Monografias Danzas Negras

34
INDICE 1. HISTORIA DE LA CULTURA NEGRA EN NUESTRO PAÍS..................3 1.1. INMIGRACIÓN AFRICANA EN EL PERÚ............................3 2. DEMOGRAFÍA....................................................4 3. APORTES CULTURALES............................................6 3.1. ARTE CULINARIO.............................................6 3.2. DANZAS.....................................................7 3.3. MÚSICA....................................................13 3.4. VESTIMENTA................................................14 3.5. INSTRUMENTOS MUSICALES AFROPERUANOS.......................15 3.6. MESTIZAJE.................................................20 4. CONCLUSIONES.................................................21 5. BIBLIOGRAFÍA.................................................22 1

description

danzas negras

Transcript of Monografias Danzas Negras

Page 1: Monografias Danzas Negras

INDICE

1. HISTORIA DE LA CULTURA NEGRA EN NUESTRO PAÍS...........................................3

1.1. INMIGRACIÓN AFRICANA EN EL PERÚ..................................................................3

2. DEMOGRAFÍA........................................................................................................................4

3. APORTES CULTURALES.....................................................................................................6

3.1. ARTE CULINARIO..........................................................................................................6

3.2. DANZAS...........................................................................................................................7

3.3. MÚSICA..........................................................................................................................13

3.4. VESTIMENTA................................................................................................................14

3.5. INSTRUMENTOS MUSICALES AFROPERUANOS................................................15

3.6. MESTIZAJE...................................................................................................................20

4. CONCLUSIONES..................................................................................................................21

5. BIBLIOGRAFÍA.....................................................................................................................22

1

Page 2: Monografias Danzas Negras

INTRODUCCIÓN

2

Page 3: Monografias Danzas Negras

1. HISTORIA DE LA CULTURA NEGRA EN NUESTRO PAÍS

1.1. INMIGRACIÓN AFRICANA EN EL PERÚ

Los primeros afroperuanos llegaron con los conquistadores en 1502. Lucharon

junto a los conquistadores como soldados y trabajaron donde fuera necesario.

Debido a su aculturación anterior en lengua y cultura españolas, realizaron una

variedad de funciones técnicas y de mano de obra que contribuyeron

directamente a la colonización hispana.

Eran traídos en buques especiales, llamados "Ataúdes" o "Tumbeiros". Estos

nombres eran expresión de las características de tales expediciones

mercantilistas, porque llegaban vivos a América sólo la mitad de los africanos

que habían salido de África.

Venían enmarrocados (amarrados), apiñados en las bodegas de los buques,

sin las mínimas condiciones de higiene, sin la adecuada alimentación; en estas

condiciones aquellos negros eran presa fácil de enfermedades y epidemias.

La etnia afroperuana, surge de la unión de etnias africanas (bene, yoruba,

bantu, congo, etc.), que llegaron a América en condición de esclavos,

arrancados de su natal tierra. Etnias enemigas en África, pero que en América,

intentaron dejar de lado sus diferencias, con el objetivo de obtener la ansiada

libertad. Es importante resaltar que las poblaciones afroperuanas hasta el siglo

XIX, fueron mayoritarias en toda la costa y por ende influyeron poderosamente

en ella, hasta 1890, en que la población afroperuana comienza a decrecer.

Quizá de aquella época, cuando los negros influían mayoritariamente, se

acuñó aquella frase tan común en el Perú: “El que no tiene de inga, tiene de

mandinga”, que grafica claramente, la expansión e influencia que ejerció el

pueblo africano a lo largo de todo el territorio peruano.

