Monografias Pto Gaitan

download Monografias Pto Gaitan

of 105

Transcript of Monografias Pto Gaitan

  • MONOGRAFIA DEL MUNICIPIO DE PUERTO

    GAITAN

    VISION GEOHISTORICA Y CULTURAL

    TRABAJO REALIZADO POR ELIBERTO CICERY HURTADO

    INVESTIGADORES:

    ELIB ERTO CICERY HURTADO LUZ MARINA GUALTERO CAICEDO ROSA ELENA CICERY GUALTERO

    PUERTO GAITAN 2005

  • AGRADECIMIENTOS

    A Luz Marina Gualtero Caicedo de profesin docente, Rosa Elena Cicery Gualtero Estudiante de la Unidad Jorge Elicer Gaitn y otras personas preocupadas permanentemente por hacer conocer la realidad histrica Etno cultural y turstica de uno de los ms importantes Municipios de la Orinoquia Colombiana. Al Archivo general de la Nacin, al Archivo Departamental, al Archivo Municipal, al Vicariato Apostlico Puerto Gaitn- Cumaribo, al Instituto Geogrfico Agustn Codazzi, a la Organizacin Indgena UNUMA, y al Honorable Concejo Municipal fuentes de informacin que colaboraron con la obra. A las dems autoridades, lderes y miembros de la comunidad de Puerto Gaitn, sin cuyo aporte y decidida participacin no hubiera sido posible sacar adelante este proyecto.

  • PRESENTACIN

    La historia local del Municipio de Puerto Gaitn es un aporte significativo de la familia Cicery- Gualtero, quienes con el apoyo de residentes en el Municipio, en esta ocasin; y personajes nativos y su propio esfuerzo, se empeados en rescatar y difundir las manifestaciones culturales de sus ancestros, en esta obra. La presente investigacin, adems de la cultura incursiona de manera ms global en la caracterizacin del territorio y comunidad de Puerto Gaitn, teniendo en cuenta los componentes importantes que integran el Municipio como son: Histrico, geogrfico, etnolgico, antropolgico, econmico, educativo, Salud, vida social, organizacin administrativa, servicio pblico, personas destacadas, una breve resea histrica de las Inspecciones de Polica, marco religioso, sitios tursticos, Organizaciones comunitarias, esquema de Plan de Emergencia y Contingencia y una recomendacin especial sobre la honradez que profesa el escritor del libro. Los contenidos desarrollados en los diversos aspectos de la investigacin, los sealan como un trabajo interdisciplinario en el que se conectan magistralmente diversos enfoques y saberes; donde lo descriptivo, analtico sinttico y conceptual, es la mejor integracin con los recursos y valores complementados con elementos socioculturales, que permiten en conjunto la caracterizacin de los rasgos inditos del Municipio de Puerto Gaitn. En ese sentido como autor del libro, he logrado el propsito inicial de entregar a todos los estudiosos una investigacin analizada en la que se difunden valores socioculturales una gua para reencontrarse consigo mismo, un medio para transitar, sobre lo nuestro, un instrumento para informarse y retroalimentarse en la cultura, un espejo retrovisor para mirarse y reconstruir races del ayer: El diagnostico presentado es el resultado de un estudio concienzudo que aporta valiosos elementos a los futuros Alcaldes del Municipio de Puerto Gaitn, para la elaboracin objetiva de los Planes de Contingencia y de Desarrollo Municipal. Se espera que como utilidad enriquecedora la presente investigacin, se constituya en un texto de gua, como obra de consulta para estudiantes, profesores, profesionales, estudiosos y lector en general.

  • INTRODUCION

    La publicacin de este libro es la respuesta a la necesidad sentida en el Municipio de Puerto Gaitn para contar con elementos escritos sobre el acontecer de distintos hechos y personas que han intervenido en la construccin de su propia historia. En el presente estudio se ofrecen elementos tericos de estudiosos e instituciones y es el resultado de un trabajo de campo y de mi propia experiencia, as como de informantes empricos que apoyados en las diferentes vivencias derivadas de largos aos de vida y de arduo trabajo lo cual les concede la autoridad y la seguridad para hablar con solvencia sobre diversos temas. Esta obra es una herramienta importante para docentes y autoridades ya que llena parcialmente el vaco que requiere el proceso de etnoeducacin propuesto por el gobierno y seala las principales fortalezas y necesidades de la comunidad por que les reconoce el protagonismo negado o ignorado. Vale la pena aclarar que esta investigacin se hizo gracias a la colaboracin de los lderes benefactores nombrados aqu; y el desinteresado concurso de las autoridades y diferentes personajes annimos con quienes intercambiamos ideas sobre mltiples actividades de la vida del Municipio. Finalmente quiero presentar disculpas por las posibles omisiones, esperando s, que han de llegar las sugerencias en cualquier sentido, con la seguridad de que sern bien recibidas y tenidas en cuenta para una prxima edicin.

  • MONOGRAFIA DEL MUNICIPIO DE PUERTO GAITAN META GENERALIDADES DEL ESPACIO GEOGRAFICO

    DESCRIPCION: EVOLUCIN HISTORICA DE LA POBLACION El hombre por naturaleza es un ser histrico que a travs de los tiempos le ha tocado desempear un papel protagnico en el desenvolvimiento de la humanidad. Antes de que el inventor Juan Gutemberg, inventara la Imprenta en el siglo XV, el hombre se viera precisado a tener una extraordinaria capacitacin memorstica para recordar y recitar la informacin relacionada con diferentes pocas y aspectos. De all la importancia de los consejeros de ancianos o sabios empricos que apoyados en la tradicin oral trasmitan su saber o conocimiento de generacin en generacin Hoy en da debido al progreso de la ciencia y de la tecnologa se ha pretendido desechar la sabidura por la de los mayores y suplantar la experiencia adquirida a travs de los aos, por la memoria de los computadores y el Internet. El propsito no es desconocer la importancia de los adelantos cientficos, ni mucho menos anclarnos en el pasado, se trata mas bien de reconocer el merito que tienen las dos estrategias y ponerlas a ellas adelante para obtener de las mismas el mayor provecho posible. La anterior reflexin tiene mayor importancia an en las comunidades indgenas de este Municipio, con un escaso nivel de escolaridad, donde la tradicin oral sigue siendo el medio de transmisin de conocimiento mas empleado a pesar de la modernidad existente en su alrededor y otros, por pertenecer al sector distante y selvtico e incomunicado de la parte oriental del Municipio. Con este pequeo prembulo doy comienzo a un amplio comentario relacionado con el poblamiento, creacin y crecimiento del hoy Municipio de Puerto Gaitn, nombre dado en honor al ilustre hombre poltico de todos los tiempos Jorge Elicer Gaitan El Municipio de Puerto Gaitn en sus aos de historia, ha presentado problemticas del orden social y por inundaciones que se producen en poca de invierno en los ros que lo rodean, en donde los principales afectados son los

  • transportadores de combustibles, ganados, vveres y pasajeros que se desplazan por la va entre Puerto Lpez - Puerto Gaitn y el interior del Municipio, las familias que viven en las riberas de los ros Yucao, Manacacas y Meta, aproximadamente 150, que en las pocas fuertes del invierno se desplazan hacia la cabecera municipal perdiendo todas sus pertenencias, cultivos y cras de animales domsticos; con el pasar de los aos las inundaciones persisten y en los tres ltimos aos han amenazado y desbordado su cauce especialmente el Yucao y el Manacacas que es el ms cercano a la cabecera Municipal, con innumerables consecuencias para el transporte de carga y pasajeros. Las quemas de sabanas han ocasionado incendios forestales que han sido durante los ltimos 10 aos una amenaza para todo el Municipio y en especial para el rea de la Bocatoma que abastece de agua a la poblacin; situacin que ha servido de escudo para que las autoridades ambientales del Municipio omitan el cumplimiento del deber denunciando la corrupcin de quienes le han hecho conejo al Municipio de Puerto Gaitn con el deber de reforestar las cuencas del sector donde se usufructan y llevan las riquezas como una obligacin social pues solo su manifestacin consiste en aducir que dichos incendios. perjudican los proyectos de reforestacin que se adelantan all para proteger el rea de la erosin y disminucin hdrica de la fuente, algunas veces estos incendios son ocasionados por el hombre y en su mayora por las fuertes pocas de verano que se presentan.

    ASPECTOS GENERALES DEL MUNICIPIO El Municipio de Puerto Gaitn se encuentra ubicado en el Departamento del Meta regin de la Orinoquia del pas Colombiano, con una posicin astronmica de 3 -05 y 4 - 08 latitud Norte, 71 - 05 y 72 -30 longitud Oeste, el Municipio de Puerto Gaitn posee un rea de 17.424 km2., distante 110 kilmetros al oriente del centro geogrfico de Colombia, situado a una altura de 149 metros sobre el nivel del mar, limita con las siguientes regiones Norte: Departamento del Casanare Ro Meta de por medio, Sur: Municipio de Mapiripan ri Iteviare de por medio, Oriente: Departamento del Vichada, Occidente Municipio de Puerto Lpez ri Yucao de por medio y San Martn; se encuentra a una distancia de 194 kilmetros de Villavicencio la capital del departamento y a 281 kilmetros de Bogota, la capital de la Repblica. Su poblacin la conforman 21.672 habitantes segn datos del DANE del ao 2.003, con un alto porcentaje de indgenas, de las etnias Sicuani, Achagua, Piapoco, Saliva, entre otras; agrupados en 64 comunidades y 10 Resguardos. La minora de la poblacin aprox. unos 10.000 habitantes de este municipio se caracteriza por ser mestizos, entre la cual se identifica una poblacin cosmopolita donde gentes de diversos lugares interactan con el llanero nato. La poblacin mestiza se encuentra agrupada en su mayora en la zona rural identificndose 4 inspecciones ubicadas en la ribera del Ro Meta (San Miguel, San Pedro de Arimena, Puente Arimena y Porvenir) y 5 Inspecciones en el Sur Oriente del Municipio (Puerto Trujillo, Tillava, Cristalina, Planas, Puerto Triunfo).

  • DESCRIPCIN DEL RELIEVE: La unidad esta compuesta por planos aluviales recientes, vegas, las cuales se encuentran cerca de los ros en franjas muy angostas. Al salir los ros de la cordillera forman un sistema trenzando, con muchos brazos en el lecho principal y frecuentes desplazamientos en el lecho menor, cuyos depsitos se ven con sedimentos bastantes gruesos. Es notorio cmo los ros se transforman en sistemas mendricos, con cauces mas definidos pero sujetos a cambios bruscos, en donde predomina los sedimentos moderadamente finos. Bordeando las vegas y basinas encontramos un plano aluvial ligeramente elevado con respecto a los planos de desborde o vagn, la vasta sedimentacin aluvial del terciario se encuentra en el rea oriental de los ros Meta y Manacacias. Hay presencia de depsitos granillosos cuyos cantos de areniscas se encuentran fuertemente alterados y cubiertos por una delgada capa de material ferruginoso. Los suelos que forman la llanura elica con escarceos tienen en la superficie una composicin granulomtrica definida y son un tipo de drenaje que va de pobre a muy pobre. Es notorio en el Municipio el proceso de variaciones que ha sufrido el espacio terrestre generado por las fuerzas tectnicas y por los cambios climatolgicos, esto hace que se determine los diferentes tipos de relieve. Sin embargo en el Municipio de puerto Gaitan el relieve es ligeramente combinado por estructuras planas en un noventa por ciento (90%) y un diez por ciento (10%) de ligeras serranas. La forma del relieve del municipio es general de planicie o llanura con unas pocas y tenues serranas notadas en sentido SW, despus de ser cortadas por el ro Metica. En las reas contiguas los depsitos se acomodaron formando colinas alargadas y con alturas no mayores de 50 metros. Se extienden estas reas por lo largo del cauce del ro Meta en todo el tramo de Puerto Gaitan. Puerto Gaitn es uno de los 29 Municipios que integran el Departamento del Meta, est ubicado en la cuenca media del ro Meta al margen izquierdo contiguo a las bocas del ro Manacacas.

