MONOGRAFIA.docx

100
1 TOCACHE UNA TIERRA DE LUZ Y PAZ AUTORES: Anais Palomino Burnes (coordinadora) Joselin Silva Viera AREA: Comunicación INSTITUCION EDUCATIVA: 0412 GRADO: SECCION: ”A” ASESORA: Lucy Figueroa Rosas AÑO: 2013 FECHA DE ENTREGA: 08/07/2013

Transcript of MONOGRAFIA.docx

Page 1: MONOGRAFIA.docx

1

TOCACHE UNA TIERRA DE LUZ Y PAZ

AUTORES: Anais Palomino Burnes (coordinadora)

Joselin Silva Viera

AREA: Comunicación

INSTITUCION EDUCATIVA: 0412

GRADO: 4°

SECCION: ”A”

ASESORA: Lucy Figueroa Rosas

AÑO: 2013

FECHA DE ENTREGA: 08/07/2013

Tocache - Perú

Page 2: MONOGRAFIA.docx

2

DEDICATORIAEste presente trabajo está dedicado primeramente a dios y luego a

todas las personas que nos han apoyado y han hecho que el trabajo se

realice y se espera que tocache triunfe cada día mas como también sea

reconocido por todos, que no se pierda sus costumbres, sus tradiciones,

sus lenguas, etc.

Page 3: MONOGRAFIA.docx

3

INDICE GENERAL:

DEDICATORIA…………………………………………………………………………2

INDICE…………………………………………………………………………………..3

INTRODUCCION……………………………………………………………………....5

I. ORIGEN

A. Historia…………………………………………………………………….7

II. ASPECTOS GEOGRAFICOS

A. Ubicación y Limites…………………………………………………….11

1.ubicacion……………………………………………………………...11

2. limites…………………………………………………………………11

B. Territorios……………………………………………………………….15

1. Suelos…………………………………………………………….15

2. Ríos…………………………………………………………….16

3. Relieves y vientos…………………………………………….16

C.Climas……………………………………………………

………..16

D. Ecosistema…………………………………………………….…17

1.Flora…………………………………………………………….17

2.Fauna……………………………………………………………18

III. HIDROGRAFIA……………………………………………………..……20

IV. ASPECTO SOCIAL

A. Instituciones Sociales……………………………………………….21

1) UGELtocache…………………………………………………..21

2) Parroquia…………………………………………………………22

3) Hospital Rural…………………………………………………….23

V. ASPECTO ECONOMICO

A. Agricultura………………………………………………………..……..24

1. P. de Caucho…………………………………………………….24

2. P. de Barbasco…………………………………………………..25

3. P. de Tabaco……………………………………………………25

4. P. de Café…………………………………………………………25

5. P. de Maiz………………………………………………………25

6. P. de Arroz……………………………………………………….26

7. P. de Cacao…………………………………………………….26

8. P. de Coca…………………………………………………………27

Page 4: MONOGRAFIA.docx

4

9. P. de Palma…………………………………………………….…27

10. P. de Platano………………………………………………….…..27

B)Transformacion del Producto Agricula……………………………………28

C)Actividades pecuarias………………………... ………….28

D) Balanse Economico

1. Sistema Financiero…………………………………………………29

2.Capital Energetico……………………………………………..……29

3. Recursos Forestales…………………………………………..…..30

VI. PLAN DE DESARROLLO……………………………………………………….31

A) Construyendo en la Vision Politica……………………………………..31

B) Las Visiones Distritales…………………………………………………..31

C) Identificacion de los Procesos Claves…………………………………33

D) Ejes y Objetivos………………………………………………………….33

VII. ESPECTO CULTURAL………………………………………………………35

A) Fiestas de San Juan……………………………………………………….35

B) Costumbres Antiguas……………………………………………………..36

1) Los Cholones………………………………………………………….36

2)Danza la Adoracion del Fuego…………………………………….36

C)Atractivos Turisticos de los Distritos

1) Shunte……………………………………………………………….38

2) Uchiza………………………………………………………………42

3) Tocache…………………………………………………………….45

4)Progreso……………………………………………………………50

5) Polvora……………………………………………………………..53

6) Instiruciones educativas…………………………………………..54

VIII. CONCLUSIONES……………………..……………………………………………59

IX. ANEXSOS ……………………………………………………………………………61

X. ASPECTOS BIBLIOGRAFICOS………………………………….…………………76

INTRODUCCIÓN

Page 5: MONOGRAFIA.docx

5

INTRODUCCIÓN

Page 6: MONOGRAFIA.docx

6

Tocache es una ciudad muy importante en la región de San Martin, ya sea por sus

hermosos lugares turísticos que tienen, como también diversidad en flora y fauna.

También por sus ciudadanos que habitan en ella.

El interés de aprender nos a llevado a conocer y elaborar el presente trabajo el

tema tratado sobre Tocache, su historia y sus vestigios históricos, nos realce a

todos para querer y tratar de averiguar mas sobre el tema.

En este trabajo titulado TOCACHE UNA TIERRA DE LUZ Y PAZ daremos a

conocer a continuación sus costumbres, historias, distritos, relieves, lengua, la

cual muchos hoy en día lo desconocen o se avergüenzan de su lengua como es el

quechua, haimara, y otras lenguas nativas.

Como también revaloremos tanto en la economía y lo social, para realzar en el

nivel educativo en la provincia de tocache que se encuentra un poco bajo y lo que

concierne en la salud, hay mucho en lo que es la nutrición infantil. Queremos

lograr un mejor desarrollo a Tocache, incentivando algunas instituciones a apoyar

dicho problema.Nuestro trabajo considera como primer punto;su historia,como se

formo y se dio a conocer;su ubicación y limites de tocache como también de sus

demás distritos;entre otros puntos como es su territorio , su ecosistema,

agricultura ,instituciones sociales, etc

Son muy pocas las fuentes de información que tenemos sobre nuestra historia la

cual hemos conseguido por medio de libros y un aporte de la UGEL, que nos

brindo información. Esperamos que con este trabajo realcemos la iniciativa en

todos y nos damos cuenta de las maravillas que tenemos en este majestuoso

lugar donde vivimos y que nuestra historia transcurra, en generación en

generación por siempre, que siga adelante y que sea reconocida por todos y

recordado por siempre.

Page 7: MONOGRAFIA.docx

7

I. ORIGEN

A.Historia

TOCACHE EN LO MAS PRESIADO DE SUS TIEMPOS

La historia de tocache está dividida en dos grandes épocas que es la y

época preincaica y la época colonial

LA EPOCA PREINCAICA: la provincia de tocache fue habitada por

diversos grupos étnicos como son: los hivitos y los cholones. Prueba de

ello son los monumentos diseminados en toda la provincia vestigios

líticos, cerámicas, arquitectura, etc.

Estas poblaciones se dedicaron a la agricultura, pesca, recolección y el

intercambio de productos con la sierra, huacrachuco y pataz, productos

como la coca, sal y otros.

Durante la expansión del incanato tocache y otras zonas de San Martín

han servido como refugio de las etnias que huían de la conquista inca

(chancas).

Cerca de los años 1670 un pastor de ganado mayor de dicha provincia

penetro casualmente a la montaña, lo recibieron pacíficamente.

Posteriormente en 1775 encontraron sacerdotes como los padres Fray

Juan de Campos, Juan Martínez, Jerónimo Caballero. Los indios de esta

parte eran corpulentos de buenas facciones, trabajadores y su ordinario

ejército era la labranza de sus chacras, la caza y la pesca. Las mujeres se

ejercitaban en el cultivo del algodón.

El modo de vestir de los cholones y los demás étnicos, para el monte era

una Cushma o camiseta de algodón, teñida de musgo. En el pueblo

usaban calzones y cotones de balleta. Las mujeres una ropa de algodón

hasta los tobillos y una especie de a de balleta. En los días de fiesta para

participar en la misma se ponían camisas. Para comprar, camisas, capas y

rebosos, para las mujeres salían a la sierra tardando ocho días cargando

tres arrobas de coca además de la vestimenta; con el importe de la coca

compraban lo referido, no usaban medias ni zapatos. Los cholones

Page 8: MONOGRAFIA.docx

8

gozaban de buena salud basados en una alimentación uniforme

compuesta de plátanos asados, maní, pescado, monos, sajinos, yucas y

frutas .Acostumbran bañarse en el rio al amanecer. Cuando entraba la

epidemia de la viruela causaban en ellas grandes estragos, se retiraban de

las montañas, imaginando que viviendo separados se librarían de la peste.

Las iglesias fueron construidas con fuertes maderas paredes embarradas

y bloqueadas, techos de palma, las casas de los padres se les

denominaba convento .Las casas de los cholones no eran muy grandes,

suficiente para vivir con decencia .En sus chacras tenían tambos para

guarecerse del sol y depositar frutos.

A la llegada de los colonizadores franciscanos en los siglos XVII y XVIII, en

el año 1676 se asentaron en misión evangelizadora en la zona de pampa

hermosa; en tocache viejo, tocache; entre 1775 -1778 y cruz pampa,

uchiza, en 1790, evangelizando e incorporando a los aborígenes, los

regímenes de la cultura oxiden tal.

EN LA EPOCA COLONIAL :según manuscritos de los misiones

franciscanos ,se señala que en el año 1676 el padre Juan de Campos

acompañado por dos religiosos ingreso al valle encontrando en los montes

a los cholones y lo hivitos en asentamiento fue denominado tocache viejo

a orillas del actual rio tocache, 1791 creándose como el pueblo por el

padre Manuel Sovre Vuelo entre otros integrantes todos ellos

pertenecieron a la orden ” teológica franciscana” posteriormente se

trasladaron a orillas del actual rio Huallaga y desembocadura del rio

tocache ,lugar denominado San Juan de tocache ya que en esos tiempos

era la mayor explotación industrial de la shiringa (caucho) en aquellos

tiempos era proveedora de bonanza para los intermediarios y

comerciantes alrededor de 1914

Luego de varios años de radicar en el poblado de San Juan de tocache se

trasladaron a lo que hoy en día conocemos como la ciudad de tocache

creándose como anexo el 3 de mayo de 1936 perteneciendo al distrito de

uchiza.

Page 9: MONOGRAFIA.docx

9

En un intento de explicar la palabra “tocache” han surgido versiones

populares que asignan la palabra “TO” como “PATO” y “CACHI” como

“SAL” por su cercanía algunas minas de sal, sin embargo, no existe

fundamento lingüístico en el idioma quechua, para la primera palabra.

La provincia de Tocache, como muchas otras provincias del departamento

de San Martin, afronta la actualidad graves problemas sociales,

económicos y ambientales, que comprendan el futuro de la población

vinculada a este territorio.

Tocache es territorio de esperanzas y sueños de mucha población

migrante proveniente, principalmente de otras regiones andinas del peru. A

partir de la década del 70 del siglo pasado, con la construcción de la

carretera marginal de la selva que permitió unir físicamente a la provincia

de Tingo María asía el sur y con tarapoto asía el norte ,el crecimiento de la

población y por consiguiente la demanda de tierras para desarrollar la

cultura licita e ilícita ,ha registrado un incremento vertiginoso aviándose

ocupado casi todas las tierras disponibles con vocación natural para

actividades agropecuarias, inclusive se viene ocupando tierras con

vocación forestal o de protección ecológica ,como también tocache

pasado por muchos tiempos inolvidables como es en la época 80 fue el

mayor grado de producción de coca. En febrero del 2013 capturaron al ”

líder” del terrorismo ARTEMIO(Algin Flores) , lo capturaron en el alto

huallaga

La ocupación desordenada y el uso no sostenible, conjuntamente con los

problemas sociales vinculados al cultivo ilícito de la coca y al terrorismo y

la aplicación de políticas inadecuadas y alejadas de la realidad para el

desarrollo de la amazonia.

II.ASPECTO GEOGRAFICO

Page 10: MONOGRAFIA.docx

10

A. Ubicación y límites

1. UBICACION

TOCACHE ES UN PARAISO LLENO DE RIQUEZAS

La provincia de tocache se ubica en el gran complejo andino (cordillera

de los andes) y comprende dos unidades morfo estructurales :por la

parte sur del departamento de San Martin entro los paralelos 06°-35´ y

08°- 30´ de latitud sur y 76°-35´ y 77°-25´de longitud oeste que baria

entre 450°msnm, en la localidad de shunte baria también hasta 3000

metros sobre el nivel del mar .A través sobre los diferentes periodos o

eras ,los procesos geológicos y geomorfológicos produjeron en la

provincia una serie de cambios tales como la sedimentación ,el

hundimiento ,levantamiento de la corteza , etapas erosivas que explican

el relieve actual. Tocache presenta un relieve con gran variedad de

formas, entre las que destacan zonas montañosas con diversas

características de pendientes y altitud .Así mismo la acción dinámica de

los ríos que drenan la provincia han desarrollado relieves relativamente

planos a ondulados en algunos sectores.

2.LIMITES

Acontinuacion les daremos a conocer los limitesde toche con sus

distritos

a) DISTRITO DE TOCACHE

Por el Norte y Noreste: Con el Distrito de Pólvora y las provincias de

Mariscal Cáceres y Bellavista a partir de un lugar en la desembocadura

del río Cañuto en el río Huallaga aguas arriba hasta la desembocadura

de la Quebrada Sapi. De este lugar, el límite describe una dirección

Noreste siguiendo la divisoria Occidental y Nororiental, de la cuenca

conformada por las Quebradas: Sapi, Cachiyacu y Huaquisha hasta

llegar por divisorias a la naciente de la Quebrada Cachiyacu de

Tocache.

