MONOGRAFIA_VILLAMONTES

27
“BATALLA DE VILLAMONTES” I.- INTRODUCCIÓN . A.- Antecedentes. 1.- BOLIVIA. En lo político, a fines de 1934, en BOLIVIA, el Presidente Daniel Salamanca, luego de sus desavenencias con el Alto Mando Militar, fue derrocado cuando visitaba el frente de Batalla, rodeado de todo el Mando en Campaña que lo obligó a renunciar, en lo que se conoce como el “CORRALITO DE VILLA MONTES”. Como consecuencia, asume la Presidencia de la República el Vicepresidente Sr. José Luis Tejada Sorzano, cuyo primer acto en el gobierno fue el de decretar en diciembre “la movilización general de todos los bolivianos hábiles para el manejo de las armas. La nación tenía que hacer el último y supremo esfuerzo” En lo económico, BOLIVIA había realizado un gran despliegue recurriendo a la cooperación de los bancos nacionales y de las dos grandes empresas mineras nacionales recibiendo préstamos sin acudir al crédito extranjero. En cuanto a la situación en el ámbito sicosocial, en 1 - 27

description

monografía batalla de Villamontes

Transcript of MONOGRAFIA_VILLAMONTES

Page 1: MONOGRAFIA_VILLAMONTES

“BATALLA DE VILLAMONTES”

I.- INTRODUCCIÓN.

A.- Antecedentes.

1.- BOLIVIA.

En lo político, a fines de 1934, en BOLIVIA, el Presidente Daniel

Salamanca, luego de sus desavenencias con el Alto Mando Militar, fue

derrocado cuando visitaba el frente de Batalla, rodeado de todo el Mando

en Campaña que lo obligó a renunciar, en lo que se conoce como el

“CORRALITO DE VILLA MONTES”. Como consecuencia, asume la

Presidencia de la República el Vicepresidente Sr. José Luis Tejada

Sorzano, cuyo primer acto en el gobierno fue el de decretar en diciembre

“la movilización general de todos los bolivianos hábiles para el manejo de

las armas. La nación tenía que hacer el último y supremo esfuerzo”

En lo económico, BOLIVIA había realizado un gran despliegue

recurriendo a la cooperación de los bancos nacionales y de las dos

grandes empresas mineras nacionales recibiendo préstamos sin acudir al

crédito extranjero.

En cuanto a la situación en el ámbito sicosocial, en BOLIVIA existía un

relativo optimismo debido a la importancia que representaba mantener

VILLAMONTES y conservar las zonas petroleras, aspecto que se ve

favorecido por las cordiales relaciones entre el poder político y el Alto

Mando Militar, luego de la renuncia de Daniel Salamanca, es así que se

conforma un nuevo ejército para defender la heredad nacional.

En cuanto a la situación militar, desde 1932, se habían producido

grandes batallas libradas en las cercanías de la Cordillera del

AGUARAGUE, dando como resultado que las fuerzas Bolivianas hayan

cedido terreno hasta la margen derecha del PARAPETI, además las

1 - 19

Page 2: MONOGRAFIA_VILLAMONTES

derrotas sufridas en IBIBOBO y CAPIRENDA hacían que la situación de

nuestro dispositivo se tornara insostenible. Ante esta situación, el

Comando Superior Boliviano, ordenó el 17 de Enero que se iniciara el

repliegue de todas las fuerzas hacia las estribaciones de las serranías del

AGUARAGUE donde debía realizarse una Defensa Tenaz, obligando a

las fuerzas paraguayas a comprometerse en una batalla decisiva.

Es así que en Diciembre de 1.934 el Comando Paraguayo considero a

VILLAMONTES como el más importante objetivo político militar, ya que

esto les significaría la consolidación de su ideal geográfico señalado

pretenciosamente: “ NI MAS ALLA NI MAS ACA DEL PARAPETI”; por

tanto la conquista de VILLAMONTES habría significado el fin de la

guerra; de ahí que la defensa de esta plaza era decisiva para las

aspiraciones político-militares de BOLIVIA, pues perder esta plaza,

significaba también perder todas las instalaciones y equipo que se había

concentrado en tres años de esfuerzo, ya que los depósitos existentes

estaban repletos de armamento, municiones, víveres, y toda clase de

materiales.

La defensa sobre el cordón de las serranías de IBIBOBO, CAPIRENDA y

CARANDAYTI, frenó y desgastó relativamente los impulsos ofensivos

enemigos que dieron tiempo y facilitaron la organización de la posición

defensiva de VILLAMONTES.