    UBICACIN GEOGRFICA DEL TERRITORIO. Esta comprendida entre las planicies del Vichada al Oriente, serranas de Puerto Lpez, riberas del ri Yucao al Occidente, vegas del ro Meta al Norte, riberas del ro Iteviare y llanuras de los Municipios de Mapiripan y San Martn al Sur

    UBICACIN REGIONAL Y SUBREGIONAL DEL MUNICIPIO. El Municipio de Puerto Gaitn pertenece:

  • Regional: Orinoquia Colombiana. Subregional: Regin del ro Meta Micro regin: Valle de los ros Meta y Manacacias

    UBICACIN SOCIO ECONMICA DEL MUNICIPIO. Desde el punto de vista general este Municipio esta localizado en un rea importante con relacin a los Municipios vecinos donde se ubican grandes latifundios con las mejores haciendas ganaderas de la Orinoquia y del pas y la participacin de grandes inversionistas del centro del pas dedicados a la siembra de maz, soya y palma africana al igual que con una naciente e importantsima industria petrolera, sobre la va a Puerto Carreo y la vecina Repblica de Venezuela con la que se intercambian y se comercializan productos en pocas de verano especialmente a travs de camiones y tractomulas.

    MORFOLOGA GENERAL DEL TERRITORIO El territorio de este Municipio esta formado al Oriente por una regin de pequeas serranas y planicie baja con selva tropical hmeda en proximidades de los ros Tillava, Iteviare y Uva donde gran parte es semi-aprovechada para la explotacin agrcola y forestal, al Occidente es ondulada por la cercana a los ros Manacacias y Yucao; las alturas mas sobresaliente e importantes son el Alto de Neblinas y el Alto de Carranguero en la vereda el Tigre. Su terreno en gran parte es pedregoso (arrecife) y existe una significativa cantidad de esteros y lagunas que son aprovechados para la pesca ornamental y de consumo.

    ENTIDADES ADMINISTRATIVAS A LAS QUE PERTENECE EL MUNICIPIO. En el campo Electoral pertenece a la Circunscripcin del Meta. En el campo religioso es la Sede del Vicariato Apostlico Puerto Gaitn-Cumaribo. En el campo judicial guarda estrecha dependencia con el Circuito de Puerto Lpez, al igual que en lo Notarial y de Registro.

    FLUJO MIGRATORIO El hombre desde la antigedad se ha caracterizado por la constante movilidad de un lugar a otro en procura de una mejor forma de vida y el Municipio de Puerto Gaitn no ha sido la excepcin de esta regla general. Es as como personas de diferentes etnias y lugares han llegado a este inmenso llano en distintas pocas como veremos a continuacin:

  • Sin lugar a dudas los primeros pobladores se ubicaron en la zona rural margen izquierda del ri Meta, provenientes de diferentes territorios del llano Colombiano, de Venezuela y de Europa a travs de los ros Orinoco y Meta en el pasado, quienes atravesaron la cordillera oriental y el Municipio de Uribe, pasando a Orocue (Casanare) y de all en embarcaciones entraron por el Porvenir y el hoy San Pedro de Arimena, iniciando la colonizacin y fundacin de las primeras haciendas entre el ao 1914 y el ao 1.930; entre los que se cuentan Ignacio Carrizales hacienda. El Porvenir, Eladio Arguello hacienda. Casuna, Leonardo Snchez Carrizales hacienda. Buenaventura, Nicols Vsquez hacienda. Palogrande, Jos Colina hacienda. Santa Isabel, Hctor Riobueno hacienda. Santa fe, Luis Bastidas hato Liviney entre otros La historia del Municipio cuenta que la hacienda Delicias situada en las bocas de los ros Manacacias y Meta, fue la primera fundada por los Jesuitas provenientes de Europa a travs del ro Orinoco en 1.914.

    POBLAMIENTO Y RESEA HISTORICA DEL MUNICIPIO

    Comerciantes oriundos de otras regiones de Colombia y de Venezuela en el ao 1.932, entre ellos Pedro Capera quien posea una pequea fundacin denominada Majaguyal contigua a lo que es hoy el permetro urbano igualmente Concepcin Izanobuco, Jos Daz, Marcos Malpica, Luis Felipe Hernndez, Braulio Carrero y Jos Colina algunos de procedencia venezolana liderados por Ventura Alvarado Chamarravi fundaron en jurisdiccin de Puerto Lpez y a orillas de la Perla del Manacacias un casero que denominaron Majaguyal en viviendas rsticas inicialmente donde hoy se halla la hacienda San Jos contigua a Puerto Gaitn cerca a la desembocadura de los ros Meta y Manacacias y trasladndose finalmente un poco la poblacin donde hoy se encuentra a orillas del majestuoso ro Manacacias. Posteriormente hicieron presencia Guillermo Martnez, Ovidio Bernal, Blas Ceijas, Susana Espinosa, Hctor Landaeta y Sabas Alvarado y Augusto Alvarado entre otros. En el ao de 1.947, los habitantes de Majaguyal, recibieron al ilustre hombre de letras y leyes Doctor Jorge Elicer Gaitn, quien se perfilaba como el prximo presidente y de quien se guarda en el Municipio grata recordacin con su busto en el ms importante de los Parques, el cual lleva su nombre. En el ao 1.948 entraron las primeras brigadas de Salud lo que igualmente motivo a los habitantes a nombrar y pagar por su cuenta como profesora a Elizabeth Rodrguez trada de Puerto Lpez, quien daba clases a los nios en una construccin techada con moriche sin paredes que se localizaba exactamente donde hoy se hallan construidas las instalaciones de Colombia Telecomunicaciones, aos mas tarde fue traslada cerca de las bocas del Cao

  • Majaguyal y posteriormente en 1.960 se traslad al sitio que hoy ocupa la Camilo Torres recibiendo dicho nombre En 1.960 fue erigido el casero de Majaguyal en Inspeccin Departamental de Polica con el nombre de Manacacas, siendo su primer Inspector el seor Fabio Capera y la Intendencia del Meta dono el 6 de Mayo de ese ao el primer planchon trado desde puerto Lpez designndose a Blas Ceijas encargado de manejarlo el cual dio paso sobre el ri Manacacas hacia el interior del hoy Municipio y del Vichada Mas tarde y habindose poblado considerablemente el casero los pobladores a comienzos del ao de 1.969 con la ayuda del entonces Intendente Nacional del Meta, el Doctor Miguel Dvila Tello y la presentacin de Ordenanza 039 del 29 de Noviembre de 1.969, Manacacias fue erigido Municipio con el nombre de Puerto Gaitn en honor al Caudillo del Pueblo Jorge Elicer Gaitan asesinado el 9 de Abril de 1.948 en la ciudad de Bogota. El 1. de Enero de 1.970 fue nombrado como primer Alcalde, al seor German Castillo Quiroga, Secretario de la Alcalda el seor Jorge Elicer Riao, Personero Municipal el seor Manuel Talero, la seora Ana Rosa Moreno como Tesorera y primer Juez Promiscuo Municipal a Ovidio Len Ballestas Despus de vivida una violencia generalizada en todo el pas hacia los aos 1.949, arribaron los cuerpos de paz enviados por la Gustavo Rojas Pinilla presidente de la Colombia, los cuales construyeron en el rea urbana, algunas instalaciones entre ellas un Puesto de Salud, donde hoy funciona el Centro de Atencin en Salud dando va libre a una paz duradera de la que a un hoy los hijos de Puerto Gaitn podemos contar al pas nacional y que es el primer orgullo de que gozamos quienes habitamos el Municipio de Puerto Gaitan.

    APELLIDOS MS COMUNES EN EL MUNICIPIO Desde la llegada de los Espaoles a nuestro Continente sus nombres apellidos y gentilicios fueron cambiados por eptetos o calificativos que en la mayora de los casos hacan referencia a cualidades como el color de la piel y el lugar de la procedencia o en el caso de nuestro territorio los indgenas lo hacen por el apellido del poltico de todos los tiempos o ricachon de la regin. As en nuestro Municipio predominan an algunos apellidos como los de Alvarado, Capera, Colina, Chamarravi, Gaitn y Chipiaje. Los Colonos provenientes de diferentes regiones del pas fueron quienes trajeron el progreso tecnificando por primera vez para la pesca y otras actividades ensanchando el comercio, propiciando la Industria y otras manifestaciones que han hecho considerable el crecimiento y desarrollo habiendo fundado en su jurisdiccin varias Inspecciones de Polica.

  • En el Porvenir fundaron el Centro Experimental Carimagua a travs del Ministerio de Agricultura donde se apoya la investigacin en ciencias Agropecuarias y la transferencia de tecnologas para nuestras sabanas. En Carimagua funcion una sofisticada base militar en pocas de la violencia la cual la cual recibi en la poca, aviones que acuatizaban sobre la laguna de Carimagua, se recuerda el nombre del Capitn Nepomuceno Mojica quien piloteaba una de las avionetas y posteriormente con el retiro de la base militar en el ao 1.944, se fundaron en el lugar los hermanos Greco, Hernando, Julio y Chanito Solano los cuales trajeron al Municipio los primeros camiones denominados de transporte denominados Ciferos. La Inspeccin de San Pedro de Arimena por ser el mas antiguo asentamiento humano en el Municipio, fue fundada por primera vez en 1.810 levantada en 1.814 y posteriormente fundada nuevamente en 1.889 por el Padre Jos Calasanz y lleg a ser cabeza de circuito y poblacin pujante que ejerca su comercio a travs de los ro Meta y Orinoco con Venezuela y Europa en donde las plumas de garza y las pieles se comerciaban e intercambiaban por diferentes productos para ser llevadas a Europa donde constituan el ltimo grito de la moda en los elegantes salones europeos, con abanicos que las damas del viejo continente colmaban los sofocos producidos por la fiebre de los valses de Straus y en sus sombreros lucan grandes penachos de las mismas, al igual que eran visibles en las cimeras de los cascos de los soldados Imperiales al igual que las pieles de ganados y otros animales. San Pedro de Arimena hacia 1.948 fue azotado por la violencia quemado y destruido y posteriormente la Intendencia del Meta volvi y le dio vida legal nombrando sus autoridades sin mayor auge pues las fuerzas vivas no regresaron. Iniciado el periodo de vida municipal de Puerto Gaitn, a la fecha ha alcanzado en su corto tiempo un avance significativo con relacin con la infraestructura misma contando hoy con edificaciones modernas en el sector oficial como: Edificio de la Alcalda construida 1.995 por Arnaldo Riobueno. Casa de la Cultura construida por Arnaldo Riobueno en 1.994. Centro de Atencin en Salud construido por los Cuerpos de Paz en 1.949. Colegio Jorge Elicer Gaitn construida su primera parte desde 1.988. Hotel Manacacias construido en 1.980. Hotel Ganadero construido en el 2.005. Internado Camilo Torres iniciado desde 1.990. Escuela Camilo Torres que data su historia desde 1.949 como primer Centro Educativo del Municipio. Polideportivo de la Camilo Torres construido ya en el ao 2.002. Parque Guadalupe Salcedo construido en 1.991. Polideportivo Cubierto del Parque del Barrio Popular construido en el ao 2.003. Escuela Luis A. Prez construida en 1.993. Instalaciones de Colombia Telecomunicaciones Construidas 1.989.

  • Matadero Municipal construido en 1.980 y traslado a modernas instalaciones sobre la va Puerto Lpez. Puente sobre el ri Manacacas construido en el Gobierno de Alfonso Lpez Pumarejo en 1.971. Parque Jorge Elicer Gaitn construido desde 1.970. Busto de Jorge Elicer Gaitn con su primera ofrenda floral colocada el 9 de Abril de 1.971. Plaza de Mercado construida en 1.992. Manga de Coleo Oscar Chaquea Blanco construida en 1.997. Concha Acstica construida en 1.998.

