MONOGRAFIA - medfamco.fmed.edu.uy · Tutora: Prof. Agda. Dra. Alicia Sosa Abella Diciembre 2007 . 2...

57
MONOGRAFIA Mujer, salud y género. Departamento de Medicina Familiar y Comunitaria Facultad de Medicina Universidad de la República Título de Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria Autora: Dra. Marcela Cuadrado Segura Tutora: Prof. Agda. Dra. Alicia Sosa Abella Diciembre 2007

Transcript of MONOGRAFIA - medfamco.fmed.edu.uy · Tutora: Prof. Agda. Dra. Alicia Sosa Abella Diciembre 2007 . 2...

Page 1: MONOGRAFIA - medfamco.fmed.edu.uy · Tutora: Prof. Agda. Dra. Alicia Sosa Abella Diciembre 2007 . 2 “Cuanto más pienso críticamente, rigurosamente, la práctica de la que participo

MONOGRAFIA

Mujer, salud y género.

Departamento de Medicina Familiar y Comunitaria Facultad de Medicina Universidad de la República

Título de Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria

Autora: Dra. Marcela Cuadrado Segura Tutora: Prof. Agda. Dra. Alicia Sosa Abella

Diciembre 2007

Page 2: MONOGRAFIA - medfamco.fmed.edu.uy · Tutora: Prof. Agda. Dra. Alicia Sosa Abella Diciembre 2007 . 2 “Cuanto más pienso críticamente, rigurosamente, la práctica de la que participo

2

“Cuanto más pienso críticamente, rigurosamente, la

práctica de la que participo o la práctica de otros,

tanto más tengo la posibilidad primero de

comprender la razón de ser de la propia práctica,

segundo por eso mismo, me voy volviendo capaz de

tener una práctica mejor.” Paulo Freire

Page 3: MONOGRAFIA - medfamco.fmed.edu.uy · Tutora: Prof. Agda. Dra. Alicia Sosa Abella Diciembre 2007 . 2 “Cuanto más pienso críticamente, rigurosamente, la práctica de la que participo

3

Resumen Como médicos de familia y comunidad, trabajando en primer nivel podemos desarrollar formas de trabajo para tender a superar las desigualdades e inequidades para lograr una sociedad más justa. Realizando como parte fundamental de nuestro trabajo la estrategia de promoción de salud con fuerte ímpetu en la educación para la salud con la metodología pedagógica de la educación popular, se realizaron en San bautista 13 talleres educativos para tratar Salud de la Mujer y Género. El trabajo consistió en una intervención de campo. Participaron 12 mujeres a lo largo de todo el período. Al finalizar el ciclo se evaluó de manera cualitativa con un grupo de discusión que participaron 8 mujeres y con 2 entrevistas en profundidad a otras 2. Al hablar de género nos referimos “al conjunto de atributos, roles y expectativas sociales que cada sociedad, en cada momento histórico, le asigna a mujeres y varones, sobre la base de la diferencia sexual”. Las relaciones sociales de género se fundan sobre lógicas de poder caracterizadas por la subordinación del sexo femenino, generando condiciones de desigualdad social, económica, sexual y política, en la vida de las mujeres. Estos modelos establecidos se pueden cuestionar desde nuestro trabajo de educación para la salud reflexionando con las mujeres su lugar en la familia, en la comunidad y en el mundo. Cada mujer tiene derecho a desarrollar su vida de acuerdo a sus necesidades y deseos.

Page 4: MONOGRAFIA - medfamco.fmed.edu.uy · Tutora: Prof. Agda. Dra. Alicia Sosa Abella Diciembre 2007 . 2 “Cuanto más pienso críticamente, rigurosamente, la práctica de la que participo

4

Palabras claves Según vocabulario controlado MESH (Medical Subject Heading):

�Medicina Familiar y Comunitaria �Salud Sexual y Reproductiva �Salud de la Mujer �Equidad en Salud �Servicios de Salud Para Mujeres

Page 5: MONOGRAFIA - medfamco.fmed.edu.uy · Tutora: Prof. Agda. Dra. Alicia Sosa Abella Diciembre 2007 . 2 “Cuanto más pienso críticamente, rigurosamente, la práctica de la que participo

5

Agradecimientos A mi tutora: Dra. Alicia Sosa Abella A las mujeres que participaron siempre en cada uno de los talleres. Al Dr. Gastón Pérez. A la Licenciada en Psicología Mariela Tejera A la Parteras Victoria Roldan Al Dr. Daniel Capelli A la Dra. Rosario Berterretche A la Dra. Anahí Barrios A las Auxiliares de enfermería Alexis Delgado y Judith Mayolas

Page 6: MONOGRAFIA - medfamco.fmed.edu.uy · Tutora: Prof. Agda. Dra. Alicia Sosa Abella Diciembre 2007 . 2 “Cuanto más pienso críticamente, rigurosamente, la práctica de la que participo

6

Sumario

� INTRODUCCIÓN...............................................................................................................................7

� MARCO TEÓRICO............................................................................................................................9

� ARTICULACIÓN CON EL PROGRAMA NACIONAL DE ATENCIÓN A LA SALUD DE LA MUJER Y GÉNERO ........................................................................................12

� REFERENTES CONCEPTUALES. ............................................................................13

� SALUD INTEGRAL Y MODELOS DE ATENCIÓN...............................................13

� SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA................ ................ ................ ...............14

� ASPECTOS ETICOS Y JURÍDICOS................ ................ ............... ...................20

� INDICADORES SITUACIÓN DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA ............22

� ATENCIÓN A LA SALUD DE LA MUJER EN SAN BAUTISTA.....................................................25

� OBJETIVOS ...............................................................................................................25

� METODOLOGÍA .........................................................................................................26

� POBLACIÓN ................................................................................................................31

� TEMARIO......................................................................................................................33

� EQUIPO DE TRABAJO.................................................................................................35

� CRONOGRAMA............................................................................................................36

� INDICADORES..............................................................................................................37

� ANÁLISIS .....................................................................................................................38

◊ POBLACIÓN..............................................................................................38

◊ VALORACIÓN INDICADORES.................................................................40

◊ RESULTADOS Y DISCUSIÓN .................................................................41

� CONCLUSIONES.........................................................................................................44

� BIBLIOGRAFÍA...............................................................................................................................46

� ANEXOS ........................................................................................................................................47

◊ CUESTIONARIO .........................................................................................................47

◊ GRUPO DE DISCUSIÓN ............................................................................................47

◊ ENTREVISTAS EN PROFUNDIDAD ..........................................................................48

◊ LEY Nº 17242 PREVENCIÓN DE CANCERES GENITO-MAMARIOS ......................52

◊ LEY Nº17514 VIOLENCIA DOMÉSTICA .................................................................53

Page 7: MONOGRAFIA - medfamco.fmed.edu.uy · Tutora: Prof. Agda. Dra. Alicia Sosa Abella Diciembre 2007 . 2 “Cuanto más pienso críticamente, rigurosamente, la práctica de la que participo

7

Introducción

La salud de las mujeres: un desafío social, ético y profesional. Todas las profesiones del campo de la Salud, se basan en principios humanistas de solidaridad y ayuda, reivindicados como tales desde los tiempos griegos. (8) Por el mismo poder de curar una enfermedad – asociado al triunfo frente a la muerte y el mal-, los curadores y médicos han estado, históricamente, al lado de reyes o gobernantes donde conquistaron un lugar de privilegio y poder.

Los primeros pobladores de nuestras tierras utilizaron hierbas, santiguados y rezos para alejar la enfermedad. Con la venida de los españoles y su cultura, se instituye como modelo de atención en salud la perspectiva médica occidental. Los profesionales médicos hasta principios del 1900 completaban sus estudios en Francia y eran muy reconocidos. (8)

En nuestro país, la figura del médico de cabecera cumplió en el siglo pasado un papel importante en la prevención de la enfermedad y la promoción de salud. Además de enseñar a prevenir y atender gente de todas las edades, cuidaba de los sentimientos, vínculos y emociones del grupo familiar. Traían niños al mundo y poco a poco, fueron cumpliendo el rol las parteras llamadas “madamas” de atender “esas cosas de señoras”. (8)

Luego asistimos a un cambio en la relación médico paciente. Históricamente la distancia establecida entre el lugar del saber y del no saber (médico-paciente) aumenta una brecha entre las personas, colocando a los profesionales de la salud (especialmente los médicos) en un lugar social del saber absoluto y por ende de poder. Los modelos de atención en salud existentes apoyados en la fragmentación del saber, generan como uno de sus efectos que la persona consultante vaya de un consultorio al otro, buscando que alguien escuche y comprenda lo que le sucede. (4)

La era de las especialidades médicas lleva a la fragmentación de la profesión y el énfasis dado a la tecnología traen como consecuencia: deterioro de la relación médico paciente, descuidándose los aspectos afectivos y humanos de la salud, hecho que más tarde comenzará a sentirse como una necesidad. Además disminuye francamente el número de médicos de cabecera. El desarrollo de la tecnología trae consigo un nuevo patrón de enfermedad y muerte conocido como transición demo-epidemiológica. (4) Este modelo de atención hegemónico tiene consecuencias muy adversas puestas en evidencia como la despersonalización del proceso de asistencia, la fragmentación de la persona en aparatos y sistemas y a la ausencia de un referente de confianza; se han traducido en una atención inadecuada provocando insatisfacción en los usuarios. A la

Page 8: MONOGRAFIA - medfamco.fmed.edu.uy · Tutora: Prof. Agda. Dra. Alicia Sosa Abella Diciembre 2007 . 2 “Cuanto más pienso críticamente, rigurosamente, la práctica de la que participo

8

luz de estos hechos muchos países han reformulado sus sistemas de atención a la salud tantos sus modelos de atención como de gestión.

Nacida de la vieja práctica general de la primera mitad de este siglo, de la experiencia recogida durante largos años por médicos, pacientes y comunidades, el movimiento de médicos generales debió aggiornarse para poder sobrevivir en un mundo médico poblado cada vez más por especialistas y Subespecialistas. Algunos médicos visionarios percibieron con claridad este reclamo social y haciéndose eco del mismo lideraron los esfuerzos de cambio. Podemos afirmar con certeza que la Medicina Familiar y comunitaria surgió como respuesta a una necesidad social. (4) Según lo describió el sociólogo Naisbitt, su aparición expresa una megatendencia de la sociedad, la necesidad de más contacto humano como reacción al mundo tecnológico que la envuelve. Pero coincide también con un cambio de paradigma de la ciencia que pasa de un enfoque reduccionista a uno sistémico y, en medicina específicamente, de un enfoque biomédico a un enfoque biopsicosocial. (4) Las premisas básicas pasaron en estos casos por una priorización del primer nivel de atención que actúa como primer contacto; nivel que utiliza recursos materiales adecuados, tecnologías apropiadas de alta calidad, donde se dan las condiciones más favorables para una atención personalizada en la que pueda desarrollarse un abordaje integral de la salud.

La atención en el primer nivel tiene que dar respuesta a la mayoría de los problemas de salud de la población Atendida, por lo que sus profesionales deben desarrollar un amplio perfil y ser la base del sistema Sanitario que responda a la estrategia de Atención Primaria de Salud Como venimos diciendo, el profesional formado para trabajar en el primer nivel de atención es el médico de familia y comunidad.

Page 9: MONOGRAFIA - medfamco.fmed.edu.uy · Tutora: Prof. Agda. Dra. Alicia Sosa Abella Diciembre 2007 . 2 “Cuanto más pienso críticamente, rigurosamente, la práctica de la que participo

9

Marco Teórico Desde finales de siglo asistimos y somos parte de un conjunto de transformaciones sustanciales de las sociedades y de sus formas culturales, y con ellas a la apertura del próximo milenio. Las mismas atraviesan y producen nuestras vidas cotidianas. Y la formación de las generaciones futuras. (8) Se aprecia una concepción diferente de los valores en lo relativo a las relaciones humanas, especialmente en su dimensión ética. Uno de los parámetros que ha producido mayores variantes y cambios en la sociedad actual –con rapidez desconocida anteriormente en términos historicos- es la situación de la mujer. Las mujeres hemos sido parte de este proceso de conquistas, conformando movimientos y diversas formas de organización en distintos lugares del mundo, otorgándole en cada lugar el sello propio, étnico y pluralista. (1) Así tanto en países desarrollados como en subdesarrollados la participación social de las mujeres muestra un incremento no comparable con la de los siglos pasados, estando la misma restringida a muy limitados espacios. (8) Sin embargo, esta presencia aún no las ha colocado en los sitiales democráticos esperados por la propia Revolución Francesa, que hace más de 200 años proclamó Libertad, Igualdad y Fraternidad, siendo éste el ideal que pretende animar a la mayoría de los Estados Modernos. Es entonces, que la situación de las mujeres depende de otras variantes de mayor incidencia que las meras palabras contenidas en declaraciones y leyes. (8) Se debe a valores culturales, que rigen las relaciones sociales y la vida de las personas, incluidas las propias mujeres. Son las mujeres, producto de estas mismas convicciones y determinaciones, quienes conviven naturalmente en situaciones de subordinación y opresión. (8) Asimismo, las mujeres son y somos el instrumento básico de sustentación de los valores que regulan una sociedad, ya que ocupando un rol central de educadoras en la familia, transmiten/transmitimos a los hijos los valores tradicionales de género. (3) A comienzos del 1900, la pugna por conseguir el sufragio por parte de las mujeres –especialmente en esta zona del mundo, representó un avance en los derechos civiles de las ciudadanas. (3) La segunda Guerra Mundial demostró a los Estados y fundamentalmente a las propias mujeres, que eran capaces no solo de mantener sus familias, trabajos y países, cuidar a los heridos, sino también de recuperar las ruinas producidas por la misma guerra. Al

Page 10: MONOGRAFIA - medfamco.fmed.edu.uy · Tutora: Prof. Agda. Dra. Alicia Sosa Abella Diciembre 2007 . 2 “Cuanto más pienso críticamente, rigurosamente, la práctica de la que participo

10

unísono se produjo otro fenómeno que se repetiría unos años después: las mujeres se agruparon para luchar juntas por sus derechos como nunca lo habían hecho antes. Y consiguieron sus objetivos. (8) Producto del lugar social asignado, en el “refugio” del hogar, las mujeres aisladas y en solitario han producido arte, literatura, maravillas manuales. En pocas oportunidades se han reunido para su propio beneficio. Sí lo han hecho para ayudar a otros o para servirlos, ya sean hijos, maridos, padres, alumnos, enfermos, discapacitados. (3) La formación de grupos de mujeres con objetivo de revisar su condición, situación e identidad, así como las relaciones entre los géneros, fueron algunos de los logros que -nacidos en los innumerables reclamos de la década del 60-, permitieron en el mundo, avances que se van consolidando en nuestros días. (8) En el Uruguay también se mostraron signos de esos movimientos. Históricamente mujeres brillantes –provenientes de diferentes campos profesionales-, se han ganado lugares de prestigio y recogieron el reconocimiento nacional, desde los comienzos de nuestra constitución como país. Sin embargo, en general estos lugares no han estado asociados a la toma de decisiones en el campo de las políticas públicas. (8) Como signos de cambio en los últimos 40 años, y como producto de una mayor participación de las mujeres en ámbitos tradicionalmente considerados masculinos, es que se constata un incremento de la presencia de las mismas en el trabajo, en los gremios, en las carreras universitarias. (2) Llegando el tiempo de las dictaduras militares en el continente y en nuestro país, alrededor de la década del 70, se detiene el proceso de participación social donde las mujeres habían logrado espacio y visibilidad social. Antes aun de derrotado el gobierno militar, la sociedad en conjunto uruguaya y las mujeres en particular se agruparon para estudiar situación y elaborar reclamos, expresar sus prioridades y hacer propuestas a que este espacio plural se denominó la Concentración Nacional de Mujeres. (8) Las mujeres se reorganizaron para reclamar por sus derechos dentro y fuera de la casa, enfatizando la idea de que la democracia se construye en la vida cotidiana y por ende en las relaciones y vínculos del hogar. La democratización de los espacios domésticos familiares es una de las ideas centrales de la lucha de igualdad de género. (1) Sin embargo los años de silenciamiento de las dictaduras no habían sido en vano la simbolización de la opresión y represión socio-política produce una significación a nivel de todas las estructuras que componen la sociedad. Instituciones con diferentes cometidos sociales, familias, parejas y formas organizativas de las comunidades son ejemplos de ello. (8)

Page 11: MONOGRAFIA - medfamco.fmed.edu.uy · Tutora: Prof. Agda. Dra. Alicia Sosa Abella Diciembre 2007 . 2 “Cuanto más pienso críticamente, rigurosamente, la práctica de la que participo