El repliegue de las tropas bolivianas hacia VILLAMONTES fue una de las

maniobras mejor ejecutadas de la guerra por su eficiencia con un mínimo

de pérdidas humanas y materiales, destacando también la conducción

coherente y coordinada en el nivel estratégico militar y particularmente la

disciplina táctica y orgánica de las unidades que ejecutaron esta

maniobra y el buen funcionamiento logístico, cuya concepción

contemplaba aprovechar el rio PILCOMAYO para proteger flanco

izquierdo y los farallones de la Serranía de AGUARAGUE en el flanco

derecho descartando el riesgo de un envolvimiento por parte de las

fuerzas Paraguayas. Para esto, las cuatro divisiones que formaban el

2 - 19

Page 3: MONOGRAFIA_VILLAMONTES

Primer Cuerpo de Ejército dispondrían de una cantidad considerable de

combatientes (24.000 hombres que no incluían otros 4.000 que cuidaban

la orilla contigua al PILCOMAYO para asegurar ese flanco). En la línea

de resistencia, se contaba con una potencia de fuegos particularmente de

la Artillería y reservas importantes como no se había tenido en ninguna

situación de la campaña.

Muchos poderosos factores favorecieron la defensa de VILLAMONTES

ya que se contaba con una posición excelentemente organizada y fuerte

por si misma considerando de que el Ejército paraguayo se encontraba

bastante disminuido y sin un adecuado apoyo logístico, además el hecho

de que tanto Oficiales y Soldados comprendían la inminencia del ataque

paraguayo, que obviamente sería violento, con grandes efectivos y que

podía dirigirse sobre cualquier punto de la defensa.

2.- PARAGUAY.Los triunfos y conquistas en el campo militar otorgaban al gobierno del

presidente Eusebio Ayala cierta estabilidad política, Sin embargo, el

tiempo prolongado de la guerra produciría un desgaste político que

originaban actitudes contrarias de la población.

En lo económico, el PARAGUAY, debido a la ejecución de sus

operaciones en un amplio frente y con gran profundidad sobre

extendiendo sus líneas de abastecimiento, se encontraba ante una

situación económica deprimente e insostenible, por eso es que la opción

de conquistar las zonas petroleras de BOLIVIA cobraba gran importancia

como generadora de dividendos en un futuro mediato.

En el ámbito sicosocial, PARAGUAY, mantenía firme la esperanza de

llegar hasta el Río PARAPETÍ sin embargo, el aspecto moral de la

población y las tropas se ve negativamente influenciado en esta etapa,

aspecto que se corrobora en el siguiente texto “si bien sus hombres son

experimentados y victoriosos, son también los últimos que ese país podía

dar a Estigarribia. Sólo quedan adolescentes y mujeres, el frente de lucha

esta cada vez más lejos y los elementos geográficos empiezan a fatigar a

3 - 19

Page 4: MONOGRAFIA_VILLAMONTES

sus combatientes”

Militarmente, hasta diciembre de 1.934 las fuerzas paraguayas habían

hecho un despliegue muy grande en un frente amplio por lo que sus

fuerzas se habían ido debilitando, aun que sus últimos triunfos habían

incrementado su moral, también había tenido muchas bajas, desgastando

sus ropas sin tener posibilidad de una renovación, por lo que llegaba a

esta batalla decisiva en forma muy desventajosa pese a su aparente

superioridad.

Todos los éxitos paraguayos fueron parciales y para ser definitivos

requerían llegar a la batalla general y esto sólo podía lograrse

conquistando VILLAMONTES. Pues las batallas del CARMEN, PICUIBA,

la retirada de BALLIVIAN y la defensa de las serranías bajas de

IBIBOBO, fueron todas acciones inconclusas sin resultados definitivos,

llegando sus tropas al rio PARAPETI y a los pies del AGUARAGUE.

Para la captura de VILLAMONTES el Comando Paraguayo destinó dos

Cuerpos de Ejército con seis Divisiones (18.000 hombres aprox.),

trasladando su Cuartel General a CAPIRENDA desde donde dirigía las

operaciones sobre el campo atrincherado de VILLAMONTES.

El Ejército Paraguayo, anhelaba terminar la guerra con la conquista de

VILLAMONTES mediante una ofensiva general para romper el dispositivo

boliviano y decidir la guerra a su favor, como lo aconsejaba también el

Estado Mayor argentino.

Casi todo el CHACO estaba en su poder faltando solo reivindicar el

triángulo de tierras bajas que el Ejército boliviano defendía delante de

VILLAMONTES, la conquista de esta plaza tenía forzosamente que

determinar la conclusión de la guerra, puesto que era el corazón de la

actividad bélica.

II.- CONDUCTORES DE LA BATALLA.

A.- Fuerzas Bolivianas.

4 - 19

Page 5: MONOGRAFIA_VILLAMONTES

El entonces Cnl. Bernardino Bilbao Rioja, Ingresó al Colegio Militar del Ejercito

en 1912, egresando como Sbtte. En octubre de 1915. Entre 1917 y 1920

efectuó estudios de piloto aviador, tanto en CHILE como en INGLATERRA, y

posteriormente de Ingeniero Industrial. Fue el conductor de la defensa de

VILLAMONTES durante la campaña del Chaco, resaltaba como un hombre

íntegro, amigo de la sencillez, exento de rebuscamientos y sobre todo

destacaba por su individualidad enérgica al momento de mandar, austero,

sereno, bien orientado y muy capaz en la conducción; por ende, con espíritu

de resolución y aptitudes singulares para el mando.