Gradualmente, los afroperuanos vinieron a ser concentrados en los campos

especializados que se basaban en sus conocimientos y práctica extensos en

trabajo artesanal y en agricultura. Cuando la población mestiza creció, el papel

de los afroperuanos como intermediarios entre los indígenas residentes y los

españoles disminuyó. La población de mestizos aumentó con relaciones entre

3

Page 4: Monografias Danzas Negras

los peruanos indígenas y españoles. De esta realidad, una jerarquía racial, o

evolutocracia, llegó a ser cada vez más importante para proteger el privilegio

de los soberanos españoles y de sus hijos españoles y mestizos. En

pigmentocracia los españoles estaban en la cima de la jerarquía, mestizos en

el centro, y las poblaciones de africanos e indígenas compitieron por la tercera

ranura. Los mestizos heredaron el privilegio de ayudar a los españoles a

administrar el país. Además, cuando inmigrantes adicionales llegaron de

España y poblaron agresivamente al Perú, ellos procuraron guardar los

trabajos más lucrativos para sí mismos. Por lo tanto, después del período

colonial temprano, pocos afroperuanos se volvieron orfebres o plateros. Sin

embargo, en período colonial temprano los afroespañoles y los afroperuanos

trabajaron con frecuencia en las minas de oro, debido a su familiaridad con las

técnicas. La explotación minera del oro y la orfebrería eran comunes en partes

de África occidental a partir de por lo menos el cuarto siglo. Al final relegaron a

los afroperuanos al trabajo de las plantaciones de la caña de azúcar y del arroz

de la costa norteña o de los viñedos y de los campos del algodón de la costa

meridional. La población indígena tuvo tendencia a trabajar en las minas de

plata, de las cuales tenían más conocimiento experto que africanos

occidentales o españoles, desde la era precolombina.

2. DEMOGRAFÍA

La mayor concentración de afroperuanos se halla en El Callao. Departamentos

como Ica, Lambayeque, Lima, Piura, Libertad y Tumbes, albergan el resto de

población afroperuana.

Las ciudades costeñas de las regiones centro y sur conocidas por sus poblaciones

negras son Cañete, Chincha, Ica y Nazca al sur de Lima.

En Lima son conocidos los pueblos de Puente Piedra, Chorrillos, Rímac y La

Victoria por poseer regulares cantidades de poblaciones afroperuanas. También

son conocidas las poblaciones de Chancay y Aucallama en la provincia de Huaral.

En las regiones del norte como La Libertad y Ancash, también existen

4

Page 5: Monografias Danzas Negras

afroperuanos pero en menor medida, dado que la gran mayoría de las poblaciones

afroperuanas del norte se concentraron en lo que fueron ex haciendas ubicadas en

valles septentrionales de los departamentos de Piura, Lambayeque y Tumbes.

Cuando se dice valles septentrionales se refiere a valles que están al este interior

costeño del norte, en zona de yunga o transición de sierra y costa norteña.

Destacan ciudades como la famosa ciudad colonial de Saña en Lambayeque por

ser la segunda ciudad afroperuana más importante del norte peruano. Otras

ciudades como Tumán, Batán Grande, Cayaltí y Capote dentro del departamento

de Lambayeque son conocidos por albergar a buena cantidad de poblaciones

afroperuanas.

La mayor población afroperuana de la costa norte se concentra en Piura, también

en zonas septentrionales y alejadas de la costa. La Provincia de Morropón es

conocida por sus comunidades negras en ciudades como la misma ciudad capital

de Morropón, alrededores de Chulucanas, Yapatera, Chapica del Carmelo, Salitral,

Buenos Aires, La Mantaza, (Hacienda Pabur), San Juan de Bigote y Canchaque.

Entre la provincias de Ayabaca y Sullana también se puede encontrar

comunidades negras como las de Las Lomas, La Tina (cerca de la frontera) o

Pacaipampa.

En la primera década del siglo XXI se ha comprobado que la comunidad con

mayor intensidad de afroperuanos es la de Yapatera en Morropón (Piura);

compuesta de cerca de 7.000 agricultores cuya mayoría es descendiente de

antiguos esclavos africanos en donde destaca una gran cantidad de población de

origen "malgache" o "mangache" (venidos de Madagascar).

Antiguamente Chincha, y otras comunidades al sur de Lima, eran conocidos como

los pueblos de mayor intensidad afroperuana pero debido al excesivo mestizaje

entre los habitantes afros naturales y los migrantes andinos se ha ido perdiendo la

raíz afroperuana. Otra razón es que muchos de ellos migraron también hacia Lima

por mejores oportunidades. Sin embargo, aún quedan importantes asentamientos

conocidos por su tradicional presencia de afroperuanos: El Carmen y el Guayabo,

en Chincha, de donde provienen Julio "Chocolate" Algendones y la tradicional

5

Page 6: Monografias Danzas Negras

familia Ballumbrosio; además de San Luis, en Cañete, tierra de Manuel Donayre,

Caitro Soto y Ronaldo Campos.