11

El retaceo de la información, los años de silenciamiento, de ideas también acalla sentimientos y no permiten con confianza expresar emociones y plantearse cambios e innovaciones. (8) Es por eso que los períodos posteriores producen sentimiento de apertura y liberación que se llama “destape”. Fundamentalmente está asociado al ejercicio de la sexualidad, a la construcción de nuevos modelos de “ser sexual”, de disfrutar y de vivir el placer. Esto, visto como posibilidad y oportunidad, despierta en las mujeres una serie de cuestionamientos al mismo tiempo que preocupaciones, generando la necesidad de buscar formas de abordaje, en una propuesta de vivir mejor y, principalmente, ser ellas mismas para poder dar nombre al bienestar y al malestar. Los análisis conducen a comprender la construcción de las identidades femeninas, requieren ineludiblemente la revisión de los valores culturales de género, posibilitando de tal forma la generación hacia el futuro de proyectos personales y sociales con mayores grados de autonomía. Autoestima y autoaceptación constituyen principios de integridad personal. (8) Este proceso surge inicialmente de clases medias profesionales, pero rápido sé socializa formal e informalmente dándose la reunión de mujeres de todos los sectores sin distinción. Mujeres de las ciudades o rurales, artesanas, amas de casa, lideres comunitarias, cooperativistas, docentes, religiosas o ateas, han concentrado espacios de reflexión o debate para cuestionar el rol tradicional asignado y convocar a una transformación centrada en el reconocimiento de los Derechos de la Mujer como Derechos Humanos. (8) En este proceso se pueden identificar avances y retrocesos. La propia sabiduría de las mujeres es material no reconocido por el saber científico, siendo necesario un proceso de valoración por parte de las propias mujeres de sus aportes a la sociedad, sus saberes y experiencias, para romper con el descrédito a la opción autogenerada. (8) La posibilidad de identificar las necesidades propias, se constituye en un ejercicio que fomenta la autonomía de las mujeres, en tanto implica un descentramiento de su tradicional rol de atención y servicio a las necesidades de los otros. El pasaje de un “ser para otros” a un “ser para sí”, capaz de conocer y propender a satisfacer sus propias necesidades y deseos, constituye la base de proyectos personales autónomos y de relaciones sociales igualitarias. (8) En el devenir de estas experiencias –que se multiplicaron en los países del mundo y de la región-, se dieron los pasos necesarios para que estas necesidades sentidas fueran consideradas y reconocidas como Derechos Humanos Básicos. (8) Tenerlos en cuenta es un compromiso de cada hombre y cada mujer habitante del mundo hoy, que quiera contribuir al bienestar común y a la igualdad social.

Page 12: MONOGRAFIA - medfamco.fmed.edu.uy · Tutora: Prof. Agda. Dra. Alicia Sosa Abella Diciembre 2007 . 2 “Cuanto más pienso críticamente, rigurosamente, la práctica de la que participo

12

Articulación con el PROGRAMA NACIONAL DE SALUD DE LA MUJER Y GENERO

EN EL CONTEXTO DEL NUEVO GOBIERNO. Los diferentes grupos humanos están expuestos a diversos tipos y grados de riesgo de salud, según sean mujeres u hombres, en función de la organización social y de las relaciones de genero. Las mujeres a su vez, son vulnerables a diferentes grados de sufrimiento y enfermedad y muerte. Existe la necesidad de incorporar la perspectiva de genero en el análisis del perfil epidemiológico, de la planificación y normalización y acciones de salud, que tengan como objetivo promover el mejoramiento de las condiciones de vida de las personas, la equidad y los derechos a la ciudadanía de la mujer. En Uruguay muere una mujer asesinada cada 9 días, víctima de violencia doméstica o sexual. Según un estudio realizado por el Foro Económico Mundial en 58 países de todo el mundo, Uruguay ocupa el antepenúltimo puesto en igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en materia de salud, y está en el 56º en atención a la salud sexual y reproductiva. Las mujeres presentan altos índices de baja autoestima, depresión, ideas de suicidio y estrés vinculados a la sobrecarga familiar, violación de sus Derechos ligadas al cumplimiento de los roles de género. El cáncer génito urinario en mujeres de bajos recursos es mayor por déficit en la prevención del mismo Su accionar tendrá como objetivo disminuir la inequidad de género que existe en la salud y en la sociedad, para el ejercicio de derechos hacia una ciudadanía plena.

Page 13: MONOGRAFIA - medfamco.fmed.edu.uy · Tutora: Prof. Agda. Dra. Alicia Sosa Abella Diciembre 2007 . 2 “Cuanto más pienso críticamente, rigurosamente, la práctica de la que participo

13

1. Referentes conceptuales. Salud integral y modelo de atención. El enfoque de Salud integral, implica que la conceptualización de la salud se realice desde una perspectiva multidimensional, de complejidad y contextualización histórica. Los abordajes hegemónicos en el sector salud tienden a minimizar la incidencia y el reconocimiento de los determinantes de orden sociocultural, económico y político, en la producción y solución de los problemas de salud – enfermedad. Se ha sostenido así un paradigma de la salud como ausencia de enfermedad o como completo estado de bienestar, sin incluir las tensiones conflictivas que se conjugan en el proceso de Salud y Enfermedad con aspectos concurrentes, contradictorios y complementarios. (10) De-construir el paradigma dominante que sostiene, a la vez, las producciones del saber científico hegemónico y las concepciones y demandas de la población, exige pensar la Salud – Enfermedad como un proceso al mismo tiempo singular que colectivo, sustentado por diferentes factores (10): ♦ Los determinantes socioeconómicos, incluyendo los valores y sensibilidades de los

diferentes estamentos sociales; ♦ La producción socio-histórica de masculinidad(es) y feminidad(es) y sus relaciones; ♦ El sistema de valores y creencias con relación al cuerpo y sus cuidados; ♦ Los procesos de empoderamiento ciudadano con relación a sus derechos; ♦ Los modelos de intervención técnico – profesional, donde se institucionalizan o sé

problematizan asimetrías de poder entre técnicos y usuarios/as.(9) Los derechos sexuales y los derechos reproductivos impulsados por la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo de El Cairo (11) proponen una redefinición de la relación entre lo público y lo privado que afecta la conceptualización de la Salud y los Modelos de Atención. Este cambio de paradigma ubica el campo de la sexualidad y la reproducción, en un cruce de caminos entre lo íntimo - personal, y lo público – social. Se tiende a superar la dicotomía institucionalizada público - privado que constituye una dificultad en la promoción y defensa de los derechos sexuales y reproductivos, por los elementos señalados por Pateman (13): � El ámbito público es objeto de reflexión, teorización y legislación, mientras que la

esfera doméstica (familiar y sexual) se trivializa, naturalizando las relaciones patriarcales;

� La distinción público-privado supone la desigual asignación de mujeres y hombres a una y otra esfera. (9)

� La “privacidad” tiene como consecuencia práctica que el ámbito doméstico y familiar se sustraiga al escrutinio público y a la protección legal.

Page 14: MONOGRAFIA - medfamco.fmed.edu.uy · Tutora: Prof. Agda. Dra. Alicia Sosa Abella Diciembre 2007 . 2 “Cuanto más pienso críticamente, rigurosamente, la práctica de la que participo

14

El tratamiento de los derechos sexuales y los derechos reproductivos ha estado atravesado por esta dicotomía público – privado: la sexualidad considerada como un asunto privado - personal, y la reproducción asumida como un asunto no sólo personal sino social, en el cual el Estado debe intervenir. Así, las acciones gubernamentales y no gubernamentales han privilegiado la defensa de los Derechos Reproductivos, en detrimento de la promoción de los Derechos Sexuales (9) El enfoque de derechos sexuales y reproductivos está muy vinculado con la noción de empoderamiento, que supone generar las condiciones para que las personas puedan tener el poder de la decisión, lo que implica una transformación de todas aquellas relaciones de poder que generan situaciones de desigualdad y discriminación. Este proceso debe ser concebido como un proceso de transformación de lo individual y de lo colectivo. Permite que las personas, y en especial las mujeres, se construyan como sujetos de derechos respecto a la sexualidad y la reproducción, con acceso a poder y recursos para tomar decisiones sobre sus vidas y sus cuerpos de manera autodeterminada, sustentadas por el principio ético de la autonomía. (13) La autodeterminación en el campo de la salud sexual y reproductiva implica elementos tales como:

contar con información tener conocimiento de los derechos tener condiciones para ejercerlos el autocuidado, el cuidado del otro, el respeto a la diversidad, la responsabilidad social, la capacidad de negociación sexual desde un lugar de equidad.

Estos elementos cobran particular interés en una perspectiva de fortalecimiento del Primer Nivel de Atención, con énfasis en la promoción de salud. En la base de los derechos sexuales y reproductivos, se encuentran los principios éticos de la integridad corporal, la capacidad para ser persona, la diversidad y la equidad que permiten la construcción y el ejercicio pleno de ciudadanías. (5)

Salud sexual y reproductiva. La ultima década del Siglo XX estuvo signada por Cumbres mundiales organizadas por Naciones Unidas, en las áreas fundamentales para la sobrevivencia y el desarrollo sustentable de la vida en el planeta, en el marco de la reafirmación de los Derechos Humanos. En el área de la salud los avances más importantes se han producido en la necesidad de pasar de un modelo asistencialista e individualista, de alta especialización y con una visión puramente clínica, a un modelo de atención integral, con un enfoque social y de desarrollo humano.

Page 15: MONOGRAFIA - medfamco.fmed.edu.uy · Tutora: Prof. Agda. Dra. Alicia Sosa Abella Diciembre 2007 . 2 “Cuanto más pienso críticamente, rigurosamente, la práctica de la que participo

15

Son condiciones indispensables para la implementación de acciones en el terreno de la salud sexual y la salud reproductiva(9) Se ha reafirmado la necesidad de educación y asistencia oportuna a los jóvenes para responder a sus necesidades en el ejercicio libre y responsable de la sexualidad, superando las inequidades de género y reconociéndolos como sujetos portadores de derechos, incluidos los reproductivos, en aplicación de la Convención sobre los Derechos del Niño. (9) La consideración de la Salud Sexual y Reproductiva como parte del concepto de salud integral, y de los Derechos Sexuales y Reproductivos como Derechos Humanos y por tanto universales, inalienables, aplicables a cada una de las personas, es un hecho relevante que apoyan y promueven varios organismos referenciales, entre ellos la OMS.(9) El Programa de Acción de la Conferencia de El Cairo (1994) establece que “La salud reproductiva es un estado general de bienestar físico, mental y social, y no la mera ausencia de enfermedades o dolencias en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo y sus funciones y procesos.” “Los programas de atención de la salud reproductiva deberían proporcionar los más amplios servicios posibles sin ningún tipo de discriminación. Todas las parejas y todas las personas tienen el derecho fundamental de decidir libre y responsablemente el número y el espaciamiento de sus hijos y de disponer de la información, la educación y los medios necesarios para poder hacerlo. La atención en Salud Reproductiva incluye también a la salud sexual, cuyo objetivo es el desarrollo de la vida y de las relaciones personales.” (11) Se plantean como objetivos de primera línea, asegurar un amplio acceso a la información y a servicios de Salud Reproductiva. En segundo lugar propiciar y apoyar decisiones responsables y voluntarias sobre los métodos de anticoncepción libremente elegidos y asegurar el acceso a la información, educación y servicios para la regulación de la fecundidad. Asimismo se establece el reconocimiento de los derechos reproductivos que incluyen: El derecho a alcanzar el nivel más elevado de salud sexual y reproductiva ♦ El derecho básico de todas las parejas e individuos a adoptar decisiones sin sufrir

discriminación, coacción ni violencia. El derecho básico de todas las parejas e individuos a decidir libre y responsablemente el

número y el espaciamiento de sus hijos, y a disponer de la información y los medios para ello.

En ejercicio de estos derechos las parejas y los individuos deben tener en cuenta las necesidades y derechos de sus hijos nacidos y futuros, así como sus obligaciones con la comunidad.(9)

Page 16: MONOGRAFIA - medfamco.fmed.edu.uy · Tutora: Prof. Agda. Dra. Alicia Sosa Abella Diciembre 2007 . 2 “Cuanto más pienso críticamente, rigurosamente, la práctica de la que participo

16

En Beijing (1995) se ratifica lo manifestado en El Cairo con relación a los derechos reproductivos y a la salud sexual. Particular atención merece lo afirmado con respecto al aborto: ” En ningún caso se debe promover el aborto como método de planificación de la familia. Se insta a los gobiernos y organizaciones no gubernamentales a ocuparse de los efectos que en la salud tienen los abortos realizados en condiciones inadecuadas y de reducir la ocurrencia del mismo mediante la presentación de más amplios y mejores servicios de planificación familiar; con esa medida se deberá evitar la repetición de los mismos». (12) La Organización Mundial de la Salud define la Salud Sexual como “la integración de los elementos somáticos, emocionales y sociales del ser sexual, por medios que sean positivamente enriquecedores y que potencien la personalidad, la comunicación y el amor”. El concepto de sexualidad incluye: ♦ La aptitud de disfrutar de la actividad sexual y reproductiva, según una ética personal

y social; ♦ La ausencia de temores, de sentimientos de vergüenza y culpabilidad, de creencias

infundadas y de otros factores psicológicos que perturben las relaciones sexuales; ♦ La ausencia de trastornos orgánicos, de enfermedades o deficiencias que

entorpezcan la actividad sexual y reproductiva.(9)

Principios generales para la atención de la salud sexual y reproductiva. 1. Partir de una concepción afirmativa de la sexualidad humana, priorizando su significado “cultural” de expresión de comunicación interpersonal placentera, sobre su función biológica vinculada a la procreación. 2. Afirmar que las personas son seres sexuados desde que nacen y su capacidad de amar y sentir, debe cultivarse en forma permanente y progresiva a lo largo de toda la vida, respetando las diversas idiosincrasias, valores y tiempos personales de evolución 3. Reconocer el derecho de todo ser humano de procurar su satisfacción sexual según sus propias necesidades o preferencias (respetando las de los demás), así como de renunciar temporal o permanentemente a ella. 4. Reconocer la existencia y respetar la validez de las diversas formas de arreglos familiares. 5. Reconocer que la lucha contra la inequidad de género y la discriminación y marginación de la mujer en los ámbitos social, cultural y político, es un imperativo categórico en la construcción de una sociedad más justa y equitativa, que debe transversalizar todas las acciones que se emprendan, incluidas aquellas relativas a la salud sexual y reproductiva (11)(12).

Page 17: MONOGRAFIA - medfamco.fmed.edu.uy · Tutora: Prof. Agda. Dra. Alicia Sosa Abella Diciembre 2007 . 2 “Cuanto más pienso críticamente, rigurosamente, la práctica de la que participo

17

6. Reconocer que las imposiciones y/o inicio abrupto de relaciones sexuales, por presión de los grupos de pares o de adultos, representan un atentado a los derechos de las personas. 7. Valorar el acto de engendrar en tanto sea expresión de una opción consciente, libre, responsable y comprometida, favoreciendo aprendizajes que faciliten la toma de decisiones en este sentido. 8. Reconocer y promover el derecho y la obligación de hombres y mujeres, cualquiera sea su edad, a controlar responsablemente su fecundidad por los medios que consideren mas adecuados y compatibles con sus convicciones morales. 9. Rechazar toda forma de violencia sexual y de presión (de carácter físico, psicológico, social, económico, ideológico o cultural) para el ejercicio de la sexualidad. 10. Rechazar la noción de una edad de “retiro” sexual y sostener el derecho de las personas adultas mayores a ejercitar su sexualidad, si así lo deciden y desean. 11. Es obligación del Estado, de los trabajadores de la salud y de los educadores aportar la información, la orientación y la asistencia necesarias para que estos derechos puedan ser efectivamente ejercitados. (9)

Componentes de los programas de salud sexual y reproductiva. En los Programas de Salud Reproductiva deberán incluirse los siguientes componentes programáticos: 1 Promoción de derechos sexuales y reproductivos A la luz de los marcos conceptuales internaciones signados por el país, es clara la relevancia de este componente en todo Programa tendiente a mejorar la salud sexual y reproductiva. El conocimiento de mujeres y hombres de sus derechos sexuales y reproductivos permite la toma de conciencia de sus situaciones particulares en la estructura social – sus roles familiares y sociales, sus vínculos y las relaciones de poder que median en ellos, su autoestima y la capacidad de empoderamiento – y facilita la toma de decisiones hacia el autocuidado y el cuidado del otro/a en forma sostenida. Es imprescindible la incorporación de la perspectiva de género en toda actividad de promoción de derechos sexuales y reproductivos. (9) Las estrategias en la promoción de derechos deben incluir: ♦ La educación para la salud, que compete tanto al sector educativo como al sector

salud, con un análisis crítico continuo de las prácticas educativas. ♦ El enfoque de género. ♦ La evaluación de las acciones de promoción y prevención, para dar cuenta de los

resultados obtenidos hacia la mejora de calidad de atención.(9) 2. Regulación de la fecundidad. Anticoncepción. Fertilidad asistida. Se entiende por regulación de la fecundidad el acto o decisión humana de establecer una modificación o cambio en la potencialidad biológica de la procreación, de acuerdo a los parámetros personales, culturales y sociales de individuos y parejas, en un momento determinado de su vida reproductiva.