Page 11: MONOGRAFIA.docx

11

Por el Este, Sureste y Sur: Con el distrito de Uchiza, a partir del último lugar nombrado, el límite describe una dirección Suroeste siguiendo la naciente y el talego de la Quebrada Cachiyacu de Tocache aguas abajo hasta su desembocadura en el río Huallaga, de donde sigue aguas arriba del río Huallaga, hasta la desembocadura del río Ollates (afluente del río Huallaga por su margen izquierda) ; para luego continuar por la divisoria meridional de la cuenca del río Ollates y la divisoria Nor- Occidental de la cuenca del río Chontayacu hasta llegar al límite departamental.

Por el Suroeste y Oeste: Con los distritos de Shunte y Pólvora, a partir del último lugar nombrado el límite describe una dirección Norte siguiendo la divisoria Oriental de la cuenca de la Quebrada Achira hasta llegar a la desembocadura de esta Quebrada en el río Tocache (margen derecha) de este lugar, el límite describe una línea recta perpendicular al río Tocache que llega hasta la divisoria de aguas de este río; luego continúa en dirección Noreste por la divisoria meridional del río Cañuto hasta su desembocadura en el Huallaga.

b) DISTRITO DE UCHIZA:

Por el Norte y Noreste: Con el Distrito de Tocache y la Provincia de Bellavista a partir de un lugar en la desembocadura de la Quebrada Cachiyacu de Tocache, el límite sigue por el thalweg de esta quebrada aguas arriba hasta llegar a la divisoria de aguas en el límite provincial. De este lugar el límite describe una dirección general Suroeste siguiendo la provincia hasta llegar a la intersección con la divisoria septentrional de la cuenca del río Uchiza.

Por el Este, Sureste y Sur: Con el Distrito de Nuevo Progreso y el Departamento de Huánuco, a partir del último lugar nombrado, el límite describe una dirección Oeste siguiendo la divisoria septentrional de la cuenca del río Uchiza hasta llegar a su desembocadura en la margen derecha del río Huallaga (límite departamental). De este lugar, el límite describe una dirección Noroeste- Suroeste siguiendo el límite departamental hasta llegar a la intersección con el límite Sur del Distrito de Tocache,

Por el Oeste: Con el distrito de Tocache, a partir del último lugar nombrado, el límite describe una dirección Nor Este siguiendo los límites Sur y Sur Oeste del distrito de Tocache, hasta llegar a la desembocadura del río Ollates hasta en la margen izquierda del río Huallagac) DISTRITO DE NUEVO PROGRESO:

Page 12: MONOGRAFIA.docx

12

Por el Norte y Noreste: Con el Distrito de Uchiza y la Provincia de Bellavista, a partir de un lugar de la desembocadura del río Uchiza en la margen derecha del río Huallaga, el límite describe una dirección Este siguiendo la divisoria septentrional de la cuenca del río Uchiza hasta llegar al límite provincial, de donde el límite describe una dirección Sureste siguiendo el límite provincial hasta llegar a la intersección con el límite departamental.

Por el Este, Sureste y Sur: Con la provincia de Ucayali y el Departamento de Huánuco, a partir del último lugar nombrado, la delimitación la constituye el límite departamental hasta llegar a la desembocadura del río Aspuzana en la margen derecha del río Huallaga.

Por el Suroeste y Oeste: Con el departamento de Huánuco, el límite lo constituye el río Huallaga, siguiendo el límite departamental; a partir del último lugar nombrado hasta llegar a la desembocadura del río Uchiza en la margen derecha del río Huallaga.

d) DISTRITO DE SHUNTÉ:

Por el Norte: Con el distrito de Pólvora a partir de un lugar en la intersección del límite departamental con la divisoria Sur-Occidental de la cuenca del río Tocache, el límite describe una dirección Noreste, siguiendo la divisoria de aguas Sur- Occidental de la cuenca del río Tocache hasta llegar a la intersección con el extremo del límite Sureste del Distrito de Tocache.

Por el Este: Con el Distrito de Tocache, siguiendo la limitación Sureste del distrito de Tocache, desde el último lugar nombrado el límite describe una dirección Sureste – Suroeste, hasta llegar al límite departamental en la divisoria Sur – Occidental del río Chontayacu.

Por el Sur, Suroeste y Oeste: Con los departamentos de Huanuco y la Libertad, el límite describe una dirección Oeste- Norte, siguiendo el límite departamental, desde el último lugar nombrado hasta la intersección con la divisoria Sur- Occidental del río Tocache.

e) DISTRITO DE PÓLVORA :

Page 13: MONOGRAFIA.docx

13

Por el Noroeste, Norte y Noreste: Con la provincia de Mariscal Cáceres, la delimitación la constituye el límite provincial a partir de un lugar en la intersección de la naciente del río Cotomono con el límite departamental, hasta llegar a la divisoria de aguas, naciente de la quebrada Sapi.Por el Este, Sureste y Sur: Con los distritos de Tocache y Shunte a partir del último lugar nombrado, el límite describe una dirección general Suroeste, siguiendo los límites Norte y Oeste del Distrito de Tocache y Norte del Distrito de Shunte hasta llegar al límite departamental.

Por el Suroeste y Oeste: Con el departamento de la Libertad, a partir del último lugar nombrado, el límite describe una dirección general Noroeste, siguiendo el límite departamental, hasta llegar a la intersección de la naciente del río Cotomono con el límite departamental.

Page 14: MONOGRAFIA.docx

14

B.Territorios

TOCACHE ES UN TERRITORIO CON MUCHAS MARAVILLAS

Paralelamente en este territorio se han producido intensos procesos

pedogeneticos que dieron origen a la gran variedad de suelos, las

cuales han tenido a su vez influencia en la diversidad de vegetación y

habitad. La red hidrográfica de la provincia de tocache forma parte de la

cuenca alta del rio Huallaga, cuya longitud es de 218 k y gran velocidad

de corriente los principales tributarios de este rio nacen de la cordillera

oriental y de la cordillera sub andina caracterizando por ser muy

torrentoso y de alta velocidad ya que este territorio se dividen en

diferentes aspectos como a continuación lo daremos a conocer:

1. SUELOS

EL SUELO ES EL PRINCIPAL ORIGEN DE LA VIDA

La provincia de tocache presenta suelos desarrollados principalmente

por los agentes meteóricos de los distintos tipos de sustratos, ya que se

puede clasificar en:

Page 15: MONOGRAFIA.docx

15

LOS SUELOS DE MONTAÑA ALTA: tiene un grado de fertilidad

regular apto para protección y manejos de bosques.

LOS SUELOS DE COLINAS: con aptitud para cultivos en sistemas

agroforestales.

LOS SUELOS DE LAS TERRASAS BAJAS: son mediantemente

profundas y se buena fertilidad para cultivos permanente como, plátanos

y palma.

LOS SUELOS IDROMORFICOS: son pobres en drenaje y aeración,son

espacios donde se pueden hacer pisiculas y turísticas protegiendo estos

humedales, aguajales o renacales

2. RIOS

RIO, UNA CORRIENTE FINA DE DESARROLLO Y VIDA

Los principales ríos que se ubican en la provincia de tocache, son los

ríos: Huallaga, apusana, uchiza, Guaynabo, chontayacu ,cachiyacu ,

tocache, espino, tomas, limón, pushurumbo, pólvora, rio azul , mishoyo,

challuayacu, iscote , pacota, balsayacu y pulcache.

El rio Huallaga, cuya longitud es de 218km.el rio Huallaga en el recorrido

por la provincia, presenta alta pendiente y alta velocidad de corriente,

las principales tributarias de este rio nace en la cordillera oriental y la

cordillera subandina por ser muy torrentes y de ser de alta velocidad

presentando baja diversidad, con alrededor de71 especies de peces.

3. RELIEVES Y VIENTOS

TOCACHE TIENE FINOS Y ELEVADOS VIENTOS PARA LA VIDA DE

TU CUERPO

El relieve está representado por montañas altas extremadamente

empinadas. Está compuesto por sedimentos muy antiguos como gneis,

pizarras, granitos, granodioritas, cuerpos subvolcanicos y volcánicos.

Además, presenta sedimentos calcáreos y de naturaleza arcillosa.

Page 16: MONOGRAFIA.docx

16

Accidentado, valles aluviales, estrechos y de cortos recorridos, con

excepción de los ríos Huallaga y tocache.

Hasta el sur oeste limita con los ramales de las cordilleras de Huánuco y

la libertad.

Loa vientos predominantes se dan en el agosto.

C. Climas

EL RICO CLIMA ES MUY SALUDABLE PARA TU CUERPO

El clima varia de húmedo y cálido en las áreas bajas de planicies y

lomadas del sector central de cuenca asta muy húmedo y templado ,frio en

las montañas .Una característica fundamental de la provincia es el exceso

de humedad , que da lugar a escorrentía durante todo el año , bajo la

forma de arroyuelos y riachuelos . De esta forma manera en la correntia

hídrica constituye el principal factor para el potencial desarrollo de la

actividad agropecuaria de la zona

D. Ecosistema:

Se divide en dos

1. FLORA

VARIEDAD Y NATURALIDADA EN LA VIDA DE TU CUERPO

La vegetación es variable se presenta en bosques y aguajales.

Renacales: colinas .montañas altas, bosques alto andino con poblaciones

abundantes de brómelas y orquídeas como también lianas, helechos, etc.

Entre las principales plantas según su ecosistema.

MEDICINALES: ojé, uña de gato, cola de caballo, ajo sacha, matico,

hierva santa, malva, chanca piedra, sangre de grado. Achiote, jergón

sacha, sábila, verbena, paico, resaquilla, sacha wiro, yanten, picaquiro,

renaco, coco bolo, caca huillo, bolsa muyaca, coca, y otros.

ALIMENTICIOS : plátano, maíz, papaya, arroz , yuca, pituca, piña, pijuayo,

naranja, mandarina, dale dale, taperibal, mango, pomarrosa, ashipa,

azafrán, granadilla, shapaja, maní , sacha papa, pan de árbol, frejol,

Page 17: MONOGRAFIA.docx

17

aguaje, palta , anona , guanábana ,zapote, guaba, cocona , sacha culantro

huicungo, guayaba, marañón, aji, y otros

INDUSTRIALES: palma aceitera, palmito, hierva luisa, maíz carambola

caña de azúcar, plátano, .cacao, achiote, café, papaya, arroz coca y otros.

MADERABLES: tornillo, higuerilla, cedro huasca, caoba, cético, bolaina,

cumula, ranaco, capirona, ojé, isma moena, , ishpingo, cedro, huimba,

chimicua, cashaco, corazón, caña brava, pali sangre, catahua, topa,

bambú, cordoncillo, almendra, y otros.

PASTOS: castilla, grama, brisanta, brachiaria, gangola, nudillo, elefante,

kudzu, turco, cashucsha, frente de toro, y otros

Ornamentales: heliconias, cucardas, flor de las 11, envidia, lengua de

perro, almendra, orquídeas, rosas, helechos, sitully, pomarrosa, y otros. En

un intento de identificar los tipos de vegetación natural, se los ha

clasificado y conceptualizado de la siguiente manera:

MONTE ALTO: Vegetación primaria donde nunca se ha hecho chacra. En

ella se encuentran los árboles maderables, medicinales, ornamentales e

industriales, asimismo es el hábitat natural de la fauna silvestre. Los cinco

distritos de la provincia presentan grandes extensiones de este monte,

pero se hallan en peligro de extinción debido a la tala indiscriminada y a la

aplicación de una agricultura extensiva.

PURNA: Vegetación secundaria. Se presenta después de hacer chacra o

derribar el monte alto. En ella crecen árboles medianos y arbustos. Gran

parte de los distritos presentan este tipo de vegetación que quedó como

secuela de las áreas destinadas al sembrío de coca.

PASTO NATURAL: Plantas alimenticias para los animales. Crecen en las

orillas de los ríos y las partes alto andinas del distrito de Shunte en

extensiones considerables.

VEGETACIÓN PANTANOSA: Crece en los pantanos o humedales,

muchas de ellas son medicinales y ornamentales.

2. FAUNA

TOCACHE ES MUNDO DE DIVERSAS ESPECIES

Page 18: MONOGRAFIA.docx

18

La provincia de Tocache cuenta con una gran diversidad de especies de

fauna nativa, propia de la Amazonía, entre estas podemos mencionar:

MAMÍFEROS: ronsoco, monos, achune, tigre, tigrillo, ronca, sacha perro,

manco, otorongo, puma, picuro mama, sacha cuy, pericote, carachupa,

añuge, sajino, venado, Haungana, sachavaca, muca, murciélago,

Tolomeo, ratón, rata, musmuqui, lobo de río, y otros.

AVES: loro, achala, mana caraco, tímelo, vaca muchacho, garza,

shansho, perdiz, paujil, lanchina, pipita, búho, sui sui, shicapa, paucar,

torcaza, sacha pato, pava, Martín pescador, gallinazo, gavilán, carpintero,

golondrina, picaflor, pía pía, bocho locho, cacho, chicha, gasnador,

arrocero, y otros.

PECES: bagre, cara chama, anchoveta, inshaco, puyucho o pez ciego,

atinga o pez bastón, añashúa, pelea o macana, ya huarache, dentón,

bujurque, shirui, Chavira, sapo cunche, turushuqui, yulilla, boqui chico,

zúngaro, doncella, gamitana, sábalo, maparate, toa, liza, paña, huasaco, y

otros.

