Monopolios y Poder en La Historia Del Ecuador Jueves 14

download Monopolios y Poder en La Historia Del Ecuador Jueves 14

of 350

Transcript of Monopolios y Poder en La Historia Del Ecuador Jueves 14

  • 7/23/2019 Monopolios y Poder en La Historia Del Ecuador Jueves 14

    1/349

    MONOPOLIOS Y PODER EN LA HISTORIA DEL ECUADOR

    1

  • 7/23/2019 Monopolios y Poder en La Historia Del Ecuador Jueves 14

    2/349

    MONOPOLIOS Y PODER EN LA HISTORIA DEL ECUADOR

    2

  • 7/23/2019 Monopolios y Poder en La Historia Del Ecuador Jueves 14

    3/349

    MONOPOLIOS Y PODER EN LA HISTORIA DEL ECUADOR

    3

  • 7/23/2019 Monopolios y Poder en La Historia Del Ecuador Jueves 14

    4/349

    MONOPOLIOS Y PODER EN LA HISTORIA DEL ECUADOR

    4

    CRDITOS

    Ttulo:Monopolios y Poder en la Historia del Ecuador

    Autor:Varios

    Compilacin y estudio introductorio:Eduardo Almeida Reyes

    Consultora CDC-SCPM-002-2014

    Edicin:Superintendencia de Control del Poder de Mercado

    Revisin de estilo:Tania Orbe

    Imgenes:Archivo de autores y Archivo de la Memoria Social

    Ministerio de Cultura y Patrimonio

    Edicin:Primera, Quito, mayo, 2015

    1000 ejemplares

    Prohibida su reproduccin total o parcial

  • 7/23/2019 Monopolios y Poder en La Historia Del Ecuador Jueves 14

    5/349

    MONOPOLIOS Y PODER EN LA HISTORIA DEL ECUADOR

    5

    PREFACIO

    Este libro es una compilacin de varios estudios acadmicos de alto nivel,cuya publicacin es muy oportuna en el contexto de una serie de decisionesde carcter global y nacional, y, que, a su vez, estn repercutiendo, entrminos muy tangibles, en la economa poltica la distribucin depoder econmico de nuestro pas. Desde la especulacin de precios alas concesiones de infraestructura estratgica pasando por la regulacinnanciera y la reglamentacin tcnica, existen algunos monopolios yoligopolios cuyo gran poder econmico ha derivado en poder poltico.

    Segn la apreciacin del suscrito, la razn de erigir estos ensayos al nivelde esta publicacin se divide en dos: una acadmica y una poltica. Desdeel punto de vista acadmico, claramente se busca recuperar el valor de la

    historia y de la investigacin histrica para la toma de decisiones de polticapblica. Asimismo, esta obra promueve el dilogo entre distintas corrientesde pensamiento con la exigencia de rigor cientco y contexto histrico.Finalmente, con la abundante evidencia presentada, se intenta desvirtuarvalores paradigmticos del pensamiento econmico monoplico elneoliberalismo como es la historicidad de los mercados o del capital.

    Desde el punto de vista poltico, este libro es una interpelacin a las

    generaciones del presente que se encuentran inmersas en la lucha polticay en la administracin pblica de la Revolucin Ciudadana. Esta obrase constituye en un instrumento concreto para la formacin poltica dequienes compartimos la necesidad de revertir la concentracin del poderpoltico originado por la del poder econmico. Al ubicar en un contextohistrico, con diversos estudios de caso, a los monopolios en el Ecuador,se intenta demostrar que existen continuidades histricas an intocadas.Esto mismo se convierte en un llamado al empoderamiento ciudadano y

    al fortalecimiento del control social para conseguir rupturas histricas conrelacin al poder monoplico en el Ecuador.

  • 7/23/2019 Monopolios y Poder en La Historia Del Ecuador Jueves 14

    6/349

    MONOPOLIOS Y PODER EN LA HISTORIA DEL ECUADOR

    6

    Como lo evidenciar el lector, existen una serie de paralelismos histricos,en todo el voluminoso contenido del libro, con realidades que vivimos hoypor hoy. Es nuestra labor, como ciudadanos comprometidos, elevar este

    conocimiento a las distintas esferas de decisin. Disfruten de su lectura.

    Andrs Arauz G.

  • 7/23/2019 Monopolios y Poder en La Historia Del Ecuador Jueves 14

    7/349

    MONOPOLIOS Y PODER EN LA HISTORIA DEL ECUADOR

    7

    NDICE

    Prlogo

    Monopolios y poder en la historia del Ecuador: estudio introductorioEduardo Almeida Reyes

    Monopolios en la regin Austral del Ecuador: aspectos histricoscolonialesJuan Cordero iguez

    El impacto de la concentracin de la tierra en el desarrollo de Loja:1548-1968

    Galo RamnLa monopolizacin de la tierra, eje de la historia agraria del EcuadorGonzalo Ortiz Crespo

    Ecuador Land Company Limited: dependencia y cesin de soberanaAhmed Deidn de la TorreFrancisco Nez del Arco Proao

    Monopolios, una Historia de Galpagos: Manuel J. Cobos

    Octavio LatorreAgroeconoma de exportacin, grupos monoplicos y conictosregionales en el siglo XIXWillington Paredes Ramrez

    Los ingenios azucareros en el Ecuador: establecimiento,industrializacin, y economa de mercadoAhmed Deidn de la Torre

    Produccin y comercializacin de petrleo (monopolios privados y delEstado en Ecuador)Jos Gordillo Montalvo

    Las luchas sociales entre la democratizacin y la oligarquizacinJorge G. Len Trujillo

    Monopolios y poder en la historia del EcuadorFausto Dutn

    Biografas de Autores

    9

    15

    49

    73

    105

    138

    169

    201

    244

    275

    308

    329

    341

  • 7/23/2019 Monopolios y Poder en La Historia Del Ecuador Jueves 14

    8/349

    MONOPOLIOS Y PODER EN LA HISTORIA DEL ECUADOR

    8

  • 7/23/2019 Monopolios y Poder en La Historia Del Ecuador Jueves 14

    9/349

    MONOPOLIOS Y PODER EN LA HISTORIA DEL ECUADOR

    9

    PRLOGO

    MONOPOLIOS Y PODER EN LA HISTORIA DEL

    ECUADOR

    La prctica monoplica, como estrategia intencional, busca maximizar larentabilidad y la desaparicin de la competencia por medio del ejerciciodel poder econmico y el control de los mercados. Para ello se analizanlos mecanismos de poder poltico y de desregulacin; esta ltima es laque permite el imperio de la ley del mercado, cuya mxima caractersticaes la invisibilidad. Esa estructura de poder, de opresin, de exclusin, dems explotacin, se reproduce permanentemente adecundose a las

    circunstancias reinantes. Las distorsiones en los mercados -generadas poruna ideologa de opresin mediante la conduccin a la sociedad haciael autoconvencimiento de que operan en forma automtica, como unaespecie de fuerzas de la naturaleza- se producen debido a que la manoinvisible de los mercados hace que se presenten como algo perfecto en lostextos de economa. Por el contrario, es preciso indicar que los mercadosson hechos histrico-sociales, y, por lo mismo, nos corresponde a los sereshumanos decidir qu es lo que los mercados tienen que hacer. Este aspecto

    es fundamental tenerlo en cuenta siempre, no solamente en trminos dela prctica terica, sino en la poltica y tambin en el consciente colectivo.

    Al analizar los mercados podemos darnos cuenta que por debajo de lasdeclaraciones de tecnicidad, de eciencia y de la misma legalidad, semantienen estructuras opresivas y fraudulentas, que desgraciadamentela mayora social, por una inconsciencia colectiva, convertida en la culturadel condicionamiento social, por desconocimiento permite que se

    mantengan, ya que es evidente la falta de informacin tcnica y tica sobreel funcionamiento de los mismos.

  • 7/23/2019 Monopolios y Poder en La Historia Del Ecuador Jueves 14

    10/349

    MONOPOLIOS Y PODER EN LA HISTORIA DEL ECUADOR

    10

    Esta era del conocimiento lleva implcita la divulgacin de excesivainformacin, que debe ser clasicada y analizada temticamente, con unamnima rigurosidad de mtodo, a n de que lo que llegue al ciudadanoasegure, por lo menos, el aspecto histrico, datos contrastables,signicacin social y un mensaje claro. Eso pretende este libro al congregar

    el pensamiento e investigacin de distinguidos historiadores, socilogos,escritores y maestros, cuyos estudios bsicamente giran sobre lo siguiente:

    1. Eduardo Almeida Reyes, en Monopolios y poder en la historia delEcuador: estudio introductorio, menciona que los ensayos buscanidenticar los patrones dominantes en el manejo de la produccin deciertos bienes y servicios en relacin con el poder poltico. As comoexpone la temtica del intercambio de bienes que se aplic en tiempos

    prehispnicos e hispnicos.

    2. Willington Paredes Ramrez, con su ensayo Agroeconoma deexportacin, grupos monoplicos y conictos regionales en el siglo XIX,explora tres agroeconomas y monopolios de exportacin: banano,caf y cacao. La produccin del cacao, destinada al mercado mundialpermiti una rpida concentracin de recursos monetarios en manos deexportadores y dueos de plantaciones. Para nes del siglo XIX, la costa era

    un espacio altamente concentrado y monopolizado. Un pequeo, peropoderoso, ncleo de aproximadamente veinte familias, con fuertes lazosfamiliares entre ellas, tena en su poder ms del 70% de la tierra en losdistritos cacaoteros de entonces.

    La mayora de los ministros de economa o de sectores vinculados a esasfunciones respondan a grupos monoplicos anes a la agroexportacin,a la banca, al comercio de intermediacin, etc.; algo comn es que

    sus grandes lderes, diputados, presidentes del congreso, tambin estabanrelacionados con esos grupos y sectores monoplicos.

    3. Ahmed Deidn de la Torre, en su ensayo Los ingenios azucareros enel Ecuador: establecimiento, industrializacin, y economa de mercado,anota que en Espaa, hasta mediados de siglo XIX, el comercio de esclavoscontinu. Era impensable la discontinuidad de este comercio y continuidaddel desarrollo econmico y produccin azucarera. Cuba importaba en

    promedio 19.164 esclavos por ao entre 1816 y 1820. Los espaoles, aligual que los franceses, coincidan en que el n del comercio de esclavosera dar cabida al surgimiento de un monopolio azucarero mundial ingls

  • 7/23/2019 Monopolios y Poder en La Historia Del Ecuador Jueves 14

    11/349

    MONOPOLIOS Y PODER EN LA HISTORIA DEL ECUADOR

    11

    basado en pagos nmos en la India a los campesinos dedicados al azcar.El nmero de ingenios en el pas ha cambiado dependiendo de la pocaen la que han surgido. Los dos ingenios ms importantes se han mantenidocomo tales desde sus orgenes, controlando la produccin nacional. Elmonopolio azucarero de los tres ingenios ms grandes abarca ms del

    90% de la produccin de azcar en el Ecuador. Asimismo, anota que laproduccin azucarera est concentrada en la costa.

    4. Galo Ramn, en su ensayo El impacto de la concentracin de la tierra enel desarrollo de Loja: 1548-1968, menciona que las lites criollas apoyaronla independencia de Espaa, pero aprovecharon su fortaleza social yeconmica para buscar benecios de grupo. La principal concentracinde bienes que se produjo en Loja desde el siglo XVI, en la poca colonial,

    y que funcion hasta 1968, por cerca de cuatro siglos sin mayores cambios,fue la que cre el sistema hacendario.