Page 18: MONOGRAFIA - medfamco.fmed.edu.uy · Tutora: Prof. Agda. Dra. Alicia Sosa Abella Diciembre 2007 . 2 “Cuanto más pienso críticamente, rigurosamente, la práctica de la que participo

18

La anticoncepción es un conjunto de métodos y técnicas que permite a mujeres y hombres ejercer y disfrutar de su sexualidad independientemente de la función reproductiva, así como escoger libre y responsablemente el número y espaciamiento de los hijos que deciden tener. (17) La decisión de regular la fecundidad está condicionada por las concepciones socio–culturales imperantes, en particular los significados atribuidos a la maternidad-, así como por la situación de dominio o subordinación en cada pareja; por ello, la educación de salud no consiste tan sólo en brindar información, sino en favorecer procesos personales o grupales de conocimiento que permitan la toma de conciencia y la toma de decisiones. (9) Las acciones de apoyo a la fertilidad requeridas por muchas personas obliga a la creación de servicios accesibles, con tecnología apropiada, que brinden diagnóstico y tratamiento adecuados a estas situaciones. (9) 3. Atención perinatal (prenatal, parto, postparto) y Acciones para disminuir la mortalidad materna La atención perinatal está normatizada en forma clara y existe legislación al respecto que obliga al Estado a brindar atención de calidad a toda mujer embarazada, en aras de disminuir la mortalidad infantil así como la morbimortalidad materna. Esta cobertura exige actuar con un fuerte concepto de promoción de salud y prevención, mediante controles periódicos de salud para detectar alteraciones de la normal evolución del embarazo, la atención oportuna a las emergencias obstétricas, el funcionamiento de los sistemas de referencia y contrarreferencia, y el acceso oportuno a orientación y servicios de anticoncepción. Deberán establecerse acciones normatizadas, orientadas particularmente a la prevención del aborto en condiciones de riesgo (9) 4. Infecciones de transmisión sexual. Se debe fortalecer la acción de detección, prevención y asistencia de las ETS y sus secuelas, por su alta prevalencia en mujeres y hombres. La aparición del VIH – SIDA y su particular patogenia obligan a la toma de conciencia sobre la práctica de una sexualidad segura. Estas enfermedades están fuertemente vinculadas a las construcciones socio- culturales y deben considerarse como situaciones asociadas a los procesos de sexualidad y reproducción y no aisladas, como patologías independientes; de ahí la importancia de una adecuada aplicación de estrategias de educación para la salud con enfoque de género. (9) 5. Cáncer ginecológico. Se destaca la importancia de la prevención y atención del cáncer ginecológico (de cuello de útero y de mama), causante de la mayor cantidad de muertes prevenibles; se debe favorecer la educación para la salud, la prevención primaria, la detección precoz y la

Page 19: MONOGRAFIA - medfamco.fmed.edu.uy · Tutora: Prof. Agda. Dra. Alicia Sosa Abella Diciembre 2007 . 2 “Cuanto más pienso críticamente, rigurosamente, la práctica de la que participo

19

asistencia oportuna de la mujer en los servicios de salud reproductiva. A tales efectos existe la Ley 17.242 del 20 de junio de 2000, que busca promover el control de salud beneficiando a la mujer trabajadora para acceder a los servicios. Se agrega en Anexos el texto de la misma. 6. Atención del climaterio. La integralidad de la atención a la salud reproductiva a lo largo del ciclo de vida exige visualizar la etapa del climaterio y la post menopausia con sus particularidades y requerimientos, hacia los cuales los servicios deben instrumentar respuestas que aporten a la mejora de la calidad de vida. (9)

Page 20: MONOGRAFIA - medfamco.fmed.edu.uy · Tutora: Prof. Agda. Dra. Alicia Sosa Abella Diciembre 2007 . 2 “Cuanto más pienso críticamente, rigurosamente, la práctica de la que participo

20

2. Aspectos éticos y jurídicos Una propuesta de normatización en el campo de la Salud Sexual y Reproductiva debe atender fundamentalmente a principios generales cuya validez universal sea compatible con la pluralidad conceptual, ideológica y religiosa de la población del país, que convive bajo un régimen democrático de gobierno. La incorporación de la Salud Sexual y Reproductiva al ámbito de los Programas de Salud, requiere ineludiblemente la consideración de los valores implicados en la toma de decisiones, como elemento de calidad en las prestaciones(9). Siguiendo al Prof. Diego Gracia en la Sección I «Principios de la Práctica Médica» (6) podemos afirmar que los lineamientos propuestos deben propiciar: ♦ Una ética civil acorde con la real diversidad social, cultural y religiosa existente a

nivel de los distintos estados y países, res- respetando al mismo tiempo el derecho a la libertad de conciencia de todas las personas. Por tanto, un Programa de Salud Sexual y Reproductiva de nivel nacional, debe promover y responder a un mínimo moral común exigible a todos por igual, a establecerse desde «criterios estrictamente civiles o racionales».

A lo largo de la historia han existido diversas posturas y concepciones acerca de la sexualidad humana, que aún perviven. Somos tributarios de la cultura occidental y de la religión judeocristiana, que se instalaron sobre grupos humanos con su propia cultura y valores, lo que ha determinado nuestro sincretismo cultural. Sobre esta realidad se produjeron aportes de otros grupos y culturas que llegaron al continente americano en distintas situaciones y circunstancias de vida. Diversidad y cambio parecen constituir la dinámica de nuestras sociedades, en un desafío constante por mantener la identidad nacional, dentro de un proceso cada vez más acentuado de integración regional. En esta dinámica social se considera que solamente desde una ética civil que haga posible incorporar la diversidad, se puede articular un Programa de Salud Sexual y Reproductiva. Cualquier otro marco, excluiría a una parte de los ciudadanos que no profesara determinada religión o tuviera determinada ideología, con lo que no sería respetada su libertad de conciencia. ♦ Es necesaria así, una ética pluralista, integradora de la multiplicidad de posiciones

relativas a la sexualidad que existe en el país. Se señala que el derecho a la libertad de conciencia hace que cada persona deba ser respetada en sus valoraciones acerca de la sexualidad, como legítimo aspecto de su intimidad y privacidad. A la vez, las posiciones sustentadas en el ámbito de la privacidad, serán éticamente válidas si se articulan en una ética social en la que todas las personas sean tratadas con igual respeto, dignidad y consideración. Nadie debiera ser sometido a trato inhumano e indigno por su sexo, opiniones u orientación sexual. En este sentido la marginación, la coacción, la discriminación, el

Page 21: MONOGRAFIA - medfamco.fmed.edu.uy · Tutora: Prof. Agda. Dra. Alicia Sosa Abella Diciembre 2007 . 2 “Cuanto más pienso críticamente, rigurosamente, la práctica de la que participo

21

abuso y la violencia sexuales, deben ser consideradas injustificables e inaceptables desde el punto de vista ético.

♦ Una ética autónoma, construida desde él «sí mismo» como producto del análisis y desarrollo personal. Solamente una ética de estas características, puede promover la autogestión responsable en el ámbito de la salud y la sexualidad, que propicie el desarrollo personal como producto «eminentemente humano» y como verdadero favorecedor del crecimiento personal y social.

♦ Una ética racional, que se incorpore al doble nivel operativo y secuencial de la racionalidad ética: a) Momento «a priori», principalista o deontológico. b) Momento «a posteriori», consecuencialista o teológico

Desde este punto de vista, la propuesta debiera propiciar en las personas, la reflexión sobre las actitudes y prácticas en el plano de la salud y sexualidad. Resulta sustancial una ética de la responsabilidad, que propicie la reflexión acerca de: 1. Principios y derechos universales que constituyen la base de una convivencia humana y digna entre las personas. 2. Principios y valores personales que constituyen el propio sistema de referencia moral. 3. Los vínculos humanos y las relaciones recíprocas entre las personas, en las que todos los individuos merezcan el mismo respeto y consideración. 4. En este sentido resulta importante que la población, a través de Programas de Promoción de la Salud Sexual y Reproductiva, pueda incorporar el autocuidado. Del mismo modo es fundamental que puedan reflexionar acerca de los requisitos que implica el ejercicio de la sexogenitalidad, en cuanto generar responsabilidad por las consecuencias que podrían surgir hacia uno mismo y los demás.

Page 22: MONOGRAFIA - medfamco.fmed.edu.uy · Tutora: Prof. Agda. Dra. Alicia Sosa Abella Diciembre 2007 . 2 “Cuanto más pienso críticamente, rigurosamente, la práctica de la que participo

22

3. Indicadores de Situación de la Salud Sexual y Reproductiva.

Uruguay tiene una población de 3.240.676 habitantes (INE 2005), se ha caracterizado históricamente en el contexto regional por algunas peculiaridades en la conformación de su Estado y de su sociedad, que señalaron algunas ventajas con respecto al resto de los países latinoamericanos. El desarrollo del Estado Uruguayo en su carácter de benefactor y laico, con su legislación social de avanzada, se inició a través del proyecto modernizador de comienzos de los novecientos: legislación laboral sobre la jornada de 8hs, licencia por maternidad, seguro social, sufragio femenino, ley de divorcio por sola voluntad de la mujer; educación laica, gratuita y obligatoria a nivel primario y secundario. Asimismo, se propició el acceso de las mujeres a la educación terciaria y su temprana incorporación al mercado laboral. (16) Otro rasgo relevante del país ha sido su rápida urbanización que ya en 1950 concentraba el 78%de la población en los núcleos urbanos, siendo hoy casi del 92% (INE 2004), del cual el 40,9% reside en Montevideo (INE 2005). La rápida transición demográfica y epidemiológica, le permitió exhibir ya en la primera década del siglo XX, niveles de mortalidad y tasas de fecundidad similares a la de los países industrializados reduciendo su natalidad inicial hacia 1940 en un 60%. También es el país de la región con él más bajo crecimiento anual medio de 3,2/oo (muy inferior a la media de América muy similar a España y Japón) (INE 2005). Por esto el País presenta una estructura de población envejecida(13,4% de la población entre 65 años y más, convirtiéndolo en el país más envejecido de América Latina). (16) El 60% de los habitantes de 65 y más años son mujeres. (16) Las fuertes corrientes migratorias así como las características biológicas diferentes entre hombres y mujeres han contribuido a que la población femenina constituya el 52% de la población nacional. (INE 2005). Es la población femenina fruto de su longevidad (Esperanza de vida 79,2 años, INE 2004), o de las características biológicas, o de la exposición a riesgos vinculados con roles tradicionales y la desigualdad en el acceso y control de los recursos (distribución social del trabajo y las diferencias de poder entre hombres y mujeres), las hace más vulnerables y por ende más necesitadas de una mayor atención en salud. (OPS 2004 equidad de género y salud). El temprano proceso de transición demográfica hizo pensar históricamente que Uruguay carecía de “problemas” de población. En promedio, la Tasa de Fecundidad (TGF) era y sigue siendo baja (2.19 INE 2004); sin embargo el comportamiento y resultado reproductivo defiere según los sectores socioeconómicos. Los derechos a la salud abren una amplia gama de medidas para que el Estado garantice la salud de las mujeres en general, considerando equidad y justicia social para la incorporación de las mujeres más excluidas en particular y favorecer acciones

Page 23: MONOGRAFIA - medfamco.fmed.edu.uy · Tutora: Prof. Agda. Dra. Alicia Sosa Abella Diciembre 2007 . 2 “Cuanto más pienso críticamente, rigurosamente, la práctica de la que participo

23

específicas en etapas de exigencias como la gestación y el amamantamiento, y la transición biológica como son la adolescencia y el climaterio. (16) INDICADORES NACIONALES DE SITUACIÓN DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA La Tasa de Natalidad es un indicador que mantiene un descenso marcado en las últimas décadas situándose en el 2004, entorno al 15 por mil. (INE 2004) El número de nacimientos se mantiene desde el año 1996 en un constante descenso, habiéndose registrado en 2003 50.538 nacidos vivos, lo que configura un descenso del 3% en los nacimientos en comparación con lo ocurrido en 2002, descendiendo a cifras en el entorno de los 47.000 para 2005. (16) Si bien la mortalidad materna se encuentra en cifras de las mejores para la región (2.5 por 10mil nacidos vivos), presenta como característica que es casi todas evitables, con un impacto importante de las causas relacionadas con abortos inseguros y manejo del aborto. (16) Se mantiene un perfil de embarazos adolescentes que representa 1/5 de todos los partos del país, alto porcentaje del sub sector público (relación 80/20) con más del 80% de las madres adolescentes que no han completado Enseñanza Secundaria y de las cuales 79% no integradas a la actividad económica. El peso mayor de la reproducción biológica intergeneracional de la sociedad se concentra en los sectores con menos recursos económicos, contribuyendo a la reproducción e infantilización de la pobreza. El 52% de los niños y niñas nacen en hogares por debajo de la línea de pobreza y hasta el 70% de las niñas y niños Uruguayos entre 0 y 5 años vive en tales hogares otro indicador es la gestión de los métodos anticonceptivos a nivel público (compra y dispensarización). La cantidad de métodos comprados y distribuidos ha ido en constante aumento y la cantidad de usuarias pasó de 23.000 incorporadas en 1998 a más de 80.000 usuarias en los 3 últimos años. (16) Con respecto a la violencia Doméstica en el 39% de hogares uruguayos niños, niñas y adolescentes sufren algún tipo de maltrato, 15% violencia física grave, 17% violencia física leve y 7% violencia psicológica (investigaciones realizada por UNICEF-CIFRA 1999) El Uruguay comprueba que cada 6 días falleció una persona, cada 9 días 1 mujer, adulta o niña, cada 12y 172 una mujer en relación de pareja, cada 14 y 172 un hombre, adulto o niño y cada 52 días un hombre en relación de pareja. (16) Más de la mitad de las víctimas fueron asesinadas durante fines de semana y feriados, momentos en que las familias suelen tener mayores instancias de convivencia. (16)

Page 24: MONOGRAFIA - medfamco.fmed.edu.uy · Tutora: Prof. Agda. Dra. Alicia Sosa Abella Diciembre 2007 . 2 “Cuanto más pienso críticamente, rigurosamente, la práctica de la que participo

24

De acuerdo a las publicaciones de la American Cáncer Society, en el ranking de países según sus tasas de mortalidad por cáncer, el Uruguay se encuentra en el 9º lugar de la mortalidad en mujeres. En el quinquenio 1999–2004, fallecieron 14.739 mujeres por diferentes cánceres, siendo la primer causa el cáncer de mama con el 20% del total de mujeres de casos (30.000 mujeres). (15) En Montevideo, fueron 1.702 mujeres las que murieron por esta causa: el 22% del total de mujeres fallecidas por cáncer. (2004 INE) El cáncer de cuello de útero, ha descendido como causa de muerte por debajo del 6º lugar, habiendo sido favorecido este descenso por las campañas de detección precoz. (15)

Page 25: MONOGRAFIA - medfamco.fmed.edu.uy · Tutora: Prof. Agda. Dra. Alicia Sosa Abella Diciembre 2007 . 2 “Cuanto más pienso críticamente, rigurosamente, la práctica de la que participo

25

Atención a la Salud de la Mujer San Bautista - Canelones - Uruguay

La autora realiza hace un año la asistencia médica en la Policlínica San Bautista. Respetando los principios de la especialidad, se comienza a trabajar realizando un diagnóstico de la población asistida para realizar una programación local de trabajo. Como problemas y necesidades de salud de la población aparecen en nuestra población asistida en la consulta como problema prioritario: la salud de las mujeres, abarcando con esto: violencia, salud, crianza de los hijos, trabajo, educación y cultura. De esta forma y a partir de la realidad vivida en San Bautista y de las demandas de las pacientes de la consulta se fueron jerarquizando las acciones o intervenciones a realizar. Ciudad de San Bautista. Canelones. Uruguay Ubicación geográfica intersección ruta 6 y 81.