REPTILES: shushupe, mantona, cascabel, jergón, afaninga, loro

machaco, lagarto, iguana, lagartija, tortuga, salamandra, charapa,

camaleón, aguaje machaco, y otros.

Batracios y moluscos: sapo, sapo hualo, rana arborícola, rectectec, rana

acuática, rana, hachero, congompe, churo, bocasho, caracolito de huerto,

y otros.

INSECTOS: abeja, avispa, zancudo, mosca, cucaracha, molotoa, ahuihua,

papazo, chicharra, chinche, tábano, isango, garrapata, suri, bayuca,

pucacuro, hormiga, sí taraco, curhuince, ron sapa, huasho, mariposa

elena, y otros.

Muchas de estas especies están siendo depredadas por el poblador

tocachino, ya sea para servirle como alimento o para comercializarlos.

Con la finalidad de preservar las especies, el estado estableció como

parque nacional gran parte del área de la selva oriental, a la fecha ha

Page 19: MONOGRAFIA.docx

19

bajado la matanza indiscriminada pero continúa el riesgo de

sobreexplotación al no aplicarse políticas más efectivas de protección.

ÁREA NATURAL PROTEGIDA:Tocache sólo tiene como área protegida

legalmente por el Estado, el Parque Nacional Cordillera Azul. En nuestra

provincia no existe legalmente ninguna área de conservación municipal,

hay iniciativas para establecer bosques locales, pero su legalización está

en proceso.

III.HIDROGRAFÍALa red hidrológica de la provincia de Tocache del Departamento de San Martín

comprende un sector de la cuenca del río Huallaga con una extensión de 625,121

ha. Sus tributarios principales de la margen izquierda tienen sus nacientes en

territorios de la Cordillera Oriental, algunos de ellos a más de 4,000 m.s.n.m.,

mientras que los principales tributarios de la margen derecha nacen en la

Cordillera Subandina a unos 2,000 m.s.n.m. Sin embargo, los valles formados en

las partes media y baja de los principales ríos de la zona de estudio, presentan

altitudes que no sobrepasan los 1,000 m.s.n.m.

Entre los principales tributarios se pueden citar: por la margen izquierda a las sub-

cuencas de los ríos Chontayacu, Espino, Limón, Tocache, Cañuto, Challuayacu,

Mishollo y Matallo; y, por la margen derecha tenemos, principalmente, a las sub-

cuencas del río Aspuzana, Uchiza, Huaynabe, Cachiyacu de Santa Ana,

Cachiyacu de Lupuna, Pólvora, Balsayacu y Pulcachi.

En su recorrido por los Andes, los ríos presentan alta pendiente y gran velocidad

de corriente, fluyendo por valles estrechos y cauces definidos y relativamente

Page 20: MONOGRAFIA.docx

20

estables de naturaleza pedregosa y/o rocosa. Las áreas de inundación son muy

variables; se presentan muy estrechas en su recorrido entre los cerros y al llegar a

los valles se van ampliando cada vez más a medida que alcanzan su

desembocadura. La alta velocidad de la corriente y los grandes volúmenes de

agua que acarrean los ríos, asociados a la intensidad de las inundaciones y al

material inconsolidado de los suelos, producen intensos procesos erosivos y de

sedimentación en las riberas.

Estos fenómenos de erosión y sedimentación ocasionan migraciones laterales de

los cursos de los ríos que se intensifican en los sectores bajos de la cuenca.

Parámetros hidrológicos de los cuerpos de agua reportados para el estudio

temático de Hidrografía, en el proceso de la ZEE. (Agosto 2004). Las

características físicas y químicas de los cuerpos de agua estudiados reúnen

condiciones adecuadas para el desarrollo de la vida acuática;

sin embargo, existen cuerpos de agua como los ríos Cachiyacu de Santa Ana y

Cachiyacu de Lupuna que tienen alto contenido salino que se refleja en los

análisis de cloruros.

Los principales ríos que se ubican en la provincia de tocache, son los ríos,

Huallaga, Aspuzana, Uchiza, Huynabe, Chontayacu, Cachiyacu, Tocache, Espino,

Tomás, Limón, Pushurungo, Crisnejas, Tingo de Uchiza, Pólvora, Río Azul,

Mishollo, Cañuto, Challuayacu, Iscote, Balsayacu y Pulcache.

IV. ASPECTO SOCIAL TOCACHE UNIDO PARA UN MEJOR DESARROLLO SOCIAL

A. Instituciones sociales1) RESEÑA HISTÓRICA DE LA UGEL TOCACHE

El 18 de marzo de 1974 por primera vez en la ciudad de Tocache entra en funcionamiento el Núcleo Educativo Comunal NEC Nº 11, en aquel entonces ubicado en el Jr. Bolognesi cdra. 3, casa del señor Alfredo Aguilar. Siendo el primer Director el profesor Darling Meza Pérez.

Page 21: MONOGRAFIA.docx

21

En 1984, fue denominado “Supervisión Sectorial de Educación Nº 8”, siendo directores:

- Juan Dávila Ruiz- William Tirado Alvarado

En los años 1989 al 1993, es denominado “Unidad de Servicios Educativos” USE, la dirrecion fue ocupada por el primer profesor Julia Olivera Nuñes.

El 14 de septiembre de 1993 es identificado como Sub Región de Educación “Alto Huallaga Tocache”, mediante RDR Nº 564, con un CAP estructural de 40 trabajadores, entre docentes, administrativos, técnicos y auxiliares; con las siguientes Áreas: Dirección de Gestión Institucional, Dirección de Gestión Pedagógica, Auditoria Interna, Asesoría Jurídica, Administración.El primero Bajo la dirección fue Wilder Lavi Paredes.

El 12 de setiembre de 2003, la Sub Región de Educación Alto Huallaga Tocache cambia por Unidad de Gestión Educativa Local- Tocache, mediante Resolución Directoral Regional Nº 1725-2003-DRESM, dado por el director Regional de Educación Lic. José Natividad Linares Valles; teniendo como Director de la UGEL Tocache al profesor Leónidas Saavedra López, luego ingresa el Lic. Linder Silva Calvo.

En el año 2005 hubo un cierto receso en la dirección por espacio de unos meses recayendo la dirección en la persona del profesor William Tirado Alvarado y luego volvió a tomar su puesto el Lic. Linder Silva Calvo, el mismo que se mantiene hasta enero del 2007.

2) RESEÑA HISTÓRICA DE LA PARROQUIA

Con la llegada de los españoles al continente Americano y principalmente al territorio peruano, también entraron a la selva peruana a formar nuevas congregaciones religiosas en todo el valle del Alto Huallaga y por ende logran construir la primera iglesia en Tocache Viejo con materiales de la zona. Luego con la bonanza del caucho, ésta iglesia es trasladada a San Juan de Tocache, donde permanece por varios años; con la inundación producida en el poblado de San Juan de Tocache, nuevamente la iglesia es trasladado al nuevo pueblo, llamado Tocache Nuevo, que en sus inicios fue

Page 22: MONOGRAFIA.docx

22

conocido como “PATO”. En este lugar se estableció definitivamente hasta nuestros días.

En 1949 la iglesia de Tocache era solamente una capilla construida con tapia. En 1972 se comienza a construir la iglesia con el apoyo de todas las instituciones del distrito. Tuvo como presidente de la construcción en ese entonces al señor Carlos Panduro y como Párroco en ese entonces estaba el padre Carmelo Boquín, el mismo que ayudó a edificar la construcción de la iglesia.

El Padre Carmelo Boquín y don Carlos Panduro, para recaudar fondos para realizar la construcción realizaron la representación de una obra teatral, la cual generó muchos ingresos. Hasta 1999 la iglesia de Tocache era una capilla que pertenecía a la parroquia de Uchiza, luego de aquella fecha recién es considerada como parroquia.

Actualmente la iglesia de Tocache cumple una serie de funciones, apoyando a personas de bajos recursos; para apoyar a niños, adolescentes y jóvenes de la provincia de Tocache. En lo espiritual la iglesia enseña la fe que debemos tener en Dios, quién es Dios y otros enigmas sobre nuestra existencia. La parroquia San Juan Bautista de Tocache, cuenta con un Comedor Popular, el mismo que alberga y da trabajo a las personas de bajos recursos económicos, sobre todo a las mujeres tocachinas.

En la actualidad se viene trabajando para construir el moderno complejo parroquial en la provincia de Tocache, con el apoyo de toda la población y muy en especial de los sacerdotes Italianos.

3) RESEÑA HISTÓRICA DEL HOSPITAL RURAL DE TOCACHE

En el año 1952 se firmó el servicio cooperativo latinoamericano de la salud, funcionando por muchos años al servicio de los pobladores de Tocache Nuevo y sus distritos que la conforman. Luego este servicio se reincorpora al Ministerio de Salud pública y Asistencia Social, la misma que dependía directamente de Tingo María. En 1959 llegó el primer Médico: José Medina Vigil a la posta Médica, éste médico trabajó con Rafael Rodríguez, María Meza y Chuschi Rengifo.

En 1965 se crea como Centro de Salud, dependiendo ahora de la Dirección Departamental de Salud de San Martín. Con el incremento de la población y

Page 23: MONOGRAFIA.docx

23

el aumento de la demanda de pacientes, las autoridades se vieron en la necesidad de realizar gestiones para la construcción de una infraestructura moderna donde pueda funcionar el futuro hospital de la provincia de Tocache.

En 1970 durante el gobierno Militar del General Juan Velasco Alvarado, se inicia la construcción con ladrillo Kim Kong los ambientes de lo que hoy es nuestro hospital rural.

Por un espacio de 11 años se paralizó la obra por falta de recursos económicos, tanto del gobierno central como de las autoridades locales. Finalmente se logra concluir en el gobierno Aprista del Dr. Alan García Pérez, el 01 de junio de 1987.

En el año 1999 se realiza el equipamiento con Material quirúrgico de toda índole a las diversas áreas con la que cuenta. Se trasladó los materiales de la antigua posta médica al moderno local, construido para el funcionamiento del Hospital Rural de Tocache. En la actualidad se logró que nuestro hospital Rural sea considerado como Sub región de Salud. Tiene dos direcciones para sus administraciones:

Sub Región de Salud Tocache

Hospital Rural de Tocache.

V. ASPECTO ECONOMICO:

A. Agricultura

ES UN CULTIVO DE DESARROLLO FAVORABLE PARA UNA

MAYOR PRODUCCION

La provincia de Tocache es eminentemente agrícola, a través de su historia han

destacado el cultivo de productos que marcaron época en la vida de los

pobladores y el desarrollo de la región, desde la fiebre del caucho que terminó la

creación de la actual capital provincial, dentro de desarrollo de la provincia,

Page 24: MONOGRAFIA.docx

24

pasando por el cultivo del barbasco, café, maíz, arroz, cacao hasta el auge de la

coco.

Tocache ha recibido oleadas de inmigrantes procedentes de todo el Perú,

especialmente de Cajamarca, La Libertad, Ancash, Huánuco y Junín. Ellos

llegaron atraídos por las bondades de su suelo para dedicarse a la agrícola.

1) PRODUCCIÓN DEL CAUCHO

Se produjo simultáneamente con la creación del primer pueblo de Tocache,

estableciéndose la Compañía industrial Huallaga con la finalidad de explotar el

caucho durante la primera Guerra Mundial en 1914, al finalizar esta contienda, la

gran demanda que tuvo este producto decayó, dedicándose los pobladores a la

pesca y a la caza para poder subsistir.

Actualmente existen algunas plantas silvestres abandonadas, de las que algunos

pobladores del inferior extraen insignificantes cantidades con fines domésticos.

Como muestra del gran apogeo del caucho existen algunas plantas en el Shiringal.

2) PRODUCCIÓN DEL BARBASCO

Este producto tubo un auge pasajero en la década de los 50, se llegó a cultivar en

grandes extensiones y sus semillas se exportaban a los EE.UU hasta que este

país comenzó a desarrollar su cultivo, dejando de lado la producción, esto motivó

la decadencia de su cultivo intensivo. En la actualidad se cultiva artesanalmente

para emplearse en la pesca, en los ríos, y como insecticidas, no obstante su

prohibición por las leyes del Estado.

3) PRODUCCIÓN DEL TABACO

Producto que tuvo gran apogeo por mucho tiempo y en la actualidad se siembra

en poca escala, el Estado compraba toda la producción del tabaco, creándose

pocos años más tarde las empresas particulares “TABACOS DEL PERÚ S.A.”,

“TAPESA”, que llego a instalar tres plantas en las localidades de: Tocache,

Tananta y Nuevo Bambamarca; debido a la baja producción, en la actualidad

solo queda una planta en la localidad de “NUEVO BAMBAMARCA”. Últimamente

Page 25: MONOGRAFIA.docx

25

la planta de Tocache, acido demolida en terreno que se ocupaba, se construirá un

parque recreativo.

4) PRODUCCIÓN DE CAFÉ

Producto agrícola tuvo presencia económica en el crecimiento de la provincia de

tocache. Todo campesino no dejaba de tener una o más hectáreas. En algunas

oportunidades hasta mecanizo sus áreas de cultivos.

La producción de café bajó cunado “BRASIL” hizo competencia en el mercado

internacional bajando los precios.