    5. Ahmed Deidn de la Torre y Francisco Nez del Arco Proao, en suensayo Ecuador Land Company Limited: dependencia y cesin desoberana, menciona que el Reino de Quito, y posteriormente el Ecuador,no estuvo exento de los intereses y el control ingls. Poco antes de ladisolucin de Colombia, hacia 1829, esta tena una deuda acumulada de

    6688.949,20 libras esterlinas. Los tres estados que le sucedieron a Colombiareconocieron esta deuda. El pago de la que sera conocida como DeudaInglesa marcara y limitara el desarrollo econmico independientey hasta el poltico del Ecuador. En el afn de pagar la deuda contradacon capitales europeos, varios proyectos se plantearon, como fue el casode arrendar terrenos o encargar a empresas extranjeras la extraccin derecursos. La Ecuador Land Company Limited fue uno de estos proyectos,establecida con el n de pagar parte de la deuda ecuatoriana por medio

    del arrendamiento de terrenos, esta compaa es un claro ejemplo de losintereses ingleses en la regin y, particularmente, en el Ecuador. La empresalleg a establecer un monopolio territorial y econmico que impugnaba lasoberana y la posesin efectiva del Estado ecuatoriano sobre los terrenosarrendados o pueblos especcos como el de San Lorenzo.

    6. Octavio Latorre, en su ensayo Monopolios: Una Historia de Galpagos:Manuel J. Cobos, anota que Galpagos ha sido, desde un principio, el

    campo propicio para el monopolio. El ms notable fue Manuel J. Cobos,pero no es el nico. Varios factores apoyaban el fenmeno, la distancia de1000 km haca difcil el control de las colonias, en cambio poda ser crcel

  • 7/23/2019 Monopolios y Poder en La Historia Del Ecuador Jueves 14

    12/349

    MONOPOLIOS Y PODER EN LA HISTORIA DEL ECUADOR

    12

    de delincuentes y destierro de polticos. Adems, los gobiernos perdieronel inters y el aprecio por las islas. Manuel J. Cobos, de origen cuencano,era comerciante de Chanduy, en 1879 lanz en la isla San Cristbal susgrandes proyectos, transform la isla, pero us mtodos crueles.

    7. Juan Cordero iguez, en su ensayo Monopolios en la regin Australdel Ecuador, desarrolla la historia de los monopolios de cascarilla, cacao,sal, alcohol, plvora, naipes, tabaco, papel sellado y timbres, astilleros deGuayaquil y religiosos. Menciona que el concepto de monopolio que semaneja en la legislacin ecuatoriana tiene que ver con el privilegio del quese han valido las autoridades o los productores para obtener ingresos, sintener competencia legal de otros, sacricando la libertad que debe haberen el mercado. En otros trminos, es el ejercicio exclusivo de una actividad,

    con el dominio o inuencia consiguientes. Por extensin, dice que hayun monopolio cuando hay convenios de los productores o comerciantespara establecer un precio determinado a los bienes que ofrecen en losmercados.

    8. Gonzalo Ortiz Crespo, en su ensayo La monopolizacin de la tierra,eje de la historia agraria del Ecuador, analiza la monopolizacin desdelas encomiendas, sistema por el que se encomendaba, es decir, se

    encargaba a un espaol, un grupo de indgenas para que les enseaseel idioma espaol y la religin catlica, a cambio de lo cual, los indios lepagaban con trabajo. Ese es el antecedente remoto de las haciendas y dela monopolizacin de la tierra.

    9. Jos Gordillo Montalvo, en su ensayo Produccin y comercializacinde petrleo (monopolios privados y del Estado en Ecuador), se remontaen especial la dcada de los aos setenta en que se inici con fervor la

    exploracin y la explotacin de los yacimientos petrolferos que, desdehace mucho tiempo, se haban identicado en la zona oriental delEcuador. Anota que para la comprensin de la existencia de monopoliosen la actividad petrolera del Ecuador, es conveniente dar una visinhistrica desde inicios del siglo XX., toda vez que por largo tiempo, laactividad monoplica de produccin de hidrocarburos estuvo en manosde empresas norteamericanas e inglesas, pero luego pas a poder delEstado, con la toma de decisiones polticas importantes.

    10. Jorge G. Len Trujillo, en su ensayo Las luchas sociales entre lademocratizacin y la oligarquizacin, menciona que no hay mucho qu

  • 7/23/2019 Monopolios y Poder en La Historia Del Ecuador Jueves 14

    13/349

    MONOPOLIOS Y PODER EN LA HISTORIA DEL ECUADOR

    13

    tratar sobre la lucha social contra los monopolios, en cambio, existe lalucha contra la tendencia a la concentracin de la riqueza, si se toma encuenta que hasta recientemente el 10% de la poblacin dispona de msdel 50% del PIB, esto revela la desigualdad social. Por mucho tiempo, laconcentracin de la riqueza permiti la concentracin del poder, o lo

    que ha llamado la tendencia oligarquizante del poder, tendencia a laconcentracin del poder en minoras, pudientes, por lo general.

    11. Fausto Dutn, en su ensayo Monopolios y poder en la historia delEcuador, anota que el desarrollo y auge de los monopolios nacionales ytransnacionales est ligado al sistema capitalista como hecho concomitanteal progreso de la civilizacin occidental. En el Ecuador, la concentraciny centralizacin del capital ocurrieron en ms de un siglo de desarrollo del

    capitalismo, lo cual provoc el surgimiento de una burguesa monopolistau oligarqua. Estos factores fueron los que determinaron que la economaecuatoriana crezca en condiciones desiguales y contradictorias,imposibilitada de poder atender las necesidades fundamentales de lostrabajadores, y, en general, de la mayora de la poblacin del pas.

    La informacin contenida en estas investigaciones, sin duda, es demucha importancia econmica, social y poltica para el pas, debido a

    que el mundo est encaminado a mantener mercados transparentes y uncomercio justo y tico cuyo mximo objetivo sean los seres humanos y nosolamente la acumulacin del capital. Esta obra, por tanto, es trascendentepara contribuir al despertar colectivo de la inconsciencia sobre los procesosproductivos y del comercio.

    Pedro Pez PrezSUPERINTENDENTE DE CONTROL DEL PODER DE MERCADO

  • 7/23/2019 Monopolios y Poder en La Historia Del Ecuador Jueves 14

    14/349

    MONOPOLIOS Y PODER EN LA HISTORIA DEL ECUADOR

    14

  • 7/23/2019 Monopolios y Poder en La Historia Del Ecuador Jueves 14

    15/349

    MONOPOLIOS Y PODER EN LA HISTORIA DEL ECUADOR

    15

    Monopolios y poder en la historia del Ecuador: estudiointroductorio

    Eduardo Almeida Reyes

    Ttulo: Botca Alemana. Fotgrafo: Jos Domingo Lasso. Quito, 1920.

    1. Antecedentes

    La economa, lo mismo que la poltica y la ideologa, forman partede la cultura de una sociedad que, vista como un sistema integrado denormas del comportamiento humano, permiten explicar las condicionesde vida de ella en un tiempo y en un espacio determinado. Considerada lacultura como un sistema, es factible entender las relaciones y vnculos que

    se generan en los tres mbitos del patrn universal del comportamiento,tal como lo plantea la teora del materialismo cultural de Marvin Harris(2007: p. 141).

  • 7/23/2019 Monopolios y Poder en La Historia Del Ecuador Jueves 14

    16/349

    MONOPOLIOS Y PODER EN LA HISTORIA DEL ECUADOR

    16

    El sistema tecnolgico se compone de instrumentos materiales,mecnicos, fsicos y qumicos, junto a las tcnicas de su uso, por medio delas cuales el hombre se articula a su hbitat natural. Aqu se encuentran lasherramientas de produccin, los medios de subsistencia, los materiales decobijo, los instrumentos de ofensa y defensa.

    Ttulo: Fabrica Santa Clara. Fotgrafo: Jos Domingo Lasso. Quito,1922.

    El sistema sociolgico involucra a las relaciones interpersonalesexpresadas en modelos de comportamiento, tanto colectivas comoindividuales, se encuentran sistemas sociales, parentesco, econmicos,ticos, polticos, militares, eclesisticos, ocupacionales y profesionales,

    recreativos.

    El sistema ideolgico est compuesto de ideas, creencias,conocimientos, expresados en lenguaje articulado u otra forma simblica.Mitologa y teologas, leyendas, literatura, losofa, ciencia, saber popular yconocimiento de sentido comn.

    Los tres sistemas comprenden la cultura como un todo interrelacionado,

    puesto que cada uno de ellos reacciona sobre los otros y, a la vez, estafectado por ellos. Pero la interaccin e inuencia no es igual en todas lasdirecciones. El sistema tecnolgico representa el papel principal, es por

  • 7/23/2019 Monopolios y Poder en La Historia Del Ecuador Jueves 14

    17/349

    MONOPOLIOS Y PODER EN LA HISTORIA DEL ECUADOR

    17

    lo tanto el primario y bsico en importancia, toda cultura y vida humanadescansan y dependen de l. De manera paralela, los otros se encadenanal factor sobresaliente y generan unos comportamientos que muestran unpatrn uniforme. Esta es la base metodolgica que, aplicada al objeto deestudio Monopolios y poder, busca identicar los patrones dominantes

    en el manejo de la produccin de ciertos bienes y servicios en relacin conel poder poltico.

    La investigacin y registro de los patrones dominantes estn presentesen la evidencia documental histrica, por lo que su conocimiento seenmarca en un anlisis diacrnico comparativo, toda vez que se toma comocentro de estudio una variable (sistema sociolgico con sus expresionesen el monopolio y el poder) a ser analizada en un periodo o varios de la

    historia del pas.

    2. Justicacin del proyectoEn una visin macro de valoracin del proyecto, se establece que

    esta iniciativa se ajusta a los principios y aspiraciones de la ConstitucinPoltica del Estado, vigente desde 2008. En el Artculo 304 de la SeccinSptima relacionada con la Poltica Comercial se establece el mandato deevitar prcticas monoplicas y oligoplicas tanto en el sector privado y

    otros que afecten a los mercados. Para el cumplimiento de este mandatose crean las Superintendencias, entre ellas la de Control de Poder deMercado, llamada a vigilar y auditar las actividades econmicas a n de queestas funcionen de conformidad con el inters general de la ciudadana yel Estado (Constitucin Poltica del Estado, Art. 213).

    De esta normatividad se desprende la Misin de la Superintendencia:Controlar el correcto funcionamiento de los mercados, a travs

    de la prevencin de los abusos de poder de mercado y de todasaquellas prcticas que vayan en perjuicio de los consumidores y losoperadores econmicos a n de construir con la competitividad, laeciencia y el bienestar en general de toda la Sociedad. (SCPM, s/f)

    La funcin de este organismo se inscribe en los objetivos que constanen el Plan Nacional del Buen Vivir:Objetivo 3. Mejorar la calidad de vida de la poblacin

    Objetivo 9. Garantizar la vigencia de los derechos y la justiciaObjetivo 11. Establecer un sistema econmico social solidario ysustentable.