3. APORTES CULTURALES

La comunidad afroperuana ha tenido una importante participación en la cultura,

gastronomía, literatura, folclore e identidad nacional desde los inicios de la colonia

hasta la independencia de este país. Lo afroperuano está marcado de gran

medida en lo que a la identidad costeña peruana se refiere y ésta es visible no

solo en lo mencionado anteriormente sino hasta en la forma de expresarse, la

jerga y el temperamento del costeño. Toda la costa peruana tiene influencia negra

pero ésta se manifiesta con mayor intensidad en las danzas, el canto, la literatura

y la gastronomía del Perú. También en las manifestaciones religiosas y el deporte

popular, los afroperuanos han tenido mucha participación.

3.1. ARTE CULINARIO

Gastronomía:

El país africano cuenta con numerosos platillos tradicionales de buen

sabor, de los cuales se puede destacar el “bobotie”, elaborado con

carne, verduras, arroz y diversas especias. También se destaca la

parrillada sudafricana que presenta distintas clases de carne, como la

de cordero, la de pollo y la de pescado, sin dejar de mencionar que

también se utilizan los mariscos

Los p latos típicos de África son: amasi (leche ácida), biltong (carne

cruda en salazón), Bunny Chow (masa de pan rellena de curry y

cocinada al horno), chatni (salsa para aderezar carnes), hoenderpasei

(pastel de pollo tradicional), koeksisters (bollo frito dulce), carne de

avestruz, samosa (empanada india), vetkoek (bolas rellenas de carne

picada y aderezadas con mermeladas) y potjiekos (estofado típico del

país).

6

Page 7: Monografias Danzas Negras

3.2. DANZAS

Las danzas afroperuanas son aquellas creadas por los pueblos de

ascendencia africana en el Perú.

En la época virreinal, los pueblos de ascendencia africana poco a poco se

fueron adaptando a las nuevas costumbres, aunque trataron de conservar su

acervo cultural, principalmente musical, el mismo que poco a poco se acriolló

y se desarrolló en una cultura afro peruana propia. De ese original mestizaje

de las culturas indígena, europea y africana nacieron los bailes de expresión

negra en el Perú y en el mundo.

La mejor expresión de alegría o tristeza de esta cultura afro peruana es

bailar al ritmo de los tambores de sus antepasados africanos.

Lenguaje rítmico

Los negros en el Perú, con su ingeniosa alegría y rica cultura, utilizaban todo

lo que les pudiera sugerir ritmo para crear sus músicas y sus bailes con la

combinación de la sensualidad ritual siendo el lenguaje corporal muy

importante en sus movimientos, con coplas y pregones, los que con sus

voces profundas, sus manos y cuerpos, se fueron introduciendo

inteligentemente en la sociedad de la época colonial. En la actualidad hay un

folclore negro típico peruano.

3.2.1 Principales danzas:

Agua'e nieve

Baile de zapateo competitivo entre bailarines independientes de

ambos sexos acompañado con guitarra, con claros giros de

procedencia española. Se practicaba en el norte chico de la costa

central, provincia de Huaral. El principal cultor de este género era

don Porfirio Vásquez, oriundo de de Aucallama, junto al maestro de

guitarra don Vicente Vásquez. Don Porfirio hizo el registro de esta

melodía, que fue grabada en el disco "Cumanana", que dirigió

Nicomedes Santa Cruz en la década de 1970.

7

Page 8: Monografias Danzas Negras

Amor fino

Género musical de competencia cantado en el que participa un

número indeterminado de personas. No se baila. Se practicaba en

Lima y en el norte chico, sobre todo en Aucallama. Acompaña un

guitarrista. En el barrio limeño de Malambo destacó en su cultivo

don Mateo Sancho Dávila integrante y cabeza visible de decimistas

conocidos como "los doce pares de Francia". Se recuerda una

melodía que la difundió don Augusto Ascuez, quien decía que el

Amor Fino es muy alegre. Por lo general se cantaba al final de un

baile familiar o social en rueda de ocho cantantes y con el guitarrista

al centro. La regla prohibía repetir el verso que ya hubiera sido

cantado. Termina la competencia al quedar solo uno de los can.

Alcatraz

Es un Baile típico del

Perú negro y pertenece

al género Festejo,

ejecutado en Lima e Ica.