OBJETIVOS Objetivo general

Promover espacio de discusión de las mujeres de San Bautista sobre temas vinculados a la Salud de la Mujer en su vida cotidiana

Objetivos específicos ♦ Fortalecer el marco técnico y operativo en que se ejecutan las acciones de salud

orientadas a las mujeres. ♦ Promover los derechos de la salud de las mujeres. ♦ Trabajar con perspectiva de género. ♦ Comprender que las diferencias biológicas entre mujeres y varones no son sinónimo

de desigualdad ni de asimetría de poder. ♦ Reconocer el cambio histórico en situación a las mujeres. ♦ Reconocer las oportunidades que mujeres y hombres tienen en la vida social y en el

ámbito familiar. ♦ Contribuir a la toma de conciencia de la desvalorización del trabajo femenino tanto

económico como socialmente.

Page 26: MONOGRAFIA - medfamco.fmed.edu.uy · Tutora: Prof. Agda. Dra. Alicia Sosa Abella Diciembre 2007 . 2 “Cuanto más pienso críticamente, rigurosamente, la práctica de la que participo

26

METODOLOGÍA

Nuestras propuestas del trabajo educativo con mujeres es el taller utilizando así una metodología participativa, problematizadora de lo cotidiano y con creación de capacidad crítica de leer su propia realidad, brindando herramientas para lograr un cambio si así se lo visualiza. Según la propuesta educativa que proponemos de talleres nos basamos en la educación popular, siguiendo a Paulo Freire encontramos no sólo la referencia teórica para el accionar sino el ejemplo, la práctica, la experiencia a imitar, con creatividad, teniendo en cuenta las identidades locales, las historias personales, el caudal cultural de los sectores populares.

Entendemos por EDUCACION POPULAR: una práctica pedagógica que “busca sus objetivos, apunta su finalidad, encuentra su razón de ser no en ella misma sino en el sujeto colectivo –los sectores populares- y sus intereses”; desarrollando un “proceso continuo y sistemático que implica momentos de reflexión y estudio sobre la práctica”: confrontando “la práctica sistematizada”, entendida ésta, como “la teoría a partir de la práctica y no la teoría ‘ sobre ’ la práctica”. (18) Señalaremos algunos elementos que a nuestra consideración son centrales a la hora de desarrollar trabajo con grupos desde una metodología de Taller ¿ QUÉ IMPLICA EL TRABAJO EN TALLER? SUPONE CONTAR CON: 1. Un grupo de personas que se reúnen para reflexionar y pensar juntos acerca de una

temática. Por tanto, está presente una dimensión grupal que constituye la base del trabajo en Taller;

2. Una coordinación técnica del Taller, llevada a cabo por personas capacitadas en la temática a abordar y en la modalidad de trabajo. Se les denomina de múltiples maneras: facilitadores/as, coordinadores/ as, educadores/as, etc. Estas denominaciones nos hablan de su rol a desempeñar en el Taller;

3. Una tarea a desarrollar y construir en el Taller; una intencionalidad, un objetivo claramente definido.

4. De coordenadas de espacio y tiempo: un lugar físico de reunión, un horario de inicio y finalización determinado y una frecuencia de encuentro determinada. (7)

ACERCA DEL GRUPO EN EL TRABAJO EN TALLER... El grupo es un espacio de intercambio y aprendizaje. El Taller es una metodología que se apoya y pretende desarrollar el potencial transformador de los espacios grupales y los efectos en las personas que por él transitan. El trabajo en Taller propone el desarrollo de una actitud activa de los/as participantes frente a la tarea que los nuclea. La participación activa implica poder compartir los saberes generados desde la experiencia personal, para poder reflexionar sobre ellos y aprender colectivamente. El trabajo en Taller, se nutre del aporte de los/as

Page 27: MONOGRAFIA - medfamco.fmed.edu.uy · Tutora: Prof. Agda. Dra. Alicia Sosa Abella Diciembre 2007 . 2 “Cuanto más pienso críticamente, rigurosamente, la práctica de la que participo

27

participantes: de sus experiencias, de sus saberes, de sus dudas, de sus preguntas, de sus reflexiones. Por ello, desde un inicio del Taller, es muy importante que se invite a los/as participantes a tener una actitud activa frente a la temática. De tal forma, se promueve que la palabra circule entre los participantes y no sólo se dirija hacia la coordinación. Este movimiento implica un proceso en cada participante y también una actitud clara de quien coordine de facilitar (a través de la palabra y de las propuestas técnicas) el encuentro y el diálogo entre los/as participantes. (8) Es importante saber que en los espacios grupales, lo individual y lo colectivo (fronteras no siempre fáciles de diferenciar) se funden de una particular manera: si bien quienes hablan son las personas singulares, también y al mismo tiempo, pueden ser portavoces de opiniones o inquietudes del grupo. Las intervenciones de integrantes del grupo pueden transmitir interés por la temática o resistencias a su abordaje, y en tal sentido es importante considerar que éstas dan cuenta del proceso que el grupo va tejiendo con relación a la misma. (7) El trabajo en Taller apunta a promover una reflexión que facilite el encuentro entre el pensar, el sentir y el actuar en las personas, en un espacio de aprendizaje compartido. Aprender de los aportes de las compañeras del grupo y de la coordinación es la consigna. Por tanto es importante que la coordinación esté atenta a los niveles de contradicción entre estas tres dimensiones, pudiendo señalarlas al grupo a los efectos de su análisis. En tal sentido, distinguimos dos niveles íntimamente relacionados entre sí en los procesos de aprendizaje: los aspectos temáticos y aspectos dinámicos. Se denomina aspectos temáticos a los contenidos vinculados a las temáticas a trabajar, remiten al componente racional de la tarea. Mientras que los aspectos dinámicos aluden a la resonancia que dichas temáticas generan en los/as participantes, cuyos efectos podemos percibir a través del tipo de intervenciones (su forma y contenido), las referencias a la experiencia personal, el involucramiento que se va generando con relación a la temática, etc. Remite pues a los componentes emocionales/afectivos de la tarea. (8) ACERCA DE LA COORDINACIÓN TÉCNICA DEL TALLER La coordinación puede ser desempeñada por una, dos o más personas. Esto dependerá del número de personas que integre el grupo, del desarrollo previsto para el Taller y de los objetivos que se plantee la coordinación. Existen diferentes modalidades de coordinación, en cuanto a la distribución de roles al interno de un equipo de coordinación. De todas formas, sea cual fuere la modalidad elegida, es imprescindible que el equipo de coordinación plantee al inicio de la actividad cuál es la que ha elegido y en qué consiste. Señalaremos dos de ellas: indistintamente diferentes roles: observación del trabajo grupal y la coordinación, registro escrito, facilitar la discusión y comunicación grupal, transmitir/compartir información, administrar las consignas de las técnicas de trabajo, etc. (7) � Roles diferenciados al interno del equipo:

Page 28: MONOGRAFIA - medfamco.fmed.edu.uy · Tutora: Prof. Agda. Dra. Alicia Sosa Abella Diciembre 2007 . 2 “Cuanto más pienso críticamente, rigurosamente, la práctica de la que participo

28

1. Rol de observación y registro escrito: su función será la de observar y registrar por escrito las intervenciones de las participantes y de la coordinación. Puede intervenir en diferentes momentos del trabajo con el objetivo de desobturar la discusión, retomar intervenciones de los participantes para ser profundizadas, señalar momentos de resistencias a la tarea, etc. Puede no participar a lo largo del Taller y sólo hacerlo en el momento de cierre del mismo, realizando una devolución al grupo de los aspectos más significativos del trabajo realizado. Pero siempre es importante que participe en algún momento del Taller, devolviendo al grupo lo que puede estar observando o haber observado del funcionamiento grupal desde su rol. Su observación se centrará fundamentalmente en ver las conexiones entre los aspectos temáticos y dinámicos del grupo con relación a la tarea (8) 2. Rol de facilitador: su función será la coordinación propiamente dicha: transmitir/compartir información, facilitar la discusión grupal, estimular la participación y la comunicación entre los integrantes, administrar las técnicas de trabajo, etc. En este sentido, podríamos decir que está «más metido» en el trabajo con el grupo. En ambas modalidades planteadas, partimos de un equipo de trabajo que desarrolla la tarea (planifica, ejecuta y evalúa los resultados obtenidos). Por lo tanto, es muy importante que exista un conocimiento previo de los integrantes del equipo de coordinación, buena comunicación entre los mismos, empatía y discusión a fondo de las temáticas a trabajar. Así como los integrantes del grupo están implicados en la temática a abordar, esto sucede también con los integrantes del equipo de coordinación, y es muy importante tenerlo en cuenta como material de trabajo interno. (8)

La coordinación debe estar atenta a los siguientes aspectos del funcionamiento grupal: • Grado de pertinencia de las intervenciones (el centrarse en la tarea convocante); Niveles de comunicación: verbal, gestual/corporal; Circulación de la palabra entre los/as

participantes; grados de cooperación o de competencia entre los/as participantes y con la coordinación

MOMENTOS DEL TRABAJO EN TALLER Podemos distinguir operativamente tres momentos en el trabajo en Taller: apertura, desarrollo y cierre. El momento de apertura es cuando se establece la modalidad de trabajo, los objetivos, la presentación de la coordinación y de los/as participantes, así como las expectativas. El momento de desarrollo es cuando se despliega la temática central convocante: se comparte la información, los/as participantes intervienen desde sus experiencias personales y conocimientos, se apunta al co– pensar en relación a los temas planteados. El momento de cierre es cuando se sintetiza lo realizado: qué aprendizajes, ideas o cuestionamientos extraen de la experiencia. Es importante que el trabajo deje algo y genere algo nuevo en lo mediato e inmediato. Especificarlo aquí.

Page 29: MONOGRAFIA - medfamco.fmed.edu.uy · Tutora: Prof. Agda. Dra. Alicia Sosa Abella Diciembre 2007 . 2 “Cuanto más pienso críticamente, rigurosamente, la práctica de la que participo

29

Cómo se sintieron los/as participantes y la coordinación, el grado de satisfacción de las expectativas, qué sugerencias pueden hacer para futuras instancias. (8) LAS TÉCNICAS COMO INSTRUMENTOS... La metodología de Taller se apoya en la utilización de recursos técnicos que favorezcan el cumplimiento de los objetivos diseñados por la coordinación. Son pues instrumentos de trabajo, no resolviendo por sí solas el logro de los resultados esperados. La coordinación debe saber con claridad cuáles objetivos guían su accionar, qué resultados espera obtener, qué contenidos temáticos jerarquizará en el trabajo; y en función de ello cuáles son los recursos técnicos más apropiados para ello. Por lo tanto, las técnicas están al servicio del Taller y no el Taller al servicio del desarrollo de técnicas. Existe una amplia gama de técnicas para el trabajo con grupos en Taller, todas ellas pueden ser ajustadas en función de las características singulares de cada grupo y de la tarea que lo nuclea. Así tenemos técnicas de presentación en grupos, de discusión temática, de explicitación de expectativas, de evaluación, etc. En cada Taller, utilizaremos técnicas de abordaje que cada equipo podrá recrear y ajustar en función de los aspectos ya mencionados.» EL TALLER COMO DISPOSITIVO ADECUADO PARA EL TRABAJO EN GRUPO CON MUJERES El Taller es un dispositivo de intervención psicosocial, ya que promueve la emergencia de recursos personales y colectivos para la comprensión de las condiciones de existencia y la búsqueda de caminos posibles a su resolución favorable. En el campo de la salud, cuando nos posicionamos desde una concepción comunitaria y social de la salud, los espacios grupales cumplen un papel central en la promoción de nuevos lazos sociales de apoyo mutuo, solidaridad y comprensión colectiva. Los problemas vividos por la persona como personales, comienzan a ser percibidos en sus raíces históricas, sociales y culturales. Lo que le sucede a cada persona, ya no es propiedad exclusiva de quien lo enuncia. En el caso de los grupos con mujeres, el Taller posibilita un espacio: de apoyo, sostén y pertenencia reparador del sufrimiento, o por lo pronto de alivio en tanto éste pueda ponerse en palabras y ser compartido para aprender a escuchar de otra manera de contramodelo al aislamiento y al sufrimiento en silencio de descubrimiento de aprendizajes de modos de ser comunes y otros originales de desafío en la búsqueda de alternativas de encuentro con otras mujeres, con trayectorias vitales singulares pero al mismo tiempo colectivas. Las mujeres que asisten a espacios grupales entre pares, lo hacen con motivaciones diversas, pero que confluyen en un punto en común: darse la oportunidad y el tiempo de pensar en sí mismas. Así lo enuncian las mujeres en los Talleres de reflexión. (8)

Page 30: MONOGRAFIA - medfamco.fmed.edu.uy · Tutora: Prof. Agda. Dra. Alicia Sosa Abella Diciembre 2007 . 2 “Cuanto más pienso críticamente, rigurosamente, la práctica de la que participo

30

LA CONVOCATORIA: Se realizó de manera clara y concisa. Procurando que las destinatarias de la invitación pudieran tener una clara referencia de los alcances de la propuesta. Se hizo por escrito, a través de folletos y carteleras, donde se formularon los objetivos de la actividad, los temas a ser abordados, el horario de comienzo y finalización, y el lugar de reunión, así como los nombres de los/as responsables de la convocatoria. Una buena convocatoria, favorece luego –en el desarrollo de la actividad– que la misma pueda centrarse en sus objetivos. Por otra parte, minimiza la presencia de participantes con expectativas que no son pertinentes a la propuesta de la actividad. EL LUGAR FÍSICO Y LOS HORARIOS El lugar físico o sea el escenario donde se desarrolló la actividad fue la Sala de Espera de la Policlínica, con la peculiaridad que va a ser la primer actividad extraasistencia que se realiza en esta Policlínica y en sala de espera la primera actividad. El espacio es agradable y cómodo, no contamos con asientos que fueron conseguidos en el Club Centro Unión donde cada día de taller nos prestaban 20 sillas. Este espacio permite el desplazamiento en el espacio de las participantes, cálido, iluminado y lo más «apartado» posible. Se requiere de un espacio que favorezca el encuentro, la escucha, el respeto por la palabra y la expresión de los afectos. Debemos considerar que estos elementos también son capitales para que el Taller cumpla su cometido. En cuanto a los horarios, consideramos que debido a que la escuela funciona en el horario de 13hs a 17hs entre este horario iba a ser mejor para de facilitar la participación, se realizaron de 15 a 16.30hs. Además por no haber otras actividades en ese horario permitan el desarrollo de un ambiente «tranquilo». Se respetaron por parte del equipo coordinador el horario de comienzo de la actividad. Así también se respetó (con flexibilidad) el horario acordado de finalización. Esto favoreció que:

♦ Se aprovechara lo más posible el tiempo de trabajo previsto transmitió una actitud de respeto por el tiempo propio y del otro.

♦ Se dio un cierre a la actividad contando con todas las participantes que la iniciaron, y no propiciar situaciones de «desfleque» del grupo.

EL TIEMPO DE DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD El tiempo de duración de la actividad es parte de la planificación que el equipo responsable realiza. Debe estar en función de los objetivos previstos para la misma, de las características y número de la población. Le estimamos fue que cada taller debía durar desde el comienzo hasta finalizar con las evaluaciones de las participantes de una hora y media.

Page 31: MONOGRAFIA - medfamco.fmed.edu.uy · Tutora: Prof. Agda. Dra. Alicia Sosa Abella Diciembre 2007 . 2 “Cuanto más pienso críticamente, rigurosamente, la práctica de la que participo

31

POBLACIÓN En San Bautista habitan 2048 mujeres en zona rural y zona urbana, dividiéndose más o menos en 60% viven en la zona urbana y 40 % viven en la zona rural. El 40% de estas son usuarias del MSP. En la Policlínica donde trabajamos, la mayoría de la población que atiende nuestro equipo son mujeres, del 100% de las consultas mensuales un 75% son del sexo femenino. Antes de empezar el trabajo realizamos un cuestionario a todas las mujeres de 18 años en adelante que por algún motivo concurrieron a la consulta en el mes de marzo. El cuestionario se agrega en anexo. RESULTADO DE CUESTIONARIO. De lo que se parte, respondieron el cuestionario 102 mujeres. 1. Como valoración de su cuerpo reconocen algunas cosas como importantes.

58% dos funciones que realiza con su cuerpo 32% más de 2 funciones. 20% no sabe, no responde.

Aparecen como funciones: comunicación, dar amor, tener hijos, cuidar y alimentar a los hijos, sentir dolor, placer (fueron las que aparecieron más de 3 veces). 2. El 30% respondió que nunca se había realizado nada, el 70% no sabe para que se

los realizan. Las mujeres se encuentran con muy poca información con respecto al cuidado personal, saben que hay que realizarse PAP, Mamografías no sabiendo para que se los realizan. 3. Solo un 40% responde que sí. Escasa información sobre Métodos Anticonceptivos,

permitiendo la elección al hombre de la forma de cuidarse, se ve mucho el uso del Coito interruptus, sabiendo que tiene un Indice de Pearls muy bajo.