  • 7/23/2019 Monopolios y Poder en La Historia Del Ecuador Jueves 14

    18/349

    MONOPOLIOS Y PODER EN LA HISTORIA DEL ECUADOR

    18

    En el contexto de este marco normativo y de planicacin, la SCPMejecut una serie de talleres en las ciudades de Loja, Cuenca, Guayaquily Quito, cuyos temas apuntaron a descubrir los vnculos entre el podermonoplico y el poder poltico y sus impactos en la sociedad (AlmeidaReyes, 2014). Los temas abordados han sido convertidos en ensayos por los

    autores participantes en estos talleres, con el n de analizar los contenidoscon mayor profundidad y extensin. Al mismo tiempo, se ha incorporadola participacin de otros investigadores y estudiosos de la historia, conartculos que tienen que ver con la propiedad de la tierra, la soberana y lasluchas sociales.

    3. Presentacin de los ensayosMonopolios en la regin austral del Ecuador. Aspectos histricos

    Juan Cordero I.

    Ttulo: Banco Crdito Hipotecario. Fotgrafo: Gonzlez Rodrguez. Guayaquil,1910.

    La gura del monopolio se inscribe en las prcticas econmicas

    mediante las cuales se busca la mxima rentabilidad del comercio de unobjeto o servicio, en un mercado que puede o no tener regulaciones paraimpedirlo. A lo largo de la historia, las sociedades humanas le pusieron

  • 7/23/2019 Monopolios y Poder en La Historia Del Ecuador Jueves 14

    19/349

    MONOPOLIOS Y PODER EN LA HISTORIA DEL ECUADOR

    19

    mucha atencin a las reglas que deban respetarse en el intercambiode mercancas, puesto que esta actividad, por naturaleza pacca, debeguardar al mximo el valor de la justicia. Si se quebranta esta norma, conseguridad que los contendientes zanjarn sus diferencias mediante el usode la fuerza.

    El comercio siempre ha sido y seguir siendo una actividadfundamental en las relaciones de las sociedades, porque a travs de l secomplementan las necesidades humanas. En los tiempos antiguos (1792a. C.), el sistema legal conocido como Cdigo de Hamurabi, estableci enBabilonia el cumplimiento de por lo menos 300 leyes que tienen que vercon delitos contra la propiedad, transacciones comerciales y mercantiles, lafamilia, salarios y tarifas, etc. (Watson, 2009: p. 149). La ausencia de escritura

    en las sociedades prehispnicas de Amrica impide conocer cules eranlas reglas del intercambio de productos. Lo que s se conoce es que estaactividad existi desde la poca de los pueblos agrcolas y sedentarioscomo fueron las culturas de la costa del Pacco, que descubrieron enla concha spondylus princeps, un recurso altamente valorado para nesrituales.

    La temtica del intercambio de bienes como el indicado y otros que

    se aplicaron en tiempos prehispnicos e hispnicos, es el tema del artculode Juan Cordero Iiguez. En el primer caso, los calica de monopolios dehecho, en razn de que su produccin y distribucin era considerada unaactividad de etnias especializadas, que llevaron la spondylusa puntos tandistantes como las costas de Mxico y de Chile. En la poca inca, el Estadomilitarista del Cusco tuvo para s el control de todo el aparato productivo eideolgico de la sociedad. En cambio, en la etapa hispnica, con el podercolonial de por medio, se conguran los monopolios de derecho, en razn

    precisamente de la condicin de colonias de los territorios de ultramar queincorpor el descubrimiento y la conquista.

    En el contexto colonial, productos americanos como los metalespreciosos (oro y plata), la cascarilla y el cacao, fueron las mercancas quese trasladaban a la metrpoli continuamente, para alimentar el poder dela Corona espaola. Desde all, en cambio, la Casa de la Contratacin,pona mucha atencin en el control de productos para el mercado

    hispanoamericano, como los naipes, vino, aceite, tejidos y armas. Uncomercio cerrado en los lmites impuestos por el poder dominante seestrangul con la formacin de los estados independientes en el siglo XIX.

  • 7/23/2019 Monopolios y Poder en La Historia Del Ecuador Jueves 14

    20/349

    MONOPOLIOS Y PODER EN LA HISTORIA DEL ECUADOR

    20

    El mercado, en una economa cerrada como la colonial, tambin ideun modelo de acceso a bienes de alta demanda, a travs de los llamadosestancos. Es decir, la apropiacin de un tipo de comercio, en manos delpoder local o regional. Tal es as que durante los 300 y ms aos del

    coloniaje, la venta de sal, alcohol, plvora, naipes, tabaco, papel selladoy timbres, constituyeron rubros controlados en la modalidad de estancos.Vender estos productos fuera de esa norma, constitua un delito, inclusohasta mediados del siglo XX, en que se aboli el estanco del alcohol. Hastaentonces, los contrabandistas eran parte del paisaje social en la economainterandina.

    El impacto de la concentracin de la tierra en el desarrollo de Loja:

    15481968Galo Ramn ValarezoAntes de la presencia europea en los Andes, la tierra era un patrimonio

    controlado por el Inca y su elite gobernante. A la hora de repartirla, seconsider la necesidad de asignar tierra para el sol (la religin), para el inca(la nobleza gobernante) y para el pueblo, siendo este ltimo el encargadode producirla y beneciarla para su sustento y para el de los dems. Cuandollegan los espaoles, se anula este sistema de propiedad y se impone el

    principio establecido en las capitulaciones de descubrimiento y conquista,que la Corona hispnica rm con cada uno de los expedicionarios, comofueron los casos de Cristbal Coln y Francisco Pizarro.

    La tierra se convirti en una regala real, cuya propiedad era entregadaa travs de los conquistadores primero y luego a travs de las institucioneshispnicas como los cabildos y las audiencias. En este modus operandique se mantuvo durante ms de tres siglos, se conform el sistema de

    produccin conocido como la hacienda, en la que grandes extensiones detierra de propiedad privada, eran cultivadas y aprovechadas con la mano deobra sumisa y explotada de los indgenas. La modalidad del huasipungopersisti en la sociedad ecuatoriana hasta mediados del siglo XX, cuandofue eliminado por la Ley de Reforma Agraria.

    Si bien el tema agrario est atravesado por rasgos similares en lahistoria del Ecuador, tiene sus particularismos regionales y locales, causados

    por la idiosincrasia de cada comunidad humana, como tambin por lascondiciones ecolgicas y ambientales predominantes en los diferentespaisajes geogrcos del pas. Entre esos particularismos de propiedad

  • 7/23/2019 Monopolios y Poder en La Historia Del Ecuador Jueves 14

    21/349

    MONOPOLIOS Y PODER EN LA HISTORIA DEL ECUADOR

    21

    y produccin de la tierra, se encuentra la provincia de Loja, cuya historiacolonial es analizada por Galo Ramn Valarezo.

    El autor, historiador profesional, con una amplia experiencia enel campo de la investigacin documental, establece cinco etapas en la

    concentracin de la propiedad de la tierra en Loja, a partir del siglo XVIhasta 1968. La primera, que cierra el periodo en 1625, corresponde alpredominio de las elites colonizadoras que se apropiaron de grandesextensiones y se repartieron la fuerza de trabajo indgena, que sera laencargada de producir alimentos para atender el auge de la minera; lasegunda etapa coincide con la decadencia de la minera, que se extiendehasta 1740. Durante este periodo, los hacendados, frente a la ausenciade mercados, se concentran en la produccin de caa de azcar, ganado

    vacuno y mular para consumo local y regional. La tercera etapa, con unaduracin de medio siglo (1790), corresponde a una bonanza econmicapor la reactivacin de la minera y la exportacin de la cascarilla, a ms denuevos mercados para la venta de panela, vacunos y mulares en Cuenca yPiura. La cuarta etapa naliza en 1925, periodo en el cual se van a generarlas mayores transformaciones polticas como fueron la independencia dela Corona espaola y la fundacin de la Repblica.

    Ttulo: Personajes Liberales . Fotgrafo: No identicado. Riobamba, 1906.

    A la hora de analizar la propiedad de la tierra en estos dos momentoshistricos, salta a la vista que este recurso, igual que lo hicieron loscolonizadores europeos en el siglo XVI, se convirti en la recompensa por

  • 7/23/2019 Monopolios y Poder en La Historia Del Ecuador Jueves 14

    22/349

    MONOPOLIOS Y PODER EN LA HISTORIA DEL ECUADOR

    22

    los servicios prestados en las campaas libertarias. La tierra sigui siendodominio de la elites sociales y polticas y por supuesto que las comunidadesindgenas, una vez desarticulada su cultura, se convirtieron en campesinosdependientes de los hacendados y latifundistas.

    La quinta etapa cubre el periodo de 1925 hasta 1968, en el que seconsolida el sistema de explotacin hacendario en las primeras dcadaspara llegar nalmente a la aplicacin de la Ley de Reforma Agraria quecambi las relaciones de dependencia de los campesinos y redistribuy loslatifundios. En el anlisis de esta ltima fase de la historia agraria de Loja,se inscribe el impacto de uno de los factores no previstos en la produccinde la tierra, como fueron las grandes sequas (196769), que generaron elabandono de los campos, la migracin de miles de lojanos y una marcada

    pobreza en todos los cantones.

    La concentracin de la tierra en la provincia de Loja, como enel resto del pas, tiene sus causas y consecuencias histricas, que hansido factores decisivos en la conformacin de la sociedad actual. En elproceso de ocupacin colonial del austro se advierte una desarticulacincultural y productiva del mundo indgena que, frente a la imposicin delos intereses coloniales, dej de aplicar el ancestral modelo andino de la

    microverticalidad o control de los pisos ecolgicos, por la fractura de lapropiedad en manos de los colonizadores.

    Con el paso del tiempo, este cambio en las formas productivasincentiv la expansin de la frontera agrcola hacia los pramos y laconsecuente alteracin de los bosques y sistemas hidrogrcos. Loshacendados en Loja, acostumbrados a la vida holgada en la ciudad,mantuvieron un sistema de trabajo servil a travs del arrimado, colono y

    arrendatario. Invirtieron muy poco en el mejoramiento y diversicacin dela produccin y se contentaron con mantener los dominios territorialescomo smbolo de una clase aristocrtica que lleg a niveles de buscardescendencia nicamente en los lmites de sus propias familias.

    Este sistema de explotacin de la tierra y el consecuente trato aplicadoa los campesinos, mestizos e indgenas, cambi para bien con la aplicacinde la primera Ley de Reforma Agraria. No fue la solucin al problema

    indgena y agrario, pero si el comienzo en el camino del reconocimientode sus derechos y mejoramiento de sus condiciones de vida.

  • 7/23/2019 Monopolios y Poder en La Historia Del Ecuador Jueves 14

    23/349

    MONOPOLIOS Y PODER EN LA HISTORIA DEL ECUADOR

    23

    La monopolizacin de la tierra, eje de la historia agraria del EcuadorGonzalo Ortiz CrespoLa cuestin agraria en el Ecuador, vale decir la propiedad de la tierra,

    tiene races profundas en la historia andina. Si de revisar los antecedentesprehispnicos se trata, no se debe dejar de mencionar que en el Ecuador

    antiguo la primera agricultura apareci en las costas de Santa Elenahace por lo menos 6 000 aos atrs. Desde esta poca, hasta la llegadade los incas en el siglo XV, los pueblos indgenas haban logrado unconocimiento profundo del paisaje andino, costero y amaznico, queles permiti implementar tcnicas de cultivo apropiadas a cada sistemaecolgico, obteniendo como resultado niveles ptimos de rendimiento.La propiedad de esta debi ser comunitaria en la etapa de los seorostnicos, con los incas pas a ser estatal y con los espaoles el dominio

    territorial fue un privilegio real, (tierras realengas), pero tambin existi lapropiedad comunal indgena, de la Iglesia, de particulares y ejidos.