5) PRODUCCIÓN DE MAÍZ

Planta que es sembrada por todos los agricultores para el consumo humano y que

también emplea en la alimentación de los animales de corral. Alcanzó su mayor

producción con la llegada de la carretera “MARGINAL” de la selva de Nuevo

Progreso hacías Tocache.

Primeros se instalaron los almacenes de compradores particulares en Progreso a

las orillas del rio Huallaga. Una vez que llegó la carretera a Tocache,

establecieron centros de compra en esta ciudad para transportar el producto a la

capital.

Actualmente los campesinos siembran maíz, mayormente para el consumo

doméstico, debido a la falta de mercado para, la vente de dicho producto, puesto

que el precio de transporte resulta muy elevado si se quiere llegar a Lima.

6) PRODUCCIÓN DE ARROZ

En vista de que gran parte del valle todavía quedaba tierra húmeda, los

campesinos optaron por sembrar arroz, su despegue comenzó en 1972,

instalándose numerosos molinos y almacenes de “ECASA” para su

comercialización.

La siembra se hacía utilizando el tacarpo; en la actualidad pocos son los que

emplean este medio de cultivo; la mayoría ha tecnificado el cultivo, con la

consiguiente mayor productividad.

Page 26: MONOGRAFIA.docx

26

Actualmente se está ampliando el área de cultivo de arroz en forma tecnificada,

como alternativa como el cultivo de la coca. El producto que se obtiene es de

buena calidad, se emplea en el consumo doméstico y un gran porcentaje de la

producción se envía a Lima para su comercialización.

7) PRODUCCIÓN DE CACAO

El cultivo de esta planta, en los últimos se está incentivando con el precio y

repartiéndose semillas a los agricultores en forma gratuita, por el intermedio de la

“COOPERATIVA AGRARIA NARANJILLO”, que tiene una sucursal en Tocache y

un almacén para la compra de semillas. Esta sucursal funciona como comité de

productores. Los meses de mayor producción son: Junio, Julio, Agosto y

Septiembre, bajando la producción en los demás meses, llegando a representar

solo un 20% de la producción total anual, en estos meses el agricultor se dedica al

mejoramiento y cultivo de su parcela agrícola. Actualmente se está incrementando

el cultivo de este producto, gracias al aporte de “ADEX”.

8) PRODUCCIÓN DE LA COCA

El Boom de la coca, motivó la presencia de firmas nacionales y extranjeras que se

dedicaron al tráfico ilícito de este producto, creación de aeropuertos clandestinos,

gran movimiento aéreo, circulación de moneda extranjeras, afluencia de

pobladores, delincuencia, movimiento comercial, gran flujo migratorio,

ocasionando grandes cambios en la vida de la región. Hoy este negocio ilícito, ha

dejado de tener importancia.

9) PRODUCCION DE PALMA ACEITERA

La palma aceitera es un cultivo que se emplea en la agroindustria para la

producción de aceites y productos derivados, que procesa la planta industrial de la

Empresa Palma del Espino, localizada en el distrito de Uchiza, que se destina al

mercado nacional y a la exportación.

El pijuayo también es un cultivo que se emplea en la agroindustria para producción

de palmito, en las plantas de las empresas Palma del Espino y ASLUSA,

localizadas en el distrito de Uchiza, cuyos productos se destinan al mercado

Page 27: MONOGRAFIA.docx

27

nacional y a la exportación. Los otros cultivos se destinan al mercado local y

nacional.

En el anexo 05 se muestra un mapa de la provincia indicando las áreas

potenciales de plantaciones de palma aceitera, muchas de ellas están en

proyectos promovidos por asociaciones de palmicultores.

10) PRODUCCION DE PLATANO

El plátano es talvez el cultivo con más antigüedad del poblador tocachino, pero

aun siendo el más antiguo no existe ninguna área productiva que se haya

trabajado con técnicas o fines empresariales, todos los cultivos del valle están

destinados únicamente como alimento del productor y en menor escala a la

comercialización, debido, sobre todo, por el bajo precio que pagan los

intermediarios por el producto.

B.TRANSFORMACIÓN DEL PRODUCTO AGRARIO

Se realizan actividades de obtención de aceite de palma aceitera en la fábrica de

capital privado Industrias Palma del Espino, ubicado en el centro poblado Santa

Lucía, jurisdicción del distrito de Uchiza, que obtiene actualmente un total de 41

887,98 toneladas de aceite crudo de palma, además del procesamiento de

productos derivados de los insumos de este cultivo.

La provincia de Tocache es el primer productor de aceite en el Perú.

Existe la posibilidad de instalar plantas procesadoras de otros productos, así

como para derivados del cacao, caña de azúcar, coca, cítricos y otros como una

forma de promover el cultivo alternativo y dar un valor agregado a la producción.

Por otro lado, también se encuentran las actividades ilícitas de transformación de

la hoja de coca llevadas a cabo en forma clandestina. Existen organizaciones

provinciales que reclaman la legalización de este cultivo para que se instalen

plantas de procesamiento para derivados de este producto.

Page 28: MONOGRAFIA.docx

28

c. ACTIVIDADES PECUARIAS

OBTENCIÓN Y PRODUCCIÓN PARA UNA PROPORCIÓN MEJORABLE

Además de estas actividades, se desarrollan actividades de ganadería y crianza

de animales menores, siendo las principales las siguientes:

Crianza de Ganado Vacuno, de doble propósito para carne y leche, según la

agencia agraria Tocache, se estima en 17 500 cabezas la población actual de

ganado vacuno en la provincia, crianza de ganado porcino, para autoconsumo.

Crianza de animales menores y aves, para autoconsumo de los agricultores

Apicultura es incipiente y a nivel artesanal, pese a que la provincia cuenta con un

alto potencial. La Municipalidad Provincial de Tocache ha instalado recientemente

un centro productor de alevinos para el desarrollo de la piscicultura.

La fauna silvestre es un factor importante en la producción. Estadísticas oficiales

en 1994 muestran que en el departamento de San Martín el valor de la producción

se distribuía de la siguiente manera:

Se puede apreciar que el valor de la producción de la fauna silvestre ocupa el

segundo lugar en importancia.

En la provincia de Tocache, también la “carne de monte” tiene una gran demanda,

al igual que el resto del departamento San Martín. La Dirección General Forestal y

de Fauna estimó que en la década de 1990 a 2000 se extrajeron 13 000 toneladas

de carne de monte, lo que equivale a la producción de 54 000 hectáreas de pasto

en las condiciones de crianza de ganado vacuno en nuestra región.

Page 29: MONOGRAFIA.docx

29

D. BALANCES ECONOMICOS

1) El Sistema financiero de la provincia de Tocache

El sistema financiero de la provincia de Tocache está constituido por dos

agencias del Banco de la Nación (Tocache y Uchiza), una agencia de la Caja

Rural San Martín en la ciudad de Tocache y una oficina principal y dos agencias

de La Cooperativa de Ahorro y Crédito Tocache, ubicadas en Tocache, Uchiza y

Santa Lucía.

Los depósitos efectuados en la Caja Rural y la Cooperativa de Ahorro y Crédito,

pese a la falta de información de la primera, nos permiten deducir un índice de

depósitos de S/. 25,94 nuevos soles por persona al año1.

2) Capital energético

La energía utilizada en la provincia de Tocache proviene del sistema

interconectado nacional y es distribuida por la empresa municipal ELECTRO

TOCACHE, en todo el ámbito de la provincia.

La potencia instalada en la sub estación Tocache es de 8000 Kw., la cual es

utilizada según la demanda de los usuarios, como se detallan en los siguientes

cuadros:

En esta medida se puede determinar el índice de potencia instalada (Kw/persona)

en la provincia de Tocache es de 0.072.

La cantidad de clientes de ELECTRO TOCACHE supera los 7300 usuarios en los

cinco distritos de la provincia.

3. RECURSOS FORESTALES

ESTADÍSTICA FORESTAL.

Durante el año 2003 se ha registrado una extracción total de 8 859,203 m³ de

madera, disgregada en la forma siguiente: 1 220,711 m³ de madera rolliza, 6 857

m³ de madera aserrada, 321,840 m³ de madera corta, 432,608 m³ de madera

escuadrada y 26,060 m³ de madera largo angosto.1

Page 30: MONOGRAFIA.docx

30

Durante el año 2004 se ha registrado una extracción total de 7 093,943 m³ de

madera, disgregada en la forma siguiente 1 171,766m³ de madera rolliza, 4

343,724 m³ de madera aserrada, 524,294 m³ de madera corta, 1 001,798 m³ de

madera escuadrada, 21,541 m³ de madera largo angosto, 27,688 m³ de madera

tablillas, 3,132 m³ de madera paquetería.

En cuanto a captación de ingresos, para tener una idea, en el 2003 y 2004 se ha

registrado lo siguiente: por derecho forestal en el 2003 S/ 21 387,50 y por canon

de reforestación S/ 45 515,09, en el 2004 por derecho forestal S/ 26 004,13

montos que disgregados por mes se muestra en el cuadro Nº 29.

En cuanto a la extracción de madera en el 2003 se observa que la especie más

extraída fue el tornillo con 2 022,914 m³ seguido por la higuerilla con 1 468,398 m³,

la huimba con 562,083 m³, la manchinga con 456,347 m³. En cuanto a madera

aserrada y en madera rolliza destaca el cedro huasca con 1 113,927 m³ seguido

por la bolaina con 56,315 m³ y la higuerilla con 50,469 m³. En madera corta

destaca la bolaina con 432,608 m³ y en madera larga angosta destaca la huimba

con 20,535 m³.

En cuanto a ingresos propios, en el mes de marzo se logro la mayor recaudación

con S/18 652,66 y el mes de menor recaudación fue abril con S/1 176,76 ambos

incluyendo derechos forestales y canon de reforestación.

La extracción de madera en el 2004, la especie más extraída fue el tornillo con 1

112,032 m³ seguido por la higuerilla con 731,898 m³ y la huimba con 805,288 m³,

cedro huasca con 430,946 m³ en cuanto a madera aserrada y en madera rolliza

destaca el cedro huasca con 1 088,493 m³.

En cuanto a ingresos propios en el mes de agosto se logro la mayor recaudación

con S/3 980,62 y el mes de menor recaudación fue octubre con S/1 191,51 ambos

incluyendo derechos forestales.

Los ingresos por todo concepto se derivan a la institución regional del INRENA,

desde donde se decide la distribución anual de recursos en toda la región San

Martín.

Como se puede notar, el monto recaudado, es al extremo irrisorio, frente al valor

de la madera, la misma que por lo general se extrae sin los criterios de

Page 31: MONOGRAFIA.docx

31

sostenibilidad y causando años irreparables a la biodiversidad y a las fuentes de

agua. Se espera que la descentralización contribuya a que la explotación sea

racional y pensemos en las generaciones futuras.

VI. PLAN DE DESARROLLOCON IDEAS Y OPORTUNIDADES,TOCACHE ES EL TRIUNFADOR

A.CONSTRUYENDO LA VISIÓN PROVINCIAL

La visión que se aspira para Tocache provincia se construye a partir de las

visiones distritales, las mismas que fueron trabajadas por cada uno de los cinco

distritos para este proceso de planificación.

B.LAS VISIONES DISTRITALES

Exponemos las visiones de Tocache, Pólvora, Shunté, Uchiza y Nuevo Progreso

con el objeto de identificar los procesos claves como aspiraciones de futuro.

Visión de desarrollo del distrito de Tocache

Tocache, distrito culto y moderno, próspero, agroindustrial, saludable y con alto

nivel de desarrollo humano, económica y ambientalmente sostenible y

turísticamente atractiva, donde reina la paz.

VISIÓN DE LA PROVINCIA DE TOCACHE

Tocache es una provincia con identidad propia, segura

y organizada, que progresa sosteniblemente, con alto

nivel agropecuario y agroindustrial, conectada

eficientemente a los principales corredores económicos

regionales y nacionales; con políticas de desarrollo

Page 32: MONOGRAFIA.docx

32

humano que han propiciado la mejora en la salud y la

educación; es también destino turístico, pues se basa

en la conservación de su biodiversidad y medio

ambiente.

Visión de futuro del distrito de Pólvora

Pólvora es un distrito con gente capaz, que practica valores. Su economía es

sustentable gracias a una tecnología agrícola e industrial con mínimo impacto

ambiental, lo cual permite que Pólvora sea un municipio saludable muy visitado

por los turistas.

Visión del distrito de Shunté

Shunté convertida en un polo de desarrollo socioeconómico con paz, trabajo y

ambiente saludable.

Visión del distrito de Uchiza

Uchiza Provincia Agroindustrial con una economía sostenible, sociedad

organizada y participativa, fortalecida con:

Desarrollo educativo y cultural moderno, servicios básicos e integración vial

eficientes, corredor económico turístico en desarrollo y población sensibilizada,

conserva el medio ambiente y es un distrito saludable.

Visión del distrito de Nuevo Progreso

Distrito unido y solidario; con actividades agropecuarias de alto nivel que se

consolidan en su dinámica agroindustrial. Ha alcanzado una economía rentable y

sostenible. Sus habitantes demuestran un elevado concepto de protección del

medio ambiente y promoción de la salud.

c. Identificación de los Procesos Claves

De las visiones distritales se extraen los procesos claves o metas de desarrollo

que formarán la visión provincial. Cada uno de estos procesos es el resultado del

diagnostico aplicado independientemente en cada uno de los distritos, la similitud

de ellos indican las mismas necesidades y aspiraciones comunes por alcanzar.