Los hombre adornados

de un cucurucho tienen

una vela prendida, y el

juego consiste en

danzar en torno a las

mujeres, tratando de

quemarle el cucurucho

de papel que llevan

prendido en el trasero,

imitando mientras a ésta

ave. Tiene un ritmo

asincopado y complejo,

acompañado de Cajón, Guitarra, Güiro y Palmas.

Baile de ritmo comúnmente llamado afroperuano (festejo) de la zona

de Ica-Lima (Perú). Los participantes tratarán de evitar con

8

Page 9: Monografias Danzas Negras

cimbreantes movimientos de caderas que la pareja les queme con la

vela la colita de tela o papel que llevan prendidas en sus traseros,

alternándose para estos efectos el varón y la dama, al compás de

los cajones peruanos y a las frases de quema!.. quema!..

quémala!... el alcatraz!... el alcatraz!

Baile de frente u ombligada

Baile erótico festivo, ya extinguido. Hombre y mujer bailaban en

clara alusión a la fertilidad. Nicomedes Santa Cruz alude a esta

danza como una de las fuentes originarias de la Zamacueca y/o

Marinera Limeña. Observando similitud con las danzas de iniciación

sexual de otros países como Cuba o Brasil, donde se practicaba el

“vacunao”. Una referencia a este baile encontró A. Hesse en Moro

en Chimbote en 1977. En esta danza se usa mucho el ombligo.

Baile'tierra o Golpe'tierra

Vigente en Saña, Lambayeque. En varios países sudamericanos se

habla de los "bailes de tierra", (especialmente en Chile) que según

algunos se denominan así para diferenciarlos de los que se bailan

en tabladillo o escenario. La canción "Los negros del Combo",

cantada por el señor Tana Medina en Saña, es un golpe’tierra, con

marcadas similitudes con el tondero.

Cabe

El cabe era una especie de danza y ritual, donde dos participantes

entraban en un círculo formado por personas al son de los

tambores, entrelazaban sus piernas a modo de enfrentamiento

cuerpo a cuerpo y a modo de entrenamiento físico. Actualmente

este arte se ha perdido.

Conga

Tendría similitud con la

zamacueca. Elogiada y

9

Page 10: Monografias Danzas Negras

descrita por Ricardo Palma como una expresión creada durante la

revolución de don José Balta en Chiclayo, sin embargo existe

información de que tal forma musical ya existía desde antes. Mejía

Baca afirma que es un género que se cultivaba para resaltar

eventos o acontecimientos históricos, así se puede constatar por

ejemplo con la presencia de la Fiebre amarilla u otros

acontecimientos que impactan en la sociedad.

Cumanana

Género literario musical. No es bailable. A veces se canta en

competencia. La Cumanana se encuentra vigente en la costa norte

peruana (Piura, Lambayeque y Tumbes), habiendo variantes entre

la lambayecana (Saña, Batán Grande, Ferreñafe), con las piuranas

(Morropón) o las tumbesinas. También se cantan cumanana en la

zona andina de Piura (Huancabamba) con melodía de corte

indígena. Como género literario permite tratar todo tipo de

temática: religiosa, amorosa, política, etc, siendo material

importante en la reconstrucción de la historia regional y el punto de

vista popular.

Recientemente la musicóloga Chalena Vásquez, expuso sobre el

origen Kikongo de la palabra Kumanana, cuyo significado

corresponde a un verbo en reciprocidad: el saber, el tener

conocimiento. La palabra se analiza así: Ku (inicio de verbo) man

(raíz verbal: saber, de tener el conocimiento) an (significa el verbo

en reciprocidad) - a (es final del verbo en kikongo ya letà)

Festejo

Género musical y

dancístico de tipo erótico-

festivo, de parejas

independientes o

10

Page 11: Monografias Danzas Negras

interdependientes. Vigente en Lima e Ica, especialmente en

Cañete y Chincha. Guillermo Durand, afirma: es un baile para

pareja suelta sobre la base de movimientos pélvicos-ventrales.

Parece ser la más antigua de las manifestaciones propias de la

negritud, que dio origen a una serie de bailes con coreografía

propia (como el Alcatraz, el Inga, entre otros).

El acompañamiento instrumental, originalmente debió ser

exclusivamente rítmico: tambores de parche sobre madera o

botijas de arcilla, calabazas de dimensiones diversas, cencerros de

madera y palmas. Posteriormente se enriqueció con instrumentos

de cuerda como la vihuela y posteriormente, la guitarra.