B.- Fuerzas Paraguayas.

El entonces Cnl. José Félix Estigarribia, de pequeña estatura, modo apacible y

característicamente introspectivo, había comenzado su carrera militar en 1908

y se había graduado en 1927 en la École de Guerre (FRANCIA), donde recibió

el influjo de las ideas europeas y la doctrina francesa.

Los conceptos estratégicos de Estigarribia llenaron el vacío entre las dos

guerras Mundiales. Comprendiendo no solamente la importancia vital del

énfasis en la moral, sino también el uso en combinación con el casi olvidado

arte de la maniobra. Aprendió tempranamente la importancia de la

superioridad de la potencia de fuego revelada en la Primera Guerra Mundial.

Para sobreponerse a ésta empleó la movilidad, la rapidez y los movimientos

indirectos, que fueron característicos en las tácticas empleadas en la Segunda

Guerra Mundial.

Habiendo previsto la posibilidad de una guerra en el ambiente del CHACO, la

estudió de tal manera que cuando el conflicto comenzó, él estaba

completamente preparado.

III.- TERRENO DE LA BATALLA.

El terreno donde se desarrollo la defensa de VILLAMONTES, estaba constituido por

serranías y montañas presentando contrastes notables, hacia el oriente y el sudeste

del llano chaqueño cubierto de bosque espinoso llega al río PILCOMAYO cuyas

orillas presentan barrancas bien pronunciadas, hacia el norte y al oeste se

5 - 19

Page 6: MONOGRAFIA_VILLAMONTES

encuentra la importante serranía del AGUARAGUE que descendiendo bruscamente

extiende sus últimos contrafuertes formando torrenteras y quebradas profundas que

van ensanchándose a medida que ingresa al llano, estos dos grandes elementos

geográficos Río y Cordillera fueron componentes fundamentales. En la serranía del

AGUARAGUE y en los contrafuertes predomina el monte alto, asimismo existen dos

pequeñas fisuras, una de ellas era un sendero que trepaba zigzagueante por una

angosta quebrada hasta la cumbre del cerro CAMATINDI donde existían tres pozos

petrolíferos situados a una altura de 1.500 mts. sobre el nivel del mar, la otra era la

quebrada de TIGUIPA desfiladero parecido al anterior aunque mas alejado de

VILLAMONTES que constituía el extremo norte de la jurisdicción del Sector Sur.

IV.- DISPOSITIVO DE LAS FUERZAS CONTRARIAS.

A.- Fuerzas Bolivianas.

- Tres divisiones en la Primera Línea o Línea Principal de Resistencia

- Una división en el Sub-sector del Pilcomayo

- Una división en segunda Línea

Haciendo un total aproximado de 27.469 hombres entre cuadros y tropa.

1.- Primer Escalón.

El primer escalón boliviano estaba conformado por la 2ª División de

caballería compuesta por las siguientes Unidades: Regimiento AVAROA

1o de Caballería, Regimiento Cochabamba 20o de Caballería y Grupo de

Caballería ARTEAGA. Por el sector Norte del dispositivo defensivo.

Por el sector central se encontraba la 8ª División compuesta por el

Regimiento AYACUCHO 8o de Infantería, Regimiento SANTA CRUZ 9o

de Infantería, Regimiento ROCHA 31o de Infantería y el Regimiento

CAMPOS 6o de Infantería.

Por el sur estaba la 1ª División compuesta por: Regimiento SUCRE 2o de

Infantería, Regimiento LOA 4o de Infantería y Regimiento AROMA 8o de

Caballería.

6 - 19

Page 7: MONOGRAFIA_VILLAMONTES

Mas al Sur, en el sub-sector Pilcomayo, se encontraba la 4ª División con

el Grupo(de Caballería) Divisionario, el Regimiento PÉREZ 3 de

Infantería y el Regimiento LA PAZ 9o de Caballería.

2.- Segundo Escalón.

El segundo escalón estaba conformado por la 3ª División como Reserva

compuesta por el Regimiento BENI 16o de Infantería, el Regimiento

CHOROLQUE 33o de Infantería y el Regimiento COLORADOS 42o de

Infantería.

3.- Puestos Comando.

El Puesto Comando del CE se encontraba en VILLAMONTES.

El PC. de la 2da. Div. Cab. En CHIMEO.

El PC. de la 8a. Div. En IGUIRARO.

El PC. de la 1ª. Div. Entre la Picada Oriente y la Picada de Artillería.

El PC. de la 4ª. Div. En VILLAMONTES.

El PC. de la 3ª. Div. En CHIMEO constituyendo la Reserva.