Page 33: MONOGRAFIA.docx

33

D. EJES Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE

DESARROLLO PARA LA PROVINCIA DE TOCACHE

La propuesta de desarrollo para la provincia de Tocache se basa en la

identificación de cinco ejes estratégicos que se hallan consolidados en la visión:

Desarrollo Agropecuario y Agroindustrial

Desarrollo Social

Conservación del Medio Ambiente y Gestión del Riesgo

Calidad en la Educación

Promoción de la Salud

VII.ASPECTO CULTURAL

TOCACHE ES UNA PROVINCIAS CON MAJESTUOSAS COSTUMBRES

A. FIESTA DE SAN JUAN

Iquitos y Tocache lo tienen a san Juan Bautista como Santo Patrón, en estos

lugares los preparativos comienzan una semana antes. En Tocache por lo general

la festividad por la celebración de la fiesta patronal se inicia el 14 de junio y

culmina el 25 del mismo mes. Cada año se encarga a una institución o

instituciones para realizar la fiesta. Estas pueden ser clubes deportivos,

instituciones Educativas, hospital, ministerio de Educación, Municipalidad y otras

instituciones existentes en la localidad.

En nuestra provincia de Tocache, San Juan Bautista es su fiesta patronal. Esta

fiesta comienza con la formación del nuevo pueblo. Fue inaugurado el 24 de junio

de 1915, dándole el nombre de San Juan de Tocache, en honor a su antiguo

nombre y en conmemoración al día de San Juan, lo declararon desde ese

momento su santo Patrón. Desde aquella fecha Tocache como caserío, distrito y

provincia, vienen celebrando su fiesta patronal sin interrupción, con todas sus

tradiciones y costumbres. En 1971 a 1981 tuvo un eclipsamiento por religiosos

Page 34: MONOGRAFIA.docx

34

extranjeros reformistas, los que propusieron e hicieron que la fiesta patronal o

patrona del pueblo fuera la virgen Purísima la cual se celebraba cada 8 de

diciembre.

Esta patrona se celebró por espacio de diez años, pero no tuvo mayores

expectativas como fiesta patronal y optaron por volver a celebrar todos los 24 de

junio. Desde ese entonces, hasta nuestros días, Tocache tiene como patrón a San

Juan Bautista.

El 24 de junio todas las tiendas, establecimientos comerciales, las instituciones

públicas y privadas cierran sus puertas. La gente de todo el pueblo en compañía

de familiares y amigos acude a cualquier orilla de río para comer sus deliciosos

juanes. Éste día es de mucha diversión para grandes y chicos; viejos y jóvenes.

En la celebración de la fiesta patronal, en toda la semana se programa una serie

de actividades como: corrida de toros, deportes, actividades artístico- culturales,

diversos concursos. En dichos eventos participan toda la población en general, las

actividades son acompañadas en todo momento con música típica de la selva,

acompañan a los músicos u grupo de personas bailando, un baile llamado

pandilla. Estos bailarines salen a las calles a las 5.00 am y también a las 5.00

pm., todos los días de festividad. Los grupos de bailarines generalmente

pertenecen a las instituciones públicas y privadas existentes en la localidad.

El 24 de junio para los moradores de la selva es una costumbre y tradición comer

los juanes en las orillas de un río, donde las personas improvisan chozas para

sombrearse del candente sol, que en éste día brilla muy radiante tal vez en señal

de alegría. Durante todo el día la gente toma, come, se baña y baila con familiares

y amigos en las orillas de los ríos.

1) RESEÑA HISTÓRICA DE SAN JUAN

Cuenta la Biblia que Juan el Bautista buscaba el arrepentimiento de los pecadores

a través del bautismo y predicaba diciendo “Viene tras de mí el que es más

poderoso que yo”. Juan el Bautista preparaba el camino para la venida de Jesús.

Page 35: MONOGRAFIA.docx

35

El rey Herodes temía a Juan el Bautista, sabiendo que era un varón justo y santo, oyéndole se quedaba muy perplejo y le escuchaba de buena gana. Un juramento había hecho a la hija de HERODÏAS, la reina SALOMÉ decidió entonces complacer a la promesa de amor que le hizo a la reina; muy a su pesar, ordenó decapitar a Juan el Bautista, cuya cabeza debería dar de obsequio a la reina, en señal de su profundo amor. Por tal motivo los juanes representan la cabeza decapitada de Juan el Bautista.

Los juanes se convirtieron en los platos típicos de la selva amazónica. Con la llegada de los primeros evangelizadores San Franciscanos que llegaron a la selva

también llegaron las tradiciones y costumbres, una de ellas fue la de los juanes, en honor a la cabeza decapitada de San Juan Bautista.

Mediante ello Tocache conserva sus costumbres y tradiciones ancestrales, donde la gente hace ver a los visitantes toda su identidad cultural.

PRIMER CONJUNTO TÍPICO

El primer conjunto típico que se vio en Tocache Nuevo, fue el trío “LOS ILLOS”. Este conjunto de los que forman parte de la historia de nuestro pueblo, la conformaban: Trogorilo, Mantelillo y Miguelillo; cuyos verdaderos nombres fueron:BENJAMÍN VASQUEZ PANDURO, ALCIDES ALIAGA ZEGARRA, MIGUEL RENGIFO TUESTA

Estos tres nombres provistos de instrumentos típicos hacían bailar a cualquier persona que llegaba a Tocache Nuevo, en aquellos tiempos.

COMIDAS TÍPICAS

En nuestra provincia de Tocache existen una gran variedad de platos típicos, los mismos que son preparados con ingredientes vegetales y animales propios de la selva peruana; productos vegetales como: plátano, yuca, cantón, sacha papa, maíz, sacha culantro, bijao, etc., y carnes de animales silvestres, también se utilizan condimentos naturales como: guisador, achiote, etc. Todos estos ingredientes y productos le dan el especial sabor y exquisitez a los platos típicos preparados por las mujeres de la provincia de Tocache

BEBIDAS TÍPICAS:

En la provincia de Tocache se preparan y consumen muchas bebidas típicas,

entre ellos se mencionan:Chicha de maíz

B.COSTUMBRES ANTIGUAS

Page 36: MONOGRAFIA.docx

36

TOCACHE ESTA LLENO DE COSTUMBRES Y HERMOSAS COSTUMBRES

1)LOS CHOLONES

IDIOMA

La Nación Cholona tuvo como lengua; el lenguaje Cholón. Así lo demostró en

1740 el Obispo del Convento de Ocopa, Pedro de la Mata en sus estudios de la

Gramática Cholona, cuyos indicios lo encontró en Sión, el Valle y también en los

pobladores del Gran Pajatén.

RELIGIÓN

La Nación Cholona tuvo como principal Dios al Sol, la luna, el jaguar o pantera

negra, el oso de anteojos, el mono, la serpiente, el cóndor con apariencia humana,

tal como se observa en los petroglifos del caserío de Metal.

2) DANZA: “LA ADORACIÓN AL FUEGO”

RESEÑA HISTÓRICA

Los restos arqueológicos dejados por nuestros antepasados en toda la provincia

de Tocache como: Petroglifos, hachas, cerámica y otras construcciones echas por

ellos, evidencian la existencia de grupos humanos pre incas, incas y también

restos coloniales dejados por los españoles en su paso por la selva amazónica.

Los misioneros franciscanos denominaron a estos hombres como los Hibitos y

Cholones. Los Hibitos eran hombres de baja estura, en cambió los Cholones eran

corpulentos y de gran fortaleza física.

El fuego fue de vital importancia para estos grupos primitivos, permitiéndoles una

mejor forma de alimentación y así mismo su mejor estado de vida y mejor

productividad agrícola.

Los Cholones descubrieron el fuego, mediante él lograron una mejor civilización

en sus tiempos aunque fue un grupo humano que con el correr del tiempo

Page 37: MONOGRAFIA.docx

37

desapareció sin dejar un hilo de su raza; sólo sabemos de su existencia por

algunos objetos que se encontraron en los lugares donde habitaron.

DESCRIPCIÓN DE LA DANZA

La danza de los Cholones denominada “La Adoración al Fuego” se compones de

tres momentos:

PRIMER MOMENTO:

Los Cholones se encuentran frente al fuego realizando con leña seca de la zona.

SEGUNDO MOMENTO:

El jefe de los Cholones realiza rituales de adoración al fuego.

TERCER MOMENTO:

Todos los Cholones al son de su música exótica exteriorizan su alegría bailando

en torno al fuego prendido por su jefe, mostrando destreza y agilidad.

VESTUARIO

VARONES:

- Chusma oscura con algunas figuras de sus petroglifos que tallaron

- Hachas líticas

- Collares (semillas silvestres como: huairuro, rosario, etc.)

- Pies descalzos

- Caras pintadas con achiote y otras resinas silvestres que tenga color.

MUJERES:

- Chusma oscura

- Collares

- Pies descalzos

- Caras pintadas.

MÚSICA:

Page 38: MONOGRAFIA.docx

38

La música de la danza es entonada con tambor, bombo shollento (instrumento

nativo de Tocache)

La danza de los Cholones: La Adoración al Fuego, es una danza histórica y

mitológica que recrea la costumbre de los primeros pobladores del Alto

Huallaga. A esta danza lo conforman 8 parejas de varones y mujeres, haciendo

un total de 16 parejas.

El colegio Nacional Manuel Scorza, mediante su taller de Arte, después de un

arduo trabajo por varios años; lograron crear una danza autóctona y típica de la

provincia de Tocache.

C.ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LOS DISTRITOS

TOCACHE ES UN PROVINCIA CON MUCHAS RIQUESAS

1) PROVINCIA DE SHUNTÉ

La provincia de shunte presenta muchos atractivos turísticos la cual presentare

algunos de ellos.

PETROGLIFO DE PUSHURUMBO:

El petroglifo de Pushurumbo, viene a ser el primer petroglifo que se encuentra

en la puerta de entrada al distrito de Shunte. La constituye una roca de forma

plana, con 5 metros de ancho por 7 metros de largo y 1 metro de alto

aproximadamente. En su interior se puede observar 18 figuras de distinta

índole. La más sobresaliente es la que tiene la forma de andenes o grandes

campos de cultivo. Las demás son figuras difíciles de describirlo, hasta hoy

ningún estudioso logra descifrarlo y más aun no se sabe con certeza a que

cultura perteneció; se calcula que tienen una antigüedad aproximada de unos

1500 a 900 años antes de Cristo.

UBICACIÓN:

Page 39: MONOGRAFIA.docx

39

El petroglifo de Pushurumbo se encuentra ubicado a unos 5 minutos del

caserío de Puerto los Olivos, en el centro del río Pushurumbo, en la margen

derecha del río Tocache a unos 100 metros de la intersección de los ríos

Pushurumbo y Tocache. Éste petroglifo se encuentra a punto de desaparecer

por las corrientes aguas del río Pushurumbo.

PETROGLIFOS DE LAS PALMAS:

Los petroglifos de las Palmas lo constituyen dos piedras en cuyo interior se

encuentran talladuras pre incas.

En la primera roca de un metro de alto por dos metros y medio largo, existen

10 figuras con talladuras de simbologías inexplicables, hay una que tiene la

forma de una guitarra, un candelabro y las demás parecen cuernos de carnero,

en forma enroscada; otra figura tiene cuatro rayas dentro de un cuadrado y en

la parte superior hay un semi triangulo, al otro extremo de la roca hay una

circunferencia.

En la segunda roca hay una sola figura, la cual tiene la forma de cruz; dirigida

hacia donde sale y se oculta el sol, guiada de oeste a este la misma que hace

suponer que se trató de una brújula de orientación de los antiguos pobladores

de la selva tocachina.

UBICACIÓN:

Los petroglifos de las Palmas se encuentran a 27 km de la provincia de

Tocache. El caserío de las Palmas está rodeado por hermosas colinas y

bosques tropicales, cuyo valle está bañado por las aguas del río Tocache.

PETROGLIFO DE MARIPOSA

Este petroglifo lo constituye una piedra grande de aproximadamente 5 metros

de alto, 8 de largo y 5 de ancho. En su interior existen 59 figuras talladas en alto

relieve con dibujos que tienen la forma del número ocho, otra se asemeja a una

flecha con figuras semi circulares. Hay un candelabro con cinco ramificaciones,

otro tiene la forma de una nave extraterrestre.

Page 40: MONOGRAFIA.docx

40

En el otro extremo de la roca hay un dibujo que tiene una especie de cabeza

con cuerpo y dos piernas con cascos como las de un caballo.

Por toda la roca existen unas figuras con tres círculos en forma de resorte, muy

aparte de los dibujos ya descritos hay otras figuras que no se pueden

descifrarlo con exactitud.

UBICACIÓN:

El petroglifo de Mariposa se encuentra a 30 minutos del caserío las Palmas,

cruzando las aguas del río Tocache por una oroya de unos cien metros de

largo. Este petroglifo está en la margen izquierda del río Tocache.

PETROGLIFO DE NUEVO BELEN

El petroglifo de Nuevo Belén lo constituye una piedra de 2 metros de alto por 3

de largo y 2 de ancho. En su interior existen cerca de 18 dibujos con diversas

simbologías.

UBICACIÓN:

El petroglifo de Nuevo Belén se encuentra ubicada en el caserío del mismo

nombre a unos 10km de las Palmas y a 37km de la provincia de Tocache, en la

margen derecha del río Tocache.

PETROGLIFO DEL RÍO AJÍ

El petroglifo del río ají mide un metro y medio de alto, 2 de ancho y 3 de largo.