    GEOLOGA. Esta ciencia estudia la forma de la tierra, la materia o elementos que la componen y las alteraciones o cambios que han experimentado a travs de los tiempos. La Geologa del territorio de Puerto Gaitn esta estrechamente relacionada con la de la Cordillera Oriental, ya que la masa de sta, consiste principalmente de formaciones cretcicas. En varios lugares estas formaciones han sido enrodadas, por lo cual los estratos inferiores estn al descubierto, los materiales del Terciario se encuentran en los flancos, pero su mayor ocurrencia tiene lugar en el pie de la Cordillera, hacia el contacto con los llanos Orientales. La composicin litolgica aproximada de estas formaciones pertenecientes a distintas pocas geolgicas es la siguiente El Terciario compuesto por areniscas y conglomerados, especialmente en la parte superior. El Cretceo superior por areniscas. El Cretceo medio por shales con capas de calizas El Cretceo inferior por shales y lutitas. Paleozoico por esquistos que alternan con calizas metamrficas.

    MEDIO NATURAL FACTOR NATURAL ABITICO. Al referirnos a este aspecto debemos tener en cuenta los elementos bsicos que establecen una relacin de equilibrio mutuo entre el mundo inerte o factores abiticos y el mundo viviente o factores biticos relativo al ecosistema tpico del Municipio segn su estructura morfogeolgica as: PLEGAMIENTO Y FALLAS. El Municipio segn estudios realizados por el IGAC, se encuentra afectado y caracterizado por los siguientes aspectos o componentes naturales Geomorfolgicos estructurales:

  • Por el plegamiento Alpino o Andino en la Era Arcaica y por la falla o sinclinorio (pliegue hundido de un terreno estratificado) en que las tierras del territorio estaban sumergidas en un mar precmbrico de mas de mil metros de profundidad y continuaron bajo durante la Paleozoico, Terciaria y Cuaternaria poca en que se forma el basamento anterior a las formacin de las montaas donde posteriormente se levantaron alas cordilleras de Amrica y el valle entre la cordillera Oriental y el ro Orinoco entre otras formaciones.

    UNIDADES GEOLOGICAS MORFOESTRUCTURALES. Con el Anterior plegamiento y fallas morfoestructurales existen entre los habitantes del territorio versiones que dan cuenta de la existencia de arenas profundas en lo que hoy es Puerto Gaitn y sus alrededores indicando que entre el ri Yucao y el ri Manacacias primeramente en especial en el sector donde se fundo la cabecera Municipal en el pasado estuvo cubierto por aguas.

    RELIEVE. Su relieve es plano o ligeramente plano en el cual se encuentran numerosos meandros o antiguos cauces que en pocas de invierno suelen inundarse y va desde ligeramente plano ha fuertemente disertado, surcado por numerosos caos y esteros que forman pequeos valles Coluvio aluviales. Dentro de esta zona se separan tres niveles de relieve y los materiales que los constituyen: ALTILLANURA PLANA A LIGERAMENTE ONDULADA: Comprende una faja limitada al norte por el ro Meta y al Sur por las zonas onduladas y fuertemente disecada siguiendo la carretera internacional que atraviesa el territorio y que presenta relieve plano con frecuentes entalles que han sido modelados por escurrimiento difuso sobre los planos y concentrado hacia las depresiones que evolucionan durante los periodos lluviosos notndose cierta afluencia elica muy marcada cerca de las mrgenes de los ros Meta y Manacacias ALTILLANURA ONDULADA: Son reas que se encuentran distribuidas en toda la altillanura alternando con otras superficies propias del territorio del Municipio. La zona presenta formas irregulares de relieve ligeramente ondulado o fuertemente ondulado, con pendientes variables evidencias de erosin por escurrimiento difuso y concentrado y aporte localizado de materiales gruesos de origen elico y coluvial ALTILLANURA DISECTADA: Son superficies complejas a diferentes niveles, desde colinas aisladas hasta superficies totalmente quebradas, susceptibles a la erosin; el modelado por escurrimiento difuso se concentra en lo plano de las vertientes donde sus movimientos en masa evolucionan en pocas de lluvia,

  • alternando generalmente con las formas onduladas, observndose mayor desercin al sur del territorio.

    MORFOLOGA. El relieve interior de los valles de los ros Meta y Mancacias es por lo general plano ondulado y por la proximidad de lagunas y terrenos cenagosos es inundable en sus alrededores; al igual que en los sectores montaosos y en los bajos de la Serrana

    EL SUELO. La agrupacin de los suelos y los factores de desarrollo pedogentico, la posicin y normas fisiogrficas; al igual que los procesos geomorfolgicos actuales, drenaje natural y las caractersticas fsicas, qumicas y morfolgicas del territorio segn sus propiedades son el resultado de un gran numero de interacciones dinmicas tanto de los componentes orgnicos como minerales, de cuya integracin se deriva el medio para el desarrollo de las plantas. Las principales caractersticas fsicas como son color, textura, estructura, consistencia, drenaje, densidad, porosidad, retencin de humedad y permeabilidad de los suelos de territorio son: COLOR: Generalmente los suelos de la planicie aluvial de la altillanura y de la llanura eoltica presentan colores pardos a pardo-oscuros en los horizontes superficiales y rojo-amarillento o amarillo-rojizo en los subyacentes, a excepcin del conjunto Guayuriva que presenta color gris a gris-azuloso y los conjuntos El Domo, el Tigre y Yopalito que tienen colores gris oscuro, gris claro y pardo. Los suelos de las formas subordinadas a la red hidrogrfica presentan colores negros y pardos oscuros en los horizontes superficiales y pardos, grises y gris claro en los horizontes subyacentes. Los colores negro, pardo oscuro y pardo, dependen del contenido de materia orgnica, los colores rojos, amarillentos y rojizos y pardos rojizos son causados por los xidos de hierro dependiendo de los diferentes estados de oxidacin, generalmente estos colores se encuentran en suelos de gran drenaje. Los colores gris claro, gris claro y pardos azulosos son el resultado de la reduccin de los compuestos de hierro y ocurren cuando el drenaje es pobre. TEXTURA: En la planicie aluvial de desborde y en las formas subordinadas a la red hidrogrfica, las texturas medianas son las que predominan y en menor frecuencia las finas, a excepcin de algunos conjuntos de la planicie aluvial como Guayuriva y Delicias cuyas texturas son arcillosas y arenosas respectivamente. Esta Distribucin de las partculas se debe a la heterogeneidad e irregular reparticin del material parental y el relieve en estas posiciones fisiogrficas.

  • En la altillanura las texturas son medianas a moderadamente gruesas, predominando las primeras, esto se aplica por el material parental que esta constituido por sedimentos principalmente y por aluviones medianos. Tanto en los suelos de la planicie aluvial, como de la altillanura y de las formas subordinadas a la red hidrogrfica, el contenido de arcilla aumenta con la profundidad ESTRUCTURA: Los suelos de la planicie aluvial, de la altillanura y de las formas subordinadas a la red hidrogrfica, presentan una estructura granular y de bloques subangulares media a finas y de grado dbil a moderado, en los horizontes superficiales no presenta estructura. Cuando el contenido de materia orgnica es alta, ocurre generalmente una estructura granular fina debidamente desarrollada en el horizonte A. En los horizontes inferiores domina la estructura en bloque subangular. ESTABILIDAD ESTRUCTURAL Los suelos de la altillanura y la llanura eoltica y la materia orgnica favorecen la estabilidad de los agregados en la superficie y los contenidos de arcillas y hierro libre tienen poca influencia en el grado y estabilidad de los agregados en los horizontes superficiales, pero si son los nicos responsables de esta propiedad en lo profundo. CONSISTENCIA: La caracterstica de consistencias de los suelos del territorio y de la Orinoquia estn determinados en gran parte por la clase constextural y por la composicin mineralgica de la fraccin arcilla presentndose tres grupos de suelo en el territorio del Municipio de acuerdo con el grado de plasticidad:

    Suelos de baja plasticidad que se caracterizan por presentar texturas gruesas. Suelos moderadamente plsticos con texturas moderadamente gruesas y medianas. Suelos muy plsticos con texturas finas.

    La presencia de caolinita y el bajo ndice de plasticidad asociado a ella, son factores importantes en los suelos de territorio por cuanto propician problemas de erosin y movimientos en masa a un en pendientes inferiores. DENSIDAD REAL Y APARENTE: Por la presencia de hierro (Magnetita y Hematina) y algunos minerales pesados la densidad real en el suelo del territorio de Puerto Gaitn es de 2.4 y 2.7 gr./ cc. La densidad aparente oscila entre 1.3 y 1.7 gr. /cc los valores de la densidad aparente entre 0.7 y 1.4 gr./cc considerados normales para una buena aireacin y un fcil movimiento del agua.

  • POROSIDAD: El mayor porcentaje de los suelos presenta alta porosidad excelente propiedad en la relacin entre los macro y micro poros para la regulacin del aire y el agua dentro y fuera del suelo. La porosidad total de los suelos del territorio principalmente en los arcillosos, la micro porosidad es mucho mayor que la macro porosidad, relacin que se hace mas notable en la profundad. RETENSION DE HUMEDAD: La retencin de agua en los suelos del territorio esta relacionada con los contenidos de arcilla, materiales amorfos, materiales orgnicos y tipo de minerales del suelo, el contenido de arcilla es el principal factor que afecta la relacin de humead en los mismos. PROPIEDADES QUIMICAS: Los suelos de territorio se caracterizan por poseer una alta acidez en la capa arable varia desde pH 4.3 hasta 5.9 a mayor profundidad mayor densidad del pH. Los suelos arenosos por no haber liberado Al de cambio, merecen especial mencin debido a que el pH varia entre 5.8 (moderadamente cido) y el 6.2 (ligeramente cido) entre ellos se cuentan el conjunto de Delicias y su planicie de borde activa. BASES DE CAMBIO: En todo el territorio los valores de bases son extremadamente bajos, estn alrededor de 0.5me/100 g, tanto en la capa arable como en los horizontes inferiores. ALUMINIO DE CAMBIO: Los contenidos de Al de cambio son variables en el territorio y alcanzan valores de 60% y de 5 me /100 g. los mas bajos afectando a la mayora de cosechas. CARBON ORGANICO: La mineralizacin de materia orgnica en los suelos del territorio es baja hacindose indispensable la aplicacin de nitrgeno de hidrogeno para las plantas de cosecha. FOSFORO: En el territorio es baja la disponibilidad de fsforo, siendo una seria limitacin para el crecimiento de las cosechas por el efecto del biciclaje de nutrientes. MINERALOGIA: Muestran las arenas del territorio en su mayor parte que estn constituidas por minerales livianos siendo el cuarzo el predominante. Los minerales pesados presentan una mmica porcin de las arenas con predominio entre los minerales opacos, con pequeas cantidades de circn, turmalina, anataza y trazas de rutilo y micas

    CLIMATOLOGA.