B.- Fuerzas de PARAGUAY.

- Seis divisiones en Primera Línea

Haciendo un total aproximado de 18.000 hombres entre cuadros y tropa.

1.- Primer Escalón.

El primer escalón estaba formado por el 1er. Y 3er. CE., con la siguiente

composición:

PRIMER CE.

- Primera división: compuesta por el Regimiento YTORORÓ 2o de

Infantería, el Regimiento CORONEL TOLEDO 2o de Caballería y el

Regimiento CURUPAYTY 4o de Infantería.

7 - 19

Page 8: MONOGRAFIA_VILLAMONTES

- Segunda División, compuesta por el Regimiento DOS DE MAYO 1o

de Infantería, el Regimiento CORRALES 3o de Infantería y el

Regimiento SAUCE 10o de Infantería.

- Séptima división de Infantería compuesta por el Regimiento ITÁ

YBATÉ 9o de Infantería, el Regimiento RUBIO ÑU 12o de Infantería

y el Regimiento YATAITÍ CORÁ 17o de Infantería.

TERCER CE.

- Cuarta División, compuesta por el Regimiento CORONEL

MONGELÓS 3o de Caballería, el Regimiento BOQUERÓN 6o de

Infantería y el Regimiento GRAL. ESCOBAR 19o de Infantería.

- Quinta división de Infantería, compuesta por el Regimiento 24 DE

MAYO 7o de Infantería, el Regimiento CNL. OVIEDO 10o de

Caballería y el Regimiento TUYUTÍ 13o de Infantería.

- Segunda División de Caballería, compuesta por el Regimiento ACÁ

CARAYÁ 4o de Caballería, el Regimiento ACÁ VERÁ 5o de

Caballería y el Regimiento GRAL. CABALLERO 6o de Caballería.

2.- Puestos Comando.

En APODACA

V.- IDEA DE MANIOBRA DE LAS FUERZAS.

A.- Fuerzas Bolivianas.

Se concibe que debía organizarse y consolidarse una Maniobra Estratégica

Operativa Defensiva con la variante defensa tenaz, sobre 2 Líneas Defensivas,

apoyados sobre dos obstáculos naturales de envergadura, la Cordillera del

AGUARAGUE, cuyas estribaciones servirían de contrafuerte y el Río

8 - 19

Page 9: MONOGRAFIA_VILLAMONTES

PILCOMAYO por el sector Sur, es así que se dispone que la misma debía

efectuarse en 3 Sectores, con tres Divisiones en 1er. Escalón sobre la Línea

principal de Resistencia, y 1 División como Reserva, con sus correspondientes

apoyos de combate y de fuegos, llevando el Centro de Gravedad por el sector

norte, sobre el camino denominado TUNARI que venía de CAPIRENDA.

B.- Fuerzas de Paraguay.

La Idea de maniobra para el Ataque era la siguiente: Efectuar una Ataque

Frontal con la masa de sus fuerzas, previamente a ello haber efectuado

reconocimientos de fuerza y fuego de la Línea defensiva, para determinar el

punto más débil donde concentrar el empuje del ataque y efectuar la ruptura;

la posibilidad de realizar una maniobra flanqueante quedo descartada dada la

consistencia de la defensa apoyada en obstáculos naturales insalvables.

VI.- DESARROLLO DE LA BATALLA (ACTOS DE LA BATALLA).

A.- Preparación.

1.- Por parte de BOLIVIA.

Como consecuencia de las derrotas bolivianas de IBIBOBO,

CAPIRENDA y las desarrolladas sobre el PARAPETÍ, se convino,

desechar la idea inicial de defender la integridad del país en el llano

chaqueño, en su lugar, el alto mando decide iniciar el repliegue de todas

las fuerzas que se encontraban al sur hacia el reducto de

VILLAMONTES, considerado objetivo político - militar por parte del

adversario.

Esta maniobra (repliegue), se la ejecuto sobre los ejes: CAMATINDI –

VILLAMONTES, CAPIRENDA – VILLAMONTES, fue ejecutada, de

manera precisa y efectiva, la convergencia de la tropas se desarrollo con

un mínimo de bajas humanas y materiales, el escalonamiento de

defensas sobre los caminos contribuyeron a su éxito, resultando la

maniobra en su conjunto descentralizada, fluida y flexible, la realizada por

el Sector del Primer Cuerpo de Ejército, debido a la compartimentación y

morfología del terreno se cumple por grandes líneas sucesivas, la

9 - 19

Page 10: MONOGRAFIA_VILLAMONTES

conducción es centralizada, encuadrada y orgánica, constituyendo la

maniobra, la mejor ejecutada de la guerra.

2.- Por parte de PARAGUAY.