En su interior existen 5 figuras. La primera se asemeja a una araña, la otra tiene

la forma de caracol seguida por una línea pequeña que va a dar en una

redonduela alargada con siete puntas a cada lado; una tercera se parece a un

río que sale de una circunferencia. Hay otras figuras circulares con tres y cuatro

redonduelas.

UBICACIÓN:

El petroglifo del río ají se encuentra a unos 200 metros del río Ají, es decir a nos

2 ½ Km de Montecristo. Para llegar al petroglifo se tiene que caminar unos 250

Page 41: MONOGRAFIA.docx

41

metros hacia la derecha de la carretera subiendo desde Tocache, a sólo 100

metros del río Tocache en la margen derecha en medio de un pastizal.

CERRÓ DE SAN FRANCISCO

Se le considera uno de los atractivos turísticos al cerro San Francisco, porque

en la cúspide se encuentra dibujada la imagen de un sacerdote predicando

sobre un púlpito. Se dice que éste santo fue el que evangelizó todo el valle de

shunte y el Huallaga.

El cerro san Francisco se encuentra frente al caserío del mismo nombre. La

imagen pasa por desapercibida por cualquier visitante por encontrarse en un

lugar no visible y en lo alto del cerro, se tiene que mirar con mucha paciencia,

sólo así se distingue al santo, llamado por los lugareños “San Francisco”.

UBICACIÓN:

El cerro San Francisco se encuentra en la margen izquierda del río Tocache, a

unos 30km de la provincia de Tocache, en el distrito de Shunte.

CATARATA DE SAN FRANCISCO

La catarata se San Francisco se encuentra en la margen derecha del río

Tocache, a sólo 10 minutos del caserío San Francisco; en la orilla de la

carretera que conduce a Nuevo Belén. La catarata tiene una altura de 20

metros de alto, cuyas aguas en invierno son abundantes y en verano son de

poco caudal.

CATARATAS Y CASCADAS DE RÍO CALABAZA

Las Cataratas y cascadas del río Calabaza se encuentran a 1 hora del caserío

de Montecristo en el distrito de Shunté, para llegar a estas cataratas y

cascadas se tiene que caminar aguas arriba del río calabaza, en cuyas aguas

encontramos dos cascadas. La Cascada mide 30 metros de alto, la cual se

encuentra a media hora caminando.

Page 42: MONOGRAFIA.docx

42

La Catarata tiene unos 80 metros de altura y se encuentra a una hora

caminando sobre las aguas

del río Calabaza

2) DISTRITO DE UCHIZA

PETROGLIFOS DE CHONTAYACU

Los petroglifos de Chontayacu la constituyen 9 piedras con unos 50 dibujos

grabados con diversas simbologías en bajo relieve, los más resaltantes son: los

candelabros, caras humanas o cabezas de los antiguos pobladores; entre otros

dibujos, distribuidos en piedras en forma de lanzones y piedras labradas

toscamente.

Los petroglifos de Chontayacu guardan algunas similitudes con los petroglifos

que se encuentran en el distrito de Shunte.

Los petroglifos están dispersos en un radio de un kilómetro cuadrado de

extensión, a unos treinta minutos de la margen derecha del río Chontayacu.

Los petroglifos se encuentran en tierras ganaderas, todos ellos descuidados por

las autoridades, pues se encuentran abandonados tal vez por desconocimiento

o por falta de difusión de estos restos dejados por nuestros antepasados en la

selva del alto Huallaga.

Los petroglifos de Chontayacu corresponden al desarrollo de la era del

neolítico, pues son las primeras manifestaciones que los antiguos peruanos

plasmaron en las rocas haciendo notar y transmitir sus actividades sean

agrícolas o sus creencias en sus dioses; por tal motivo dibujaron en las rocas

estas inexplicables figuras.

UBICACIÓN:

Los petroglifos de Chontayacu se ubican en la margen derecha del río

Chontayacu, a unos 200 metros de la orilla del mencionado río; frente a la

ciudad de Uchiza, cruzando una oroya de unos 200 metros de largo. Para llegar

a los petroglifos de camina una hora desde el distrito de Uchiza, aguas abajo,

Page 43: MONOGRAFIA.docx

43

luego se continua por un estrecho camino tomando dirección Este del río. Los

petroglifos de Chontayacu son la muestra viviente de nuestro pasado histórico

cultural dejado por los antiguos pobladores de Uchiza, que todo tocachino debe

conocer.

CATARATA “VELO DE PLATA”

La catarata “Velo de Plata” de unos 135 metros de altura con dos caídas

importantes, separadas por un desnivel de 40 metros. La catarata es visitada

por numerosos turistas locales, nacionales e internacionales; en sus inicios la

catarata fue llamada por sus descubridores y primeros expedicionarios

encabezados por el cajamarquino Jorge Díaz Cotrina en el año 1994, como

catarata “Virginia”. Hoy en día Jorge Díaz Cotrina vive una hora antes de llegar

a la catarata, en la cabaña que anteriormente se le llamó “ El Oso Pecho

Blanco”, hoy lleva el nombre de “El Bosque Encantado”, nombre que le fue

puesto por su dueño a este hermosos albergue que acoge a todos los

visitantes.

Las aguas de la catarata “Velo de Plata” desembocan en el río Chontayacu. El

nombre de “Velo de Plata” se debe a que las gotas de agua empiezan a brillar

como si estarían formando un gigantesco velo de plata que cubre la sólida

roca. De allí que el ex alcalde de Uchiza Wilmer Trujillo Zegarra dijo: “Velo de

Plata”... ese debe ser el nombre de esta impresionante catarata. Su nombre

hace honor a su majestuosidad “Velo de Plata”, este es el justo tributo a tan

extraordinaria belleza en medio de la exuberante vegetación. Para disfrutar de

las maravillas de esta catarata es propicia visitarla al medio día, cuando el sol

ilumina las chispeantes aguas que serpentean sobre el enorme cerro por donde

discurren sus cristalinas aguas, la cual en su caída forma una hermosa piscina

natural.

Para llegar a esta fabulosa catarata se tiene que viajar unas 3 horas en

camioneta a la localidad de Crisnejas, la cual se encuentra a 13 km del distrito

de Uchiza; luego se prosigue una caminata de 3 horas por una trocha

improvisada hasta el albergue turístico “El Bosque Encantado” administrado por

Page 44: MONOGRAFIA.docx

44

los esposos Jorge Díaz Cotrina y la señora Maura Izaguirre Morales, quienes

brindan alojamiento y alimentación a todos los visitantes; al día siguiente se

continua caminando por espacio de 5 km, cuando los visitantes llegan al

término de la caída gigantesca de la catarata se quedan impresionados por la

espectacular caída de agua de esta maravilla y orgullo de los uchicinos.

UBICACIÓN:

La Catarata “Velo de Plata” está ubicada en la localidad de Crisnejas a 13 km

del distrito de Uchiza, luego se camina 3 horas hasta el albergue “El Bosque

Encantado”, de allí se tiene que caminar una hora hacia la catarata.

CERRO CAMPANA

El nombre de Cerro Campa le fue dado por la poetisa Nelly Soto Solsol de Vila,

debido a que se asemeja a una campana. Para llegar a este lugar se parte

hacia el Oeste desde la plaza de armas de Uchiza, iniciando una caminata de

1:20 minutos aproximadamente; todo el trayecto del cerro campana es

agotador, hasta llegar a la cima de unos 901 m.s.n.m. Desde la cumbre se

puede apreciar una hermosa vista panorámica de todo el valle del Chontayacu y

porque no decir de todo el distrito de Uchiza y sus alrededores.

En la actualidad el cerro campana cuenta con una carretera peatonal y se ha

comenzado a arborizar el Cerro Campana, con la ayuda de profesores,

alumnos, autoridades y población en conjunto

3. DISTRITO DE TOCACHE

CERRO LA CHUNCHA

En el distrito de Tocache, provincia del mismo nombre, departamento de San

Martín; a unos 18 km de la provincia, en el lugar denominado Puerto Los Olivos

se encuentra el cerro la Chuncha. Es un pequeño cerro de unos 400 ó 500

Page 45: MONOGRAFIA.docx

45

metros de altura, a unos 300 metros de la carretera que conduce al distrito de

Shunte, en la margen derecha del río Tocache.

El cerro la Chuncha, llamado así por los lugareños porque tiene la forma de una

cara de persona, en otras ocasiones se asemeja a la cabeza de un gorila

africano. Es posible que en la Antigüedad hayan habitado los primeros

pobladores tocachinos como Cholones o Chunchos.

CASCADAS DE LOS ROSALES

Las cascadas de los Rosales la constituyen una sucesión de Cascadas a lo

largo del río de los Rosales. Sus aguas son peligrosas en todo su trayecto. Las

Cascadas más espectaculares se encuentran a 1 hora y media de caminata.

Estas cascadas son las más hermosas de la provincia de Tocache.

Cualquier persona que logre ver fotos de estas cascadas en portales o libros

creerá que son sacadas de fotografía de otros lugares, pero no es así pues se

encuentran en el caserío los rosales a sólo 30 minutos en carro de la provincia

de Tocache, tomando la carretera que conduce al distrito de Shunte.

UBICACIÓN:

Se encuentra en la margen izquierda del río tocache, en el caserío de los

Rosales, una vez en el caserío se toma dirección oeste; por espacio de 2 horas

de camino por las peligrosas aguas de la quebrada los Rosales

CATARATAS DE SHISHIYACU

Se ubica a 15 minutos en auto, al sur de Tocache en caserío de Shishiyacu. A

15 km de la provincia de Tocache, luego se continúa por un sendero peligroso

aguas arriba de la quebrada de shishiyacu por espacio de una hora. Finalmente

se llega a la catarata de shishiyacu, la misma que tiene una altura de 70 metros;

su caída forma una piscina hermosa donde el visitante puede disfrutar de sus

heladas aguas.

CATARATA DE SAN JUAN DE ISHANGA

Page 46: MONOGRAFIA.docx

46

La catarata San Juan de Ishanga fue dada a conocer al pueblo de Tocache en

junio del año 2003, por el técnico Juvencio Herrera Sopan, el Profesor Alfonso

Mendoza Zavaleta y los moradores del caserío la Merced de Ishanga.

El día que salió la expedición desde Tocache sólo se sabía vagamente que

existía en las alturas de Ishanga una hermosa catarata con una caída de unos

100 metros. Con esta información partieron los expedicionarios rumbo a la

Merced de Ishanga.

Al llegar al caserío nos pusimos en contacto con el técnico sanitario de la posta

médica de La Merced de Ishanga, fue él quien ubicó al agente municipal de

Apellido Arrieta Gómez, más tarde nos acompañaron dos pobladores del

caserío. Como a las 9.00 am del día sábado 15 de junio de 2003, emprendiendo

una larga y agotadora caminata hacia el oeste del pueblo, rumbo a las alturas.

Pasado unas tres horas por lugares muy accidentados, sobre todo pequeños

malos pasos en las orillas de una quebrada, la misma que horas más tarde

servirían para encontrar la catarata de Ishanga. Cuando los expedicionarios se

encontraban a unos 100 metros se escuchó en medio del bosque un

ensordecedor ruido. Los lugareños exclamaron ¡La catarata!

Cuando se encontraron a 50 metros, grande fue la sorpresa, pues del medio del

bosque en las profundidades del cerro salía una gran cantidad de brisa o

nubosidad causada por la caída del agua.

Antes de llegar a la catarata los visitantes observaron dos hermosas piscinas

formadas por la caída del agua, donde ellos se sumergieron en sus frescas

aguas. Al llegar bajo la catarata se llegó a la conclusión que este tenía 80

metros de alto, y presentaba una espectacular caída vertical en las paredes del

cerro; en su caída formaba una piscina de unos 20 metros de largo por uno de

profundidad, construida bajo la roca del cerro.

Los expedicionarios se quedaron un largo rato contemplando la catarata y la

vegetación de los alrededores, luego nuevamente emprendieron el viaje aguas

arriba; escalando las pendientes de la catarata. La travesía fue ardua y

Page 47: MONOGRAFIA.docx

47

finalmente llegaron a la cumbre, continuando por un accidentado trayecto en las

alturas de la catarata. Aguas arriba se logró encontrar seis pequeñas cataratas

de unos 20 metros de altura en medio de la selva virgen de Ishanga. Todo el

recorrido que la expedición realizó fue de unas cinco horas, buscando otros

atractivos en la quebrada de Ishanga pero lo único que se encontró fue las siete

cataratas de Ishanga.

UBICACIÓN:

Se encuentra a unos 20 minutos en carro al Suroeste de la provincia de

Tocache; siguiendo la carretera denominada la “chueca” la cual conduce al

distrito de Uchiza, específicamente en el caserío de La Merced de Ishanga.

Luego se continua al oeste del caserío por espacio de una hora para finalmente

llegar a la hermosa catarata denominada en sus inicios por sus descubridores

como:”las Maravillas de Ishanga”, llamada así por las siete espectaculares

caídas de agua. Posteriormente fue cambiado este nombre por San Juan de

Ishanga.

El camino para llegar a la catarata fue hecho por los pobladores una semana

antes del 24 de junio de 2003, con la finalidad de dar a conocer a la provincia

de Tocache las bondades de este atractivo turístico que tiene el caserío de L

Merced de Ishanga. Los malos pasos fueron arreglados y en algunas partes del

río se construyeron pequeños puentes. Desde aquella fecha han visitado este

lugar centenares de personas, no sólo de Tocache sino de otros distritos y

provincias del Perú.