Dicen “se cuida él”, pero no le gusta usar preservativos. 4. La amplia mayoría no sabe la existencia de los derechos que tenemos como mujeres

en lo referente a la salud reproductiva. 60% no conoce que existen derechos, 20% conoce por lo menos 1, 20% responde más de 2.

5. En un 65% tiene hijos, y pocas veces de todos esos embarazos vividos por ellas se ejerció el derecho de planificar la familia y planificar el número de hijos que querían tener. En más del 70 % de los casos NO planificados. Planificados fueron un 35%.

Page 32: MONOGRAFIA - medfamco.fmed.edu.uy · Tutora: Prof. Agda. Dra. Alicia Sosa Abella Diciembre 2007 . 2 “Cuanto más pienso críticamente, rigurosamente, la práctica de la que participo

32

6. Solo el 15% de las mujeres trabajan fuera de la casa en un promedio de 4hs. Las

tareas domesticas, terreno de las mujeres son un trabajo no remunerado ni reconocido. Se dan cuenta del trabajo que hacen en la casa una vez que estas no están, por ej. Por razones de enfermedad, “yo me levanto de noche si el niño llora porque él tiene que trabajar al otro día” sin tener en cuenta que ellas trabajan todo el día dentro de la casa.

7. En el 85% es el hombre el sostén económico más importante de la casa. Los

hogares de estas mujeres como la mayoría de San Bautista son Patriarcales, “el padre de familia es el que produce y la mujer tiene el rol de cuidadora de hijos, maridos, enfermos, etc.”. así la tarea de la crianza de hijos es mayoritariamente exclusiva de la mujer, mientras el hombre los mira crecer. Y ellas opinan que no deben realizar los quehaceres cotidianos porque no lo saben hacer, negando de esta forma la posibilidad de compartir el cuidado de los hijos. “No lo dejo cocinar porque ensucia todo”, “no lo dejo cambiarle los pañales porque no sabe”.

8. En todos los casos la que cuida los hijos es la mujer, en un 26% aproximadamente

es una tarea compartida pero el rol más importante del cuidado lo cumple la mujer. 9. Al igual que con los derechos reproductivos manifestaron desconocimiento en los

derechos sexuales, pero acá mas desconocimiento. En el 73% de los casos no conocían que existían derechos sexuales, el 24% conocía la existencia, Solo el 3% sabía por lo menos 3 derechos.

10. En el 66% de los casos respondieron haber vivido algún episodio de violencia, física 15%, 12% psicológica.

11. Solo el 5% respondió que no tenían miedo a nada. 12. El 42% responde que no tiene tiempo para concurrir a ningún tipo de actividades, el

38% podría ir algún día sin comprometerse a concurrir a todos, el 20% podría participar a la actividad.

Page 33: MONOGRAFIA - medfamco.fmed.edu.uy · Tutora: Prof. Agda. Dra. Alicia Sosa Abella Diciembre 2007 . 2 “Cuanto más pienso críticamente, rigurosamente, la práctica de la que participo

33

TEMARIO DE LOS TALLERES. De nuestras abuelas a nosotras. Vida cotidiana. Mujeres y el trabajo. Equidad de género. Mujer, salud y su cuerpo. Sexualidad de las mujeres. Derechos sexuales y reproductivos. Métodos anticonceptivos¿qué debemos saber? Aprender a elegir y decidir. Mujeres nuestra autoestima. Violencia doméstica. Prevención de cáncer de mama y cuello. Climaterio. Miedos OBJETIVOS DE LOS TALLERES � Trabajar desde la vida cotidiana. � Visualizar las características del rol de la mujer en la vida familiar. � Identificar y analizar su rol de sostén emocional de la vida familiar y reconocer los

efectos que en la salud de las mujeres, tiene el desempeño de estos roles. � Definir diferentes formas de violencia: � Comprender que la violencia doméstica es un fenómeno con raíces socioculturales y

un problema que compromete a la sociedad en su conjunto. � Identificar la violencia doméstica como una forma de violación de los derechos

humanos de las mujeres. � Visualizar los efectos que estos hechos producen en la vida de las mujeres y en su

salud. � Reflexionar acerca de la relación que las mujeres mantienen con su cuerpo:

conocimiento/desconocimiento, cuidado/postergación, etc. � Reflexionar acerca de la imagen que cada una tiene de su cuerpo � Informar sobre las características anatómicas y funcionales de los órganos genitales

femeninos, contribuyendo a desmitificar creencias con relación a los mismos. � Sensibilizar respecto a la necesidad del conocimiento y cuidado del propio cuerpo,

como fuente de la autoestima personal � Trabajar desde la amplia definición de sexualidad � Comprender la importancia de la sexualidad en la vida de las personas, en tanto eje

central en la construcción de la identidad. � Reflexionar sobre los mitos sociales con relación a la sexualidad de las mujeres. � Visualizar expectativas sociales, con relación a la sexualidad para las mujeres y los

hombres, y su relación con la desigualdad entre los géneros.

Page 34: MONOGRAFIA - medfamco.fmed.edu.uy · Tutora: Prof. Agda. Dra. Alicia Sosa Abella Diciembre 2007 . 2 “Cuanto más pienso críticamente, rigurosamente, la práctica de la que participo

34

� Intentar el comienzo de un proceso de renovación y de autodeterminación en la sexualidad personal y vincular.

� Aportar conocimientos de Menopausia y climaterio � Generar espacio para intercambio de saberes compartidos de mujeres entre 45 y 55

años para informar a las demás � Brindar una base de conocimientos teóricos con relación a los cambios físicos y el

autocuidado. � Ofrecer un espacio para el conocimiento personal y el efecto que las creencias

sociales tienen en el malestar de las mujeres. � Incorporar la búsqueda de perspectivas, y caminos nuevos y creativos. � Trabajar mujeres y autoestima � Trabajar la autoestima, como quererse a sí misma y valoración personal. � Comprender importancia de la misma como elemento que constituye la subjetividad. � Visualizar apoyo que brindan grupos y redes. � Aprender a elegir y decidir: Métodos Anticonceptivos � Reflexionar acerca de la importancia de decidir cuándo y cuántos hijos tener. � Visualizar que los métodos anticonceptivos permiten mantener una vida sexual sin

fines necesariamente reproductivos. � Informar acerca de métodos anticonceptivos, ventajas, desventajas,

contraindicaciones y posibles efectos secundarios, formas de uso, accesibilidad y costo.

� Educar sobre Prevención del cáncer de mama y cuello del útero. � Estimular en el cuidado personal como base en la prevención de enfermedad. � Ayudar a identificar las barreras emocionales que impiden realizar los exámenes de

prevención. � Enseñar el autoexamen de mamas.

Page 35: MONOGRAFIA - medfamco.fmed.edu.uy · Tutora: Prof. Agda. Dra. Alicia Sosa Abella Diciembre 2007 . 2 “Cuanto más pienso críticamente, rigurosamente, la práctica de la que participo

35

EQUIPO DE TRABAJO ♦ Dra. Marcela Cuadrado (ex residente de medicina familiar y comunitaria, médica de

La Comuna Canaria. Tutora de residencia de Gastón Pérez) ♦ Dr. Gastón Pérez (Posgrado Residente de Medicina Familia y Comunitaria) ♦ Natalia Cabezas Estudiante avanzada de trabajo social. (ONG Solidaridad) ♦ Psicóloga Verónica Perillo (ONG Solidaridad). ♦ Psicóloga Mariela Tejera (colaboradora honoraria). ♦ Psicóloga Enriqueta Oholeguy. Referente de género en Canelones MIDES. ♦ Auxiliar de Servicio de la Policlínica Nelbis Rosa (funcionaria de la Policlínica MSP) ♦ Auxiliar Enfermería Alexis Delgado (funcionaria de SEMED emergencia médica

San Bautista) ♦ Policía Comunitaria María Teresa Martínez.

Page 36: MONOGRAFIA - medfamco.fmed.edu.uy · Tutora: Prof. Agda. Dra. Alicia Sosa Abella Diciembre 2007 . 2 “Cuanto más pienso críticamente, rigurosamente, la práctica de la que participo

36

CRONOGRAMA � Durante el mes de marzo se llevó adelante el cuestionario que se adjunta en anexos. En la tabla se detallan temas que se trataron, fecha en que fue realizado y coordinador del taller. Además se pone fecha en que se realizaron las evaluaciones con las entrevistas y el grupo de discusión. TEMA DE TALLER FECHAS (2007) COORDINADORES 1. De nuestras abuelas a nosotras. 8 de mayo Dra. Marcela Cuadrado

Dr. Gastón Pérez 2. Vida cotidiana. 15 de mayo Dra. Marcela Cuadrado 3. Mujeres y el trabajo 22 de mayo Dr. Gastón Pérez 4. Equidad de género 29 de mayo Dra. Marcela Cuadrado

Dr. Gastón Pérez 5. Mujer, salud y su cuerpo 5 de junio Dra. Marcela Cuadrado

Dr. Gastón Pérez 6. Sexualidad de las mujeres. 12 de junio Dra. Marcela Cuadrado

Natalia Cabezas 7. Derechos sexuales y

reproductivos. 26 de junio Dra. Marcela Cuadrado

Dr. Gastón Pérez 8. Métodos anticonceptivos¿qué

debemos saber? Aprender a elegir y decidir.

3 de julio Dr. Gastón Pérez

9. Mujeres nuestra autoestima. 10 de julio Psicóloga Enriqueta Oholeguy 10. Violencia doméstica 17 de julio Psicóloga Enriqueta Oholeguy

María Teresa Martínez 11. Prevención de cáncer de mama y

cuello. 24 de julio Dra. Marcela Cuadrado

Dr. Gastón Pérez 12. Climaterio. 31 de julio Dra. Marcela Cuadrado 13. Miedos 7 de agosto Dr. Gastón Pérez Entrevistas en Profundidad 21 de agosto Dra. Marcela Cuadrado Grupo de discusión 28 de agosto Dra. Marcela Cuadrado

Page 37: MONOGRAFIA - medfamco.fmed.edu.uy · Tutora: Prof. Agda. Dra. Alicia Sosa Abella Diciembre 2007 . 2 “Cuanto más pienso críticamente, rigurosamente, la práctica de la que participo

37

INDICADORES

� Número de asistentes / Número de personas convocadas. � Horas dedicadas de cada uno de los integrantes del equipo técnico/ horas totales de

actividad. Asiduidad de cada integrante a los talleres � Número de consultas sobre asesoramiento de métodos anticonceptivos / Número de

consultas realizadas � Número de métodos anticonceptivos entregados / Número de consultas realizadas � Número de consultas sobre problemas sexuales / Número de consultas realizadas. � Número de participantes con PAP al día / Número de participantes � Número de participantes con Mamografía al día / Número de participantes. � Número de consultas sobre violencia doméstica o intrafamiliar / Número de consultas

realizadas.

Page 38: MONOGRAFIA - medfamco.fmed.edu.uy · Tutora: Prof. Agda. Dra. Alicia Sosa Abella Diciembre 2007 . 2 “Cuanto más pienso críticamente, rigurosamente, la práctica de la que participo

38

ANALISIS DE LOS TALLERES 1. POBLACIÓN PARTICIPANTE . TALLERES Nº PARTICIPANTES 1. De nuestras abuelas a nosotras 15 2. Vida cotidiana 12 3. Mujeres y el trabajo 10 4. Equidad de género. 10 5. Mujer, salud y su cuerpo. 13 6. Sexualidad de las mujeres 12 7. Derechos sexuales y reproductivos 5 8. Métodos anticonceptivos 22 9. Mujeres nuestra autoestima 18 10. Violencia doméstica 18 11.Prevención de cáncer de mama y cuello 20 12. Climaterio. 19 13. Miedos 20 La población que participó en los talleres fue un promedio de 15 personas, con talleres que fueron desde 5 personas a 22 el día que participaron más. Se mantuvo un grupo estable de 15 personas las cuales participaron del grupo de discusión. Las edades de las participantes fueron entre 18 años y 60 años. Tres de ellas viven en el medio rural. Medio rural urbana 3 personas 12 personas El nivel educacional todas terminaron la escuela, 10 de ellas hicieron liceo aprobando 2 años de liceo 6, y tres años 1, 2 de ellas llegaron a bachillerato no finalizándolo ninguna. Ninguna estudios terciarios. Educación Primaria Completa

Educación secundaria años aprobados

Educación terciaria

15 6 (2 años) 1 (3 años) 2 (5 años)

0

Número de hijos. Sin hijos Un hijo Dos hijos Más de tres hijos 1 4 6 4

Las familias en su mayoría nucleares y extensas. Familias nucleares Monoparentales Extensas otras 9 1 4 1

Page 39: MONOGRAFIA - medfamco.fmed.edu.uy · Tutora: Prof. Agda. Dra. Alicia Sosa Abella Diciembre 2007 . 2 “Cuanto más pienso críticamente, rigurosamente, la práctica de la que participo

39

En su amplia mayoría amas de casa, realizando tareas en el campo las que viven en zona rural, y 4 de ellas participando del programa de MIDES Rutas de Salida. De ellas 6 tienen ingresos personales. productora independiente de alimentos envasados, cuidadora de niños, tejedoras, auxiliar de servicio en Policlínica MSP: Trabajo Nº de mujeres Amas de casa 8 Productora de dulces 1 Rutas de Salida MIDES* 4 Cuidan niños 2 * únicas con beneficios sociales. Al finalizar la serie de talleres no se terminó el grupo, nos seguimos reuniendo semanalmente para continuar tratando temas de interés de ellas y donde sintieron ganar un espacio de intercambio y de apoyo que antes no lo habían logrado. Los técnicos que continuamos participando de todos los talleres somos el Dr. Gastón Pérez y yo, los otros participan esporádicamente de algunos talleres puntuales. En la tabla se especifican los días de reunión y el taller que se realizó ese día y los que aun están pendientes a realizar. No se pone la fecha de evaluación del segundo ciclo pues todavía no la tenemos Número Fecha Temas

14 5 de setiembre Alimentación 15 12 de setiembre Obesidad 16 19 de setiembre Trastornos de alimentación 17 26 de setiembre Caminos de superación y re–encuentro. Proyectos de vida 18 3 de octubre La mujer adulta mayor 19 10 de octubre Adicciones 20 17 de octubre Tabaquismo 21 31 de octubre Enfermedades crónicas 22 7 de noviembre Crisis en la familia y en la vida de las mujeres 23 21de noviembre Importancia del control de embarazo 24 5 de diciembre Salud 25 No se ha realizado Importancia del control de niño sano 26 No se ha realizado Recreación y tiempo libre. Los permisos para el disfrute 27 No se ha realizado Qué éxitos valoramos las mujeres y por qué? Éxito y poder

en la vida de las mujeres 28 No se ha realizado Maltrato infantil. Al finalizar la serie de talleres programados en primera instancia, o sea los primeros 13 talleres, se realizó una evaluación según grupos de discusión y 2 entrevistas en profundidad. El grupo de discusión y las entrevistas se hicieron al finalizar el primer ciclo de talleres como se ve en la tabla 1, en el lugar donde nos reuníamos siempre. La intención fue valorar como habían vivido este primer ciclo de talleres y como habían influido estos en su vida cotidiana.