  • El territorio ocupa una gran extensin que incluye la planicie aluvial de desborde activa, altillanura y llanura elica de caractersticas climticas similares. CLIMA: La precipitacin pluvial alrededor de 2.300 mm. Total anual y la temperatura atmosfrica promedia anula varia entre 24 C y 30 o C indicando que las anteriores caractersticas determinan que el rea se encuentra dentro del bosque Tropical (bh-T) de acuerdo con el sistema de zonas de vida de Holdridge. PRECIPITACION: En el territorio nicamente existen registros en tres estaciones Pluviomtricas, la Estacin Puerto Gaitn cuenta con los datos ms completos. Los tres Registros provienen de pluvimetros localizados en (Ganaderas Nare) y la Granja Experimental Carimagua. Existen otras informaciones provenientes de las Estaciones de Arauca y Orocu que dan una idea de valores registrados en las reas de la parte oriental del territorio, los valores en lo referente a precipitacin son ligeramente menores a los registrados en Puerto Gaitn alcanzando 2.000 mm al ao. De acuerdo a la informacin climatolgica existen dos periodos definidos as: Uno llamado verano. Uno llamado invierno En el primero las precipitaciones son escasas y en el segundo intensas y continas. Los registros de precipitacin indican que los meses menos lluviosos son Diciembre, Enero, Febrero y Marzo con promedio que oscilan entre 50 y 70 mm; los de mayor precipitacin estn comprendidos entre Abril y Noviembre, siendo los meses mas lluviosos Mayo, Junio y Julio con un promedio de 320 mm. De agosto a noviembre se tiene un promedio de 240 mm y los meses mas secos enero y febrero DESCRIPCIN CLIMTICA: La regin tiene una gran extensin que incluye mayoritariamente de llanura aluvial de desborde activa, altillanura elica de caractersticas climticas similares. La precipitacin pluviomtrica esta en 2000 mm total anual y la temperatura atmosfrica promedio anual esta sobre 28 centgrados. Lo anterior hace que la zona se encuentre dentro del bosque hmedo tropical (bh t) de acuerdo con el sistema de zonas de Holdrigde.

    Los valores de temperatura o tipos de clima es variable en la zona municipal, toda vez que afectado por vientos locales que se manifiestan por corrientes de aire ascendentes provocados por fuertes calentamientos en pocas de sequa. De esta manera se puede anotar que los meses del primer trimestre y ultimo bimestre son los mas secos y clidos y el resto del ao se caracteriza por la humedad y mayor grado de lluvias.

  • Los valores en lo referente a precipitaciones son ligeramente menores en los registro de Puerto Gaitan, alcanzando 2000 mm al ao. De acuerdo a ello se puede definir dos periodos uno llamado verano y otro llamado invierno. En verano son escasas las precipitaciones y se notan en los meses diciembre a marzo. Los de invierno y de mayor precipitacin son de abril a julio cuando se registran 320mm ao y entre agosto a noviembre su registro es de 240mm ao, quedando los meses de enero a marzo como los ms secos. TEMPERATURA: Los valores de temperatura durante los diferentes meses del ao son bastante similares a medida que se avanza hacia el Oriente del territorio, las temperaturas aumentan debido a la accin de los vientos locales que se manifiestan por corrientes de aire ascendente provocados por fuertes calentamientos en pocas de sequa. La temperatura promedia en el territorio es de 27 y los meses mas secos y a la ves mas calientes corresponden al primer trimestre y ltimo bimestre del ao, los meses restantes son mas hmedos y menos calientes determinado a la ves dos periodos Enero a Marzo y Noviembre a Diciembre de mayor evaporizacin. La escasa precipitacin ocasiona disminucin notoria en el caudal de los ros Quebradas y Caos, la alta evaporizacin durante el verano influye en el desecamiento del follaje de la vegetacin.

    HIDROGRAFA. El sistema hidrogrfico en el territorio es bastante diversificado los procesos que han actuado sobre las diferentes formas fisiogrficas del rea definen un sistema netamente dendrtico Es importante anotar que la red hidrogrfica del municipio es extensa y diversificada. Se define un neto sistema dendrico. Los caos son cortos y se unen formando los ros del municipio que salen de el y forman redes fluviales navegables y de gran acopio de peces ornamentales y de consumo.

    Descripcin de los cuerpos de agua

    NOMBRE TIPO DE CUERPO DE AGUA UBICACIN

    Ro Quebrad

    a

    Cao Lagun

    a

    pozo urbano Rural

    Manacacias X X

    Meta X X

    Yucao X X

  • Muco X X

    Guarrojo X X

    Planas X X

    Tillava X X

    Uva X X

    Iteviare X X

    Vichada X x

    La Maracas X X

    La espaola X X

    El caribe X X

    Delicias X X

    La unin X X

    Doa Blanca X X

    Majaguyal X X X

    San Luis X X X

    Bateas X X X

    Amarillo o Embarrado X X X

    Porvenir X X

    Carimagua X X

    Ivoto X X

    Bateas y cao amarillo que se utilizan como centros de recreacin y balnearios. RIO MANACACIAS: Nace en el piedemonte corre de sur a norte y desemboca en el ro Meta, tiene un recorrido de aproximado de 87 kilmetros fue descubierto por el Jesuita Francisco Gonzles en 1.532 quien resida en la Hacienda Delicias desde donde emprendi la expedicin ri arriba hasta su nacimiento sus principales afluentes son los Caos: Yopo, El Piln, Mela, Casibare, La Danta, y la Plata. La vegas del ri y caos poseen vegetacin arbrea muy importante para la regulacin de los caudales. Puerto Gaitan es un edn fluvial y por ello se le llama la Perla del Manacacias RIO META: El principal ro del municipio y del Departamento, su valioso aporte al Municipio por la navegabilidad que ha permitido el comercio permanente entre los diferentes puerto del municipio y la capacidad abastecedora de pescado obtenido en el y que se comercializa especialmente en la inspeccin de San Miguel; en la poca invernal conlleva los famosos barros que depositados en la playas y

  • playones son frtil campo para la siembra del cultivo de arroz, a el del Municipio le desembocan el ro Manacacias y el Yucao, que vierten una gran cantidad de agua y hacindolo potencialmente apto para la navegacin El ro Meta es uno de los mas importantes de Amrica del Sur tiene 1.200 kilmetros y es afluente del Orinoco lo forman en la Orinoquia Colombiana los ros el Metica, Guayuriba, Upia, Manacacias, Yucao, Cravo Sur, Cusiana y los Caos Duya, Guirripa, la Viga y el Arimena y el Arauca los cuales en su mayora constituye parte de la Frontera de Colombia con Venezuela, pas en el que sigue su curso al vertir sus aguas al Orinoco. El ro Meta fue descubierto por Diego de Ordaz en 1.531, quien le dio su nombre al culminar una misin emprendida como la meta mas importante de su vida cual era recorrer un gran ro que por algunos estudios adelantados saba que exista en el sur del continente, su nombre sirvi para denominar mas tarde al territorio del Meta, su caudal de ro varia considerablemente en los periodos lluviosos y secos durante el primero se presenta inundaciones frecuentes de larga duracin, debido a la precipitacin, a la topografa plana y a la poca profundidad del lecho y es navegable en embarcaciones de pequeo y mediano calao. RIO YUCAO: Es una importante red fluvial que nace en las sabanas de San Martn y Casibare, corre de sur a norte, recorre aproximadamente 69 kilmetros fue descubierto en 1920, por ngel Villamizar, mecnico de profesin quien apoyaba a los Jesuitas en la poca y fue quien lo recorri y bautizo con el nombre de Yucao en honor a los variados cultivos de yuca que se existan en la parte alta de su nacimiento, es rico en pesca como la Cachama y el Yam entre otras, sirviendo de lmite del territorio con el Municipio de Puerto Lpez por el sector Occidental. Las riberas poseen vegetacin arbrea muy importante para la regulacin de los caudales de varios afluentes que lo nutren. RIO MUCO: Nace en la Vereda Nuevas Fundaciones y sus principales afluentes son los caos Pialito, El Piln, El Salado, El Ingeniero, Barulia y Chavilonia fue descubierto por el Padre Jos de Calasanzan Vela Garavito en 1.889, hace parte de la red importante de la regin junto con los ros Planas y Guarrojo, en pocas de fuerte lluvias sus desbordamientos impiden por completo el transporte terrestre en algunos sectores y en pocas de escasas lluvias su caudal es deficiente hasta el punto de permitir el paso peatonal, corre de Occidente al Nor Oriente y desemboca en el Ri Guarrojo en territorio del Departamento del Vichada RIO GUARROJO: Nace en el Vereda Alto Manacacias jurisdiccin de San Rafael de Planas corre de Occidente a Oriente y sus principales afluentes los Caos el Cerrito, La Virgen y el Vergel antes de su desembocadura en el ro Meta en el Departamento del Vichada fue descubierto en 1925 por Rafael Zea quien se dedicaba a la recoleccin de plumajes de aves para importar a Europa.

  • RIO PLANAS: Nace en el territorio en las sabanas de San Pablo corre de Occidente a Oriente y sus principales afluentes los caos Viejo, Catanaribo, Awariwa y el Cajua y el Piriri y desemboca en el ri Meta despus de haber recorrido gran parte del Departamento del Vichada y fue descubierto por Alonso de Vicenzo en 1.930 RIO TILLAVA: Nace en las Sabanas de San Martn, corre del Sur Occidente al Oriente y sus afluentes conocidos son el Cao Mosco, Cao Tigre y Cao Rubiales, fue descubierto por Pablo Gonzles en 1.932 y desemboca en el Ri Guaviare en territorio del Departamento del Vichada. RIO UVA: Nace en las Selvas del Tigre en jurisdiccin de Puerto Trujillo corre de Occidente a Oriente sus principales afluentes Cao la Vieja, Cao Tigre y desemboca en el Ri Guaviare fue descubierto por Martn lozano en 1.931 RIO ITEVIARE: Nace en jurisdiccin del Municipio de Puerto Lleras corre de Occidente a Oriente y sus principales afluentes el Siare, Cao Buenos Aires y el Anzuelo sirve de limite del territorio y el Municipio de Mapiripan en el sector Nor Oriental y desemboca en el ro Guaviare fue descubierto en 1.889 por el Padre Jose de Calasanz Vela Garaivito. Los Caos despus de un corto recorrido se unen para formar los principales ros de la regin entre los cuales se cuentan el Meta, Manacacias, Yucao, Muco, Guarrojo, Tigre, Planas, Uva, Tillav e Iteviare estos tres ltimos vierten sus aguas al ro Guaviare. RIO VICHADA: Afluente Izquierdo del ro Orinoco sirve de limite entre el Municipio y el Departamento del Vichada posee 720 kilmetros antes de desembocar en el Orinoco sus principales afluentes son el Planas, Tillava y Tuparro. fue descubierto por Bernardo Ugarte en el ao 1.920

    EROSIN O MORFOGNESIS. Los principales agentes que intervienen en la conformacin de la superficie terrestre del territorio son: EROSION NATURAL O GEOLOGICA: Causada por la corriente del agua, lluvias frecuentes e inundaciones que producen desagregacin y arrastre de detrito del suelo, para luego producir acumulacin de sedimentos aluviales en el rea de los ros Meta y Maniacazas, erupcin por escurrimiento difuso leve y moderado en las laderas de las Serranas. EROSION AUTROPICA: La que causa el hombre al quemar o talar los bosques; dejando el suelo a la intemperie, a la accin de las aguas corrientes, de las lluvias y de los vientos.

    REGIN GEOGRFICA.

  • El territorio de Puerto Gaitn se halla en la Regin Natural de la Orinoquia Colombiana y esta representada fundamentalmente por la vegetacin tpica de sabana, dominada en su mayora por gramneas y algunas cyperceas. Se localiza en la altillanura elica con algunas diferencias en su composicin florstica, existe en mnima cantidad la vegetacin arbrea a lo largo de las corrientes de agua formando el bosque de galera y vegetacin de vega en los sitios que hacen parte de la planicie aluvial de desborde y en los valles aluvio coluviales VEGETACION DE LA PLANICIE ALUVIAL DE DESBORDE ACTIVA: La vegetacin mas representativa esta compuesta por el complejo (Trachipogon vestitus - Axonopus purpussii) y se encuentran herbceas, arbustos y algunos rboles de regular altura, tambin existe vegetacin denominada Guaratara (Axonous purpusii). Con relacin al bosque de vega, se subdivide en vegetacin de vega alta, representada por hobo, guayabote, guarumo, cachicamo, malagelo, caimito, carao y gusimo y de vega baja compuesto por rboles de mayor porte cuyas especies mas representativas son el amarillo, aceite, cachicamo guatero, colaepava y cedro. Existe vegetacin tpica de pantano que se encuentra en los antiguos lechos de los ros y caos. VEGETACION DE ALTILLANURA: Hay dos tipos de sabanas diferenciadas por la presencia de gramneas especficas de cada paisaje debido a las condiciones edficas primordialmente. En la altillanura plana y ondulada domina el complejo de sabanas de (Trachipogon vestitas y paspalum). En la altillanura ondulada domina el complejo de de (paspalum pectinatum)- trachipogon vestitus) (paja peluda) y (andropogon selloanus) (cabeza de indio). En la altillanura disetada del territorio se encuentran las mismas especies a acepcin de las depresiones en donde se encuentran los caractersticos morichales cuya composicin florstica esta dominada en un 90% por la palma Moriche (Maurita minor) y se encuentran especies como pavito, lechoso, matapalo y balata. En la llanura elica se presenta la sabana den (Trachipogon) (ligularis) (saeta peluda) y (paspalum carinatum) (pasto embarre) de mayor frecuencia en los mdanos. En la llanura elica con escarceos domina la sabana de (Leptocoryphium lanatum) (cola de mula). Como se puede observar cada forma de paisaje tiene sus especies caractersticas debido a condiciones geomorfolgicas y edo-hdricas especiales.