    La evolucin de la propiedad tiene su elemento complementariocon la evolucin del uso de la mano de obra, puesto que la fuerza detrabajo, en cualquiera de las modalidades, libre o sometida, es la quehace rentable a la agricultura. Este vnculo, entre propiedad y fuerza detrabajo, lo analiza Gonzalo Ortiz Crespo, con un planteamiento diacrnico

    que permite encontrar las lneas de fractura que se produjeron en el actualterritorio ecuatoriano en el tema agrario.

    El anlisis realizado va ms all de las implicaciones de los doscomponentes, tierra y mano de obra, toda vez que la comprensin de loscambios en la sociedad tiene que mirarse de manera integral. Es decir,las motivaciones que imponen la ideologa, las estructuras sociales y elnivel de desarrollo de la tecnologa. Mirado en conjunto el panorama de la

    produccin de alimentos en cada etapa de la historia del pas, se descubrelos ciclos de auge, estancamiento y decadencia, toda vez que el ritmo de laeconoma va aparejado al xito o fracaso de otras actividades generadorasde riqueza como fue en la colonia, la minera en el cerro de Potos o laproduccin de los obrajes en la Audiencia de Quito. Para G. Ortiz, laformacin de los grandes latifundios en el siglo XVII, sobre todo, tienenmucho que ver con el dominio de la mano de obra que se obtuvo de laencomienda, institucin que en lugar de facilitar el cuidado y progreso de

    los indgenas, sirvi para alimentar la riqueza de los conquistadores.De estas formas de explotacin de mano de obra no libre, naci

  • 7/23/2019 Monopolios y Poder en La Historia Del Ecuador Jueves 14

    24/349

    MONOPOLIOS Y PODER EN LA HISTORIA DEL ECUADOR

    24

    la unidad productiva llamada hacienda, en cuyo interior se estableciel huasipungo, como parcela de uso de los indgenas y campesinossometidos a esta forma de trabajo. La hacienda, hasta antes de laReforma Agraria (1964), fue una institucin cerrada, en tanto en cuanto losindgenas literalmente vivan, por generaciones, en los lmites de la tierra

    de sus patrones; all tenan las abaceras, ropa, alimentos, estas, capilla ycementerio. Desde luego, bajo un rgimen de explotacin y sometimiento.

    El cambio en la estructura de propiedad de la tierra, sobre todo enla Sierra, va ser afectado parcialmente en el contexto de la Reforma Agrariaque se aplica, no por voluntad de los gobernantes militares de turno, sinopor la fuerza de la presin social que, desde los aos cuarenta, reclamla tierra para quien la trabaja; adicionalmente, las demandas de la Alianza

    para el Progreso de ejecutar reformas agrarias como medida de prevencinante el riesgo de la aparicin de otras Cubas. No obstante que la Ley noafect en profundidad la propiedad latifundista, recibi una oposicin delos terratenientes (North, 1985: pp. 434 y 435).

    El nuevo rgimen de tenencia de la tierra oblig a la eliminacindel huasipungo, el trabajo gratuito y la compensacin en parcelas a losantiguos trabajadores de las haciendas. Entre estas, las propiedades de la

    Asistencia Pblica (Estado) y de los grandes terratenientes que entregaronlos pramos a las comunidades indgenas.

    Las reivindicaciones campesinas de mediados del siglo XX no selimitaron nicamente a demandas de corte socio econmico, puestoque ms tarde y a travs de la accin de organizaciones auspiciadas porlos partidos polticos de izquierda o por la Iglesia Catlica, se fueronestructurando los movimientos sociales. Estos adquirieron rasgos de

    aglutinamiento tnico como la Conaie (1986), cuyos reclamos llegaron acuestionar la legitimidad del modelo de Estado uninacional, reclamando larefundacin del pas con un modelo plurinacional. Aspiracin que ya estconsagrada en la Constitucin de 2008.

    Ecuador Land Company Limited: dependencia y cesin desoberanaAhmed Deidn de la Torre

    Francisco Nez del Arco ProaoLa primera y ms importante informacin de las tierras americanas enla sociedad inglesa, data de nales del siglo XVII (1698), cuando se publica

  • 7/23/2019 Monopolios y Poder en La Historia Del Ecuador Jueves 14

    25/349

    MONOPOLIOS Y PODER EN LA HISTORIA DEL ECUADOR

    25

    la crnica de Cristbal de Acua sobre el descubrimiento y colonizacin dela regin amaznica. Esta aproximacin de la geografa sur americana en elmedio londinense sera, ms tarde, muy importante a la hora de expandirel podero ingls en territorios dominados por las colonias dependientesde la pennsula ibrica. Las guerras de la independencia lideradas por

    el Libertador Simn Bolvar alcanzaron el xito militar y poltico, entreotras razones, por la disponibilidad de dinero prestado por Inglaterra. Altrmino de la Gran Colombia, los pases independizados reconocieron yempezaron a pagar la llamada Deuda Inglesa, que en el caso del Ecuador,se liquid totalmente en los aos 70 del siglo XX.

    Los tenedores de bonos de la Deuda inglesa, a n de recuperar elvalor de esos papeles, aceptaron la entrega de ttulos de propiedad de

    terrenos baldos en la provincia de Esmeraldas, en cuyas extensionespodan aprovechar los recursos naturales, exportarlos y beneciarseeconmicamente. Esta frmula de pago y el reconocimiento de la deuda seestablecieron en el Convenio EspinelMocatta, rmado durante el gobiernodel General Jos Mara Urbina, el mismo gobernante que aos atrs habaaprobado la Ley de Manumisin de la Esclavitud. Para llevar adelante elconvenio indicado, en 1855 se rm la constitucin de la empresa EcuadorLand Company Limited, con sede en Hamburgo. Sus representantes en

    el Ecuador se encargaran de tomar posesin de los terrenos, instalar lascolonias para los potenciales inmigrantes e iniciar la explotacin de losrecursos naturales, entre los que se consideraba importante a la tagua.

    El ensayo, que sobre este tema escriben Francisco Nez y AhmedDeidan de la Torre, contiene los hechos ms signicativos que ocurrieronen el proceso de funcionamiento de la compaa y de las empresassubsidiarias o arrendatarias, como fue el caso de las empresas Pailn

    Company Limited y la Esmeraldas Handelsgesellschaft.En el escenario poltico y econmico de la poca, se debe destacar

    las consecuencias que tuvo para el Ecuador la rma de este convenio depago. De inicio, salta a la vista la debilidad nanciera del Estado, que frentea la falta de fondos debi encontrar una frmula de pago a travs de laentrega de terrenos a n de permitir el usufructo y de esa manera redimir,por lo menos los intereses de los tenedores de bonos. En el proceso de

    funcionamiento, se descubre tambin la aceptacin de las condiciones delos acreedores, como es el caso de trabajar fuera del marco de las leyesnacionales e incluso emitir moneda propia de circulacin en los dominios

  • 7/23/2019 Monopolios y Poder en La Historia Del Ecuador Jueves 14

    26/349

    MONOPOLIOS Y PODER EN LA HISTORIA DEL ECUADOR

    26

    de la empresa inglesa y atropellar los derechos de posesin de pueblosindgenas como los Chachis. Sin duda, que se podra argumentar quedesde el lado del Estado, exista una dbil presencia de este en las zonasconcesionadas, a ms de que la circulacin monetaria estaba en manos delos bancos privados.

    En referencia a los monopolios propiamente dichos, no parece quela empresa inglesa concentr la exportacin de tagua, porque este recursosala tambin de Manab y de otros puntos de la Costa ecuatoriana. Loque s est documentado, es la eciente productividad de este recurso enmanos de la empresa extranjera, a juzgar por los valores que se declarananualmente.

    El inters ingls, en las colonias hispanoamericanas a comienzos delsiglo XIX, responda a un deseo poltico y econmico. En el primer caso,contribuir a la conformacin de naciones y estados independientes con loscuales establecer vnculos que permitieran la expansin de la revolucinindustrial que se hallaba en auge en los pases europeos, particularmenteen Gran Bretaa. En el aspecto econmico, el nanciamiento de las guerrasde la independencia de los pases de Sudamrica permiti la apertura deun mercado de capitales que a la larga at a los pases como el Ecuador,

    durante ms de un siglo, hasta pagar la llamada Deuda inglesa. Los dosfactores, al nal, quebraron el monopolio comercial del Imperio Espaol ypermitieron el auge del Imperio Britnico. Los gobernantes ecuatorianos,por sus propias iniciativas o por medio de terceros, accedieron y atendieronlos intereses de los tenedores de bonos de la Deuda inglesa.

    Monopolios, una historia de Galpagos: Manuel J. CobosOctavio Latorre

    Una de las primeras referencias histricas de las islas Galpagos,vale decir su descubrimiento, pertenece a la poca colonial (10 de marzode 1535), cuando el Obispo Toms de Berlanga en un viaje de Panama El Callao (Per), fue a dar con las islas de manera accidental. Cronistastempranos, como Pedro Sarmiento de Gamboa (1572/2007) y MiguelCabello Balboa (1581/1945), recogen la versin de que las islas fueronconocidas por Tpac Inca Yupanqui, en el tiempo que conquist Manta,la Isla Puna y Tumbez. El archipilago fue incorporado a la soberana del

    Ecuador en 1832 y nombrado su primer Gobernador en la persona deJos de Villamil.

  • 7/23/2019 Monopolios y Poder en La Historia Del Ecuador Jueves 14

    27/349

    MONOPOLIOS Y PODER EN LA HISTORIA DEL ECUADOR

    27

    La historia de la ocupacin y colonizacin de Galpagos ha sidoun tema de larga y profunda investigacin de Octavio Latorre. Basado enfuentes documentales primarias, reconstruye el proceso de ocupacinrepublicana de las islas, los usos que se le dio a este territorio y la instalacinde la hacienda El Progreso de Manuel J. Cobos, hecho histrico que, como

    un estudio de caso, nos presenta el grado de vinculacin de las islas con elEstado nacional. Los hechos corresponden a las dos ltimas dcadas delsiglo XIX. La actividad agroindustrial de Manuel J. Cobos empieza en 1870durante el Gobierno del Garca Moreno. Los aos siguientes estuvierondominados por gobiernos liberales, como el de Eloy Alfaro y LeonidasPlaza Gutirrez. Cobos falleci en el ao 1904, luego de una sublevacinde sus trabajadores.

    La historia de Cobos es realmente interesante y digna de convertirseen guion cinematogrco, por las implicaciones sociales, polticas yeconmicas que incidieron en un drama que termin con la vida de unempresario trabajador, pero cruel y violento en el trato con sus obreros. Msall de estos sucesos que pintan una poca en la historia del Ecuador, caberesaltar el imaginario colectivo de las islas en las esferas de los gobernantesde turno.