Las Fuerzas paraguayas, luego de los últimos éxitos militares obtenidos,

realizaba la persecución, sin embargo el Repliegue de las fuerzas

bolivianas, se la efectuaba sin mayores contratiempos, dado que cedía el

terreno, rompiendo permanentemente el contacto, las Fuerzas

paraguayas pese a su inferioridad y deficiente apoyo logístico continuaba

con tesón la operación, prácticamente en todo el frente operativo.

Luego del desgaste sufrido al tener que realizar esta persecución, que

significaba el alargamiento (aun mayor al que ya tenían) de sus ejes de

abastecimiento, de manera que deciden detener la persecución y

reorganizarse en las cercanías de APODACA para ejecutar la ofensiva

sobre VILLAMONTES y así mismo, ganar tiempo para recibir todos los

abastecimientos necesarios para iniciar el ataque definitivo.

B.- Despliegue.

1.- Fuerzas Bolivianas.

El objetivo estratégico era defender el reducto de VILLAMONTES a toda

costa, para lo cual se prepararon dos líneas defensivas que constituían el

sistema defensivo, una adelantada o línea de seguridad (velo) que

posteriormente se convirtió en la Línea Principal de Resistencia y la otra

retrasada a una distancia aproximada de 2 a 3 Km. El perímetro de la

línea fortificada tenía una extensión aproximada de 12 Km., guarnecida

por un adecuado número de unidades que tenían en su retaguardia

inmediata reservas prescritas para intervenir, se contaba con el apoyo de

una potente masa de fuego de artillería, capaz de intervenir en apoyo de

los defensores.

10 - 19

Page 11: MONOGRAFIA_VILLAMONTES

Para el 25 de Enero, las fuerzas destinadas a la defensa tenían la

siguiente constitución: En la orilla derecha del río PILCOMAYO: La 4ta.

Div. de Inf. constituida por los regimientos 3 y 6, 1 Regimiento de

Caballería “La Paz” y 1 Grupo de 4 baterías.

En el reducto de VILLAMONTES: La 1ra. Div. de Inf. constituida por los

regimientos 2 y 4, 1 Regimiento de caballería y 1 Grupo de Artillería.

La 3ra. Div. de Inf. constituida por los Regimientos 16, 33, 41 y 1 Grupo

de Artillería, la 8va. Div. de Inf. constituida por los Regimientos 8, 9, 31 y

1 Grupo de Artillería, en la Reserva, la 2da. Div. de Caballería, constituida

por los Regimientos 1 y 20 y 1 Batería de Artillería con un efectivo

aproximado de 20.000 hombres y poco más de 60 piezas de Artillería.

Sin embargo esta organización se modificó quedando conformada las 2

Líneas, tanto la de Seguridad como la de Resistencia con la siguiente

organización: La de Seguridad conformada por la 1ra.Div., 8va.Div. y la

2da. Div. de Cab. Y La de Resistencia conformada por otras UU. de la

1ra. Div. y la 3ra. Div.

2.- Fuerzas Paraguayas.

El mando paraguayo consideraba irrealizable por su alto costo y escaso

beneficio estratégico la posibilidad de trasponer el PILCOMAYO, para

abrir operaciones en el llamado triángulo de CAIZA, es así que los jefes

paraguayos prefirieron atacar VILLAMONTES por el flanco del

AGUARAGUE, temían una acción en su retaguardia por parte de las

Fuerzas bolivianas.

Para esto dispusieron que el CE. I atacara por el sector norte y el CE. III

por el sector sur, desplegando sus fuerzas en este sentido recién el 8 de

febrero de 1935.

C.- Empeño de las Fuerzas.

1.- Bolivianos.

11 - 19

Page 12: MONOGRAFIA_VILLAMONTES

Apenas sucedieron las primeras Acciones demostrativas de tropas del II

Cuerpo de Ejército paraguayo en la región de Pilcomayo, la artillería

boliviana inició sus fuegos que tenían el propósito de desorganizar la

progresión enemiga y causar el mayor daño posible a las fuerzas

paraguayas antes de entrar en combates decisivos.

2.- Paraguayos.

A partir del 9 de febrero de 1935, las fuerzas paraguayas iniciaron los

reconocimientos previos de fuego y de combate, que pese a la tenaz

oposición se dieron modos para acercarse a la línea defensiva,

aprovechando las horas de obscuridad y encontrarse a la distancia de

lanzamiento de granada.

D.- Ataque – Defensa.

El 13 de febrero de 1935 las unidades paraguayas iniciaron sus operaciones

de reconocimientos en fuerzas, fuegos de preparación y ataques sorpresivos.

Este día el esfuerzo principal del adversario se concentró sobre la 8va

División boliviana. Por la tarde intentó un ataque sorpresivo pero fue

rechazado por las unidades de los Regimientos Bolivianos AYACUCHO y

CAMPOS. Una hora después del primer ataque nuevamente atacó las

posiciones, siendo rechazado nuevamente con el apoyo de los grupos de

artillería de la octava División y de la 2da División de Caballería.