  • VEGETACION DE LOS VALLES ALUVIO COLUVIALES: Esta representada por la vegetacin que se desarrolla en los llamados Esteros y en las mrgenes de los cauces que drenan la regin. En su mayor parte esta vegetacin arbrea a sido reducida a fajas muy angostas; pero que a su vez son bosques destinados a tener una funcin esencialmente protectora de aguas. Las especies de mayor frecuencia son: anime, saladillo, cedro, aceite, palma cumare, palma mil pesos, gualanday, caafistulu, carao y chupe entre otros.

    DISTRIBUCIN ESPACIAL DE LAS FORMACIONES VEGETALES En el valle del ro Meta y Manacacias se encuentran formaciones vegetales de la zona cenagosa y en la serrana del Maniacazas crecen especies vegetales de bosque ecuatorial hmedo.

    TIPOS MS COMUNES DE PASTOS NATIVOS Y MADERABLES DEL TERRITORIO.

    Entre las gramneas nativas se cuentan en el territorio: Pasto negro, pasto embarre, guaratara, paja peluda, saeta peluda, rabo de zorro, cola de mula. Entre los arbreos de los valles Aluvio - Coluviales se cuentan: Anime, amarillo, aceite, algarrobo, arracacho, cachicamo, carao, capiron, cara-caro, cedrillo, cobre, cmbulo, caimito, cedro, diomate, guaimaro, gualanday, guamo de loro, gusimo, hobo, laurel, lechero, malagueto, mamito, palo de cruz, palma araco, palma cumare, palma moriche, pavito, peralejo, lacre, san gregado, sangre toro, sonoro varasanta y vasijo.

    ZONIFICACIN AGRO ECOLGICA DEL MUNICIPIO. Bsicamente se identifican dos zonas en el territorio: Tierras aluviales y de la altillanura. Tierras de proteccin y conservacin del ecosistema en los valles del ro Meta y Manacacias.

    TIPOS MS COMUNES DE FAUNA. Las condiciones terrestres y acuticas naturales del territorio presentan biomas tropicales de sabana, restos de los biomas de bosque por una parte y habitts de aguas lenticas (lagos, estanques, pantanos) y aguas loticas (manantiales), riachuelos, ros) por otra parte. La diversidad de componentes de los biomas y habitats determinan una de las regiones que poseen la ms diversa y rica fauna, tanto de mamferos como de

  • aves y peces; sin embargo, la intervencin desmedida del hombre ha incidido profundamente en la extincin de las especies propias de estos ecosistemas. La caza incontrolada, la pesca, la tala de bosque y las quemas se cuentan entre las causas mas frecuentes de la extincin de la fauna en el Municipio, subsistiendo especies confinadas a habitats especficos, como aves, mamferos, reptiles, peces ornamentales y de consumo y una diversidad de insectos. Los mamferos se encuentran en los ecosistemas terrestres entre otros las siguientes especies: Chigiro, lapa, guatn, tintn, curi silvestre, danta, zaino, cerrillo, venado, venado colorado, tigre mariposo, len puma, nutria, armadillo cachicamo sabanero, babilla, yacare, boa, iguana, tortuga, charapa e icotea y entre los primates contamos: mico de noche, tit, maicero blanco y maicero carnudo. Adems se encuentran diferentes clase de aves entre ellas: Gallineto de monte, gallineto azul, gallineto, cormorn, garzn azul, garzn gris, garza real, cabecesequeso, pato carretero, gaviln, halcn, pava, guacamaya, garrapatero, chiriguare, colibr, soledad peralonso y loro. Al considerar los ecosistemas, se encuentra que la fauna ictiolgica es variada y rica en especies ornamentales y de consumo, valiendo mencionar la diferencia de especies de aguas lenticas y loticas, pues por lo general los peces de consumo se encuentran nicamente en las aguas loticas y los ornamentales principalmente se hallan en las aguas lenticas entre las principales especies de consumo se encuentran: Cachama blanca, cachama negra, palometa, yam, payara, coporo, valentn, apuy, mapurito cajaro, bagre rayado, paleton, chancleto pason, blanco pobre, Amarillo, Dorado y sapuara. En los ornamentales se cuentan el: Tigrito, careperro, rubi-tetra, colimorado, giboso, cardenal, dos puntas, brillante, cabecerrojo, rojito, moneda, palometa estrigata, falso escalar, sapuara, leporino, tijero, riqui raque, cuatro lneas, epistograma y juan viejo.

    MEDIO HUMANO ECONOMA. Las actividades que constituyen la base de la economa en este Municipio son: La ganadera, la Agricultura, la Pesca y la tala de maderables que a pesar de formar parte de la agricultura (agro o trabajo de campo), se le denomina tambin selvicultura por la importancia que reviste, dada la abundancia y variedad de rboles maderables existentes en los bajos del ri Planas, Tillav e Iteviare. Puerto Gaitn, es un Municipio apto para el cultivo de las diferentes especies vegetales, donde adems abundan animales de todo gnero.

  • GANADERIA. Sin duda alguna al Territorio que hoy ocupa el Municipio, sus primeros vacunos llegaron con la venida de estos a los Llanos Orientales, los cuales eran de razas lecheras y de una mansedumbre a toda prueba, que si constituy una enorme ventaja para su transporte, no lo fue as, para la multiplicacin de la especie, pues se convirtieron en fcil presa de casera para los Indgenas y tigres, lo que motivo a los primeros colonos a traer sementales de lidia que cornearon y mataron a muchos de sus depredadores. El cruce de ganado chino-espaol con la nueva sangre torno la naciente ganadera en una media casta, cuyas condiciones de bravura le permitieron multiplicarse con menor peligro y as despus de varios lustros creci la ganadera y aparecieron las famosas cimarroneras de las que se fueron apropiando los colonos mejorando cada ves mas la raza hasta el punto de contar hoy con aproximadamente 140.062 cabezas de ganado vacuno, 4.600 equinos, 4.500 Porcinos 2.000 Ovinos Existen en el territorio aproximadamente 1.049.940 hectreas de pastos naturales entre los que predomina la Guaratara, 1.656 hectreas de pastos entre Bracharia, dicteneura, decumbes y omedcula.

    ACTIVIDADES ECONMICAS

    Puerto Gaitn, hoy por excelencia es uno de los Municipios del Departamento, que intercambia su hato ganadero con el de importantes Haciendas localizadas en otras regiones del pas, posee 284 predios en control Sanitario por parte del el ICA, sin contar algunos predios que no hacen control sanitario a sus ganados por razones que obedecen principalmente a la decisin de sus propietarios que prefieren el rezo y el tratamiento autctono del llano adentro a las enfermedades de sus ganados. Las actividades econmicas del municipio se suscriben bsicamente a la ganadera, en mediana escala la agricultura en siembra en gran escala de maz, soya y palma Africana, el comercio y la pesca es incipiente y artesanal igualmente la industria. .

    Hasta hace 20 aos esta la explotacin era autctona muy familiar escasa de tecnicismo los ganaderos no se preocuparon por mejorar ni renovar, si no que se dedicaron a la explotacin de ganado criollo en la cra y levante, que luego se vendan para la ceba en otros Municipios como San martn San Carlos de Guaroa, Acacias y otros. Esto se deba a que en gran parte de las tierras eran propietarios familiares que se traspasaban de padres a hijos con todo y sus costumbres. Este ganado (criollo) de pequea estatura era bastante resistente y se adaptaban a los cambios climticos de la poca de invierno muy fuerte al verano que se contrapona por

  • ser demasiados secos y durante el cual el pasto o sabana nativa guarataro sufra la inclemencia del tiempo y como consecuencia no permitiendo una dieta alimenticia regular a los ganados.

    LA GANADERIA

    MUNICIPIO PREDIOS CRIAS HEMBRAS MACHOS TOTAL

    Puerto Gaitan

    284 24.163 89.710 26.189

    140.062

    Fuente de informacin: (Segn ciclo de vacunacin ao 2005 a cargo del ICA).

    Entre las principales Haciendas se cuentan:

    No. NOMBRE DEL PREDIO PROPIETARIO INSP. O VEREDA

    1 BONANZA GUSTAVO SANCHEZ SAN MIGUEL

    2 LA ALEVA FELIPE MENESES SAN MIGUEL

    3 LAS DELICIAS ERNESTO OSORIO SANTAFE

    4 GUARAMATO CARLOS VARGAS PUENTE ARRIMEN

    5 LAS BRISAS ORLANDO RODRIGUEZ SAN MIGUEL

    6 BRASIL GANADERIAS NARE CRISTALINA

    7 RANCHO PINO GANAD. CRISTALINAS BATEAS

    8 CASCABELES ABELARDO VELASQUEZ NUEVAS FUNDAC.

    9 LAS NUBES JUAN DE J. BERMUDEZ EL MUCO

    10 TEXAS GILBERTO RINCON LOS KIOSCOS

    11 PROVIDENCIA MIRIAN SANTANA ALT. MANIACAZAS

    12 LIVINEY EDGAR E. GUTIERREZ CRISTALINA

    13 VILLA ALEJANDRA MARIA E. B. LEON NUEVAS FUNDAC.

    14 LA ISLA HERNADO TRUJILLO CRISTALINA

    15 ARIZONA JOSE HUGO CUELLAR CRISTALINA

    16 BRAMADEROS VICTOR MANUEL NIETO SANTAFE

    17 RANCHO PILON BAUDILIO SOLER NUEVAS FUNDAC.

    18 MALABARES JORGE E. MARTINEZ R. CRISTALINA

    19 CANALETE GUSTAVO SANCHEZ ALT. MANIACAZAS

    20 LA CORALIA FERNANDO LONDOO NUEV. FUNDAC.

    21 LAS PIEDRAS HERNANDO SANCHEZ CRISTALINA

    22 SANTA CLARA RODOLFO TAMARA SAN MIGUEL

    23 SANTA LIBRADA JOSE MARIA BAQUERO NUEVAS FUNDAC.

    24 CAVIONA GANADERIAS NARE PORVENIR

    25 BENGALA EDUARDO HERKRAFT ALTO YUCAO

    26 CARIMAGUA MINISTERIO DE AGRIC. PORVENIR

    27 SAN LUIS EDUARDO HERKRAFT ALTO YUCAO

    28 EL SINAI VICTOR OSPINA PLANAS

    29 HATO CHICO ROBERTO ENCINOSA NUEVAS FUNDAC.

    30 SANTA CLARA FABIO MUOZ ALT. MANIACAZAS

    31 SAN MARTIN LUIS ANTONIO MUOZ ALT. MANIACAZAS

    32 NAPOLES MONICA HERKRAFT ALT. MANIACAZAS

    33 PENJAMO JOSE CORREDOR RUBIALES

    34 SIBERIA ALBERTO BOTERO PLANAS

    35 SAN ISIDRO RENE GOMEZ YUCAO

    36 EL CAPRICHO JORGE E. SALAZAR YUCAO

  • 37 CAMPO ALEGRE WENCESLAO SLOTKUS PLANAS

    38 LEONES KASIMIRO ESLOTKUS PLANAS

    39 GUADALAJARA GILBERTO LANDAETA SN. PEDRO ARIM.

    40 ALTA GRACIA EDGAR AUG. VALLEJO RUBIALES

    41 COROCORAS JAIRO ROMERO SANTA CATALINA

    42 HANIR LUZ ELENA GANDIA ALT. MANIACAZAS

    43 LA PONDEROSA MARTHA RINCON SAN MIGUEL

    44 ICARCO GLORIA ORTIZ KIOSCOS

    45 AUSTRALIA AGROPEC. ORIENTE CRISTALINA

    46 SAN SEBASTIAN .FELIPE MENESES SN.PEDRO ARIM.

    47 LA ESPERANZA DARIO SALGUERO CRISTALINA

    48 LOS MERECURES BERTA PAEZ PORVENIR

    49 LA CLARIDAD EDUARDO MUOZ ALT. MANIACAZAS

    50 SAN BENITO GILBERTO MUOZ SANTAFE

    51 SAN JORGE GILBERTO MUOZ SANTAFE

    52 LA CAMILA CELSO RIOS AL. MANIACAZAS

    53 CUATRO ACES JAIRO VARGAS NUEVAS FUNDAC.

    53 LA PRIMAVERA SONIA OCHOA ALT. MANACACIAS

    55 HATO TILLAVA JAIRO ORTIZ RUBIALES

    56 EL SILENCIO GABRIEL LOPEZ PUENTE ARRIMEN

    57 HATO SAN MIGUEL PARMENIO PIEROS SAN MIGUEL

    58 PANUMANA ISAAC CRISTANCHO CRISTALINA

    59 EL REPOSO CLEMENTE SANCHEZ YUCAO

    60 TIERRA PERDIDA SFRAGIO LTDA. NUEVAS FUNDAC.

    61 CATUMARE HUGO MONCALEANO YUCAO

    62 CASUNA JOSE SANTANA SAN MIGUEL

    63 LA HOLANDA JORGE MEDINA SAN MIGUEL

    64 LA PALMITA ROBERTO ENCINOSA PLANAS

    65 NEBLINAS CESAR SANCHEZ SANTAFE

    66 COROCORAS CRISTOBAL RODRIGUEZ EL MUCO

    67 LOS LAURELES VICENTE OLAVE COMEGENAL

    68 IVOTO MARIO GUTIERREZ YUCAO

    69 CIMARRON EDGAR RODRIGUEZ CRISTALINA

    70 EL MEREY EDGAR RODRIGUEZ CRISTALINA

    71 LA PRADERA ROBERTO ENCINOZA ALT MANACACIAS

    72 SANTA BARBARA EFRAIN HORJUELA SAN MIGUEL

    73 POCO A POCO JOSE RAMIREZ MUCO

    74 MATANEGRA ALFONSO SANCHEZ SANTAFE

    75 LOS MANGOS VICTOR MOGOLLON NUEVAS FUNDAC.

    76 SABANETA PABLO ELIAS RUEDA ALT. MANACACIAS

    77 SANTA MARTHA NAL. PLAYA RICA EL MUCO

    78 GUARANI NAL. PLAYA RICA EL MUCO

    79 LA ESPERANZA ENRIQUE VENEGAS NUEVAS FUNDAC.

    80 TABARY JAIRO ORTIZ PORVENIR

    81 BERLIN MELQUI CASTELBLANCO. SAN MIGUEL

    82 MACHIJURE NELSON SEGURA YUCAO

    83 ARABIA LUZ DILIA ARENAS PUENTE ARRIMEN

    84 MATAPALITO JULIO CESAR TORRES PORVENIR

    85 ALTAMIRA AGROCEDRO COMEJENAL

    86 LA MARIA FERNANDO ARANGURE SAN MIGUEL

    87 CHAPARRALITO ELI GARCIA MURUJUY

    88 LOS NARANJOS ANA BERTALIA ABRIL MURUJUY

    89 LA PORTUGUEZA PEDRO VELA SANTA CATALINA

    90 EL GAVAN SALVADOR CARO PORVENIR

  • 91 LA INDIA GABRIEL DUARTE SANTA CATALINA

    92 LA PRIMAVERA CLEMENTE HERNANDEZ PORVENIR

    93 REIONARE LUIS EDUARDO ARIAS SANTA CATALINA

    94 LA FLORESTA FIDELMO MEDINA SANTA CATALINA

    95 CORRAL DE PIEDRA EDGAR R. PINZON PLANAS

    96 LA FLORIDA GILBERTO GONZALES NUEVAS FUNDAC.

    97 LAS BRISAS ORLANDO BARRERO SAN MIGUEL

    98 EL BAMBU ALDEMAR VILLALBA ALTO YUCAO

    99 SAN JORGE ALFREDO CABRERA PUENTE ARRIMEN

    100 LA MARIA MARIO ROMERO SAN MIGUEL

    101 VILLANUEVA RODOLFO PRATESIS NUEVAS FUNDAC.

    102 VILLAVIEJA ALIRIO GIANNINI NUEVAS FUNDAC.

    103 BRASILIA JOSE GARCIA PLANAS

    104 EL YUCAO ALICIA MELENDEZ ALT. MANACACIAS

    CULTIVOS MS COMUNES

    Entre los cultivos mas comunes se cuentan: Arroz, Maz Soya, Palma Africana, Pltano Papaya, Mango, Yuca, Man, Maraon y otros ctricos localizados en las vegas del ro Meta, y la altillanura. Existen en el territorio aproximadamente 1.049.940 hectreas de pastos naturales entre los que predomina la Guaratara, 656 hectreas de pastos entre bracharia, dicteneura, decumbes y omedcula.

    PLANTAS MEDICINALES Y SUS PRICIPALES USOS Entre las innumerables plantas empleadas para curar las enfermedades ms comunes tenemos: Albahaca: Cocida combate el dolor de cabeza, ayuda producir orina, expulsa parsitos, regula la digestin y la menstruacin, tambin se emplea contra la afeccin urinaria y alivia los problemas de la garganta. Aguacate: La corteza del tallo (cosido) controla diarreas. Las hojas cocidas son buenas para los resfriados, bronquios, estmago y normaliza la menstruacin. La pepa pelada en cocimiento es buena para todos los males del corazn. El Ajo: Crudo o machacado o cocinado sirve para el reumatismo, disentera, tuberculosis, tos ferina, impotencia, paludismo, presin, purifica la sangre, mejora la circulacin, sirve para el hgado, rin etc. Ahuyama: Es digestiva, especial para los nervios afecciones del hgado. La semilla mordida sirve para expulsar la tenia o solitaria Arroz: El agua de arroz tostado es til en el tratamiento del sarampin, roseola, y para la diarrea tostado y cocinado sirve de suero para hidratar.

  • Caa Agria: Su jugo es especial para la ictericia y disentera. Cebolla larga: Al natural sirve para estancar la sangren hemorragia.. Machacada y cocida sirve para acelerar los partos demorados Calambombo: preparado en bebida alivia los dolores de la cintura, regula la menstruacin Matarraton: En baos y puesto de tendido baja la fiebre. Pico: En zumo es especial para expulsar lombrices. Suelda con suelda: Machada en emplastos sirve para pegar los huesos

    LA PESCA Y CAZA. La pesca es una de las actividades que genera gran beneficio a los habitantes del Municipio, para lo cual utilizan los ros y lagunas para la pesca y las vegas y sabanas para la cacera en la cual abundan en mayor cantidad chigiros, lapas, zainos, danta, paujiles y el cachicamo de sabana actividad que de comn acuerdo, los habitantes del Municipio han resuelto salvaguardar, siendo as como solo cazan los residentes en la zona rural para consumo familiar. Los primeros habitantes del Municipio que habitaban las riveras del ro Meta, pescaban nicamente peces de cuero, lo salaban y vendan a los barcos de mediano calao y hacia Puerto Lpez, lo llevan por toneladas que vendan a los comerciantes de Villavicencio y Bogota. Debido al derroche de estas especies que ejercieron algunos hoy los pescadores aprovechan fundamentalmente las sabiendas para capturar pescados en medianas cantidades empleando mallas entre los meses de Diciembre a Junio, y gracias a las vedas de cada ao ordenados por el Estado, y a la oposicin directa por parte de la misma comunidad, a un subsisten algunos pescadores de dicha actividad. En el territorio del Municipio se cumple la veda y por ende la comercializacin de carnes de chigiros, lapa, venado y toda clase de especies de animales los cuales fueron en el pasado fuente de ingreso de muchos.

    SELVICULTURA O EXPLOTACIN FORESTAL. Es una actividad bien importante en el territorio, antiguamente para derribar y labrar los corpulentos rboles maderables que abundan solo se contaba con hacha y sierra de mano. En la actualidad emplean motosierra por mayor rendimiento.

  • Los rboles ms comunes utilizados para aserrio en la regin son: Pavito, Cedro, cachicamo, saladillo, laurel, caofistol. La explotacin forestal constituy en un tiempo en la espina dorsal de la economa del territorio pero tambin determin una gran deforestacin en algunos bosques cercanos a los ros y vas carreteables.

    PRESUPUESTO MUNICIPAL. Se da este nombre a la relacin y balance que hace una entidad o persona de los ingresos y gastos realizados en un periodo de tiempo determinado. Los ingresos del Municipio de Puerto Gaitn para la vigencia Fiscal del 2.004, es de cuatro mil ochocientos quince millones treinta y cinco mil cuatrocientos veinticinco pesos ($ 4.815.035.425.00) procedentes de participaciones, e impuestos por varios conceptos. Los gastos (que constituyen el segundo componente del presupuesto) generalmente estn destinados al funcionamiento y obras para el desarrollo regional o Municipal, que incluye tanto lo material como lo Cultural.

    INTERCAMBIO COMERCIAL El intercambio de productos se hace bsicamente con Villavicencio Bogot, Orocue (Casanare) y la Primavera (Vichada) y otros pueblos del territorio Municipal que se surte del comercio local.

    PRODUCTOS BSICOS ALIMENTACIN Y COMIDAS COMUNES. Los productos bsicos de la alimentacin Porto Gaitanense son: Pltano, pescado arroz, Maoco, Casabe maz, panela, huevo, yuca, miel de abejas, se emplea con mucha frecuencia carnes de Chigiro, Lapa, venado, zaino, cebolla, tomate que producen en las azoteas y vegas de los ros en pea escala.

    COMO PRESERVAR LOS RECURSOS NATURALES. Para lograr este propsito deben seguirse los lineamientos tazados por las autoridades ambientales y las organizaciones encargadas de proteger los recursos naturales. En el caso concreto que nos ocupa, las entidades que tienen jurisdiccin son CORMACARENA que est en la obligacin dentro de su poltica, de impulsar un proceso organizativo de las comunidades a travs de una temtica ambiental que lleve a cabo un programa de sensibilizacin y concientizacin de los beneficiarios de los recursos naturales a fin de que hagan uso racional de estos.

  • As por ejemplo un gran nmero de habitantes del territorio consultados durante el trabajo de investigacin y preparacin de la presente Monografa, reconocen la necesidad de no abusar en la explotacin de los recursos existentes. En el caso de la pesca, antes era una actividad muy rentable hoy debido a la veda y al propsito de algunos con mucha conciencia, los peces y animales en periodo de gestacin estn siendo liberados para permitirles que se desarrollen normalmente y evitar as el exterminio paulatino de dichas especies. Algo similar ocurre hoy con los bosques, para lo cual se ha hecho un gran propsito en el que se recomienda talar nicamente para el aprovechamiento menor, rboles de cuarenta centmetros de dimetro en adelante, para garantizar la supervivencia y el desarrollo sostenible de los mismos. Para ayuda de este propsito los colonos no estn permitiendo la presencia de extraos en los bosques de sus predios con fines de explotacin como antes.