    La incorporacin de las islas a la soberana ecuatoriana es un mritodel Presidente Juan Jos Flores, que dispuso la posesin a travs de un actoejecutivo que lo cumpli el General Villamil, quien tuvo el primer proyectode colonizacin, que lamentablemente resulto un fracaso. Bien diceLatorre, despus de la salida de Villamil en 1842, los gobiernos perdieroninters y aprecio por las islas, porque no haba una poltica denida paraeste territorio, que unas veces fue colonia penal, lugar de explotacin detortugas y pescado e incluso se pens en usarlas como garanta de pago

    de emprstitos realizados por el sco.Varios factores explican la poca atencin pblica a esta regin. Uno

    de ellos y fundamental a nales del siglo XIX, fue la separacin geogrcadel continente y la dicultad de establecer una comunicacin uida conlos colonos y autoridades insulares. Los 1 000 km, que separan las islas dela Costa ecuatoriana, se convirtieron en obstculo permanente a la hora dehacer presencia del Estado. Esta es la razn que permiti la actividad de

    Cobos, sin otro objetivo que el de satisfacer sus propios intereses, comofue el uso y abuso de la mano de obra de la colonia penal, la circulacinde una moneda de cuero, de validez exclusiva en su hacienda y otras

  • 7/23/2019 Monopolios y Poder en La Historia Del Ecuador Jueves 14

    28/349

    MONOPOLIOS Y PODER EN LA HISTORIA DEL ECUADOR

    28

    arbitrariedades como los castigos corporales a sus sirvientes y trabajadores.

    Agroeconoma de exportacin, grupos monoplicos y conictosregionales en el siglo XIXWillington Paredes Ramrez

    Guayaquil, urbe y puerto pegado al mar, tiene vocacin marinera,ya sea en la conducta de sus habitantes para mirar en el horizonte, parasaber que el ocano no solo separa continentes, sino que tambin es unmedio de comunicacin y fuente de recursos. La navegacin, desde lostiempos precolombinos, fue una actividad muy desarrollada en los pueblosindgenas de la costa pacca del Ecuador.

    Hay sucientes pruebas arqueolgicas para demostrar que los

    huancavilcas y sus antepasados ms antiguos, utilizando balsas guiadaspor timones sencillos y velas activadas por el viento, llegaron a puntos tandistantes de las costas de Amrica como Mxico y Chile, intercambiando unbien tan simple pero de gran valor ceremonial como la concha spondylus.Cuando la ocupacin europea se instal en las colonias americanas,Guayaquil se convirti en uno de los astilleros ms activos. Guayaquiles, sin duda, una ciudad que tiene en su vnculo marinero el norte de sudesarrollo, ya sea como puerto abierto al mundo, como ciudad con alta

    actividad comercial e industrial, para el mercado interno y para el resto delplaneta.

    La fuerza econmica de la cuenca del ro Guayas es tema de anlisisdel ensayo de Willington Paredes, que bajo el ttulo de Agroexportaciny monopolio en el siglo XIX, explica las cuestiones conceptuales deesta actividad y los impactos socioeconmicos de la vocacin mercantilde la Costa ecuatoriana, particularmente dedicada a la exportacin de

    productos que, sin el valor agregado de su transformacin, como el caf,cacao, paja toquilla, sostuvieron la economa colonial en una primera etapay la republicana despus.

    Ciertamente que en esta revisin histrica se conjugan variables queconuyeron en el crecimiento de la gran plantacin y la riqueza de suspropietarios. Entre ellos, las condiciones ptimas de un territorio que ams de ser una planicie inmensa, dispone de sucientes recursos hdricos

    para propiciar su cultivo. La vinculacin de la mano de obra costea a lasgrandes plantaciones, si bien acarre la formacin de una clase social pobrey dependiente, contribuy a incrementar el poder capitalista de decenas

  • 7/23/2019 Monopolios y Poder en La Historia Del Ecuador Jueves 14

    29/349

    MONOPOLIOS Y PODER EN LA HISTORIA DEL ECUADOR

    29

    de familias que controlaban el monopolio de la produccin, transporte yventa de estos bienes.

    La estructura poltica y econmica de la poca colonial estabadiseada para que la actividad minera y mercantil, a ms de la recaudacin

    de impuestos, diezmos y dems tazas, permitan el autonanciamiento delaparato burocrtico y eclesistico de los territorios de ultramar y, al mismotiempo, que generen la ms alta rentabilidad para la Casa Real. De all, losquintos aplicados a los rescates de metales preciosos y los estancos devarios productos. En el caso de Guayaquil y los asentamientos costerosen general, los ingresos que generaba la agroexportacin tambin fuerona nanciar las armadas que defendan los puertos y las ciudades de losconstantes ataques de piratas.

    En la poca de la independencia y la consecuente fundacin de laRepblica, las condiciones se mantuvieron muy parecidas a la estructuracolonial. Con escasos recursos que recaudaba la aduana y otros ingresosmenores, se deba pagar el funcionamiento incipiente del aparatoadministrativo y militar del Estado. Las deudas, a ms de la adquirida en lasguerras de la independencia, se incrementaban aceleradamente porquelos enfrentamientos polticomilitares internos, demandaban de crditos,

    que a la postre condujeron a la creacin de bancos como el de Luzrraga(Guayaquil 1859), precisamente en una ciudad en donde la rentabilidadde la agroexportacin auspicio la acumulacin de capitales.

    En el ltimo cuarto del siglo XIX, el presupuesto del Estado se realizapor medio de prstamos a los bancos de emisin y de estos, son losbancos Comercial y Agrcola y del Ecuador los que toman la hegemonabancaria para el impulso de la exportacin y desarrollo, particularmente

    en la costa (Larrea, 1990: p. 26). Ms tarde, a mediados del siglo XX, elboom bananero se concentr en un pequeo nmero de empresasexportadoras que sentaron las bases para la formacin de un embrionariosector oligoplico en la ciudad de Guayaquil, cuyos capitales integradospor grupos familiares llegaron a constituir diez imperios empresariales enla dcada de los aos sesenta (North, 1985: p. 427).

    Los ingenios azucareros en el Ecuador: establecimiento,

    industrializacin, y economa de mercadoAhmed Deidn de la TorreLa caa de azcar, junto con el trigo, la cebada y animales domsticos,

  • 7/23/2019 Monopolios y Poder en La Historia Del Ecuador Jueves 14

    30/349

    MONOPOLIOS Y PODER EN LA HISTORIA DEL ECUADOR

    30

    fueron los primeros productos que los espaoles trasladaron de lapennsula a los territorios de ultramar en el proceso de colonizacin. Nose sabe con certeza cuando empez el cultivo de la caa, aunque existendatos en las actas del Cabildo de Quito, de la asignacin de indios parala mita de obrajes, minas e ingenios, desde 1549 (Vargas, 1963: p. 99).

    Las plantaciones de caa, por las exigencias de su cultivo, se establecieronen valles subtropicales de la Sierra y en muchas reas de la Costa. En lacolonia, utilizando mano de obra esclava en algunos casos, se producacontura, azcar, miel y conservas (Revelo, 1994: p. 143), actividad quealcanz altos niveles de rentabilidad, por lo que los caaverales empezarona multiplicarse en la Audiencia. Los ms conocidos en la Sierra Norte seubicaron en los valles del Chota y Salinas y estuvieron bajo control de los

    jesuitas, hasta su expulsin en 1767. El xito de esta actividad dependa de

    la mano de obra de indgenas mitayos y de esclavos, as como tambin dela extensin de los cultivos y de la tecnologa adecuada para alambiquesy trapiches. En esta perspectiva, la produccin de caa fue un incentivopara la concentracin de la propiedad de la tierra y una justicacin para lacompra de esclavos en ciudades como Popayn y Cartagena.

    Ttulo: Ingenio Azucarero Matilde . Fotgrafo: No identicado. Regin litoral,1920.

  • 7/23/2019 Monopolios y Poder en La Historia Del Ecuador Jueves 14

    31/349

    MONOPOLIOS Y PODER EN LA HISTORIA DEL ECUADOR

    31

    Desde luego que la caa fue la base para la elaboracin delaguardiente, producto que estuvo bajo control del Gobierno de Quito a razdel establecimiento del Estanco, en virtud de las reformas borbnicas enel siglo XVIII. Con esta medida, la crisis de los caicultores se hizo evidente,toda vez que el mayor lucro se obtena por la venta del alcohol. El impacto

    econmico no hizo esperar la reaccin de los productores, que vean malel monopolio del trago en manos de autoridades coloniales, por lo que loshacendados caeros, alambiqueros y dueos de trapiches exteriorizaron sumalestar con actos subversivos, como la clebre Revolucin de los Estancoso de los Barrios de Quito, realizada el 22 de mayo de 1765 (Revelo, 1994:pp. 146 y 147).

    La industrializacin de la caa se consolida a nales del siglo XIX,

    cuando empiezan a llegar al Ecuador, procedentes de Europa, lostrapiches accionados por fuerza hidrulica. Estas maquinarias, procedentesde Inglaterra y Francia, llegaban por mar hasta Guayaquil y luego erantrasladadas a lomo de mula hasta las haciendas. En esta etapa de los alboresde la industrializacin, se inscribe la hacienda El Progreso de Manuel J.Cobos (Galpagos, 1870), productor de azcar con mano de obra de lacolonia penal existente en las islas.

    En el territorio continental, el ms antiguo de los ingenios del Ecuadores el de San Carlos, fundado en la provincia del Guayas en 1887. En el sigloXX y con disponibilidad de una tecnologa ms desarrollada, se fundaronlos ingenios Valdz, Monterrey Tababuela, y Aztra.

    La produccin azucarera en la historia del continente y en el Ecuadortiene sus variables estructurales, econmicas y sociales. Bajo estos criterios,Ahmed Deidn de la Torre analiza los procesos de produccin, comercio

    e impactos econmicos y sociales en el contexto internacional y local. Eneste ltimo caso, se debe destacar que el componente laboral del ingenioAztra fue vctima de la represin policial con un saldo de por lo menos100 obreros fallecidos, durante la huelga por reclamo de mejores salarios ycondiciones de vida, hecho histrico ocurrido durante un gobierno militaren 1977.

    Produccin y comercializacin de petrleo (monopolios privados y

    del Estado en Ecuador)Jos Gordillo MontalvoLa historia del Ecuador en el tercio nal del siglo XX est marcada por

  • 7/23/2019 Monopolios y Poder en La Historia Del Ecuador Jueves 14

    32/349

    MONOPOLIOS Y PODER EN LA HISTORIA DEL ECUADOR

    32

    el impacto econmico que gener la exportacin de petrleo provenientede los campos amaznicos. Hacia 1972, una vez construido el oleoductotransandino y la terminal de Balao en Esmeraldas, el recurso petrolero seconvirti, hasta el da de hoy, en la fuente principal del presupuesto delEstado. Si bien en la dcada del 70 el Ecuador aparece como exportador

    de este recurso, no signica que en aos anteriores no haya existido intersen buscar esta fuente energtica, conocida y valorada desde la antigedad.La historia del petrleo a nivel general y su explotacin en el Ecuadormoderno es el tema que desarrolla Jos Gordillo Montalvo, economistade profesin y exservidor de la empresa pblica Petroecuador. Losantecedentes histricos de su conocimiento, usos y aplicaciones dejanentrever la importancia de este aceite de piedra, toda vez que fueutilizado como combustible para alumbrar los hogares, hasta como base

    de preparados medicinales y cosmticos.