Al día siguiente se ejecutaron varios ataques de manera frontal para confundir

al mando boliviano, sobre la dirección del esfuerzo principal y obligarlos al

prematuro empleo de las reservas a lo largo de la línea fortificada, mientras en

el sector de la 8va División, (centro), nuevamente las unidades paraguayas

realizaron un fuerte ataque sobre las posiciones del Regimiento AYACUCHO y

CAMPOS donde el día anterior habían intentado la ruptura de la línea.

El 16 de febrero el adversario logró romper el sector defendido por el

Regimiento ABAROA, zona muy bien elegida por las ventajas que le ofreció el

terreno para aproximarse en la noche a distancia de asalto.

12 - 19

Page 13: MONOGRAFIA_VILLAMONTES

La Artillería paraguaya en una acción combinada con sus unidades de

maniobra efectuó fuegos de contra batería para neutralizar toda acción de la

artillería boliviana y proteger, de esta manera la maniobra de su infantería

irrumpió la línea defensiva en ese sector, obligando a las fuerzas bolivianas a

replegarse a derecha e izquierda y hacia el sur de las mismas. Constituyendo

lo que se llamaría el bolsón de CAIGUA.

Las unidades paraguayas ampliaron la brecha lateralmente hasta llegar a la

margen izquierda de la quebrada de TAIHUATE. Donde fueron detenidos por

un grupo del regimiento ABAROA en el sector occidental del bolsón. Por el

lado oriental la penetración llegó hasta las posiciones del Regimiento

CAMPOS obligándolo a replegar su ala izquierda. De esta manera la

penetración paraguaya alcanzó a unos 1500 mts de frente. Ante esta

situación, el Comando del Cuerpo decidió emplear una parte de sus reservas

para solucionar tan delicada situación y ordenó al Regimiento CHOROLQUE

formar la pared Sur del bolsón que se había formado.

Después de haber logrado una penetración de 1.500 mts aproximadamente,

las unidades paraguayas se mantuvieron en las posiciones alcanzadas y

comenzaron a protegerse cavando posiciones. Esta operación, culminó con la

ruptura de la línea fortificada en el sector del Regimiento ABAROA fue

combinada con otro intento de penetración en el sector de la octava División,

al Norte del camino a CAPIRENDA, donde a partir de las 5:30 el enemigo se

lanzó resueltamente contra las posiciones ocupadas por los Regimientos

CAMPOS y AYACUCHO. Sin embargo este ataque fue rechazado por el fuego

de artillería realizado por las Baterías de la 8va División y la Batería del Grupo

Nro 3.

En la tarde del 16 de febrero la penetración paraguaya había sido detenida y

se adoptaron previsiones para el empleo de la reserva.

El 18 de febrero las unidades paraguayas ejecutaron un ataque de relativa

violencia en el frente Sur del bolsón cuya ruptura intentó el día anterior. La

base del bolsón había sido sólidamente reforzada considerándola que trataría

13 - 19

Page 14: MONOGRAFIA_VILLAMONTES

de vencer al adversario en su propósito de avanzar directamente hacia

VILLAMONTES.

El comando paraguayo eligió con acierto el frente donde iba a llevar el

esfuerzo principal de ruptura el extremo S.E. del bolsón comprendiendo unos

600 mts. Que defendía un batallón del Reg. CAMPOS y el sector vecino que

incluía el codo y la naciente de la pared oriental ocupado por el RI- 9.

Frente al dispositivo paraguayo las fuerzas defensoras de primera línea

ocupaban ligeros abrigos consistentes en hoyos individuales, el continuo

hostigamiento no les permitió abrir zanjas ni ejecutar ninguna obra de

fortificación. La primera línea de defensa estaba apoyada por sólidas reservas,

tres grupos de artillería, decenas de morteros y armas automáticas pesadas y

livianas.

El destino puso en el puesto adelantado de seguridad y llevó a la gloria a la

Sección del Subteniente Félix Méndez Arcos, de la tercera compañía del bravo

Regimiento CAMPOS. A las 5:30 de la mañana, día de sacrificio y de gloria, el

más potente ataque enemigo arreciaba sus fuegos sobre la línea de la tercera

compañía, golpeaba fuertemente desde el comienzo a la sección de Méndez

Arcos. Mientras tanto el Subteniente Méndez Arcos rechazaba la primera

embestida enemiga cubriendo de cadáveres el pequeño campo de tiro.

Verdaderas oleadas de asalto enfurecidas en medio de un tronar de la artillería

y metrallas se estrellaron contra nuestras líneas.

El glorioso grupo después de combatir fuertemente, rechazó una vez más al

enemigo pero debilitó su fuego y llegó la tercera embestida enemiga más

fuerte aún. El tercer Batallón de la unidad más ensoberbecida del Paraguay

atacó violento al grupo que apenas dejaba oír ya una que otra sus piezas

automáticas, habiendo decaído notablemente su potencia de fuego a causas

de las bajas sufridas y el agotamiento de su munición. Aniquilada la sección de

Méndez Arcos, el enemigo lanzó olas sucesivas contra la base del bolsón

situada a escasos 50 mts de la posición fueron rechazados tres asaltos, hasta

que alrededor de las ocho de la mañana dos compañías del Regimiento

Campos formaba la pared occidental de un nuevo bolsón.