Page 40: MONOGRAFIA - medfamco.fmed.edu.uy · Tutora: Prof. Agda. Dra. Alicia Sosa Abella Diciembre 2007 . 2 “Cuanto más pienso críticamente, rigurosamente, la práctica de la que participo

40

El grupo de discusión lo moderó la Psicóloga del equipo junto con la estudiante de Trabajo Social, las entrevistas las hicimos en la Policlínica un día diferente, las guié yo las gravamos para no perder ningún detalle de estas. Se agregan en ANEXOS. y se tienen en cuenta cuando analizamos los resultados. 2. EVALUACIÓN DE LOS TALLERES Y “A POSTERIORI”

La concurrencia de las mujeres a lo largo de todo el ciclo de talleres, como vimos fue buena, mejorando en los últimos talleres del ciclo. Todo el grupo de las 15 mujeres tuvieron una concurrencia uniforme continúan participando de los talleres. El equipo técnico se ha comprometido a lo largo del ciclo, se dedicaron muchas horas al trabajo de talleres y fue asiduo en su participación. No pudiendo permanecer en el segundo ciclo de forma permanente, no por no estar comprometidos que lo están y mucho, sino por razones laborales. Un solo integrante del equipo técnico es habitante de San Bautista, los otros se trasladan a trabajar desde Montevideo, Pando, San Ramón, no siendo accesible geográficamente. La participación en los talleres a la hora de discutir propuestas se vio mejorada desde el 3er taller en adelante, mejorando francamente al final donde son las participantes por ellas mismas las que hacen la propuesta del 2º ciclo de talleres y del Objetivo de Trabajo en este segundo ciclo. Cada taller se evaluaba de forma individual donde cada una de ellas realizaba un comentario. Esta opinión de cada taller hacia al final del ciclo fue mucho más rica, hablaban más tiempo cada una donde realizaban una reflexión final. En la evaluación mediante el grupo de discusión y las entrevistas fueron de su agrado para cerrar el ciclo. Las consultas sobre métodos anticonceptivos aumentaron de 20 pacientes que retiraban Métodos a 112 que tenemos en este momento sobre un número total de consultas al mes de 300 aproximadamente. Muchas se colocaron DIU (dispositivo intrauterino), y se animaron a consultar por ligadura tubaria. Porcentaje de consultas por asesoramiento sobre sexualidad aumentaron de ninguna a tener al finalizar el mes 15 consultas aproximadamente en este tema. Porcentaje de PAP en relación con participantes, el 100% de las participantes tienen el PAP al día y han sido multiplicadoras de aprendizaje en este tema. Aumentando francamente la proporción de Nº de mujeres con PAP al día en San Bautista / Número de mujeres que deben realizarse PAP. Porcentaje de pacientes con mamografía al día con relación a las participantes es más bajo, el mayor problema es la accesibilidad geográfica y funcional a la hora de realizarse la mamografía, debido a que tienen que ir al Hospital de canelones a

Page 41: MONOGRAFIA - medfamco.fmed.edu.uy · Tutora: Prof. Agda. Dra. Alicia Sosa Abella Diciembre 2007 . 2 “Cuanto más pienso críticamente, rigurosamente, la práctica de la que participo

41

realizársela. No tenemos datos pero se percibe un aumento en las mujeres que se realizan este estudio. Porcentaje de consultas sobre violencia doméstica o intrafamiliar, fueron pocas, si del cuestionario se desprendía que había un alto número de hogares con violencia, a la consulta llegaron 4 desde mayo a diciembre con violencia por maltrato físico grave. El proceso de reflexión de ideas previas, de mitos y de creencias es lento, y más si hay un fuerte arraigo cultural. El conocimiento adquirido en los talleres en función a su vida ha llevado a que sean multiplicadoras de aprendizajes, a sus pares, a sus hijos, etc. Esto refuerza la adquisición del conocimiento al creer cada día más lo aprendido. El proceso de cambio es lento. Tampoco es saludable que tengan rápidos cambios en sus formas de vida sin tener plena conciencia de querer el cambio. Esto podría llevar posteriormente a sentimientos de frustración, de infelicidad y realizar daño a la salud mental de las mujeres, con posteriores enfermedades como son la depresión y ansiedad.

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los objetivos señalados en los talleres se pudieron alcanzar a partir de las actividades propuestas y muestran cómo la estrategia educativa fue positiva. Permitió comprender aspectos específicos de su autoestima, de los derechos y deberes sexuales y reproductivos, de su proyecto de vida, la regulación de la fecundidad y cómo tener estilos de vida saludables que hasta ese momento no se habían detenido a analizar.

Respecto a la autoestima, pudieron observar y apreciar cualidades de otras y en sí mismas, que no conocían. Con el taller de derechos sexuales y reproductivos conocieron la existencia de estos derechos y deberes y les fue posible apropiarse de ellos.

Con relación al proyecto de vida se encontró que tenían dificultades para establecer metas, sin embargo, captaron la importancia que tenía su establecimiento.

Los espacios entre mujeres tienen la singularidad de propiciar la mirada sobre ciertas conflictivas que refieren a la condición genérica, la identificación y el apoyo entre pares, favoreciendo la toma de conciencia de esta condición. La tarea que realizan las mujeres en los grupos de reflexión las ayudan a identificar sus propias necesidades, a compartir los problemas comunes abriendo a la comprensión de los determinantes socio–culturales, y a buscar soluciones alternativas frente a condiciones de vida generadoras de malestar. (7)

Identificar algunos factores de riesgo y factores protectores relacionados con el género que pueden aparecer; así como reexaminar sus ideas sobre el significado de

Page 42: MONOGRAFIA - medfamco.fmed.edu.uy · Tutora: Prof. Agda. Dra. Alicia Sosa Abella Diciembre 2007 . 2 “Cuanto más pienso críticamente, rigurosamente, la práctica de la que participo

42

masculinidad y feminidad y su relación con los derechos y deberes sexuales y reproductivos.

Se desprende además que para las mujeres el poder plantearse un proyecto de vida que no incluya la convivencia en pareja resulta emocionalmente intolerable, ya que nos enfrenta a desarrollar un modo de vida para el cual no tse tiene antecedentes ni historia social que lo legitime, habilite y valore positivamente. (7)

La toma de poder implica la ampliación del coeficiente de la autonomía de las mujeres, propiciando el entendimiento de sus propios cuerpos, de sus riesgos, de sus relaciones con el medio social y en consecuencia la capacidad de instituir normas que le brinden mejores condiciones de vida.

Los talleres facilitaron el intercambio de ideas, integrar conocimientos, animar el desahogo grupal, respetar la singularidad, favorecer la reciprocidad entre los grupos y estimular el pensamiento crítico de los(as) participantes. Los talleres, entonces se convirtieron en espacios que permitieron la cooperación, el diálogo, la reflexión, la creatividad colectiva como bases fundamentales del proceso de aprendizaje. Las técnicas participativas del juego, buscaron trabajar sobre los vínculos entre las participantes y su entorno social.

Del discurso de las mujeres en los Talleres, aparecen los miedos, al decir Pichón–Rivière (14), el miedo a la pérdida de aquello conocido y el miedo a la agresión de lo nuevo, se entrelazan –en tanto miedos básicos– en los procesos de transformación. Estos miedos tienen una referencia y un contenido preciso. Como puede observarse los mismos están asociados a dos grandes áreas: el temor a quedarse sola, y el temor a no ser querida, considerada y reconocida.

Consideramos de importancia que las mujeres conozcan y se apropien de los derechos sexuales y reproductivos, sin desconocer la participación de los hombres, pues han estado sumisas o relegadas a la opinión de ellos, tanto en lo sexual como en otras muchas situaciones y circunstancias de la vida. Asimismo piensan que estos derechos influirán para que desaparezcan actitudes machistas, y reafirman que la toma de poder es un proceso que permite cambiar su distribución tanto en las relaciones interpersonales como en las relaciones con la sociedad.

En los Talleres se generó la posibilidad de poner en palabras situaciones, afectos, reflexiones y preocupaciones personales, que emergen en el marco del espacio grupal.

Cabe resaltar la importancia del trabajo grupal, entendido como personas (mujeres y equipo técnico) que se juntan en determinado momento de sus vidas, por un tiempo determinado y con relación a un espacio físico.

Este grupo tenia determinados objetivos que se cumplieron y evaluaron, y luego nos trazamos nuevos objetivos a cumplir.

Estos nuevos objetivos eran mantenernos juntos, seguir realizando talleres que nos lleven a tomar conciencia de nuestras vidas. Y valorar la posibilidad de constituir en el

Page 43: MONOGRAFIA - medfamco.fmed.edu.uy · Tutora: Prof. Agda. Dra. Alicia Sosa Abella Diciembre 2007 . 2 “Cuanto más pienso críticamente, rigurosamente, la práctica de la que participo

43

futuro una “comunidad productiva y saludable”.

Solicitaron nos abriéramos a las Instituciones para que las mujeres vayamos ganando lugar en Comisiones de Apoyo, Fomento, etc. Pasando así a formar parte de la Comisión de Usuarios de la Policlínica.

Como madres ven algo importante en que las instituciones educativas sigan una programación, de este tipo de talleres pues les ayudan a formar a sus hijos(as) para la vivencia responsable de su sexualidad. Concluyen que la continuidad de este tipo de propuestas debe ser obligatorio. Con lo cual se garantizaría a sus hijos(as) su derecho a una educación sexual integral.

Consideran que se les sensibilizó sobre la gran responsabilidad que implica ser madres educadoras sexuales a través de las actitudes y conductas que reflejan a diario en la interacción con sus hijos.

El proceso de construir otra manera de ser y estar en el mundo, así como el establecer relaciones sobre bases de igualdad de derechos y deberes, significa una revisión profunda del sí misma, de la propia trayectoria de vida, que es al mismo tiempo, una muestra de la historia social de las mujeres. Darse oportunidades y darse crédito, desarrollar autoconfianza, darse tiempo para sí, son las bases para poder construir un proyecto de vida personal donde el desarrollo del sí misma constituya el punto de partida, eje central de la existencia. De tal modo, el contribuir al desarrollo de los demás, tiene que asentarse sobre bases de solidaridad mutua y no sobre la postergación personal. (7)

Page 44: MONOGRAFIA - medfamco.fmed.edu.uy · Tutora: Prof. Agda. Dra. Alicia Sosa Abella Diciembre 2007 . 2 “Cuanto más pienso críticamente, rigurosamente, la práctica de la que participo

44

Conclusiones finales El desarrollo de la estrategia educativa para la conciencia del poder acerca de los derechos sexuales y reproductivos tuvo un impacto cierto e indudable, tanto en los participantes como en el grupo de técnicos. La metodología de talleres permitió expresar sus ideas y sentimientos frente a los temas tratados y sensibilizarlos hacia la responsabilidad que deben asumir en el ejercicio de la sexualidad. Algunos de ellos lograron vencer diversos mitos sobre la sexualidad y la reproducción y las percepciones negativas que sobre sí mismos tenían. Para lograr el empoderamiento colectivo se requiere no sólo de espacios sociales o interinstitucionales libres, que faciliten a los miembros del grupo desarrollar un sentido independiente de autoimagen y confianza, sino también se necesitan modelos de personas que rompan con los patrones tradicionales de pasividad, además de contar de manera continua con una amplia red de comunicación y amistad que permita tener una visión positiva del futuro. Se considera de crucial importancia que estas intervenciones se sigan gestando, con el apoyo de las entidades comprometidas, pues en teoría se deben desarrollar programas estructurados de trabajo en estos temas, los Programas Prioritarios del MSP. Sin embargo, en la realidad estas actividades son pocas. Lo anterior impone crear procesos de empoderamiento para que de esta manera puedan alcanzar bienestar, acceso, toma de conciencia, participación y control y así crear nuevas visiones de la salud y de la vida. El Programa de la Salud de la Mujer y Género (2007), se integra con 6 Áreas Prioritarias: 1- Salud Sexual y Reproductiva. 2- Violencia Doméstica y Sexual 3- Salud Mental y Género 4- Condición del Varón. 5- Enfermedades Crónico-degenerativas y Cáncer 6- Asesoría, Investigación y Gestión. Trabajando con el Programa Nacional de Salud de la Mujer y Género del MSP estaremos enfatizando en todos los aspectos que hasta ahora estamos abocados a trabajar. El rol del médico de familia y comunitario trabajando desde la perspectiva de género y salud de la mujer

Page 45: MONOGRAFIA - medfamco.fmed.edu.uy · Tutora: Prof. Agda. Dra. Alicia Sosa Abella Diciembre 2007 . 2 “Cuanto más pienso críticamente, rigurosamente, la práctica de la que participo

45

Desde que iniciamos el trabajo en salud sexual y reproductiva tenemos 105 pacientes en seguimiento con métodos anticonceptivos. Se suman las que asesoramos sobre Planificación Familiar que no retiran Métodos de la Policlínica. Hemos realizado 180 PAP por la Comisión Honoraria de Lucha Contra el Cáncer según Programa Prevención del Cáncer Cérvico - uterino. Se realizan controles de embarazo de bajo riesgo para los cuales se realiza en el mismo centro las rutinas obstétricas, menos las Ecografías. No tenemos datos de abortos ilegales realizados en la comunidad. El médico de familia y comunidad por los principios de su especialidad, trabajando según las características de la APS (Atención Primaria de Salud) enfatizando el trabajo en equipo interdisciplinario y llevando adelante los Programas Prioritarios vigentes del MSP es el profesional más idóneo para atender la Salud de las Mujeres realizando Promoción de Salud Sexual como Derecho y de Maternidad Feliz y Saludable y la Prevención de las enfermedades más prevalentes como son el Cáncer Génito mamario, las ITS(infecciones de Transmisión Sexual), etc. Así como la prevención y atención a los casos de Violencia Doméstica. También es el profesional más idóneo para la detección precoz de la patología de salud mental como la depresión y ansiedad.

Page 46: MONOGRAFIA - medfamco.fmed.edu.uy · Tutora: Prof. Agda. Dra. Alicia Sosa Abella Diciembre 2007 . 2 “Cuanto más pienso críticamente, rigurosamente, la práctica de la que participo

46

Bibliografía (1) BARRÁN J P. MEDICINA Y SOCIEDAD DEL NOVECIENTOS. TOMO 3. LA INVENCIÓN DEL

CUERPO, EDICIONES DE LA BANDA ORIENTAL, MONTEVIDEO, 1995. (2) BARRÁN J P.HISTORIA DE LA SENSIBILIDAD EN URUGUAY. TOMO 1:EL DISCIPLINAMIENTO,

EDICIONES DE LA BANDA ORIENTAL, MONTEVIDEO, 1991. (3) BURÍN M. ESTUDIOS SOBRE LA SUBJETIVIDAD FEMENINA. MUJERES Y SALUD MENTAL,

EDITORIAL GEL, BS. AS, 1987. (4) CEITLIN J, GÓMEZ GASCÓN T. LA CLAVE DE UN NUEVO MODELO. MADRID 1997.RESUMEN

DEL CAPÍTULO 1 (5) CORREA S, PETCHESKY R. REPRODUCTIVE AND SEXUAL RIGHTS: A FEMINIST

PERSPECTIVE. EN SEN, GERMAIN, CHEN (ED.): POPULATION POLICIES RECONSIDERED. HEALTH, EMPOWERMENT AND RIGHTS. IWHC, NYC. 1998.

(6) GRACIA GUILLÉN D. PROCEDIMIENTOS DE DECISIÓN EN ÉTICA CLÍNICA. EUDEMA. MADRID 1991.

(7) GRELA C, LÓPEZ A. MUJERES GÉNERO Y SALUD MENTAL. EDICIONES IMM. MONTEVIDEO, 2000

(8) GRELA C, LÓPEZ A. SALUD Y GÉNERO. TALLERES EDUCATIVOS. MANUAL PARA EQUIPOS DE SALUD, EDICIONES IMM – FNUAP, MONTEVIDEO, 1998

(9) GUÍAS EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA. CAPÍTULO ANTICONCEPCIÓN, MSP- FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (UNFPA). MONTEVIDEO 2005

(10) LÓPEZ A, BENIA W, CONTERA M, GÜIDA C. DEL ENFOQUE MATERNO INFANTIL AL ENFOQUE DE LA SALUD REPRODUCTIVA. TENSIONES, OBSTÁCULOS Y PERSPECTIVAS. CÁTEDRA LIBRE EN SALUD REPRODUCTIVA, SEXUALIDAD Y GÉNERO. FACULTAD DE PSICOLOGÍA, UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA. MONTEVIDEO.2003.

(11) NACIONES UNIDAS, FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS, CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE LA POBLACIÓN Y EL DESARROLLO. EL CAIRO, 5 SEPTIEMBRE DE 1994.

(12) NACIONES UNIDAS, DECLARACIÓN Y PLATAFORMA DE ACCIÓN DE LA IV CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE LA MUJER, BEIJING, 4 AL 15 DE SEPTIEMBRE DE 1995.

(13) PATEMAN C. CRÍTICAS FEMINISTAS A LA DICOTOMÍA PÚBLICO-PRIVADO. EN: PERSPECTIVAS FEMINISTAS EN TEORÍA POLÍTICA. ED. PAIDÓS, BUENOS AIRES. 1996.

(14) PICHÓN RIVIÈRE E. “EL PROCESO GRUPAL. DEL PSICOANÁLISIS A LA PSICOLOGÍA SOCIAL”. TOMO 2, ED. NUEVA VISIÓN, BS. AS. 1980.

(15) PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA MUJER. EDICIONES IMM, COMISIÓN DE LA MUJER, DIVISIÓN SALUD. 1996. DISEÑO: BEATRIZ BATTIONE

(16) PROGRAMA NACIONAL DE SALUD DE LA MUJER Y GÉNERO. DIRECCIÓN GENERAL DE LA SALUD. DIVISIÓN SALUD DE LA POBLACIÓN. EDICIONES TARMA MSP. URUGUAY 2007.

(17) TORO OCAMPO H. SALUD REPRODUCTIVA. NUEVA ORIENTACIÓN PARA LOS PROGRAMAS DE SALUD. EN: TEMAS DE SALUD PÚBLICA EN EL CONTEXTO DE LA SALUD REPRODUCTIVA. FN/AP – OPS. 1998.