Hatajo de negritos

Cuadrilla, comparsa o grupo de baile masculino conformado por

parejas interdependientes que se

organiza popularmente para adorar

al Niño en Navidad y se basa en la

dinámica de los villancicos

navideños españoles. Está vigente

especialmente en el departamento

de Ica, sobretodo en las zonas

negras de Nazca (Ingenio, Cabildo,

Changuillo, Coyungo, La Banda)

donde es practicada por niños y jóvenes al mando de un Caporal.

Se canta y baila con acompañamiento de violín y campanillas que

llevan los bailarines en las manos, en Nazca Ciudad se les recibía,

en las casas donde se les ofrecía el Ponche Nasqueño (una especia

de leche chocolatada) y el "ponche de agraz" o los "orines del niño"

(uva verde apretada colada, con pisco, chancaca, canela, clavo de

olor, y mango verde picado)

Ingá

11

Page 12: Monografias Danzas Negras

Voz onomatopéyica del llanto de un niño, es una danza colectiva

que se alinea al género Festejo, ya que muestra una rítmica

similar. Es probablemente el mismo ritmo pero con "coreografía

propia": un corro de bailarines y cantantes rodean a uno de ellos

en el centro quien tiene en sus brazos a un muñeco -simulando un

niño- mientras baila. Luego pasa el muñeco a otro danzarín del

ruedo quien bailará a su vez al centro. Aunque por el movimiento

corporal del baile podríamos hablar de una danza erótico-festiva, el

hecho de pasar el muñeco también nos indica una práctica para

ordenar un juego (inclusive de niños).

Landó

Género musical y coreográfico cuyo origen aún no está claramente

dilucidado. Algunos investigadores aseveran que el vocablo viene

de la voz Lundú. Según don Vicente Vásquez (en una entrevista

de 1978), la primera noticia que tuvo del Landó era una versión

fragmentada de un pregón que decía "Zamba malató landó". Esta

canción fue grabada por Nicomedes Santa Cruz en el disco

"Socabón", a la cual don Vicente Vásquez le pone

acompañamiento guitarrístico.

Los grupos profesionales de música suelen considerar al Toro

mata como perteneciente al género Landó. Cabe recordar que

Cecilia Barraza grabó una recopilación hecha por Caitro Soto de

un tema tradicional de la zona de Cañete llamado Toro mata. Sin

embargo, en la zona de Cañete los pobladores lo identifican como

un género con nombre propio: "Toro Mata" (atestiguado en una

investigación de campo de 1978 realizada por la musicóloga

Chalena Vásquez).

Estos dos temas: Toro Mata y Zamba malató, son tomadas como

base para la elaboración o consolidación del género conocido

actualmente como Lando, a través de logradas composiciones de

autores como Chabuca Granda y Andrés Soto.

12

Page 13: Monografias Danzas Negras

Moros y cristianos

Representación teatral de la batalla entre Moros y Cristianos, como

auto sacramental que fue enseñado por los españoles en su afán

de catequización. En algunos lugares el sentido cambió totalmente

haciendo "ganar a los moros frente a los cristianos". La recuerdan

en la zona de Cañete, Chincha, así como en Chulucanas. Una

descripción de esta muestra de teatro popular, se encuentra en

Erasmo (Mar y Carbajal, 1974)

Mozamala

La mozama es un Baile típico del carnaval limeño, estaba

organizado en cuadrillas de diablos que bailaban, haciendo saltos

extraordinarios, en las fiestas del carnaval alrededor de las calles

limeñas. Esta danza se practicó también en otros lugares de la

costa, José Durand, siguiendo las indicaciones de Arturo Jiménez

Borja, la encontró por ejemplo en Virú en la década de 1970;

danzas similares se practican o practicaban en algunas provincias

del departamento de Ica (Nazca, Chincha y Pisco)

.

3.3. MÚSICA

La base de todo festejo es el ritmo, se logra mediante golpes de cajón y la

quijada de burro, cajita, agregándole últimamente las congas y el bongó. Se

debe rescatar el origen peruano del cajón, que es una caja de resonancia con

un gran orificio en el lado posterior. Este instrumento se está universalizando y

hoy es común observar la presencia del cajón en el acompañamiento del

flamenco y otros ritmos españoles.

El festejo hecho canción, se acompaña además de los instrumentos antes

mencionados, con una guitarra que emite sonidos sincopados.