14 - 19

Page 15: MONOGRAFIA_VILLAMONTES

Después de aplastar a la Sección Méndez Arcos las fuerzas avanzaron

victoriosas en dirección Sur, hacia su objetivo que era VILLAMONTES,

mientras la artillería disparaba sobre el sector de avance. Al llegar a muy corta

distancia de la línea de contención, los soldados paraguayos fueron

sorprendidos por intenso fuego de ametralladoras y morteros que causaron

confusión y fuertes bajas, el ímpetu del adversario fue cediendo ante esta

barrera de fuego hasta que paralizó totalmente su ofensiva frente a la línea de

contención para luego retroceder a colocarse fuera del alcance de nuestras

armas automáticas. A las 10 de la mañana del 20 de febrero de 1935 todo

estaba concluido en el nuevo sector del bolsón, el adversario alcanzó su

máxima penetración en el campo atrincherado llegando a unos 12 Kms de

VILLAMONTES, no habiendo alcanzado ningún otro punto de la segunda línea

fortificada.

En la tarde del 20 de febrero podía verse que había concluido una fase de la

batalla de VILLAMONTES, comenzó a decrecer la presión y el fuego de

hostigamiento. En las sombras de la noche a hrs. 20 el adversario se lanzó

violenta y sorpresivamente en un amplio frente que abarcaba las compañías

del RI-33 y del RI-6, era la tercera tentativa donde fue detenido y rechazado

con el apoyo de dos baterías del Grupo TRES que hicieron fuego de eficacia,

la defensa de VILLAMONTES había alcanzado una importantísima victoria que

contribuyó a elevar el espíritu de lucha y la confianza de nuestras tropas.

Retoma del bolsón

La retoma del bolsón se llevó a cabo el 16 de marzo de 1935, un mes

después de que el adversario irrumpiera la línea defendida por el regimiento

ABAROA. Tomaron parte cuatro regimientos que representaban a las cuatro

Divisiones que se encontraban frente al campo atrincherado: el Reg. SUCRE

de la 1ra Div., el Reg. SANTA CRUZ de la 8 va Div., el Reg. CHOROLQUE

de la 3ra Div. y el Reg. ABAROA de la 2da Div. de Caballería.

En la mañana del 17 de marzo fue concluida la ocupación del bolsón

restableciendo así la primera línea de la defensa de VILLAMONTES.

15 - 19

Page 16: MONOGRAFIA_VILLAMONTES

Después de la retoma del bolsón realizada el 23 de marzo las unidades

paraguayas desplegaron una intensa actividad, frente al sector de la 8va Div

sobre la picada a CAPIRENDA. En la madrugada del mismo día comenzó el

cañoneo paraguayo por unos 30 minutos, luego comenzó el avance, dando

inicio a un combate que duró hasta horas de la tarde. El resultado de la acción

fue la ruptura del frente.

Al atardecer un contraataque de las tropas bolivianas sacó al enemigo de los

puntos alcanzados por este y se restituyó la línea al dispositivo original.

La situación del ejército paraguayo fue la de no insistir más en la tentativa de

tomar VILLAMONTES, razón por la que comenzó a desplazar sus reservas

hacia el sector central.

Defensa de ÑANCORAINZA y CAMIRI

Estigarribia intentó la conquista de los pozos petrolíferos en ÑANCORAINZA y

CAMIRI ubicadas en el sector central de la cordillera. Sin embargo, la

cordillera de AGUARAGÜE estaba vigilada por el segundo CE Boliviano, los

Regimientos LANZA y MANCHEGO en la parte Sur y en la parte Norte el

CHOROLQUE, JORDÁN, MONTÉS y MURGUÍA, cuidando los angostos de

URURUNTIGA, ITIRUYO y LOURDES y el abra de URURIGUA.

El 6 de febrero el regimiento Manchego fue atacado frontalmente y tuvo que

replegarse, pero mediante el empleo de las reservas del Segundo Cuerpo de

Ejército se logró expulsar a las unidades paraguayas nuevamente hasta sus

bases en BOYUIBE.

E.- Decisión.