(18) VIGIL C J. EDUCACION POPULAR Y PROTAGONISMO HISTORICO. EDITORIAL HUMANITAS, BS. AS. 1989, PÁG. 112.

Page 47: MONOGRAFIA - medfamco.fmed.edu.uy · Tutora: Prof. Agda. Dra. Alicia Sosa Abella Diciembre 2007 . 2 “Cuanto más pienso críticamente, rigurosamente, la práctica de la que participo

47

Anexos

1- Cuestionario. Punto de partida para trabajo. Valoración de ideas previas y conocimientos de Mujeres sobre Salud, y género. 1. Nosotras y nuestro cuidado. ¿Para que sirve tu cuerpo? 2. ¿Qué haces para cuidar tu cuerpo?.¿Te realizas PAP o Mamografía? ¿Para que? 3. ¿Te cuidas con Métodos Anticonceptivos para no quedar embarazadas?. 4. Con respecto a la salud reproductiva. ¿Conoces los derechos que tienes? (si

responde SI pasar a la siguiente) ¿A qué tenemos derecho como mujeres? 5. Tienes hijos? (si responde si pasar a la siguiente). ¿Fueron planificados tu o tus

embarazos? ¿Cuántos se planificaron? 6. Trabajas fuera de tu casa? ¿Cuántas horas? 7. ¿Quién es el que percibe más salario en la familia? 8. ¿Quién cuida a los niños? 9. Conoces tus derechos sexuales? 10. ¿Has vivido o se viven en tu casa momentos de violencia? 11. Tenés miedos ¿a qué? 12. ¿Te gustaría participar de talleres de mujeres sobre salud?

2. GRUPO DE DISCUSIÓN Otra forma de evaluar la actividad que hicimos fue reunirnos en el grupo de discusión. Para esto se reunieron con nosotras 8 mujeres de las que participaban siempre y ordenadamente fuimos realizando preguntas para que fueran discutiendo. A través de esta técnica, se consiguen explorar los temas, con mayor amplitud que en las entrevistas en profundidad. Objetivo: Contrastar opiniones o consensuar estrategias, valorar el consenso y el diseño. El tema de discusión fue “influencia de los talleres realizados en su vida cotidiana”. Tratamos en primer término el porqué habían participado de la actividad donde opinaron que fue un espacio solicitado por muchas de ellas ya que no tenían con quien hablar diferentes temas y necesitaban ser escuchadas y que si bien contaban con los doctores que las escuchaban no podían venir a la consulta a charlar con los médicos. Que les agradaba venir de tarde y reencontrarse semana a semana. Además lo que trataban en el taller y lo que pasaba esos días, era tema para conversar cuando se encontraban en la Puerta de la escuela o en el almacén.

Page 48: MONOGRAFIA - medfamco.fmed.edu.uy · Tutora: Prof. Agda. Dra. Alicia Sosa Abella Diciembre 2007 . 2 “Cuanto más pienso críticamente, rigurosamente, la práctica de la que participo

48

Los temas que tocamos ¿les interesaban?, y si ¿ les ha aportado información? La mayoría respondió que sí que eran cosas nuevas. “Si bien las escuchamos en la tele nunca es como hablar lo de uno”, “parece que le pasaba a otros pero nos ponemos a pensar y a nosotros también nos pasa”. A veces las sorprendían las cosas que enseñamos, nunca les habían prestado atención. “Yo me veía tan moderna en mi forma de vivir y me di cuenta de que vivo igual que mi abuela”, “nunca me había puesto a pensar que Caperucita Roja era tan boba”, “el cáncer de mama me sorprende todas las que mueren por no hacerse mamografía”. ¿Les pareció acorde reunirnos una vez por semana? Comentaron que sí porque era una forma de estar enganchados de una semana a otra, si hubiera sido una vez por mes se olvidarían de lo que se dijo en la reunión anterior. Por otro lado con mayor frecuencia no hubieran podido venir por las responsabilidades de la casa. Pensando en ustedes mismas ¿de qué cosas se dieron cuenta luego de todas estos talleres que vivimos juntas? Hubo opiniones diversas “que me siento bien cuando me escuchan”, “tengo miedo a quedarme sola”, “me gusta que me digan que me extrañaron cuando no vengo”, se escucharon todas diciendo que les gustaba pertenecer a un grupo que tuvieran características similares, que necesitaban cariño expresado de diferentes formas, que todas desde sus vidas tenían cosas parecidas por ser mujeres, madres y esposas. La que está soltera dijo que le gustaría casarse y que tiene miedo de quedarse sola. Otras hablaron “que la familia gira entorno a mi”, “mi trabajo es poco valorado pero estoy contenta de que mis hijos estén bien con los cuidados que yo les doy”, ”vivo una permanente situación de violencia”, “me quiero un poquito más”, “soy importante para mis hijos”. Se acuerdan que trabajamos los Derechos Sexuales y Reproductivos. ¿Los hacen valer en la vida cotidiana? “Los tengo presentes pero hay muchos que no los puedo hacer valer”, “me los olvidé porque total no existen en mi casa”, ”¿derechos? Yo solo tengo deberes”, “podía haber planificado mi familia”. ¿Han mejorado el cuidado de ustedes? “De las que estamos acá todas nos realizamos el PAP no?”, “Me cuido con anticonceptivos orales”, “mas o menos porque primero están los niños”. ¿Cómo valoran este trabajo que hicimos juntas? “Yo agradezco el hecho de que pudieran haber generado este espacio de intercambio”, “si sin este espacio no podríamos hablar todo lo que dijimos”, “quiero que sigan porque sinó es dar un paso atrás” “Mi marido decía que nos juntábamos para darnos manija y después tratarlos mal, pero así sea para eso me gusta venir”,” el mío también como yo le decía lo que aprendía me decía que me faltaba dejarlo nomás”, “mi madre nunca quiso venir porque me decía que si venia tenia que dejar a mi padre”, “creo que hacia falta algo para nosotras y que lo conseguimos, ahora hay que seguir” “no nos abandonen me encanta venir y tengo pila de temas para darles que preparen”. Continuaron diciendo que era un espacio rico de trabajo y de escucha que no debiera de dejar de realizarse, que van a seguir viniendo y lo importante es no perder el entusiasmo.

3.ENTREVISTAS EN PROFUNDIDAD. Tópicos: Conocer si se obtuvo el espacio que necesitaban las mujeres de San Bautista y si son conscientes de cambios de percepción de ideas, actitudes y conductas que tuvieron luego de su participación en talleres.

Page 49: MONOGRAFIA - medfamco.fmed.edu.uy · Tutora: Prof. Agda. Dra. Alicia Sosa Abella Diciembre 2007 . 2 “Cuanto más pienso críticamente, rigurosamente, la práctica de la que participo

49

Gabriela Edad _ tengo 36 años Estado civil _En pareja desde hace 15 años, nunca me casé, es más vivimos cada uno en su casa yo

con mis 4 hijos y el solo en su casa donde tiene el taller mecánico donde trabaja. Después que me hice la casa de Mevir nunca mas vivimos juntos porque el toma y se pone muy malo conmigo y con los niños. ¿Cuánto hace que vivís sola? _Hace 4 años ¿Qué edades tienen tus hijos? _La mayor Florencia tiene10, le sigue Nahin de 6, Ian de 4 y Aaron de 1

año. ¿Así que después que viven separados nacieron los dos chicos? _Siempre fue mi pareja, estuvimos

juntos. Él va a dormir a casa a veces y de mañana se va. Va algunos días a cenar y juega con los niños. Tuve los 2 chicos porque cuando me fui no tome más las pastillas porque no sabía cuando él venía a dormir conmigo y a el no le gusta usar condones y se cuidaba de no acabar adentro pero la quedé igual.

¿Trabajas? _En mi casa. Cuesta bastante aunque nadie me paga. de lunes a lunes siempre lo mismo, limpie, cocine, lave la ropa, atienda los niños,

¿Por qué empezaste a participar de los talleres? _Porque vine a UD. y le dije que precisaba un espacio donde hablar de lo que me pasaba, con un psicólogo o algo, ya no daba más. Con los 4 niños no salgo a ningún lado, no puedo, me daba mucho trabajo salir sola con los 4, se ponen insoportables, no puedo charlar con nadie. No voy a cumpleaños ni de mi hermana porque para ir a gritar en casa ajena me quedo en casa.

¿Te gustaba venir? ¿Por qué? _Si la verdad me encanta venir pero cada vez que tengo que salir de casa y veo la pileta que se cae de ropa pienso varias veces que si vengo al otro día tengo el doble de ropa para lavar, sonríe.

Por que me gustaba venir porque me di cuenta que mis problemas son los mismos que tienen otras eso aunque es muy bobo me tranquiliza y me siento bien. ¿Consideras que aprendiste algo? _Mucho, hay cosas que no sabía y me daba vergüenza preguntar,

además me di cuenta de que estoy equivocada en muchas cosas y que aguantamos todas más de lo que imaginamos. Somos fuertes las mujeres.

Lo que vos decís que aprendiste ¿te parece lo podes utilizar para mejorar tu vida? _ Si, me voy llena de ganas de que mi vida sea distinta, pero entro en mi casa y veo todo sucio, después llegan los nenes de la escuela, hay que cocinar, bañarlos, acostarlos y ya se me olvida todo.

Además cuando vi lo de violencia doméstica que té acordás que yo dije que había vivido violencia con mi marido y que a veces el se pone bruto, cuando me grita que le digo “ te voy a denunciar” se ríe y me dice que si el se va del todo, a nosotros nos comen los piojos. Y tiene razón, porque si e no me pasa plata yo que hago? Pero entonces porque decís que te sirvieron si seguís viviendo la misma vida? _Porque a mi antes no

se me ocurría, no sabía que lo podía denunciar y no me daba cuenta que vivía violencia y me sentía culpable.

¿Le plantaste alguna vez que debía cambiar para ser todos más felices? _Marcela si sabe que es un borracho y que no le importa cambiar! Él vive para él, trabaja, sale con los amigos, chupa.....

¿Hay alguien feliz en tu casa? _ No sé? Nunca pensé. ¿Vos? _ Si cuando estoy acá y me olvido de mis problemas soy feliz. ¿Cuál es tu opinión sobre los talleres? ¿Qué te parecieron? _A mí me parecieron muy claros los

talleres ya te dije aprendí un montón de cosas que no sabía para que eran, me miré en un espejito cosa que jamás habría hecho de no haber venido, y me asusté porque nunca me había hecho el PAP y me lo hice.

¿Cuál pensas te sirvió para mejorar en algo tu vida cotidiana? _ Cuando hablamos de quererse así misma y el de violencia.

Page 50: MONOGRAFIA - medfamco.fmed.edu.uy · Tutora: Prof. Agda. Dra. Alicia Sosa Abella Diciembre 2007 . 2 “Cuanto más pienso críticamente, rigurosamente, la práctica de la que participo

50

¿Cuál te hizo pensar más? _ Cuando hablamos de los cuentos infantiles, como les enseñamos a nuestras hijas a ser desgraciadas.

¿Qué té pareció como coordinamos los talleres con Gastón? _Bien, también me gustó. ¿Qué fue lo que vos viste como obstáculo? _ Para mí era no poder venir por las tareas de la casa,

porque a mí me gusta que esté todo en orden y si venía no quedaba nada ordenado. Igual vine a todos.

¿Te parece que podemos seguir reuniéndonos? _ Si claro, si no vamos a extrañar los martes, además quedaron temas que dijimos estaría bueno tratarlos por ej? “Frigidez” y otros.

Bueno Ana Laura muchas gracias. _Gracias a vos que siempre té acordás de mí y vamos a seguir viniendo no?

Sí claro. Célica � Contame ¿cuantos años tenés? _ Voy para 44 en febrero. � ¿Té falta un montón? _ Si, si pero son bastantes. � ¿Te casaste alguna vez? _ Estoy casada desde hace 25 años, nos llevamos mal pero estamos

viviendo juntos, ahora por el Valentín que tiene 4 años. � ¿Tenes otros hijos? _ Si las grandes que están casadas, vos las conoces � Si pero igual contame ¿Qué edades tienen? _ Beatriz de 24 está casada y tiene un hijo de 2 años

vive acá y María de 20 que también está casada tiene un bebe de 6 meses y vive en Montes. � ¿Cómo te llevas con tus hijas grandes? _ Con María divino la extraño mucho, desde que se fue

tengo tristeza pero se fue por trabajo y está bien ella. � ¿Y con Beatriz? _ Después que empezamos a venir a los talleres juntas nuestra relación cambió

totalmente. Cuando me casé fui a vivir a la casa de mis suegros cuando Beatriz tenía 10 años nos mudamos, ella se quedó viviendo con mi suegra porque la doña estaba viejita y necesitaba que alguien estuviera con ella, luego vino la tía y quedaron las tres viviendo juntas. Nunca tuve una relación muy buena con ella. Con la hermana se llevaba bien aunque era celosa, y después se casaron las 2 hermanas con 2 hermanos, mis yernos son hermanos.

Pero cuando empezamos juntas a venir a los talleres nos conocimos más y me enteré cosas de elle que no sabia y ella cosas de mí. Ahora antes de venir pasamos a buscarnos y cuando nos vamos tomamos unos mates juntas. � ¿Valentín, que significa en tu vida? _ No me deja ni a sol ni a sombra este muchacho me tiene

loca y el padre nunca lo cuida. Cuando llega de noche le digo que lo cuide un rato que estoy cansada y el no me escucha, se baña, se prepara el mate y se pone a mirar TV, no se hace nada de cargo del niño.

� ¿Con las otras te ayudaba? _No nunca pero cada vez está peor, justo el varón es al que menos pelota le da. Debe ser porque yo estoy vieja y el también.

¿Sos feliz? _ No. Nunca fui feliz. El momento más feliz que tuve fue cuando nació mi nieto el hijo de María el chico, y pobre el Valentín también.

¿Por qué te casaste si nunca fuiste feliz? _ No sé, yo estaba embarazada y me tenía que casar. Ahí empezó mi vida de perra. Mi marido nunca me dio pelota, nunca le importé, yo siempre lo aguante y el no se da cuenta que yo existo. Eso si en la cama existo. Ahora no tengo ganas de tener relaciones sexuales y es se enoja.

¿Trabajas fuera de tu casa? _ Estoy ahora en Rutas de Salida del Ministerio de Desarrollo y nos reunimos para hacer algún trabajo, pero siempre voy con Valentín.

¿Qué trabajos están haciendo? _ Queríamos hacer una radio comunitaria y vendimos botellas de plástico para hacer algún fondo de plata. También nos reunimos para trabajar integración.

Page 51: MONOGRAFIA - medfamco.fmed.edu.uy · Tutora: Prof. Agda. Dra. Alicia Sosa Abella Diciembre 2007 . 2 “Cuanto más pienso críticamente, rigurosamente, la práctica de la que participo

51

¿Por qué empezaste a participar en estos talleres? _ Me encanta aprender y empece a reunirme en rutas con muchas mujeres (lo de integración) y me gustó, por eso les vine a pedir que hicieran algo para nosotras. Nunca pensé que podíamos hacerlo en esta Policlínica porque acá nunca se hacía nada, menos de este tipo. Esto era una fortaleza hasta que llegaron Uds.

¿Te gusta venir? ¿Por qué? _ Me encanta, acá aprendo, conozco mucho más a todos y me conozco más yo. Me asusto cuando hablan de enfermedades porque pienso que me pueden venir a mi, como el cáncer de mamas.

¿Consideras que aprendiste algo? _ De todo, desde lo que nos enseñan ustedes y lo que nos enseñan las otras mujeres.

� ¿Vos también nos enseñas a nosotros? _ Yo que les puedo enseñar, no yo no. (Piensa un rato). Bueno si a no hacer cosas que hago yo por ejemplo fumar.

¿Cuáles son tus impresiones en general sobre los talleres? ¿Qué te parecieron? _ Pocos, yo quiero que no se terminen, me encanta venir me siento escuchada y comprendida una vez en la vida. Además hasta mi hija es mi amiga ahora me entiende y yo no sabía todo lo que había pasado pobrecita.

� ¿Cuál fue de todos los talleres el que más te gustó? _ El de autoestima. ¿Cómo coordinamos los talleres? _ Me encantó, fácil porque entendimos siempre todo, y si no

preguntábamos, además hablamos de lo que nos pasaba y nos escuchábamos. ¿Cuál fue el obstáculo para que salieran mejor? _ Para mí personalmente él tener que venir siempre

con Valentín no me permitió hacer cosas como la meditación cuando venía la psicóloga, no podía concentrarme. No otro.