    En la geografa etnogrca del pas, es interesante resaltar que labrea, ya era conocida por los campesinos de Santa Elena con el nombrede copey y serva para calafatear las pequeas embarcaciones demadera. En la regin amaznica, a los pies de la cordillera Oriental se hallael aoramiento de petrleo ms visible en las cercanas de Cotundo y Tena.El campo Pungarayacues precisamente una evidencia de que esta resina

    mineral estaba al alcance de los pueblos indgenas, que la usaron parasellar las partes de las que est compuesta una cerbatana. En el lenguajeshuar, el vocablo secatratzansignica embetunar (Toro Tern, 1954: p. 11).Brea, betn, copey son trminos que en el habla popular identican elrecurso que tambin se lo conoce como el oro negro.

    La industria petrolera, en su despegue incipiente y posteriordesarrollo, estuvo en manos privadas y extranjeras, en atencin a la ausencia

    de tecnologa y capitales que demanda esta industria. La compaa inglesaAnglo Ecuadorian Oilelds Ltda. se convirti en la pionera de la explotacinde este recurso en la Pennsula de Santa Elena en 1924, mientras queen la regin amaznica, las primeras tareas de exploracin las realiz lacompaa norteamericana Leonard Exploracin Co., en 1921. Aos mstarde se incorpor la compaa inglesa Shell (1937), que se retir del pasargumentando que no exista petrleo. En la dcada de los aos sesentasentraron a operar en labores de exploracin las compaas TexacoGulf. En

    1967 perforaron el primer pozo Lago Agrio N 1 con resultados positivos.Desde entonces y con la construccin del SOTE en 1970, (Sistema deOleoducto Transecuatoriano) y la creacin de CEPE (Corporacin Petrolera

  • 7/23/2019 Monopolios y Poder en La Historia Del Ecuador Jueves 14

    33/349

    MONOPOLIOS Y PODER EN LA HISTORIA DEL ECUADOR

    33

    Ecuatoriana) en 1972, el pas se incorpor a la lista de exportadores del oronegro.

    En los ms de 30 aos de explotacin del recurso petrleo, se advierteuna valoracin positiva en el desarrollo del pas, aunque tambin existen

    impactos que han degradado las condiciones ecolgicas de ampliosterritorios de la regin amaznica, como son los pasivos ambientalesatribuidos al consorcio TexacoGulf. Esto motiv el llamado Juicio del siglocontra la empresa matriz Chevron. Las afectaciones por derrames, vertidosde aguas residuales y la aplicacin de tecnologas nada compatiblescon el bosque tropical amaznico, han dejado secuelas en la sociedadnacional, principalmente en colonos de Sucumbos y en las poblacionesindgenas como es el caso de los Siona, Secoya, Cofn, Quichua y Huao.

    En el caso de las etnias amaznicas, el principal impacto tiene relacin conla disminucin de sus territorios ancestrales y en un paulatino proceso deaculturacin que es irreversible.

    Las luchas sociales entre la democratizacin y la oligarquizacinJorge G. Len TrujilloLa posibilidad de revisar el pasado del pas permite identicar los

    cambios sociales y polticos que se han dado en la sociedad ecuatoriana en

    el ltimo siglo, no tanto por la irrupcin de nuevas ideologas y corrientesde pensamiento, cuanto por el impacto que genera el desarrollo industrialy tecnolgico a nivel global y la incidencia de la explotacin de los recursosnaturales en la economa general. Ambos caminos, y otros, como laampliacin de la cobertura educativa, han permitido que la sociedad alcancemayores niveles de conciencia sobre su realidad, estmulo fundamentalpara emprender en la lucha social por una mejor calidad de vida y derechospara las mayoras. Este es el escenario que analiza Jorge Len, en el que

    pasa revista a la lucha social contra la tendencia a la concentracin de lariqueza en grupos reducidos, calicados generalmente como oligrquicosy muy vinculados con el poder poltico.

    Detrs de la movilizacin social siempre se va a encontrar unsoporte ideolgico que anima a los lderes de agrupaciones a cuestionarel statu quo, ya sea por injusto, explotador o simplemente anacrnico.Ese enfrentamiento entre los que deenden un modelo poltico o

    econmico y los que quieren cambiarlo, ha pasado por tres instanciasen la historia reciente del siglo XX. Una primera etapa de rechazo a unsistema social imperante lo canalizan los partidos polticos de izquierda y

  • 7/23/2019 Monopolios y Poder en La Historia Del Ecuador Jueves 14

    34/349

    MONOPOLIOS Y PODER EN LA HISTORIA DEL ECUADOR

    34

    las organizaciones laborales; una segunda, cuenta con la fortaleza y accindel sindicalismo; la tercera, en palabras de Jorge Len, la construccin dela ciudadana por etapas.

    La primera gran transformacin de la sociedad, como resultado de

    la lucha social, se produce en las dcadas de los aos 40 y 50, cuando elpensamiento de izquierda con el Partido Comunista a la cabeza, se convierteen el principal opositor del sistema de explotacin de la hacienda, en laque el indgena fue vctima del poder de los terratenientes, apoyados porel poder poltico y por la Iglesia Catlica. Para llegar a plasmar en realidadaspiraciones como la eliminacin del huasipungo o la Reforma Agraria dela dcada del 60, fue preciso contar con idelogos y seguidores de laspropuestas de cambio, que tambin se extendi al mundo de la academia

    y el arte. Tales son, entre otros, los aportes de Po Jaramillo Alvarado en elmbito sociolgico, los de Eduardo Kingman y Oswaldo Guayasamn en laplstica y Jorge Icaza en la literatura.

    La organizacin del gremio artesanal, caracterstica de la pocacolonial, se convirti en el camino de la sociedad civil en la bsqueda demejores condiciones laborales y de vida. En los aos 60 y 70 del siglo XX,organizaciones como la CEDOC (Central Ecuatoriana de Organizaciones

    Clasistas), la FEI (Federacin Ecuatoriana de Indios) y la CTE (Confederacinde Trabajadores del Ecuador), aglutinaron a una importante fuerza laboraldel pas que se moviliz por derechos de los trabajadores como el de lacontratacin colectiva y el derecho a la huelga.

    Las reformas de la revolucin Juliana de los aos cuarenta y lasconsecutivas protestas polticas, abrieron el camino a la insercin de laclase media en la vida poltica del pas, con el soporte de las ideologas de

    izquierda y la movilizacin de los sectores populares. Con el regreso a lademocracia en 1978, se abre el abanico de electores con la eliminacin delrequisito de saber leer y escribir para ser ciudadano.

    La fuerza laboral acompaada por los sectores campesinos y medios,aplicaron la estrategia de la protesta a travs de las huelgas nacionales, queparalizaban el pas por varios das, como medida de presin para buscarmayor justicia social y reclamar los paquetazos de incremento del costo de

    vida. Desde el lado indgena, los levantamientos impulsaron al Estado aaceptar la realidad cultural y tnica de la sociedad nacional, al reconocer ladiversidad lingstica y pluricultural y el derecho al reconocimiento de sus

  • 7/23/2019 Monopolios y Poder en La Historia Del Ecuador Jueves 14

    35/349

    MONOPOLIOS Y PODER EN LA HISTORIA DEL ECUADOR

    35

    territorios ancestrales.

    Lucha social contra los abusos de los monopoliosFausto DutnLas revueltas sociales han sido una constante en la historia de la

    humanidad y siempre han tenido como causas la defensa de los derechos, laslibertades y el inters supremo del pueblo, ya sea en tiempos de gobiernoslegtimos o en perodos dictatoriales e incluso de ocupacin colonial. Eneste ltimo caso, se deber recordar que el 24 de julio de 1592 se pregonen Quito el nuevo impuesto a las alcabalas, que dio inicio a la Revolucindel mismo nombre, que reclamaba la eliminacin del 2 % del impuesto aciertos artculos del mercado pblico. Ms tarde, fue una revolucin criollaen el siglo XVIII la que hizo tambalear el poder monrquico de Espaa en

    la Audiencia, y en el siglo XIX se consolid la libertad con las guerras de laIndependencia. En poca republicana, ms all del xito o fracaso de losgobernantes de turno, se debe destacar la frecuente inestabilidad poltica,que registra el inslito caso de mandatarios de un mes de ejercicio delpoder.

    Dejando de lado el tema de la sublevacin por cuestiones polticas,se debe reconocer que a partir del siglo XX se registra la mayor intensidad

    de la lucha social en la historia moderna del pas, motivada por la situacindel indio y ms tarde por los movimientos de trabajadores. La primerahuelga de obreros fabriles se realiz en 1934, cuando la Fbrica LaInternacional decidi organizar el sindicato, organizacin gremial que seconvirti en el escudo protector frente a los excesos laborales. Pero aosatrs, 1920, el Segundo Congreso Nacional Obrero declaraba, en nombrede la justicia, del patriotismo y de la civilizacin, la necesidad de redimir ala raza indgena (Bustos, 1992: 97). La lucha social tambin se expres

    en contra de los abusos de los monopolios, tema que lo analiza un exdirigente de los trabajadores, Fausto Dutn.

    En una economa de libre mercado, es natural que se busque larentabilidad de un producto o servicio que, de no estar controlada porlas instancias pblicas, se convierte en causa de explotacin de losconsumidores. En la historia del Ecuador, no es raro encontrar el vnculoentre el poder poltico y el poder econmico, maridaje que generalmente

    se acomodaba a la bsqueda de benecios para quienes controlan elcapital en detrimento de las mayoras populares.

  • 7/23/2019 Monopolios y Poder en La Historia Del Ecuador Jueves 14

    36/349

    MONOPOLIOS Y PODER EN LA HISTORIA DEL ECUADOR

    36

    Dutn resalta las acciones del Estado como la sucretizacin dela deuda externa privada y la rma de las cartas de intencin con el FMI(Fondo Monetario Internacional) y el BM (Banco Mundial), como actosde Gobierno orientados a favorecer a los grupos monoplicos, no solonacionales sino tambin transnacionales. En el primer caso, el costo para

    las nanzas del Estado fue de $ 1 400 millones de dlares (Pez, 2007: p.140), mientras que las cartas de intencin ponan por delante la obligacinde cumplir con los porcentajes del Producto Interno Bruto (PIB) destinadosal pago de la deuda externa, sacricando el desarrollo nacional.

    En ese contexto de predominio del inters de grupos en detrimentode las mayoras populares, juega un papel importante la comunicacin. Atravs de los medios, muchos de ellos tambin vinculados con los grupos

    de control del aparato productivo o del sistema bancario, se difunden lasnoticias de lo que la gente debe saber y no de lo que realmente ocurreen las esferas de los poderes fcticos. El poder meditico es sin duda uncanal a travs del cual se orienta la opinin pblica a favor o en contra dedeterminado acto de inters pblico.

    4. El valor del pasadoLa Historia est para generar un conocimiento que explique los

    sucesos de los pueblos en sus respectivos contextos de tiempo y espacio.Se convierte en un gran depsito de las experiencias y enseanzasacumuladas, experiencias a travs de las cuales los seres humanos adquierenuna identidad personal que se funde en una identidad colectiva y nacional.La Historia, comprendida en sus orgenes griegos, historiae, es la bsquedade la verdad. La historia tambin puede ser vista como una trampa para lospueblos si la convierten en conocimiento unilateral o parcializado, de allque investigar y escribir los hechos pasados demanda de un cdigo de

    tica. Esta cualidad es fundamental a la hora de reconstruir el armazn quepermite comprender, de manera crtica, la evolucin de la sociedad.