Al formar el bolsón de CAIGUA, el ejército Paraguayo, creyó tener una

posibilidad de lograr su objetivo “conquistar VILLAMONTES”, sin embargo el

contraataque Boliviano que restableció la Línea Principal de Resistencia

constituyó un golpe muy duro para la moral de las tropas Paraguayas. Sin

embargo, Estigarribia, fiel a su personalidad, decidió realizar un nuevo ataque,

empleando casi al máximo sus escasos medios y sus desmoralizadas fuerzas,

de manera que luego de haber logrado romper el frente nuevamente, se dio

16 - 19

Page 17: MONOGRAFIA_VILLAMONTES

cuenta de que no tenía los medios materiales ni tropa suficiente para mantener

esta situación, Las fuerzas Bolivianas, en poco tiempo hicieron retroceder

nuevamente al ejército Paraguayo. Es en ese momento que se decide la

batalla en favor de las Fuerzas Bolivianas, ya que después de esto, el ejército

paraguayo desistió de conquistar VILLAMONTES, y replegó sus tropas hacia

BOYUIBE, desde donde trataría de reorganizarse e intentar la conquista de

otros objetivos menos importantes que a la larga serían disueltos por las

Fuerzas Bolivianas hasta la conclusión de la Guerra.

F.- Persecución - Explotación.

Luego de que las fuerzas Paraguayas resignaran su objetivo y se replegaran

hacia BOYUIBE, no se realizó una contraofensiva en forma inmediata para

destruir al enemigo, solo de procedió a la retoma de TARAIRI, y rechazar otros

intentos paraguayos de conquistar otros objetivos, ya que el haber tomado la

iniciativa de una contraofensiva, habríamos podido hacer retroceder a las

fuerzas paraguayas y pudimos restituir la línea de frontera inicial antes de la

firma del armisticio.

VII.- RESULTADOS DE LA BATALLA.

Como resultado de la batalla BOLIVIA logró la más importante victoria de la guerra,

conservando VILLAMONTES en su poder y así también devolver al pueblo boliviano

la fé en sus Fuerzas Armadas. Al final de la batalla, BOLIVIA tenía el 88% de su

eficiencia combativa contra solo el 42% de las fuerzas paraguayas. De esta manera,

BOLIVIA logró imponer su voluntad y obligó a Estigarribia a retroceder y resignar

sus intentos por conquistar VILLAMONTES que se constituía en un objetivo crucial

para sus aspiraciones político- militares.

VIII.- TRASCENDENCIA ESTRATÉGICA DE LA BATALLA.

Con la derrota del Ejército paraguayo en la Batalla de VILLAMONTES se logro

mantener las zonas petrolíferas del estado que constituían el bastión económico del

país.

Los resultados de la Batalla neutralizaron la intensión potencial del PARAGUAY en

su expansión hacia TARIJA y SANTA CRUZ

17 - 19

Page 18: MONOGRAFIA_VILLAMONTES

Con la victoria de VILLAMONTES a favor de nuestro ejército se devolvió

nuevamente la credibilidad de nuestra institución armada en el ámbito civil.

Con la derrota paraguaya en esta batalla, los países llamados neutrales se vieron

obligados a interceder diplomáticamente para dar fin a la GUERRA DEL CHACO, lo

cual no solo fue un duro golpe para los paraguayos sino también para los intereses

de ARGENTINA y CHILE principalmente, aun que BOLIVIA cedió una importante

extensión territorial.

La falta de decisión del factor Político para declarar al país en estado de guerra

motivo por el cual se tuvo que lamentar pérdidas humanas y materiales de

consideración.

CONCLUSIONES.

La batalla de VILLAMONTES, fue la operación mejor planificada y ejecutada de toda

la GUERRA DEL CHACO, lo cual se tradujo en el triunfo más importante que

tuvieron las Fuerzas Bolivianas y el cambio del cuadro táctico y estratégico y la

posterior decisión de la guerra.

Ni durante el desarrollo del planeamiento ni durante la evolución de acontecimientos

se consideró cambiar a una actitud ofensiva en el momento oportuno para decidir la

Batalla considerando que se contaban con todas las posibilidades de éxito sobre un

enemigo que se encontraba diezmado moral y materialmente, lo cual pudo haber

significado la destrucción del enemigo y así evitar que este se reorganice en otro

sector.

La conducción de la guerra en el campo de batalla es un arte, que en esta batalla se

manifestó mediante la complementación perfecta de los principios que la rigen, la

acción de conjunto y la voluntad de vencer junto a la sorpresa que fueron

elementos que estuvieron perfectamente concatenados como en ningún pasaje de

la contienda. en esta acción, el genio militar se puso de manifiesto cuando se

incorpora en su creatividad los más simples conceptos de la conducción situación

que innumerables veces han dejado pasar por alto la gran mayoría de los jefes que

tuvieron el poder de decisión de los destinos de la guerra.

IX.- BIBLIOGRAFÍA.

18 - 19

Page 19: MONOGRAFIA_VILLAMONTES

- QUEREJAZU Roberto: Masamaclay. Pag. 411 - MARTEN Brienen: Los costos de la Guerra: Bolivia en transición, La Guerra del

Chaco. Fasc. 2 Pag. 10 - LECHIN Suárez Juan:“Batalla de Villa Montes” Pag. 397- www.historiasdeguerra.com

19 - 19