CATARATA DE TIESTO

La Catarata de Tiesto la constituye una caída de agua desde una altura de 80

metros formando dos cuerpos. Uno vertical y abierto y otro diagonal y cerrado;

abrigado por rocas cubiertas de musgos y árboles maderables.

Tiesto es un pequeño poblado, dedicado a la agricultura en cuyas alturas se

encuentra la Catarata de Tiesto. Desde el poblado continuando hacia la

Page 48: MONOGRAFIA.docx

48

derecha a sólo 15 minutos caminando está la Catarata de unos 20 metros de

alto.

Esta catarata por su forma y su pequeña cantidad de agua que discurre por

cause es propicia para que todo visitante se bañe en sus aguas porque la caída

forma una piscina de unos 3 metros de diámetro.

UBICACIÓN:

La catarata de Tiesto está ubicada a unos 20 minutos en auto de la provincia

de Tocache, siguiendo la carretera denominada la Chueca en el caserío de

Tiesto, es decir al oeste de la provincia de Tocache.

PLAYAS DE ALMENDRAS

Las playas de Almendras están formadas por las amplias playas ocasionadas

por las aguas del río Tocache; Este río cuando aumenta su caudal se esparce

por cualquier lugar y por tal motivo forman hermosas playas, las mismas que

sirven de esparcimiento para los bañistas en cualquier mes del año. Los

pobladores de la provincia de Tocache se conglomeran en semana patronal

para celebrar la fiesta Patronal de San Juan, toda la población el día 24 de

junio de todos los años acuden a sus playas para comer sus juanes.

UBICACIÓN:

Las playas de Almendras se encuentran a 4 km de la provincia de Tocache en el

caserío de Almendras, cause inferior del río Tocache, zona Noreste.

MIARADOR DE ATUSPARIA

Formado por 3 colinas a una altura de 915 m.s.n.m con una impresionante vista

panorámica a todo el valle del Huallaga, comprendido desde la Microcuenca del

Chontayacu (Uchiza), hasta la Microcuenca de Mishollo (Pólvora) desde donde se

observa el serpentear del río Huallaga, la sabana verde de la palma aceitera de:

Page 49: MONOGRAFIA.docx

49

Espino, Cuarto Sector Limón, Bambamarca y Tananta; así mismo las montañas de

los distritos de Shunte, Uchiza y Pólvora.

UBICACIÓN:

Se encuentra en la parte oriental del distrito de Tocache a 2 horas de camino por

un camino de herradura a una altura aproximada de 900 a 1 200 m.s.n.m.

LAGUNA ECOLÓGICA DE HUAYRANGA

La constituye un espejo de agua de 3. 5 hectáreas, la mayor parte está cubierto

por una verde vegetación acuática conocida como farolito chino; la profundidad

promedio es de 2 a 3 metros. La laguna está poblada por una gran diversidad de

peces nativos, aves, plantas acuáticas. Las aves con su bullicio forman un

espectáculo ecológico. En la laguna se pueden practicar pesca, paseos en canoa

y todo tipo de actividades deportivas por los alrededores de la laguna.

UBICACIÓN:

La Laguna Ecológica de Huayranga se encuentra ubicada en el caserío del mismo

nombre a 6 km de la provincia de Tocache, cerca de la carretera Fernando

Belaunde de Terry, para llegar a la laguna ecológica de Huayranga se tiene que

emplear sólo 10 minutos en motocicleta o en carro desde la provincia de Tocache,

por la carretera que conduce al distrito de Nuevo Progreso.

4.DISTRITO DE NUEVO PROGRESO

CATARATA DE SANTA CRUZ

El centro poblado de Santa Cruz se encuentra al sur de la provincia de Tocache

en el distrito de Nuevo Progreso, a unas dos horas en auto siguiendo la carretera

Fernando Belaunde Terry que conduce a la ciudad de Tingo María.

Santa Cruz es un poblado dedicado a la agricultura, enclavado bajo un enorme

cerro de unos 1500 metros de altura en plena carretera Fernando Belaunde Terry .

Page 50: MONOGRAFIA.docx

50

El cerro en cuyo lugar se encuentra la catarata de Santa Cruz los lugareños la

denominan los órganos genitales de la mujer por la forma que tiene de una mujer

con las piernas abiertas.

Siguiendo el este del poblado aguas arriba de la quebrada de Santa Cruz, a unos

30 minutos se encuentran tres caídas de agua, pero la más espectacular es la

tercera catarata, la misma que se encuentra incrustada bajo dos enormes

peñascos; para llegar a esta catarata se tiene una gran dificultad pues la única

ayuda es trepar un resbaloso árbol que el agua ha arrastrada y lo ha dejado

incrustado entre la segunda y tercera catarata. El ascenso es peligroso por la

humedad del árbol mojado, tiene una altura de unos 10 metros de travesía para

luego salir a una enrome piscina de unos 8 metros por 4 de diámetros y unos 2

metros de profundidad. La catarata tiene una altura de 20 metros de alto con dos

caídas gemelas, cuyo medio se asemeja a la vagina de la mujer. Las personas

que visitan esta catarata se quedan maravilladas por su belleza en medio de dos

enormes cerros y además se puede bañarse en sus heladas aguas saladas.Los

lugareños cuentan que existe una cuarta catarata aguas arriba pero hasta hoy no

se sabe con certeza si de su existencia, lo único que existe es la tercera caída de

agua la cual tiene una hermosa caída de agua dividida en dos partes.

LOS MANANTIALES DE SANTA CRUZ

A unos 5 minutos del poblado de Santa Cruz, en la margen derecha de la

carretera Fernando Belaunde Terry se encuentran los manantiales de Santa Cruz,

son 5 hermosos manantiales entre pequeños y grandes con una agua cristalina

cuyo fondo es de color verde hoja, cuyo fondo contiene abundantes piedras

calizas.

Las piscinas de los manantiales son propicias para bañarse, además tienen

propiedades curativas pues tienen en sus aguas pequeñas cantidades de azufre.

Los manantiales más concurrentes por los lugareños y visitantes son los que se

encuentran en las cuencas de una pequeña quebrada que posiblemente sale de

la cueva de Santa Cruz.

Page 51: MONOGRAFIA.docx

51

CUEVA DE SANTA CRUZ

A unos 10 minutos del caserío de Santa Cruz se encuentra la cueva de Santa

Cruz, bajo un enorme cerro.

La cueva tiene un salón enorme en su ingreso, luego se continúa por un estrecho

sendero para salir a otro salón de unos 100 metros de alto por 10 de ancho.

Continuando hacia adentro se encuentra muchas grietas hacia arriba, abajo y los

costados; todos ellos habitados por centenares de murciélagos.

A los 150 metros de profundidad se encuentra un pasaje muy estrecho de unos

15 metros de largo por unos 45 centímetros de ancho y 30 de alto por la cual las

personas sólo pueden entrar echados, para luego salir a un enorme salón.

A los 200 metros de profundidad de encuentra una especie de callejón por donde

se continua hasta un río subterráneo el mismo que afuera alimenta a los

manantiales.No se sabe con exactitud cuántos metros de profundidad tiene la

cueva, hasta hoy sólo se conoce unos 250 metros, pues más adentro no hay

oxígeno para poder respirar, por lo que todo visitantes si quiere entrar más

adentro tendrán que llevar oxígeno para explorar la cueva. Otra dificultad es la

oscuridad y la forma como las baterías de las linternas se agotan conforme se

avanza por la falta de oxígeno.

Otra dificultad es el estiércol de los murciélagos, pues producen un olor asfixiante

para los visitantes.

LAGUNA NEGRA DE MADRE MÍA

Es un atractivo turístico del distrito de Nuevo progreso, consiste en una laguna de

6 hectáreas de extensión, pues viene a ser un espejo de agua con una

profundidad de 3 a 5 metros; en sus aguas abundan plantas acuáticas, además

peces nativos, aves y reptiles. La laguna Negra de Madre Mía es posible que se

formó con el cauce del río Huallaga, pues es sabido que muchos años atrás las

aguas del grandioso río corrían por estos lugares y luego cambiaron de rumbo es

Page 52: MONOGRAFIA.docx

52

allí donde quedó formada esta pequeña porción de agua la cual más tarde

formaría la laguna Negra de Madre Mía.

El porqué de laguna Negra, por el simple hecho de contar con abundantes plantas

acuáticas y cuyo fondo al ser observado es de color negro posiblemente por la

riqueza de algas que existe en su interior o también por la tierra negra existente en

la zona. La laguna es de fácil acceso para todo aquel que le guste la actividad de

la pesca y sobre todo para realizar paseos en canoa por los alrededores de la

laguna, pues sus aguas son muy manejables y lentas, las cuales se encuentran

incrustadas en medio de la naturaleza.

UBICACIÓN:

Este impresionante recurso natural está ubicado en la margen derecha del río

Huallaga a 3 km del Centro Poblado de Madre Mía, cuenta con accesibilidad por

carretera de penetración para todo tipo de vehículos.

CUEVA DEL SAPO

Denominado así por los lugareños porque en la entrada de la cueva se encuentra

un objeto de carbonato de calcio con apariencia de un sapo, además de esta

impresionante figura existen otras. La cueva en su interior cuenta con tres pisos

bien resaltados. El primer piso lo constituye un manantial de agua cristalina que

nace en el interior y se pierde en las entrañas de la misma cueva. El segundo piso

lo constituye un puente transversal a tres metros de altura formando una roca

cálcica. El tercer piso lo constituyen las escalinatas y estalagmitas con una

profundidad infinita. Por las características de la cueva se puede afirmar que es

superior a la cueva de las Lechuzas de Tingo María, en cuyo interior viven

centenares de murciélagos.

5. DISTRITO DE PÓLVORA

Page 53: MONOGRAFIA.docx

53

LAGUNA LA GRINGA DE BUENOS AIRES

Buenos Aires, caserío ubicado en el distrito de Pólvora a unos 10 km del centro

poblado de Puerto Pizana. La Laguna la Gringa se encuentra en la margen

derecha de la carretera Fernando Belaunde Terry.

Para llegar a esta laguna se camina por un angosto camino, continuando por el

lugar denominado la loma, el trayecto es arduo y lleno de muchas bondades que

la naturaleza nos brinda.

A unos 20 km de caminata se encuentra el cauce de un río cuyas aguas son

saladas, y de color rojizo. Continuando aguas arriba a unos 5 km encontramos a

éste río dividido en dos quebradas pequeñas. La quebrada que viene por la

izquierda es de sabor salado y la de la derecha es dulce.

A unos 3 km siguiendo las aguas saladas se encuentra una laguna de unos 100

metros por 50 metros de diámetro, cubierta de una capa de arena de unos 40 ó 50

cm de espesor; resistente a cualquier peso. Estas arenas se mueven como

mecedoras. En su interior se encuentra el agua salada, por los bordes de la

laguna hay pequeños ojos de agua que fluyen del sub suelo. Por éste motivo el

señor Liborio Bautista, propietario del lugar lo llamó “Pantano Salado”, más tarde

sería llamado “Ñahuin Cachi” o simplemente “Ojo de Sal”. A unos 2 km de la

laguna Ñahuin Cachi se encuentra la laguna la Gringa, rodeada por árboles y

helechos gigantes. Sus aguas cristalinas son motivo de admiración y belleza en

medio del bosque.

6.INSTITUCIONES EDUCATIVAS

1) RESEÑA HISTÓRICA DEL CENTRO EDUCATIVO Nª 0413

El C.E N° 0413 se crea en los años de 1930- 1940

Al fundarse Tocache, la presencia de hijos en edad escolar permite el

funcionamiento de una escuela Mixta de primaria.

Page 54: MONOGRAFIA.docx

54

Con la creación del distrito de Tocache en 1940 la antigua escuela Mixta, se

desdobla en escuela Pre. Vocacional de Varones Nª 1183, actual I.E Nº 0413 y

Escuela Pre. Vocacional de Mujeres Nº 1182, actual IE Nº 0412.

El primer profesor Director fue el Sr. Rodolfo Rengifo Alegría.

En 1949, se incrementa su personal.

En 1990 se logra la ampliación del servicio a nivel secundaria con Resolución USE

Nº 0121 del 11 de mayo de 1990.

2) RESEÑA HISTÓRICA DE LA I.E. P.M Nº 0414.

Tiene su origen en el año 1958 con la creación del centro educativo 11812, se

creó en el mes de junio, siendo su primer profesor y director a la vez el profesor

Eduardo Germany Terrones, debido a que era un C.E unidocente.

En el año 1961 se incrementa el personal docente, con el profesor Cléber Pérez

Casanova y en 1964 la profesora Nora Coral Hidalgo y otros profesores

destacados de otros C.E

En aquel entonces fue llamado Elemental porque no tenía la enseñanza en

primaria completa, sólo llegaba a enseñar hasta el tercer grado(1º, 2º y 3º de

primaria) manteniendo hasta el año 1975, año en que por gestión del profesor

Eduardo Germany Terrones, el cual fue a trabajar en el Núcleo Educativo

Comunal como promotor de Educación Básica Regular.

Se logra la Resolución de fusionamiento por orden específica del Director del

Núcleo Educativo Comunal Profesor Darling Meza Pérez, resultado de la unión de

los C.E 11812 que era 62414; la 62416 dirigida por la profesora Elina Pérez Bazán

y la 0459 dirigida por la profesora Geraldina Vega Saldaña.