La coreografía

13

Page 14: Monografias Danzas Negras

Es libre, en ella la creatividad juega un papel importante, es ágil y

dinámica en la danza, combinan pasos en el lugar y pasos de

desplazamiento, siendo característica de dichos pasos el apoyarse en las

puntas de los pies, y dando en otros pequeños saltos en los que se

levantan los pies del piso.

Los gestos, movimientos de brazos, los contorneos de cadera,

movimientos de polleras o faldas, son elementos que distinguen

rápidamente el festejo de otra danza, complementándose desde luego

con el proceso de enamoramiento en las que las parejas se han

propuesto.

3.4. VESTIMENTA

Es uso de la vestimenta se torna discutible en algunos casos, sin embargo

algunos conjuntos utilizan la vestimenta propia de los negros esclavos en las

que se aprecia la influencia africana; mientras en otro y que lo más

generalizados, utilizan trajes propios del siglo XIX que consiste en camisa y

pantalón con una blondas en el botapié y un pañuelo a la cintura, camisones

de manga ancha y chaleco, no usan calzado. Las mujeres utilizan en muchos

casos una pañoleta amarrada a la cabeza, algunas ya no la usan; vestido o

falda de colores y muy amplia, fustanes largos de color blanco, tampoco usan

calzado.

3.5. INSTRUMENTOS MUSICALES AFROPERUANOS

Bongo

Instrumento caribeño compuesto por dos pequeños tambores -un macho y

una hembra- que el percusionista, sentado, toca con las manos, colocando

el instrumento entre sus piernas. Se incorpora a la música criolla costeña,

especialmente en los ritmos afroperuanos como el festejo con la función de

instrumento que "florea" es decir que improvisa constantemente sobre la

base rítmica del cajón

14

Page 15: Monografias Danzas Negras

Recordemos que el uso latinoamericano de los instrumentos de percusión

de ascendencia africana invierte la función de los instrumentos de tal

manera que los más graves llevan la base rítmica mientras que los más

agudos improvisan con mayor frecuencia, aunque también tengan patrones

rítmicos establecidos según la forma musical ejecutada.

Berimbao

Aunque el nombre recuerda una voz afroamericana -instrumento usado en

Brasil- sin embargo en Perú solamente se tiene noticias de una especie de

Birimbao en la sierra, llamado cauca ó chicharra. "Es una especie de U ,

plana, cuya base se muerde mientras con los dedos se puntean las ramas

o brazos de ella. La boca sirve de caja de resonancia y se cambian los

sonidos modificando la posición de los labios y de la cavidad bucal.

Caja

Paralelepípedo de 34.cm. por lado -aproximadamente- que se toca colgado

de la nuca. El instrumentista golpea con un mazo el costado de la caja,

mientras con la otra mano golpea incesantemente la tapa abriéndola y

cerrándola. Este instrumento se usaba casi exclusivamente en el son de los

diablos en Lima. Fue incorporado a otras formas musicales en la década

del 70. También se le ha llamado Caja a la del Arpa, que era tocada por el

cajeador.

Cajón

Paralelepípedo de madera que acompaña la mayoría de formas musicales

de la costa peruana. Aunque sus formas y tamaños varían sus medidas

más corrientes son: 35cm. por 20cm. en la base, 46cm.de altura, y el

grosor de las paredes de l2 a l5 mm. El percusionista se sienta sobre el

instrumento tañéndolo en la parte anterior. El cajón tiene en la parte

posterior una boca u orificio circular de unos l0 cm. aproximadamente. En

algunos casos tiene dos orificios, que son rectangulares y se encuentran a

los costados.

15

Page 16: Monografias Danzas Negras

La cara anterior es más delgada, y en

ella el percusionista toca con los dedos

o con la palma ahuecada, logrando

básicamente dos tipos de sonoridad:

más grave hacia el centro de la tapa o

más agudo en el borde superior de la

misma.

El cajón interviene en conjuntos

instrumentales llevando una base

rítmica e improvisando por momentos.