    EDUCACIN EN EL MUNICIPIO. En el Municipio de Puerto Gaitn existen diferentes componentes en la Educacin, relacionados con la infraestructura o cultura material y otro inmaterial referido a la cultura como conjunto de costumbres y creencias que constituyen una herencia social y que determinan la estructura de la vida cotidiana de algo mas de la mitad de los habitantes que pertenecen a las etnias Indgenas Sicuani y Piapocos Educacin Indgena: En todos y cada uno de los Resguardos se presta el servicios de escolaridad atendido por personal de las mismas comunidades el cual ha sido capacitado para contribuir en la conservacin de sus costumbres y cultura y el primero en fundar en la comunidad Indgena de San Rafael de Planas fue el sacerdote Ignacio Gonzles en 1.960 hoy contamos las siguientes:

    No. Escuela Resguardo Mujeres Hombres Total

    1 Campana Awaliwa 11 14 25

    2 Kayuwinae Awaliwa 18 25 43

    3 La Veremos Awaliwa 26 9 23

    4 Mangal Awaliwa 5 15 20

    5 Miralejo Awaliwa 6 12 19

    6 Santa Lucia Awaliwa 16 17 33

    7 Wenaibo Domo Planas 13 8 21

    8 Don Marco Domo Planas 12 8 20

    9 La Delicia Domo Planas 9 19 24

    10 La Florida Domo Planas 11 13 24

    11 Loma Alta Domo Planas 12 20 32

    12 Mangal Domo Planas 11 11 22

    13 Mural Domo Planas 22 21 43

    14 San Pblo Domo Planas 9 20 29

  • 15 San Rafael Iwiwi 25 28 53

    16 Patenae Tigre 9 8 17

    17 Anastasio Flores Tigre 16 24 40

    18 El Retiro Tigre 16 21

    19 Internado Tigre Tigre 7 38 45

    20 Jiwitaime Tigre 11 11 22

    21 Pastoba Corozal Tigre 12 18 30

    22 San Antonio Tigre 12 18 30

    23 San Luis Tigre 19 31 37

    24 San Vicente Unuma Alto 12 19 31

    25 Bamb Unuma Alto 10 14 24

    26 Bopone Panorama Unuma Alto 25 24 50

    27 Divino Nio Unuma Alto 8 17 25

    28 Imirikite Unuma Alto 14 14 28

    29 La Estrella Unuma Alto 11 18 29

    30 Morelia Unuma Alto 4 20 24

    31 Reinare Unuma Alto 11 13 24

    32 Tseleba Unuma Bajo 17 27 44

    33 Luis Antonio Prez Unuma Bajo 24 35 59

    34 Materiba Unuma Bajo 6 16 22

    35 Uluibo Vencedor Piriri 15 16 31

    36 Bamb Vencedor Piriri 8 12 20

    37 El Salvador Vencedor Piriri 11 13 24

    38 Manat Vencedor Piriri 16 19 35

    39 Monte Verde Wacoyo 7 13 20

    40 Kuwey Wacoyo 20 38 58

    41 Chaparral Wacoyo 17 14 41

    42 Corocito kiani Wacoyo 38 39 77

    43 Puraminali Wacoyo 10 18 28

    44 Kuwey Yopalito Wacoyo 24 27 52

    45 La Ceiba Wacoyo 9 11 20

    46 Walabo 1 Wacoyo 23 27 50

    47 Nueva Jerusaln Walianee 8 13 21

    48 Walianee Walianee 11 9 20

    Total 599 778 1.538

    Educacin para la poblacin blanca: En el ao 1.948 los habitantes movidos por la necesidad de dar educacin a sus hijos nombraron por su cuenta a Elizabeth Rodrguez como primer profesora, trada de Puerto Lpez la que daba sus clases a los nios en una construccin techada con moriche sin paredes con piso de tierra que se localizaba exactamente donde hoy se hallan construidas las instalaciones de Telecom, aos mas tarde fue traslada cerca de las bocas del Cao Majaguyal y posteriormente en 1.960 la Secretaria de Educacin del Meta conjuntamente con los padres de familia la traslado e instituyo con el nombre de

  • Camilo Torres en honor al prcer de la Independencia Camilo Torres, con una profesora paga por el Estado. La infraestructura educativa y el material disponible a la fecha, siguen siendo bastante precarios aun cuando la gratuidad en la educacin ha llegado a nuestros Internados rurales u urbanos beneficiando a un sinnmero de estudiantes. Las Inspecciones de Polica y los dems puntos poblados a duras penas cuentan con Escuela para la bsica primaria, muchas de ellas mal dotadas y otras a la espera de su reparacin, reconstruccin o construccin. Una revisin somera de la educacin en el Municipio de Puerto Gaitn realizada para elaborar el presente documento nos presenta el siguiente panorama: La primer Bachiller hija de Puerto Gaitn fue Maria Nery Hernndez hija de Cornelio Hernndez y Saba Elena Alvarado la cual en 1.965 se gradu como normalista Una Secretaria de Educacin Municipal dirigida por un profesional en el rea, un Tcnico Administrativo, dos auxiliares Administrativos, un Entrenador de Ftbol y varios monitores para las diferentes disciplinas deportivas con un presupuesto acorde a los lineamientos establecidos por las normas presupustales, lo que imposibilita una mayor cobertura en la prestacin de los servicios educativos. El Colegio Nacionalizado Jorge Elicer Gaitnnombre dado por los padres de familia en igualmente en honor al poltico Colombiano de todos los tiempos en reunin con las autoridades del Municipio y representantes de la Secretaria de Educacin del Departamento el 2 de Febrero de 1.973, celebrada debajo de los rboles de Mango, en la Escuela Camilo Torres fecha en la cual inicio labores acadmicas siendo los primeros profesores la Rectora Ins Nez, Luis Alfredo Angarita, Edilberto Rincn y Jairo Mosquera y donde se dictaron por espacio de varios meses clases a la espera de un lugar adecuado; posteriormente el colegio fue traslado a unas instalaciones contiguas a la actual Iglesia Catlica y mas tarde a su sede actual en la calle 11 No. 6 84 del Barrio Manacacias donde fue reconocido oficialmente mediante resolucin 18.394 del 14 de Noviembre de 2.002 con grados de transicin del nivel Preescolar Bsica y los grados 10. Y 11. del nivel de Educacin Media Acadmica Media Tcnica con especialidad en Turismo y Agropecuarias, jornada diurna carcter mixto, naturaleza oficial calendario A, el cual cuenta con 533 estudiantes en el presente ao 2.004 de los grados 6 al 11; en jornadas diurna y nocturna, sala de computacin. Entre la primera promocin de bachilleres del Colegio Jorge Elicer Gaitn, contamos los nombres de Julio Alberto Sabogal, Nieves Pea Novoa, Misael Fierro Guayara, Evelin Machado etc. El gobierno y la Secretaria de Educacin Departamental mediante el Decreto 0238 del 28 de Febrero del 2.000, fusiono las Escuelas del rea urbana de Puerto Gaitn hacia el Colegio Nacionalizado Jorge Elicer Gaitn, fusin que dejo las

  • Escuelas Camilo Torres, Luis Antonio Prez y Luis Carlos Galn dependientes administrativamente del Rector del Colegio. Sus estudiantes 278 mujeres y 255 hombres totalizan 533 de la jornada diurna y 28 mujeres y 79 hombres para un total de 107 estudiantes adultos en la jornada nocturna; su cuerpo docente lo integran Augusto Cspedes Acosta Lic: en Idioma Espaol con nfasis en Espaol e Ingles quien oficia como Rector, Naydu Espinosa Garzn Lic: en Filosofa con nfasis en Historia, oficia como Coordinadora Acadmica del Colegio, Maria Audelina Esposito Hernndez Lic: en Matemticas oficia como Coordinadora de Disciplina, Adonay Moreno Lic: en Filosofa e Historia con Postgrado en Ldica y Recreacin, Miriam Lucila Acua Lic: en Bsica Primaria con nfasis en Derecho Humanitario con postgrado en Informtica y Multimedia, luz Solea Ariza Cuellar Lic.: en Matemticas y Fsica con postgrado en Comp. Nasser Awad Corts Lic: en Bsica Primaria con nfasis en Educacin Fsica con postgrado en Ldica y Recreacin, Luis Humberto Daza Cisneros Lic. en Fsica y Matemticas, Jos Daro Duarte Moreno Lic.: en Ciencias Sociales con postgrado en Recreacin E. y S., Arley Lozada Castaeda Bachiller Pedaggico, Dorila Perea Mosquera Lic: Bachiller Pedaggico, Diego Javier Pinto Moreno Lic: en Matemticas y Fsica con postgrado den Comp., Consuelito Rojas Murcia Lic: en Filosofa con nfasis en Idiomas con postgrado en Recreacin Ecologa E Maricel Terranova Moreno Lic: Educacin con nfasis en Qumica con postgrado en Espaol y Educacin Ambiental Giovanni Rodrguez Riobueno, Cludia Patricia Moreno Murillo Lic: en Artstica, Freddy Humberto Mateus Nossa Bachiller, Freddy Alexander Mndez Moreno Lic: en Bsica con nfasis en Artstica, Milena Prez Acosta en Bsica con nfasis en Educacin Artstica Jorge Elicer Sanabria Dueas Profesional Universitario Sistemas, Ruth Yague Bernal Lic: en Bsica Primaria con nfasis en Informtica y Educacin Fsica y Heriberto Palomino Humoa Lic: en Ingles. Sede Camilo Torres En el ao 1.948 los habitantes del entonces casero llamado Majaguyal procedieron a nombrar y pagar por su cuenta como primer docente a Elizabeth Rodrguez quien haba cursado su 3. ao de bachillerato en la ciudad de Santa f de Bogot como, trada de Puerto Lpez, daba clases a los nios y nias en una construccin techada con moriche sin paredes que se localizaba exactamente donde hoy se hallan construidas las instalaciones de Colombia Telecomunicaciones, aos mas tarde fue traslada cerca de las bocas del Cao Majaguyal y posteriormente en 1.960 se traslad al sitio que hoy ocupa la Camilo Torres como finalmente se le denomino en honor al Padre Camilo Torres muerto en las montaas de Colombia tras una lucha contra el Estado en la que so con un porvenir para su pueblo. La Sede Camilo Torres nombre dado en honor al prcer de la Independencia y expresdiente de las Provincias Unidas de la Nueva Granada y fusilado en Bogot por los Realistas el 5 de Octubre de 1.816 fue el primer centro escolar de Puerto Gaitn y hoy 56 aos despus se halla, ampliado y mejorado con modalidades de Internado y escuela primaria acorde a las necesidades de la poblacin estudiantil cuenta con 327 nias y 313 nios para un total de 640 alumnos, sus docentes Luz