La fusión se da en el año 1976, el 26 de mayo, según R.D.Z Nº 0847, con la unión

de estos tres centros educativos y teniendo como primer director al profesor

Lamglember Pérez Bazán.

Page 55: MONOGRAFIA.docx

55

En ese entonces se crea la Escuela Primaria de Menores Completa Nº 62414 hoy

0414, funcionando como escuela completa, ya que anteriormente era Elemental,

estando en igual condiciones que los otros centros educativos.

En el año 2006, cuenta con 20 secciones (575 alumnos) y 28 trabajadores entre

docentes y personal administrativo.

3) RESEÑA HISTÓRICA DEL CP SJA “JAVIER HERAUD"

El actual colegio Nocturno nace en 1983, con dos secciones de primer grado.

Se inicia como modalidad perteneciente al colegio secundario Nº 0776, hoy

“Manuel Scorza”, siendo su director por ese entonces el profesor Víctor Saldaña

Quilcate; posteriormente dado el crecimiento de la población escolar, se designó

como coordinador de la modalidad de adultos al profesor Arturo terrones Negrete.

En 1987, asume la coordinación el Lic. Víctor Hugo Huayta Lastra, quien a la

postre resultaría siendo su primer sub director.

Este plantel hasta 1993 perteneció al Colegio “Manuel Scorza”, alcanzando su

independencia administrativa por el clamor de estudiantes y profesores, siendo por

esta época, el sub director el profesor Oswaldo Rengifo Gonzáles y gracias a la

R.D. Nº 181-13. 07.94 firmado por el profesor Rafael Ninalaya Pomadaza;

designando como primer director al Lic. Víctor Hugo Huayta Lastra, alcanzando

por osos tiempos nuestros colegios gran notoriedad, gracias al ingreso en los

primeros puestos de nuestra provincia y también el ingreso a las universidades del

país.

En 1994, asume la encargatura de la dirección el profesor Mirco Meza Lucero; en

éste año se amplía el servicio educativo de la modalidad de primaria de adultos y

toma la denominación de colegio primario secundario de adultos. Actualidad el

director, profesor Manuel Javier Aliaga acaba de cesar en el cargo.

4) RESEÑA HISTÓRICA DE LA I.E. P.M Nº 0412.

Page 56: MONOGRAFIA.docx

56

Se crea en el año 1942 como C.E N° 1183, lo que actualmente es el C.E N° 0413,

por iniciativa de los padres de familia y autoridades de éste plantel se divide en

secciones de varones y mujeres, formándose el C.E Elemental de Mujeres N°

1182, mediante Resolución Ministerial N° 6699 del 5 de setiembre de 1951; el

terreno lo donó el alcalde Miguel Navarro Pisco.

En sus inicios funcionó con el N° 0186, posteriormente por cambios

administrativos toma el N° 101412 y con Resolución Zonal N° 6699 del 05 de

setiembre de 1951, se crea como C.E N° 0412.

Cabe mencionar que en 1994 se integra el nivel secundario, desde esa fecha

hasta el 2004 se le conoció como C.E.P.S.M.N° 0412: Alejandrina Morales

Amasifuen.

Su primera Directora fue la profesora Consuelo Aliaga Koennig.

Lleva el nombre de Alejandrina Morales Amasifuen, por asamblea de padres de

familia, bajo la presidencia del señor Carlos Pandero Seijas y director el profesor

Robert Mera Ramírez, se le da este nombre gracias a la abnegada y destacada

labor como ciudadana y fundadora de Tocache.

Hoy en día, el colegio está pasando por una construcción infraestructural

modernizada. Llenando de gozo a los estudiantes, padres de familia y profesores.

El colegio será inaugurado en 2014 aproximadamente.

5) RESEÑA HISTÓRICA DE LA I.E. P.M Nº 0228.

Creado el 10 de abril de 1982 con R.D.Z.N° 0182 como Centro Básico Regular

Mixto.

Con la migración de la gente de otros departamento a la ciudad de Tocache se

forman diversos asentamientos humanos, entre ellos “Jorge Chávez”; liderado por

el señor Daniel Lecca Arellano y otras personas que lo acompañaron con sus

ideas y acciones como el señor Moisés Aburto Briones y Antonio Barrios Jara.

Page 57: MONOGRAFIA.docx

57

Al principio el C.E funcionó como PRONOEI, estando a cargo de la profesora

Simona Aliaga Montero

En 1981 se nombra una comisión para viajar a Tarapoto, para gestionar la

creación del C.E.

Se hace realidad la creación del C.E N° 101228 nivel primario mediante R.D.Z.N°

0182, del 10 de abril de 1982; iniciándose como Escuela Unidocente con 1° y 2°

grado, con sólo 39 alumnos a cargo de la Directora y profesora María Elena

Chávez Aliaga.

Luego toma el cargo como Director el profesor Arturo Aliaga Barrera y así se

incrementó el C.E y se crea nuevas plazas.

En 1997, tomó el cargo de Director el Profesor Julio Ríos Ríos y tuvo a su cargo a

15 profesores.

Posteriormente fue director el profesor Juan Medina Sandoval y tuvo a su cargo 17

profesor, más un personal Administrativo y una población de 255 alumnos.

En reunión de APAFA se fusionó el jardín con la Escuela Primaria y partir del año

2004 llamada I.E.N° 0228, bajo la Dirección del profesor Arturo Aliaga Barrera

6) RESEÑA HISTÓRICA DEL COLEGIO NACIONAL MANUEL SCORZA

Creado por R.M. N° 0029 del 9 de mayo de 1962, durante el gobierno del

Arquitecto Fernando Belaunde Terry como Instituto Nacional Agropecuario INA

46; con la denominación de “Jardín Cultural de Tocache”, siendo su primer director

el Profesor Emilio David Barrios. Luego continúan como directores los profesores:

Rubén Cerrón Orellana, Hermes Velásquez Araujo; al término de su gestión de

este último se fusiona convirtiéndose en Colegio Nacional de Ciencias y

Humanidades N° 0776, siendo su primer director el profesor Leonel Mori Ríos;

continuando en la dirección el profesor Víctor Humberto Saldaña Quilcate, luego la

continua el profesor Arturo Segundo Terrones Negrete. Paralelo al funcionamiento

nuevamente se activa el INA N° 46, con la denominación de Colegio Nacional

Page 58: MONOGRAFIA.docx

58

Agropecuario N° 0761, siendo director en ese entonces el profesor Augusto

Alegría Gonzáles.

En el Colegio Nacional N° 0776, se sigue suscitando cambios en el aspecto

direccional, encargándole los destinos del plantel al profesor Víctor Eugenio Ruíz

Barrios, quien en unos meses es destacado a la Supervisión de educación de

Tocache, asumiendo la dirección de la Institución el doctor Nicolás Lecca Briones

por un corto periodo, continuando el Ingeniero José Santos Baldera Suyón, en

cuya gestión se da a conocer la Resolución N° 0028 del 26 de febrero de 1990

que dispone la fusión del Colegio Nacional Agropecuario N° 0761 y el Colegio

Nacional N° 0776 originándose así el nuevo Colegio Nacional de Educación

Secundaria que incluía la modalidad de Menores y Adultos.

Cuando se iniciaba el cuarto bimestre de 1990 asume la dirección el profesor

Robert Mera Ramírez, al año siguiente recibe el cargo el profesor Julio Tasayco

Pacchas. El 01 de junio de 1992 con R.D.N° 136 se hace cargo de la dirección el

profesor Walter Odolfo Camones Hinostroza, por encargo de la plana docente y

APAFA se gestiona ante la instancia superior el nombre del colegio fusionado; así

por R.D- USE N° 0095 del 20 de mayo de 1992, se resuelve denominarlo Colegio

Nacional de Menores “Manuel Scorza Torres”, de la ciudad de Tocache; por

acuerdo de la Asamblea de docentes en el año 1993 .

VIII.CONCLUSIONES-Después de haber recopilado información de diversos medios como: el internet, bibliotecas, libros, la municipalidad hemos logrado llegar a las siguientes

Page 59: MONOGRAFIA.docx

59

conclusiones:

-La investigación realizada pretende dar respuestas a las preguntas o dudas que tenemos como por ejemplo

¿Cuáles son las características en relación a lo : social, cultural, económico y educativo?

-Pues nuestra investigación los dará respuestas detalladas ya que hemos echo análisis de cada tema.

CONCLUSIONES ESPECIFICAS

- Tocache se ubica en la región San Martín a 450 metros sobre el nivel del mar. Sufrió la siguiente evolución hasta alcanzar la categoría de provincia: De un simple poblado fue creado como distrito el 07 de Mayo de 1940 y ascendió a provincia el 06 de Diciembre de 1984.

-Tocache goza de un clima semi cálido y húmedo y se ubica en el valle del Alto Huallaga entre la cordillera Oriental Sub Andina y la cordillera Azul.

-Tocache cuenta con una población de 83268

- Ofrece gran variedad de comidas y bebidas típicas elaboradas con productos de la región

La provincia de tocache es rico en su diversidad como en sus ríos suelos de diferentes formación sedimentarias e intrusivo como también con relieves, con sus hermosos valles y cordilleras. Agradables para cualquiera y hermosos paisajes para la atracción del turista

- Cuenta con abundantes y variados recursos naturales y turísticos.

-Su fiesta patronal es la fiesta de san juan que se celebra entre el 20 y 25 de junio, siendo el día central el 24

- El auge del caucho determinó la creación del primer centro poblado denominado San Juan de Tocache, el mismo que al cambiar de lugar originó al actual Tocache Nuevo, cuyo desarrollo determinó la provincia de Tocache.

- La palabra tocache se especifica porque “TO” es “PATO” Y “CACHI” es “SAL”.

“TO” en memoria del parpar de lo pato y “CACHI” porque está cerca de la sal.

- Su vegetación es variable ya que cuenta con bosques y aguajales.

Page 60: MONOGRAFIA.docx

60

- La provincia de Tocache cuenta con una gran diversidad de especies de fauna nativa, propia de la Amazonía

- El rio Huallaga, cuya longitud es de 218km.el rio Huallaga en el recorrido por la provincia, presenta alta pendiente y alta velocidad de corriente, las principales tributarias de este rio nace en la cordillera oriental y la cordillera sub andina por ser muy torrentoso y de ser de alta velocidad presentando baja diversidad, con alrededor de71 especies de peces.

- Loro, uchala, , garza, shansho, perdiz, paujil, búho, sacha pato, pava, martín pescador, gallinazo, gavilán, carpintero, golondrina, picaflor, pia pia, bocholocho, cacho, chicha, gasnador, arrocero. Muchas de estas especies están siendo depredadas por el poblador tocachino, ya sea para servirle como alimento o para comercializarlos. Con la finalidad de preservar las especies, el estado estableció como parque nacional gran parte del área de la selva oriental, a la fecha ha bajado la matanza indiscriminada pero continúa el riesgo de sobreexplotación al no aplicarse políticas más efectivas de protección.

IX. ANEXOSSUELOS

Page 61: MONOGRAFIA.docx

61

A. Suelos francoso arenoso-arcilloso B. Suelo arcilloso en colinas y cimasen los valles

FLORA

Page 62: MONOGRAFIA.docx

62

Plátano- Musa

PALMA ACEITERAJERGON SACHA

Palma aceitera

Page 63: MONOGRAFIA.docx

63

Flor de sitully

Fauna

PicuroUchala

Page 64: MONOGRAFIA.docx

64

Anchoveta Rectectec

Mariposa azul Aguaje machaco

Paisajes geográficos del Parque Nacional Cordillera Azul

Page 65: MONOGRAFIA.docx

65

Diversidad de especies del Parque Nacional

Cordillera Azul

Foto Nº 15: Formaciones geológicas

Foto Nº 16: Laguna del mundo perdido

Foto Nº 17: Pantanos de altura

Foto Nº 19: Helechos

Foto Nº 18: Hipostomus-carachama

Page 66: MONOGRAFIA.docx

66

Foto Nº 20: Stenospadus

Foto Nº 21: Capito wallace

Page 67: MONOGRAFIA.docx

67

Anexo Nº 01: Mapa de división por provincias y distritos del departamento de San Martín

Anexo Nº 02: Mapa de división por distritos de la provincia de Tocache

Page 68: MONOGRAFIA.docx

68

Mapa hidrográfico de la provincia de Tocahe

Mapa de formaciones vegetales de la provincia de Tocache

Page 69: MONOGRAFIA.docx

69

Mapas de producción

Áreas Potenciales para palma aceitera

Page 70: MONOGRAFIA.docx

70

Áreas potenciales para cacao

Barras y gráficas estadísticas

Barras de prevalencia de retardo en el crecimiento - desnutrición crónica

Gráfico de Evolución de la Mortalidad Materna Red.SS. Tocache 1997 - 2000

0-5 meses 6-11 meses 12-35 meses (*)0

20

40

60

80

100

5 11

34

18 20

2001 2004

97 98 99 '000

5

10

15

20

25

30

35 31

18 18

25

Page 71: MONOGRAFIA.docx

71

X.ASPECTOS BIBLIOGRAFICOS

Leyva Estrella Wilson (206) Municipalidad Provincial De

Tocache

Zavala Boada Armando (206) Tocache Algo Majestuoso

Diseño Curricular Nacional

Zavaleta Mendoza Alfonso (207) Tocache, Historia,

Introducción. Diseño Curricular Nacional