También se usan dos cajones que entran en diálogo contrapuntístico,

dando continuidad a los tambores -macho y hembra- alternando la función

de base y repicador. En décadas pasadas el cajón intervenía

preferentemente en la marinera, el tondero, el golpe-tierra, incorporándose

alvalsenlos últimos años enriqueciendo esta forma musical y transformando

su carácter hacia un tono más festivo y más sincopado. Entre los grandes

tañedores de cajón se recuerda al "Gancho" Arciniegas quien fue el primero

en introducir este instrumento al Vals. Se difunde especialmente en la

década del 70 entre los grupos de folklore afroperuano y con la

participación en el Conjunto Nacional de Folklore que dirigía Victoria Santa

Cruz, así como en la conocida agrupación Perú Negro que dirige el

cajoneador Ronaldo Campos.

El maestro Arturo Zambo Cavero lo incorpora definitivamente en la

interpretación de la música criolla consolidando un conjunto típico

compuesto por: guitarra, cajón y voz.

Cencerro

Campana metálica aplanada en los costados, que tiene su vértice y su

boca en forma rectangular con ángulos redondeados, y que, se ejecuta

como parte de la percusión en algunas danzas costeñas como la

zamacueca y el festejo. Se toca percutiendo sobre una de sus caras con

16

Page 17: Monografias Danzas Negras

una baqueta de madera o metal, apoyando el cuerpo del instrumento en la

otra mano, siendo así una campana independiente asentada.

Guitarra

La guitarra de origen español se convierte en el más importante e

imprescindible instrumento de la mayoría de formas musicales de la costa

peruana. Con la afinación más común de: mi/si/sol/re/la/mi, la guitarra

acompaña a la voz o voces criollas, habiendo logrado una técnica sui-

géneris en lo que se refiere a efectos tímbricos y adornos.

Entre los grandes exponentes de la guitarra criolla en el Perú están: Carlos

Hayre, Oscar Avilés, Félix Casaverde, quienes a su vez han tenido y tienen

importante influencia en la composición y el desarrollo de la armonía en

este tipo de música. En la zona de Morropón, Piura, hemos encontrado otro

tipo de afinación que se le denomina transportada.

En las Acuarelas de Pancho Fierro, como en las láminas de Martínez de

Compañón consta la presencia de marimba ejecutada por negros;

probablemente su práctica decae por la dificultad de elaborar dicho

instrumento en una costa tan árida como la peruana.

En las marimbas que se tocan en Ecuador y Colombia se presentan

afinaciones y técnicas de ejecución en las que se continúan ancestrales

prácticas y códigos africanos.

Zapateo

Considerado como paso de baile, sin embargo en las danzas de Negritos o

Hatajos así como de las Pallas, el zapateo se convierte en instrumento de

percusión con el que se ejecutan patrones rítmicos que los consideramos

de suma importancia en la música de la costa, por el parentesco que

pudieran tener con los patrones rítmicos que se ejecutaban en tambores

hoy desaparecidos.

17

Page 18: Monografias Danzas Negras

Aunque esta es una especulación, los códigos rítmicos del zapateo se

convierten en una fuente muy importante para analizar un elemento o rasgo

cuya procedencia puede ser el África.

Cajón Peruano estilizado

El cajón peruano con curioso diseño.

En efecto, los pocos cronistas que han escrito acerca de la música peruana

en tiempos de La fiesta de Amancaes, hablan de tambores, vihuelas y

guitarras, e inclusive de "calabazas", pero aún no mencionaban al cajón. En

esas épocas, existen variedades de ingeniosos instrumentos con los cuales

el músico se acompañaba, hay "tamboretes" que utilizaban un pedazo

cuadrado de madera cepillada, sobre cuatro soportes, y también los

llamados tambores.

Estos eran hechos de troncos de árboles huecos y cortados de diferentes

alturas, que se pulían y cubrían en uno y otro extremo, con piel de

animales. Pancho Fierro en sus grabados costumbristas acerca de la

zamacueca, y el lundero o lando, no representa ningún instrumento de

percusión en esas épocas, por lo cual se presume que el uso del cajón se

generaliza años mas tarde.

Al igual que la percusión, los ritmos peruanos de marcada influencia

española van transformándose adoptando más elementos criollos y negros,

y van tomando diferentes nombres, el Lando, o Lundero, el panalivio, el

aguenieves, el payandé y el festejo, para luego dar origen a la zamacueca,

que queda oficializada como baile nacional con el nombre de Marinera, en

honor a la flota naval Peruana. Estos ritmos cobraron forma con la inclusión

del cajón. Es así que el cajón se convierte, casi exclusivo y auténticamente

en el instrumento peruano de percusión, por excelencia. El cajón peruano

ahora es incluido en el estudio de los principales ritmos: Festejo, Lando,

Zamacueca, Vals, Marinera y Panalivio.