    En el espacio fsico que se llama Ecuador se forj, a travs del tiempo,una nacin y un Estado que tiene una historia milenaria. Rastrear esas huellasno solo que explican lo que es la humanidad hoy, sino fundamentalmenteque acredita una identidad colectiva que se caracteriza por ser diversa yplural en lo cultural, tnico y lingstico.

    La posibilidad de investigar la temtica de los monopolios y elpoder, desarrollado por los autores de los ensayos, permite encontrar tres

  • 7/23/2019 Monopolios y Poder en La Historia Del Ecuador Jueves 14

    37/349

    MONOPOLIOS Y PODER EN LA HISTORIA DEL ECUADOR

    37

    grandes etapas de las prcticas del intercambio y el comercio. La primeracorresponde a las sociedades prehispnicas que en un largo proceso deevolucin de aproximadamente once mil aos, registran un constantecambio en las realizaciones materiales o tecnolgicas, como tambin sereconoce un perfeccionamiento de los sistemas de organizacin social y

    poltica en las culturas andinas (Almeida, 2011: pp. 191 y ss). De la pocade las hordas y bandas de cazadores, los pueblos indgenas pasarona la formacin tribal durante el aparecimiento de las transformacionesneolticas. Despus de ms de tres milenios, las sociedades instauraron unmodelo de organizacin poltica conocido como el Seoro teocrtico elmismo que, a la poca del contacto europeo, se transform en una formade gobierno basado en el prestigio tnico, conocido con el nombre deCacicazgo o de Seoros tnicos.

    Bajo este modelo de jefatura, la autoridad se convirti en protagonistade la organizacin social de la comunidad, toda vez que no solo tena unpoder de control poltico, sino tambin religioso y econmico. En efecto, lasrelaciones de los integrantes de los seoros se basaron en la aplicacin deantiguos principios como fueron los de la reciprocidad y la redistribucin,surgidos por lo general en las culturas con economas de produccindomstica. La necesidad de complementar las fuentes nutricionales y

    obtencin de materias primas motiv la vinculacin de los pueblos en losdiversos pisos ecolgicos. As se entiende como la obsidiana del Antizanaaparezca en asentamientos de Esmeraldas o de la cuenca del ro Guayas; ylas conchas, spondylus y madreperla, en sitios arqueolgicos de los pastosy caranquis de la Sierra. Para entonces, y como lo testican las fuentesetnohistricas, el poder estaba dentro de la comunidad del Seoro, yquien lo representaba, si bien exiga el compromiso de tributos en especieo en trabajo, actuaba como un mediador para redistribuir la riqueza entre

    quienes la producan.Cuando se expande la conquista del estado cusqueo, este modelo

    continu funcionando, con la nica diferencia que los personajes deprestigio que mantenan el control de sus cacicazgos, se convirtieron enrepresentantes de la nueva fuerza militar del incario. A nales del siglo XV,los pueblos andinos de los Andes septentrionales de Amrica del Sur, seenfrentaron a la imposicin de un modelo poltico estatal, desarrollado

    por la etnia quichua de los Incas, originaria del Cusco. El Estado andino,conocido como el Tahuantinsuyo, incorpor un vasto territorio a travsde alianzas paccas y de conquistas militares, Estado que no tuvo

  • 7/23/2019 Monopolios y Poder en La Historia Del Ecuador Jueves 14

    38/349

    MONOPOLIOS Y PODER EN LA HISTORIA DEL ECUADOR

    38

    mayor duracin porque al poco tiempo de su auge, desapareci comoconsecuencia de la presencia europea en Amrica.

    La segunda etapa corresponde al periodo de contacto ycolonizacin. Los pueblos aborgenes integrados al Tahuantinsuyo a partir

    de 1526 hicieron frente a la conquista, convirtindose en poco tiempo,en la fuerza de trabajo que aliment, durante ms de trescientos aos,el sistema econmico impuesto por el nuevo poder dominante. Si bienla conquista destruy las estructuras polticas de los pueblos indgenas,no pudo hacerlo con la cultura, las costumbres y tradiciones, y ms bien,estos comportamientos fusionados y reelaborados por el impacto de latradicin espaola, han pervivido hasta el presente, acreditando un sentidode identidad mestiza de la sociedad actual.

    La etapa colonial (15341820), desde la perspectiva de las sociedadesindgenas, constituy el proceso por el cual literalmente se sepult todaforma de organizacin y gobierno nativos. Desde el punto de vista social,la supremaca del colonizador se hizo presente en todas las instanciasde la sociedad, relegando al mundo indgena a los niveles ms bajos ypauprrimos de vida. Esta situacin de pobreza, agravada por la crisis dela administracin colonial, fue una de las motivaciones que tuvieron los

    personajes ilustrados como Eugenio Espejo, para proponer la creacinde una Junta Patritica, que deba tener como objetivo ayudar a salir dela crisis agobiante. El escenario en que se produce esta iniciativa, en lasegunda mitad del siglo XVIII, presenta a una Real Audiencia de Quito enestado de pobreza, con las minas agotadas, la produccin manufactureradisminuida, campos de cultivo abandonados, despoblacin, ausencia decomercio y grave afectacin de las epidemias (Guerra, 1981: p. XII).

    La base de la economa colonial gir en torno a la agricultura, lostejidos y la minera, actividades que involucraron la fuerza de trabajo delos indios. Las condiciones de explotacin de las poblaciones indgenasllevaron a que estas se revelaran contra la opresin hispnica, provocando45 revueltas a lo largo de un siglo (17001803) en la Audiencia de Quito(Ramn, 1991: p. 427).

    Las motivaciones fueron diversas: crisis econmica por la falta

    de produccin en los obrajes, migracin de mano de obra, escasez dedinero, crecimiento de las recaudaciones tributarias, endurecimiento delas polticas de la Real Audiencia, hechos que provocaron levantamientos

  • 7/23/2019 Monopolios y Poder en La Historia Del Ecuador Jueves 14

    39/349

    MONOPOLIOS Y PODER EN LA HISTORIA DEL ECUADOR

    39

    en las reas con mayor concentracin de poblacin indgena. Hacia 1785,los indgenas representaban el 65,2 % de la poblacin de la Audienciade Quito, de los cuales el 72,3 % vivan en la Sierra Centro norte (Ramn,1991: p.427).

    Esta masa de poblacin aborigen, frente a la explotacin, abuso yservidumbre a la que estaban sometidos, exteriorizaron sus insatisfaccionesfrente al Estado colonial a travs de la gura del levantamiento, forma deprotesta que, an en el presente siglo, es una conducta que se maniestalatente. En la pirmide social, los indgenas y afrodescendientes seencontraban en la base, mientras que en la cspide, las lites criollas que,con el pasar de los aos, incrementaron su patrimonio de haciendas ypropiedades a costa del trabajo sumiso y esclavo.

    La ruptura del sistema colonial y la bsqueda del autogobiernotuvieron un proceso que empez con las ideas de renovacin de losprecursores y culmin con la accin de los libertadores en el siglo XIX. Lasluchas libertarias condujeron a la formacin de nacientes repblicas quedecidieron caminar solas antes que compartir algn sistema de gobiernode unidad. En verdad hubo un intento de construir la Nacin Colombiana,partiendo de la integracin de los actuales territorios de Venezuela,

    Colombia y Ecuador, que no dur ms de 11 aos, al cabo de los cuales sepuso en marcha el proceso de consolidacin de los nuevos estados.

    En esta coyuntura, la sociedad criolla, representada por las elitesen los organismos pblicos nacientes, debi enfrentar el proceso defundacin de la Repblica y la construccin de unos estados soberanos,concebidos como una duplicacin del modelo de Estadonacinoccidental, que se construye a partir de la unicacin lingstica, cultural,

    territorial, religiosa y hasta de unicacin comercial. Es as como desde elcomienzo de la Repblica se buscar la homogeneidad como requisitopara el funcionamiento del Estado. El deseo de la autonoma poltica, delautogobierno y de la construccin de una sociedad libre fue el ideal quese materializ con la fundacin de la Repblica, hecho histrico que marcala tercera etapa en el manejo del poder y los monopolios.

    Al primer presidente del Ecuador se le atribuye el mrito de la

    fundacin de la Repblica, no obstante la continuidad del modelo colonialen lo interno. Solamente en l835, a raz de la asuncin del poder de VicenteRocafuerte, el Estado naciente empez a experimentar la aplicacin de los

  • 7/23/2019 Monopolios y Poder en La Historia Del Ecuador Jueves 14

    40/349

    MONOPOLIOS Y PODER EN LA HISTORIA DEL ECUADOR

    40

    ideales Ilustrados. No poda ser de otra manera, toda vez que Rocafuerte,precursor del 9 de Octubre y destacado americano que represent en elexterior a gobiernos como el de Mxico y Per en el proceso fundacional,tena un extenso conocimiento de los postulados de la Ilustracin, idealesque los aplic en varios campos: educativo, cientco, artstico y, sobre

    todo, moral.

    En el campo educativo, el gobierno no solo dio atencin a laselites sino que orient la atencin al pueblo. Rocafuerte pensaba que eladelanto de la sociedad dependa de la ejecucin de obras pblicas o dela atencin en la educacin, tambin de la orientacin moral que debaimprimirse en los comportamientos de la sociedad. Por esta razn, escribiy public varios libros de corte losco moral como son, por ejemplo,

    Virtudes polticas e Ilustracin moral.

    Los esfuerzos por moralizar la Repblica llevaron a Rocafuerte aaplicar medidas drsticas, acciones que pasaron a congurar un gobiernofuerte, denido por la historia como despotismo ilustrado. La obra deRocafuerte, no obstante la dureza en el manejo del Estado y en el trato a susopositores, constituye una obra fundamental, particularmente en el campode la educacin pblica, idea que desde los tiempos de Eugenio Espejo

    se vena reclamando su aplicacin. Desde el punto de vista ideolgico,Rocafuerte empez el proceso de secularizacin de la educacin y de lacultura, a ms de que se convirti en un estadista tolerante y respetuoso dela libertad de cultos, anulando la supremaca de la Iglesia Catlica.

    La poca republicana en el siglo XIX experiment dos momentossobresalientes liderados por mandatarios con ideologas contrapuestas.En el campo poltico, el exponente que de alguna manera aplic las ideas

    romnticas en el ejercicio del poder fue Gabriel Garca Moreno. El juiciohistrico que se ha construido sobre este mandatario es controvertido,toda vez que, si bien se le reconoce como un hombre austero y constructordinmico, tambin ha sido calicado como Santo del Patbulo, por haberhecho de la represin su principal arma de defensa de sus opositorespolticos y por haberse convertido en un fantico de la religin Catlica(Ayala Mora, 1983: pp. 201 y ss.).

    Garca Moreno, luego de sus estudios en la Universidad de Quito,viaj a Francia. A su regreso, y antes de llegar a la Presidencia de la Repblica,ocup cargos como el de rector de la Universidad, Senador y, en 1861,

  • 7/23/2019 Monopolios y Poder en La Historia Del Ecuador Jueves 14

    41/349

    MONOPOLIOS Y PODER EN LA HISTORIA DEL ECUADOR

    41

    luego de una revuelta popular, una Asamblea Constituyente reunida enQuito le encarg el poder (Ayala Mora, 1983: p.201).

