y asesorarse de otros expertos en las materias objeto del artículo. Los resultadosserán expuestos en reuniones trimestrales que se celebran para aprobar o rechazar conjuntamente su publicación. Una vez aceptado, podrá ser propuestala revisión de la totalidad o parte del artículo a los autores, como requisito previo a su publicación.

F) PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOSLos artículos que hayan superado favorablemente la evaluación del Consejo de Redacción, y hayan sido revisados por el autor de acuerdo con las observa-ciones de aquél, serán publicados por MONTES, Revista de Ámbito Forestal en dos formatos: en el formato ordinario de la Revista (formato papel), yen formato digital (solamente con la posibilidad de leer e imprimir), dentro de la Página Web de la misma (www.revistamontes.net).

Así mismo, el autor cede a MONTES, Revista de Ámbito Forestal, de forma indefinida, los contenidos enviados. Y de manera recíproca, la Revista quedaobligada a identificar esos contenidos con su autor en cualquier manera de publicación de los mismos.

Los artículos de Divulgación, una vez publicados, pasarán a formar parte de las candidaturas al Premio Montero de Burgos, a no ser que el autor se expre-se contrario a tal circunstancia.

G) ENVÍO DE LOS ARTÍCULOSTodos los trabajos se enviarán a: REVISTA MONTES. C/ General Arrando, 38. 28010 Madrid. Tel.: 91 319 74 22; E-mail: [email protected]

H) DEVOLUCIÓN DE ARTÍCULOS Y CERTIFICADOUna vez publicado un artículo en la Revista, se devolverá al autor el material aportado (CD, fotos, diapositivas, etc.) y se le enviará un certificado de supublicación.

I) IN MEMORIAMLos textos para In Memoriam no deben exceder de 500 palabras. Se mandarán por mail a: [email protected]. Se agradecerá envíen tambiénuna foto de la persona recordada.

J) CARTAS AL DIRECTORLas cartas dirigidas al director no deben exceder de 400 palabras. Sus autores se identificarán con su nombre y apellidos, y deberán adjuntar un teléfono y direcciónde contacto (postal o electrónica). Se mandarán a: REVISTA MONTES. C/ General Arrando, 38. 28010 Madrid. O por mail a: [email protected].

No se admitirá, en los artículos, publicidad de empresas, productos y/o marcas que se comercialicen.Las normas se pueden consultar también en www.revistamontes.net/publicar.aspx

NORMAS PARA LA PUBLICACIÓN EN LA REVISTA MONTES

NOTA: La cabecera de la Revista es propiedad de la Asociación de Ingenieros de Montes. En 1991 el Colegio y Asociación de Ingenierosde Montes y el Colegio y Asociación de Ingenieros Técnicos Forestales constituyeron una entidad de carácter privado y civil, con el

objeto exclusivo de editar la revista «MONTES» siguiendo el régimen legal de una Comunidad de Bienes.En consecuencia, la Revista no es el órgano de expresión de ninguna de las Corporaciones o Asociaciones citadas anteriormente. Cuandouno de estos cuatro colectivos (Colegios y Asociaciones de Ingenieros de Montes e Ingenieros Técnicos Forestales) quiere manifestar una

opinión en la Revista, no lo hace a través de un Editorial, sino mediante un artículo que firman los órganos de Gobierno de losrespectivos Colegios o Asociaciones o en su nombre el Presidente-Decano.

82Rev. Montes. 4.o Trimestre 2013 - N.o 115

Page 83: Montes, Revista de ámbito forestal. Número 115, IV trimestre 2013

MontesMontesMontes

“El equipo de la Revista Montes os desea Felices Fiestas y Próspero 2014”

“En Navidad la Naturaleza se viste de gala”

Anto

nio

Crist

o

Page 84: Montes, Revista de ámbito forestal. Número 115, IV trimestre 2013

MO

NT

ES

N

.o115 -

4.o

Tri

mest

re d

e 2

013

MontesMontesMontesREVISTA DE ÁMBITO FORESTAL 4.o Trimestre 2013

mer

o

115