El percusionista se sienta sobre el instrumento y lo toca en su cara frontal

con las manos, o dedos, según el tipo de sonido que quiere lograr. El cajón

18

Page 19: Monografias Danzas Negras

es quien lleva la base rítmica en un conjunto musical, y es usual en la

música negra, que el tema se vea interrumpido para darle espacio al

cajonero para que haga un "solo de cajón".

Cuando hay más de un cajón, uno de ellos llevará la base rítmica, mientras

que el otro adornara con matices sonoros, lo cual se denomina "florear".

También se puede encontrar formas de contrapunto entre dos cajones,

entrando en un diálogo de percusión, mientras alternan las funciones de

ritmo base y repicador, o "hembra y macho".

El cajón nace de o para la música negra peruana, pero a principios de la

década del 50 se incorpora a la marinera, tondero, el golpe áureo, y se

incorpora incipientemente al vals en la década de los 60. Fue el popular

"Gancho Arciniega", uno de los tañedores y primeros exponentes del cajón,

quien lo incorpora al Vals, enriqueciendo esta forma musical, y

transformando su carácter hacia un tono más festivo y sincopado.

Pero es en la década de los 70 en que el cajón se difunde ampliamente

entre grupos de folklore negro y gracias a la destacada participación de

agrupaciones como el Conjunto Nacional de Folklore, dirigido por Victoria

Santa Cruz, y la conocida agrupación "Perú Negro", dirigido por Ronaldo

Campos.

Más tarde, el cajón brilla como instrumento predilecto y necesario en

prácticamente toda manifestación ¨criolla¨, y alcanza su apogeo en las

épocas de Arturo Zambo Cavero. A partir de esta época, todo conjunto

musical criollo exhibe el trío inseparable de Guitarra, Voz, y cajón. (Quizás

de ahí se origine la popular frase "de cajón", expresión muy criolla que se

emplea por decir que algo es clarísimo o muy necesario, se dice "claro, de

cajón".)

"El cajón no tiene más de 50 años en su forma actual. Antes sólo

acompañaba marineras y festejos; luego, al empezar las grabaciones, lo

incorporaron al vals". "Ha habido varios intentos por mejorar el cajón, pero

no han tenido arraigo, pues el músico prefiere el cajón normal".

19

Page 20: Monografias Danzas Negras

3.6. MESTIZAJE

El mestizaje es el encuentro biológico y cultural de diferentes etnias, en el que

éstas se mezclan, dando origen a nuevas razas.

El mestizaje fue atravesado por numerosos factores, como el clima, las

particularidades culturales de cada comunidad, u otros aspectos que

provocaron que en diferentes regiones dentro de un mismo país, el mestizaje

haya sucedido en diferentes ritmos y grados de profundidad. El ejemplo

peruano es notable, puesto que ejemplifica una mezcla étnica expandida por

gran parte del territorio.

Existen varios tipos de mestizos, entre los cuales podemos mencionar:

Mestizos: mezcla de indígena y europeo.

Morisco: mezcla de mulata y europeo.

Cholo: hijo de mestizo e indígena.

Mulatos: mezcla de africano y europeo.

Zambo: mezcla de africano con indígena.

Castizo: mezcla de mestizo con europeo.

Criollo: españoles nacidos en los territorios Americanos.

4. CONCLUSIONES

La cultura negra ha sido de gran influencia en nuestro país, y ha permitido de esta

manera una variación en nuestras costumbres.

La llegada de los africanos a nuestro país ha permitido una mezcla de razas dando

lugar a una amplia variedad de mestizos en el Perú.

Tenemos grandes representantes afroperuanos tanto en la música, el arte, la

religión, la política, los deportes, entre otros.

El 04 de Junio, se celebra el día de la Cultura Afroperuana, el cual fue creado

para dar homenaje a los grandes aportes de los afrodescendientes a la cultura de

nuestro país.

20

Page 21: Monografias Danzas Negras

No debe haber diferencias entre nosotros, ya que somos el resultado de una

fusión entre diversas etnias provenientes de fuera del país.

21

Page 23: Monografias Danzas Negras

ANEXOS

23

Page 24: Monografias Danzas Negras

24

Page 25: Monografias Danzas Negras

25

Page 26: Monografias Danzas Negras

26