    La primera administracin garciana se caracteriz por su granimpulso constructor y organizador del Estado, principalmente en el campo

    vial, obras pblicas y educacin. Pero tambin se hizo notar por el usode la violencia y represin en contra de sus opositores, llegando a lmitesde ordenar fusilamientos como el de Fernando Daquilema (1870). En lasegunda presidencia, en 1869, Garca Moreno fue el idelogo de la nuevaCarta Magna en la que se recogieron sus iniciativas encaminadas a cumplirdos objetivos: poner en armona las instituciones polticas con las creenciasreligiosas, y, segundo, investir de suciente fuerza a la autoridad pblicapara resistir los embates de la anarqua (Ayala Mora, 1983: p.210).

    Ms tarde, y casi nalizando el siglo XIX, las ideas liberales nacidasen Europa a nales del siglo anterior, llegan tardamente y se conviertenen el marco ideolgico de varios revolucionarios que promocionan unatransformacin radical del Estado. En efecto, la Revolucin Liberal lideradapor Eloy Alfaro Delgado (18951905), condujo a la conformacin de unmodelo de Estado absolutamente laico, con profundas transformacionesen los aspectos social, econmico, poltico e ideolgico. Varios autores

    han destacado los principios liberales que se implantaron a raz de larevolucin del 5 de junio de 1895. Entre ellos, Arteaga (En Traverso, 1998:p. 122) sintetiza estos principios en: igualdad jurdica frente al Estado,libertad empresarial sin restricciones, orden y progreso como objetivos deldesarrollo social. La doctrina del liberalismo, basada en el individualismosocial igualitario, constituye el motor del sistema capitalista que, a partir denes del siglo XIX, empuja la modernizacin del Estado y de la sociedad ytambin ahonda las diferencias socio econmicas en la poblacin.

    Entre los grandes objetivos de la accin liberal se buscaba laintegracin de las diferentes regiones y provincias del pas, para lo cual seimplement un plan de carreteras y, de manera intensiva, la construccin deun ferrocarril trasandino. Este enlaz el puerto ms importante (Guayaquil)con la regin andina, particularmente con Quito.

    La secuencia histrica brevemente esbozada permite advertir que la

    construccin del Estado moderno en el Ecuador, empez en 1830 conla fundacin de la Repblica. A partir de entonces, se puede decir que lasociedad y el poder poltico tuvieron el dominio de la soberana, condicin

  • 7/23/2019 Monopolios y Poder en La Historia Del Ecuador Jueves 14

    42/349

    MONOPOLIOS Y PODER EN LA HISTORIA DEL ECUADOR

    42

    indispensable para hacer leyes y exigir su cumplimiento, que es una de lascaractersticas del Estadonacin.

    Desde el punto de vista del desarrollo, en las diferentes etapas de lahistoria ecuatoriana se advierte la incidencia de los ideales de progreso en

    las elites polticas y sociales. En la etapa colonial, el Renacimiento europeofue trasladado a Amrica, sobre todo en los ideales artsticos y religiosos,destacando la misin de civilizar a los pueblos brbaros e inferiores comofue la visin que se tena sobre los indgenas americanos. As se explicael funcionamiento de instituciones hispnicas como la encomienda, lasreducciones y la inquisicin. En materia poltica y moral, se justic elderecho de conquista y apropiacin de la tierra por ser sta dominio depueblos no cristianos.

    El pensamiento renacentista vigente durante los tres siglos de coloniaempez a ser cuestionado, no precisamente por la reaccin de los puebloscolonizados, sino por las nuevas corrientes de la losofa racionalista eilustrada que a la postre tumbaron el sistema poltico del antiguo rgimen.Las ideas de la revolucin francesa de Libertad, Igualdad y Fraternidad,respondan a una nueva etapa en el desarrollo de la sociedad, en la que setraslad la soberana del poder divino al pueblo. Estas nuevas concepciones

    polticas llegaron a las colonias espaolas y fueron el caldo de cultivoasimilado por los precursores de la Independencia como Eugenio deSanta Cruz y Espejo y Jos Meja Lequerica.

    La bsqueda del autogobierno para la nacin y la fundacin de larepblica fueron en ltimo trmino una consecuencia de las ideas de laIlustracin. La libertad alcanzada por esta va se convirti en el motor deldesarrollo en la Europa de nales del siglo XVIII. Se dej atrs las formas

    de produccin feudal y artesanal y en su lugar se estimul el trabajo librey asalariado y la aplicacin de la mquina en la industria. La revolucinindustrial signic un cambio radical en todos los mbitos de la sociedad;desde el aparecimiento de un nuevo componente social como fue elproletariado, el aanzamiento del capitalismo, el desarrollo urbano,mejoramiento y ampliacin de la cobertura educativa, la migracin y hastael turismo.

    El incipiente desarrollo industrial del Ecuador del siglo XIX apenas seve reejado en algunos pioneros que trajeron maquinarias desde Europapara utilizarlas en los ingenios y trapiches y en las fbricas de tejidos. Un

  • 7/23/2019 Monopolios y Poder en La Historia Del Ecuador Jueves 14

    43/349

    MONOPOLIOS Y PODER EN LA HISTORIA DEL ECUADOR

    43

    comentario de un diplomtico francs en 1856 manifest que la industriaen el Ecuador es casi desconocida. Diez aos ms tarde apenas se habacensado tres fbricas de hilados, una de lana y dos molinos de trigo (SaintGeours, 1994: p. 139). Todo empez a cambiar con la llegada de losprimeros ingenieros y cientcos alemanes que fundaron la Primera Escuela

    Politcnica en el periodo de Gabriel Garca Moreno.

    A comienzos del siglo XX se iniciar la instalacin de plantasgeneradoras de energa elctrica con fuerza hidrulica, los telgrafos y eltransporte ferroviario. Estas ltimas innovaciones representan la insercindel Ecuador en la modernidad. Desde entonces, los desequilibrios socialesy econmicos han sido una constante en la historia reciente del pas, noprecisamente porque exista lucha de clases, sino porque la diversidad de

    la sociedad ecuatoriana y el pluralismo poltico se han expresado sobre losgrandes intereses nacionales. En esta perspectiva, la lucha social respondea la diversidad de visiones sobre el manejo del Estado y a un deseo deencontrar la justicia y la igualdad en la sociedad. Igualdad, en el sentidode la consideracin del ciudadano ante la ley, y en la disponibilidad deoportunidades para encontrar la realizacin personal y profesional.

    5. Justicacin moral de control del mercado

    Desde la perspectiva terica, el Estado es un concepto jurdico quehace referencia a un poder estatal, que ejerce una soberana al interiory exterior de su territorio, que gobierna, desde el punto de vista social,a la totalidad de sus miembros, es decir al pueblo (Habermas, 1999: p.83). De los componentes del Estado, el pueblo es el ms variable, no soloporque es un sujeto nito cuanto porque su comportamiento est enpermanente ajuste y adaptacin a las condiciones del momento histricoque le toca enfrentar. En esta visin del pasado, los sentimientos de

    pertenenencia al terruo de origen han transitado por distintas etapas: enel tiempo prehispnico, el vnculo fue establecido por variables sagradasy de ancestralidad; en la colonia, el trmino sera de la dependencia ysometimiento; y en la Repblica, nace el sentimiento nacional o concienciade patria.

    Con los altibajos que signic la construccin de las instituciones delEstado en el siglo XIX, esa conciencia de patria se revela heterognea y

    funcional. Las elites criollas apoyaron la independencia de Espaa, peroaprovecharon su fortaleza social y econmica para buscar beneciosde grupo. Funcional, en cuanto los sectores que histricamente han

  • 7/23/2019 Monopolios y Poder en La Historia Del Ecuador Jueves 14

    44/349

    MONOPOLIOS Y PODER EN LA HISTORIA DEL ECUADOR

    44

    concentrado la tierra, el capital y en general las actividades productivas,siempre estuvieron alineados con una visin conservadora del sistema, senegaron a cambiarla porque en el fondo no deseaban que disminuyan susprivilegios y ventajas. Una visin de nacin amplia, contando con la basesocial mayoritara, es decir el pueblo, lo empez a construir el liberalismo

    a nales del siglo XIX. Fue realmente una revolucin, ms all de la formade acceder al poder, por los cambios que se imprimieron en la sociedad;entre ellos, el laicismo, la ampliacin de la cobertura educativa, las vas,carreteras, ferrocarril y otros tantos derechos e instituciones que empezarona cambiar la situacin de las masas populares.

    En estos escenarios de los tres grandes momentos de la historia delEcuador, la economa, en general, y el comercio, en particular, son un reejo

    de la situacin ideolgica, social y tecnolgica de cada poca, actividadque sin duda ha sido regulada por el Estado, pero no en la magnitud quese aplica en los tiempos contemporneos. Igualmente, el concepto desoberana en el siglo XIX, deja entrever la escasa importancia de algunosgobernantes a la hora de tomar decisiones con relacin a la supervivenciade la nacin. No puede pasar desapercibido este comentario, a propsitode la entrega de terrenos en Esmeraldas y el funcionamiento de la haciendade Manuel J. Cobos en Galpagos. Baste recordar que el fundador de la

    patria, el venezolano Juan Jos Flores, en 1846, intent establecer, con elapoyo de Espaa, un proyecto monrquico en el pas que ayud a liberar(Gimeno, 1988). Aos ms tarde (1861), Garca Moreno solicit al gobiernofrancs asimilar al Ecuador como un protectorado (Pareja Diezcanseco,1986: p. 193) y, a nales de siglo (1894), en la Presidencia de Luis Corderose utiliz la bandera nacional para justicar la venta al Japn del barcochileno Esmeralda, cuando este pas se haba declarado neutral en elconicto que sostena Japn con China; episodio que en la historia del

    Ecuador se conoce como la venta de la bandera (Pareja Diezcanseco,1986: p.91).

    El elemento que distingue al Estado de cualquier otra forma deorganizacin humana es la soberana (En Passerin, 2001: p. 127), cualidadque no existe per se, sino por el deseo de hacerla efectiva a travs del poderque radica en el pueblo, y a travs de ste, sus gobernantes y delegados enlos distintos mbitos de la administracin pblica.

    La soberana del Estado tambin fue menguada, mejor dicho malutilizada, con las polticas del neoliberalismo de los aos 80 y 90, que

  • 7/23/2019 Monopolios y Poder en La Historia Del Ecuador Jueves 14

    45/349

    MONOPOLIOS Y PODER EN LA HISTORIA DEL ECUADOR

    45

    han dejado lecciones que la sociedad no puede olvidar. Seguidoresde este modelo econmico como el ex vicepresidente de la Repblica,Blasco Peaherera P., arm que El neoliberalismo es la revolucin msimportante en trminos del pensamiento econmico y de la organizacinpoltica de esta segunda mitad del siglo (Nueva, 1982: p. 24). Cuando

    se pensaba que los fondos pblicos estaran mejor administrados por labanca privada, se liquidaron las sucursales del Banco Central del Ecuador,y ms tarde se comprob la existencia de crditos vinculados que llevarona la quiebra de algunos bancos; cuando se pensaba que los precios de losbienes y servicios haba que dejarlos al libre juego de la oferta y la demanda,se escap de control la economa y se lleg a niveles de devaluacindesbordantes, que empujaron, como nica salida, la adopcin del dlarcomo moneda de uso nacional y la consecuente desaparicin del sucre

    (Pez, 2007: pp. 137 y ss).

    La dolarizacin, que entr en vigencia el 9 de enero del ao 2000,represent un costo econmico para el Estado de 8