  • Marina Gualtero Caicedo Licenciada en Educacin Infantil con nfasis en Preescolar con postgrado en informtica y Multimedia, Nelcy Penagos Bacca Licenciada en Educacin Rural Des. Com., Carlos Enrique Rivas Licenciado en Matemticas, Luis Javier Ros Melndez Licenciado en Bsica Primaria con nfasis en Educacin Fsica, Luis ngel Duran Bachiller Pedaggico, Esmeralda Sabogal Licenciada en Preescolar, Bertha Bravo Gutirrez Bachiller Pedaggico, Nury Yaneth Cruz Velsquez Licenciada Educacin Infantil con nfasis en Preescolar, Alba Nury Lozada Castaeda Bachiller pedaggico, Maria Paulina Gacha Parra Licenciada en Bsica Primaria, Stela Yaneth Garzn Muoz Licenciada en Pedagoga Recreativa, Nubia Gutirrez Daz Bachiller Pedaggico, Jaime Medina Prada Bachiller Pedaggico, Sede Luis Antonio Prez liderada su construccin por Ricardo Talero Flores Alcalde de Puerto Gaitn en el ao 1.993 su nombre le fue dado en honor a su gran amigo exconcejal de Puerto Gaitn y exdiputrado de la Honorable Asamblea del Meta asisten 163 nias a clase y 134 nios para un total de 297 estudiantes su planta de Personal la integran un selecto grupo de docentes amantes de la docencia, su pueblo y su juventud contamos a: ngel Roberto Gualtero Caicedo Administrador Financiero de la Universidad del Llano, Luz Amalia Cadavid Ochoa Licenciada en Preescolar Infantil con nfasis en Preescolar con postgrado en Ldica y Recreacin, Yamil Sildana Farfn Garca Licenciada en Pedagoga Recreativa, Yiseth Eunice Beltran Bachiller Pedaggico, Luz Milcey Clavijo Garca Bachiller Pedaggico, Guillermo Silva Aristizabal Bachiller Tcnico, Josu Honorio Urrea Bejarano Bachiller Pedaggico, El Colegio Departamental Agropecuario la Sabana con cede en el Porvenir de modalidad Agropecuaria cuenta con 51 mujeres y 61 hombres para un total 112 estudiantes en el presente ao 2.004 de los grados 0 al 8 con un equipo de 6 docentes capacitados en las diferentes reas que dicta en especial lo Agropecuario reconocida por la Secretaria de Educacin del Departamento, cuenta adems el Colegio con un numero importante de equipos para computacin sus docentes Pbro. Josu Castaeda Peraza Filsofo J.E.B. oficia como Rector, ngel Gregorio Rodrguez Lic: Bsica Primaria, ngela Lucia Mena Lic: Bsica Primaria, Echenique Jos Erley Bachiller Pedaggico, Cruz Hernndez Job Heli, Stela Rodrguez Ramrez Lic.: Bsica Primaria los cuales con mucha dedicacin, amor y dedicacin se han brindado por la comunidad del Porvenir para sacar adelante su bella juventud. Felicitaciones queridos docentes. El Colegio particular de Primaria Antonio Nario localizado en el rea urbana de puerto Gaitn cuenta con 66 nias y 57 nios para un total de 123 estudiantes en el presente ao 2.004 de los grados 0 al 5. con una nmina de una Rectora y 4 docentes. Escuela Dinmica de San Miguel cuenta con 27 nias y 16 nios para un total de 73 estudiantes ao 2.004 de 1. a 5. a cargo de dos docentes: Edgar Bello Beltran Bachiller Pedaggico y Maria Albani Ubaque Huertas Bachiller Pedaggico.

  • En San Pedro de Arimena Escuela General Santander con 40 nias y 40 nios para un total de 80 estudiantes de ao 2.004 de 1. a 5. docentes Mercedes Veloza Gonzles Licenciada en Administracin Educativa, Edilma Roco Chicue Aldana Administradora de Empresas de la Universidad del Llano y Lewis Oswaldo Sandoval Snchez Bachiller Pedaggico. En Planas Escuela la Primavera con 44 nias y 18 nios para un total de 62 estudiantes ao 2.004 en su mayora internos a cargo de una docente de 1. a 5. , los cuales son alimentados con presupuesto entregado en especies por parte de la Alcalda de Puerto Gaitn a travs de la Secretaria de Educacin Municipal. En la vereda Murujuy, una escuela San Luis de Murujuy con 25 nias y 23 nios para un total de 48 estudiantes ao 2.004 de 1. a 5. Internos y a cargo de un docente Milciades Gordillo Baracaldo Bachiller Pedaggico; los internos son alimentados con recursos entregados por la Administracin Municipal de Puerto Gaitn en Convenio con la Gobernacin del Meta. En Santa Brbara y Guasipati una escuela con 13 nias y 13 nios para un total de 26 estudiantes de 1. a 5. a cargo de la docente Nohora Liria Cruz Clavijo Bachiller Pedaggico los cuales se alimentan en sus casas. En la vereda Nuevas Fundaciones una escuela con10 nias y 12 nios para un total de 32 estudiantes ao 2.004 de 1. a 5. Internos a cargo de un docente Cesar Augusto Alczar Sabogal Bachiller Pedaggico los cuales se alimentan con recursos entregados por la Alcalda Municipal en Convenio con la Gobernacin del Meta. Vereda Alto Manacacias una Escuela Horizonte con 40 nias y 30 nios para un total de 70 estudiantes ao 2.004 de 1 a 5. Internos a cargo de los a docentes Jos Miguel Daz Cely Licenciado en Produccin Agropecuaria y Maria Heli Jaimes Jimnez licenciada en Produccin Agropecuaria sus estudiantes internos se alimentan con recursos de la Alcalda entregados en Convenio con la Gobernacin del Meta.. Vereda el Tillav, Escuela con 27 nias y 16 nios para un total de 43 estudiantes ao 2.004 de 1. a 5. Internos a cargo del docente Wilson Bermdez Moreno Bachiller Pedaggico sus estudiantes son alimentados con recursos entregados por la Alcalda Municipal en Convenio con la Gobernacin del Meta. En la localidad de Puerto Trujillo una Escuela con 20 nias y 30 nios para un total de 50 estudiantes ao 2.004 de 1. a 5., a cargo de una docente Nereida Briceo Lpez Bachiller Acadmica las instalaciones fsicas para el funcionamiento requieren de la construccin de escenarios deportivos, instalaciones Sanitarias y vivienda para los docentes. .

  • Cuenta el Municipio con el Jardn Infantil Playa Rica auspiciado por el ICBF y la Administracin Municipal ubicado en el rea urbana con un numero de 75 nios, 16 Hogares Comunitarios de ellos 1 en San Miguel y uno en el Porvenir, 5 hogares FAMI con atencin a menores de 0 a 2 aos y 10 Clubes Juveniles que reciben y dan recreacin a jvenes de 7 a 18 aos.

    CULTURA EN EL MUNICIPIO

    Este territorio es el de mayor poblacin aborigen en el Departamento con habitantes pertenecientes a los grupos Sikuani, Saliva, Achaguas, y Piapoco que a travs de la historia han sido desplazados de sus sabanas Indgena Sikuani y su origen: Dependen del creador del universo (Kuwait) quien creo el mundo a partir de tres fases: Animales - Vegetales Hombre. Hizo una mujer con peraman o cera la cual se derriti con el sol. Hizo una mujer de arcilla o barro y se derriti con el agua. Hizo una mujer con el palo de laurel oloroso (Awelinee), la cual le resulto y se quedo con esa creacin y la doto del rgano reproductor. Los Sikuani son hijos de Kuwait, hermanos con la naturaleza, del sol y la luna; los cuales les ensearon a vivir colectivamente, a querer, compartir lo que consiguen, son gente de verdad, conservan la paz, la alegra y la armona; conservan su historia, su medicina, sus creencias, su estructura poltica, sus autoridades, su cultura y su lengua. Cuando en 1.625 el Arzobispo de Bogot Monseor Hernando Arias Ugarte en visita de 6 meses por los llanos Orientales, en la que incluyo travesas por el ro Meta, constato la presencia en nuestro territorio de indgenas Sicuani, Salivas, Piapocos y Guahibos los cuales vivian en precarias condiciones como en otras regiones visitadas por lo que, condolido por su estado espiritual ofreci las misiones entre los indgenas a los Jesuitas, los cuales aceptaron y de inmediato viajaron a los Llanos. El origen milenario de los indgenas nos indica que en San Fernando de Atabapo (Venezuela) en el casero de nombre Malacua fue donde aparecieron y donde vivieron por siglos antes de expandirse; y aprendieron all a darse sus propios apellidos de acuerdo a circunstancias propias muy personales, se dice que fue una poblacin la cual solo tena una calle con viviendas (malokas) al lado y lado y bastante larga, cuentan que cierto da en la maana, cruz un nio la calle, los del otro lado lo tomaron, lo mataron y lo consumieron crudo; por este hecho se genero una batalla a muerte entre los dos bandos que duro hasta al anochecer, hubo muchos muertos, lo que ocasion el desplazamiento masivo en silencio de los indgenas a travs de los ros San Fernando de Atabapo, Orinoco y Meta en viajes que duraron varios meses y aos; los Sikuani llegaron a nuestro territorio y continuaron hacia Puerto Lpez; regresaron tomando el ro Manacacias y fundaron rancheras en la regin montaosa de Casibare. En algunos de sus

  • viajes sembraron plantaciones de yuca sobre las cabeceras del ri Yucao por lo su descubridor dio su nombre, en 1.880. Los Sikuani son la poblaron mas numerosa venida de Venezuela habita las riveras de ro Meta, cultivan la yuca, el maz, pltano y vivieron de la pesca y la caza y obtenan por el sistema de trueque los artculos que ofrecan los navegantes y comerciantes del ro Meta en lo que intercambiaban cortezas de rboles, plumas de aves, pieles y pescado, se cuenta que en aquellas pocas la poca sedimentacin no permitan las inundaciones que hoy se dan en el Ri Meta. En 1.940 Hctor Riobueno trajo de Orocue y otras localidades 30 Indgenas entre ellos Policarpo Yavita, Rosa Yavita, Polonia Yavita, Manuel Yavita, Carlos Yavita, Jesuri Yavita y Feliciano Yavita; a los que le siguieron entre otros Marcelino Ypez, Rafael Ypez, Jos Antonio Ypez, Pedro Antonio Bejarano, Guasona Samay Ponare con sus familias con lo que finalmente se estableci en el territorio tambin la etnia Guahibo procedentes de Venezuela y Arauca El primer casero indgena se formo en la comunidad que hoy se denomina el Resguardo Wacoyo sitio que denomino Santa Ins, donde vivi y fue enterrado el anciano Guasona Samay, primognito de la familia Ponare . Los Indgenas localizados en la regin de San Rafael de Planas an no haban olvidado los momentos de violencia vvidos, cuando mas tarde en 1.968, sufrieron nuevamente la violencia esta ves liderados por el Inspector de de Polica de Planas Jaramillo Ulloa, Fabio Barney, el mdico Julio Bayer y el padre Ignacio Gonzles a raz de que Jaramillo Ulloa en su calidad de Inspector de Polica en un procedimiento de Polica abusando de la autoridad que le investa como representante del Estado tumbo y quemo la vivienda del colono Julio Vega y este lo denuncio los Indgenas que respaldaban a su Inspector enfrentaron a los a los colonos los cuales posean una naciente e importante ganadera y estos ltimos apoyados por el Ejercito Nacional se dice ametrallaron en su mayora a los indgenas armados de flechas y algunas armas menos importantes que ya aprecian en la regin dejaron consecuencias nefastas para comunidad en la donde an se localiza a Julio Vega, y Jos Snchez testigos de los hechos y colonos natos que junto con su familia vivieron la mal llamada Jaramillada de Planas que en otrora contara Camilo Campuzano en su libro La Jaramillada del Llano y que el periodista German Castro Caicedo presencio igualmente en visita realizada en 1.968 en avioneta y que hizo publico en varios diarios de circulacin Nacional de la poca Los personajes que indujeron a los Indgenas a enfrentar a los Colonos y al propio Estado, lograron salir de la regin huyendo a otros sitios del pas y del exterior. Las etnias Guahibo y Sikuani se manifiesta por sus costumbres, su cultura y su propia forma de gobierno como los Wayafopijimi (gente de la sabana) despus de una constante migracin debido a que se gozaba de libre ambulacin ancestral, hizo que demarcaran sus territorios por lo que la poblacin indgena se organizo

  • en clanes o totes con su propia ideologa que mas tarde llamaron Resguardos o territorio propio y obtuvieron por parte del Estado ttulos de propiedad colectiva. Wacoyo. Creado mediante Resolucin 00080 de 1.983, posee 8.050 hectreas de territorio, lo habitan 970 habitantes distribuidos en 6 Comunidades as: Corocito, Yopalito, Walawo, Caimito, la Hermosa y Chaparral. El Tigre: Creado Mediante Resolucin 00041 de 1.983, posee 22.500 hectreas de extensin, lo habitan 1.650 personas distribuida