¿Nos seguimos reuniéndonos? _ claro Marcela, yo voy a venir todos los martes así esté sola con ustedes dos eh... (risas)

Page 52: MONOGRAFIA - medfamco.fmed.edu.uy · Tutora: Prof. Agda. Dra. Alicia Sosa Abella Diciembre 2007 . 2 “Cuanto más pienso críticamente, rigurosamente, la práctica de la que participo

52

4. DECLARASE DE INTERES PUBLICO LA PREVENCION DE CANCERES GENITO-MAMARIOS

Ley Nº 17.242 Publicada D.O. 28 jun/000. Poder Legislativo / República Oriental del Uruguay El Senado y la Cámara de Representantes de la República Oriental del Uruguay, reunidos en Asamblea General, DECRETAN: Artículo 1º.- Declárase de interés público la prevención de cánceres genito-mamarios. Artículo 2º.- Las mujeres trabajadoras de la actividad privada y las funcionarias públicas tendrán derecho a un día al año de licencia especial con goce de sueldo a efectos de facilitar su concurrencia a realizarse exámenes de Papanicolau y/o radiografía mamaria, hecho que deberán acreditar en forma fehaciente. Artículo 3º.- Los centros de salud que expidan el carné de salud deberán posibilitar la realización conjunta de los exámenes de Papanicolau y radiografía mamaria. Sala de Sesiones de la Cámara de Senadores, en Montevideo, a 13 de junio de 2000. Montevideo, Uruguay. Poder Legislativo.

Page 53: MONOGRAFIA - medfamco.fmed.edu.uy · Tutora: Prof. Agda. Dra. Alicia Sosa Abella Diciembre 2007 . 2 “Cuanto más pienso críticamente, rigurosamente, la práctica de la que participo

53

5. VIOLENCIA DOMÉSTICA

Ley Nº 17.514 Publicada D.O. 9 jul/002 DECLÁRANSE DE INTERÉS GENERAL LAS ACTIVIDADES ORIENTADAS A SU PREVENCIÓN, DETECCIÓN TEMPRANA, ATENCIÓN Y ERRADICACIÓN Poder Legislativo / República Oriental del Uruguay El Senado y la Cámara de Representantes de la República Oriental del Uruguay, reunidos en Asamblea General, DECRETAN: CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1º.- Decláranse de interés general las actividades orientadas a la prevención, detección temprana, atención y erradicación de la violencia doméstica. Las disposiciones de la presente ley son de orden público. Artículo 2º.- Constituye violencia doméstica toda acción u omisión, directa o indirecta, que por cualquier medio menoscabe, limitando ilegítimamente el libre ejercicio o goce de los derechos humanos de una persona, causada por otra con la cual tenga o haya tenido una relación de noviazgo o con la cual tenga o haya tenido una relación afectiva basada en la cohabitación y originada por parentesco, por matrimonio o por unión de hecho. Artículo 3º.- Son manifestaciones de violencia doméstica, constituyan o no delito: A) Violencia física. Acción, omisión o patrón de conducta que dañe la integridad corporal de una persona. B) Violencia psicológica o emocional. Toda acción u omisión dirigida a perturbar, degradar o controlar la conducta, el comportamiento, las creencias o las decisiones de una persona, mediante la humillación, intimidación, aislamiento o cualquier otro medio que afecte la estabilidad psicológica o emocional. C)Violencia sexual. Toda acción que imponga o induzca comportamientos sexuales a una persona mediante el uso de: fuerza, intimidación, coerción, manipulación, amenaza o cualquier otro medio que anule o limite la libertad sexual. D) Violencia patrimonial. Toda acción u omisión que con ilegitimidad manifiesta implique daño, pérdida, transformación, sustracción, destrucción, distracción, ocultamiento o retención de bienes, instrumentos de trabajo, documentos o recursos económicos, destinada a coaccionar la autodeterminación de otra persona. CAPÍTULO II JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA Artículo 4º.- Los Juzgados con competencia en materia de familia, entenderán también en cuestiones no penales de violencia doméstica y en las cuestiones personales o patrimoniales que se deriven de ella. Artículo 5º.- Los Juzgados y Fiscalías con competencia en materia de familia serán competentes, asimismo, para atender situaciones de urgencia en violencia doméstica.

Page 54: MONOGRAFIA - medfamco.fmed.edu.uy · Tutora: Prof. Agda. Dra. Alicia Sosa Abella Diciembre 2007 . 2 “Cuanto más pienso críticamente, rigurosamente, la práctica de la que participo

54

A tal efecto, la Suprema Corte de Justicia y el Ministerio de Educación y Cultura, a propuesta de la Fiscalía de Corte, determinarán, en su caso, el régimen de turnos para atender, en horas y días hábiles e inhábiles, todos los asuntos que requieran su intervención conforme a esta ley. Artículo 6º.- Los Juzgados de Paz, en el interior de la República, cualquiera sea su categoría, tendrán competencia de urgencia para entender en materia de violencia doméstica, pudiendo disponer de forma provisoria las medidas pertinentes establecidas en esta ley para la protección de presuntas víctimas, debiendo elevar los asuntos al Juzgado Letrado de Primera Instancia correspondiente, necesariamente dentro de las cuarenta y ocho horas de haber tomado conocimiento de los hechos, a cuya resolución se estará. Artículo 7º.- Toda actuación judicial en materia de violencia doméstica, preceptivamente, será notificada al Fiscal que corresponda, desde el inicio. El mismo deberá intervenir en todos los asuntos relativos a las personas e intereses de las víctimas de violencia doméstica. CAPÍTULO III LEGITIMACIÓN DEL DENUNCIANTE Y LLAMADO A TERCEROS A JUICIO Artículo 8º.- Cualquier persona que tome conocimiento de un hecho de violencia doméstica, podrá dar noticia al Juez competente en la materia, quien deberá adoptar las medidas que estime pertinentes de acuerdo a lo previsto en esta ley. Siempre que la noticia presente verosimilitud, no le cabrá responsabilidad de tipo alguno a quien la hubiere dado. El Juez, de oficio o a solicitud del Ministerio Público, podrá llamar a terceros al juicio. CAPÍTULO IV MEDIDAS DE PROTECCIÓN Artículo 9º.- En toda cuestión de violencia doméstica, además de las medidas previstas en el artículo 316 del Código General del Proceso, el Juez, de oficio, a petición de parte o del Ministerio Público deberá disponer todas las medidas tendientes a la protección de la vida, la integridad física o emocional de la víctima, la libertad y seguridad personal, así como la asistencia económica e integridad patrimonial del núcleo familiar. Artículo 10.- A esos efectos podrá adoptar las siguientes medidas, u otras análogas, para el cumplimiento de la finalidad cautelar: 1) Disponer el retiro del agresor de la residencia común y la entrega inmediata de sus efectos personales en presencia del Alguacil. Asimismo, se labrará inventario judicial de los bienes muebles que se retiren y de los que permanezcan en el lugar, pudiéndose expedir testimonio a solicitud de las partes. 2) Disponer el reintegro al domicilio o residencia de la víctima que hubiere salido del mismo por razones de seguridad personal, en presencia del Alguacil. 3) Prohibir, restringir o limitar la presencia del agresor en el domicilio o residencia, lugares de trabajo, estudio u otros que frecuente la víctima. 4) Prohibir al agresor comunicarse, relacionarse, entrevistarse o desarrollar cualquier conducta similar en relación con la víctima, demás personas afectadas, testigos o denunciantes del hecho. 5) Incautar las armas que el agresor tuviere en su poder, las que permanecerán en custodia de la Sede, en la forma que ésta lo estime pertinente. Prohibir al agresor el uso o posesión de armas de fuego, oficiándose a la autoridad competente a sus efectos. 6) Fijar una obligación alimentaria provisional a favor de la víctima. 7) Disponer la asistencia obligatoria del agresor a programas de rehabilitación. 8) Asimismo, si correspondiere, resolver provisoriamente todo lo relativo a las pensiones alimenticias y, en su caso, a la guarda, tenencia y visitas. En caso de que el Juez decida no adoptar medida alguna, su resolución deberá expresar los fundamentos de tal determinación. Artículo 11.- En todos los casos, el Juez ordenará al Alguacil o a quien entienda conveniente, la supervisión de su cumplimiento y convocará una audiencia, en un plazo no mayor de diez días de

Page 55: MONOGRAFIA - medfamco.fmed.edu.uy · Tutora: Prof. Agda. Dra. Alicia Sosa Abella Diciembre 2007 . 2 “Cuanto más pienso críticamente, rigurosamente, la práctica de la que participo

55

adoptada la medida, a los efectos de su evaluación. En caso de no comparecencia, el Juez dispondrá la conducción del agresor. Si las medidas dispuestas no se cumplen, el Juez ordenará el arresto del agresor por un plazo máximo de cuarenta y ocho horas, sin perjuicio de lo establecido en los artículos 21.3, 374.1, 374.2 y 374.4 del Código General del Proceso. Una vez adoptada la medida cautelar y efectuada la audiencia referida, los autos deberán ser remitidos al Juzgado que venía conociendo en los procesos relativos a la familia involucrada. Artículo 12.- Las medidas adoptadas tendrán el alcance y la duración que el Juez disponga, sin perjuicio de la substanciación de la pretensión, de su modificación o cese. Artículo 13.- El procedimiento para la adopción de las medidas cautelares será el previsto por los artículos 313, 314 y 315 del Código General del Proceso. Siempre que se acredite que un derecho intrínseco al ser humano se vea vulnerado o amenazado, el Juez deberá, de inmediato, decretar las medidas cautelares que correspondan, en forma fundada. De igual manera, procederá cuando la audiencia previa del agresor pueda frustrar el buen fin de la medida. Artículo 14.- En materia probatoria, serán de aplicación las disposiciones del Código General del Proceso, teniendo presente el objetivo y fin de esta ley y las disposiciones contenidas en los artículos siguientes. Artículo 15.- Una vez adoptadas las medidas cautelares establecidas en el artículo 10 de la presente ley, el Tribunal de oficio ordenará realizar un diagnóstico de situación entre los sujetos involucrados. El mismo será elaborado en forma interdisciplinaria y tendrá como objeto determinar los daños físicos o psíquicos sufridos por la víctima, evaluar la situación de peligro o riesgo y el entorno social. Este diagnóstico deberá estar a disposición del Tribunal al tiempo de celebración de la audiencia fijada en el artículo 11 de esta ley. Si por las características de la situación, se considerase necesaria la adopción de medidas o tratamientos médicos, psicológicos o de otra naturaleza respecto de alguno de los sujetos involucrados, el Tribunal podrá cometer su realización a alguna de las instituciones públicas o privadas idóneas en la materia. Artículo 16.- A los efectos de dar cumplimiento a lo dispuesto en el artículo anterior, el Ministerio de Educación y Cultura, a través del Instituto Nacional de la Familia y la Mujer, promoverá la formación de peritos en violencia doméstica, con capacidad de trabajo interdisciplinario, que se incorporará en la órbita del Instituto Técnico Forense. La reglamentación correspondiente encomendará al Instituto Nacional de la Familia y la Mujer establecer los requisitos que deberán cumplir los interesados para acreditar su competencia pericial en el área de la violencia doméstica regulada por esta ley. Artículo 17.- La Suprema Corte de Justicia incorporará esta categoría de profesionales al Registro Único de Peritos. Asimismo incorporará a este Registro a quienes acrediten ante el Ministerio de Educación y Cultura -que contará al efecto con la colaboración de la Universidad de la República o Universidades autorizadas- idoneidad notoria en la materia al tiempo de entrada en vigencia de la presente ley. Artículo 18.- En todos los casos el principio orientador será prevenir la victimización secundaria, prohibiéndose la confrontación o comparecimiento conjunto de la víctima y el agresor en el caso de los niños, niñas y adolescentes menores de 18 años. En el caso de la víctima adulta que requiera dicha confrontación y se certifique que está en condiciones de realizarla, ésta se podrá llevar a cabo. El Tribunal dispondrá la forma y los medios técnicos para recibir la declaración, haciendo aplicación de los principios de inmediación, concentración y contradicción. Podrá en su caso, solicitar previamente al equipo interdisciplinario que informe si la víctima se encuentra en condiciones de ser interrogada en ese momento. Artículo 19.- Las situaciones de violencia doméstica deben ser evaluadas desde la perspectiva de la protección integral a la dignidad humana.

Page 56: MONOGRAFIA - medfamco.fmed.edu.uy · Tutora: Prof. Agda. Dra. Alicia Sosa Abella Diciembre 2007 . 2 “Cuanto más pienso críticamente, rigurosamente, la práctica de la que participo

56

Asimismo, se considerará especialmente que los hechos constitutivos de violencia doméstica a probar, constituyen, en general, situaciones vinculadas a la intimidad del hogar, cuyo conocimiento radica en el núcleo de personas afectadas por los actos de violencia. CAPÍTULO V ASISTENCIA LETRADA OBLIGATORIA Artículo 20.- La Suprema Corte de Justicia deberá garantizar la asistencia letrada obligatoria a la víctima, para lo cual estará facultada a celebrar convenios con entidades públicas o privadas especializadas en la materia. CAPÍTULO VI COORDINACIÓN DE ACTUACIONES Artículo 21.- Cuando intervenga un Juzgado con competencia en materia penal o un Juzgado con competencia en materia de menores en una situación de violencia doméstica, cualquiera sea la resolución que adopte, deberá remitir, dentro de las cuarenta y ocho horas de haber tomado conocimiento de los hechos, testimonio completo de las actuaciones y de la resolución adoptada al Juez con competencia en materia de violencia doméstica. Asimismo, cuando se haya dispuesto el procesamiento con prisión, deberá comunicar la excarcelación o la concesión de salidas transitorias o cualquier forma de conclusión del proceso al Juzgado competente en materia de violencia doméstica, previo a su efectivización. También deberá ponerlo en conocimiento de la víctima en su domicilio real y de su letrado en el domicilio constituido, en este último caso si estuviere en conocimiento de la Sede, de la forma que entienda más eficaz para obtener la finalidad de protección perseguida por esta ley. Del mismo modo, los Juzgados con competencia de urgencia en materia de violencia doméstica, comunicarán los hechos con apariencia delictiva que hayan llegado a su conocimiento, dentro de las veinticuatro horas, al Juzgado Penal de Turno. Igual obligación se dispone para los representantes del Ministerio Público entre sí. CAPÍTULO VII PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DOMÉSTICA Y PROMOCIÓN DE LA ATENCIÓN INTEGRAL A LA VÍCTIMA Artículo 22.- El Estado deberá adoptar todas las medidas necesarias para prevenir, sancionar y erradicar la violencia doméstica y fomentar el apoyo integral a la víctima. Artículo 23.- La rehabilitación y la reinserción social del agresor, deberán formar parte de una política que procure proteger a todas las personas relacionadas. La asistencia y el tratamiento deberán ser instrumentos de esta política. Artículo 24.- Créase, en la órbita del Ministerio de Educación y Cultura, el Consejo Nacional Consultivo de Lucha contra la Violencia Doméstica, que se integrará con: - Un representante del Ministerio de Educación y Cultura, que lo presidirá. - Un representante del Ministerio del Interior. - Un representante del Ministerio de Salud Pública. - Un representante del Instituto Nacional del Menor (INAME). - Un representante del Poder Judicial. - Un representante de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP). - Un representante del Congreso de Intendentes. - Tres representantes de las organizaciones no gubernamentales de lucha contra la violencia doméstica. Los representantes de los organismos públicos deberán ser de las más altas jerarquías. Los representantes de las organizaciones no gubernamentales serán designados por la Asociación Nacional de Organizaciones No Gubernamentales (ANONG). Artículo 25.- El Consejo podrá convocar en consulta a las sesiones a representantes de los Ministerios y organismos públicos, a personas públicas no estatales, de las organizaciones no gubernamentales e instituciones privadas de lucha contra la violencia doméstica.

Page 57: MONOGRAFIA - medfamco.fmed.edu.uy · Tutora: Prof. Agda. Dra. Alicia Sosa Abella Diciembre 2007 . 2 “Cuanto más pienso críticamente, rigurosamente, la práctica de la que participo

57

Artículo 26.- El Consejo, cuya competencia es nacional, tendrá los siguientes fines: 1. Asesorar al Poder Ejecutivo, en la materia de su competencia. 2. Velar por el cumplimiento de esta ley y su reglamentación. 3. Diseñar y organizar planes de lucha contra la violencia doméstica. 4. Promover la coordinación e integración de las políticas sectoriales de lucha contra la violencia doméstica diseñadas por parte de las diferentes entidades públicas vinculadas al tema. 5. Elaborar un informe anual acerca del cumplimiento de sus cometidos y sobre la situación nacional de violencia doméstica. 6. Ser oído preceptivamente en la elaboración de los informes que el Estado debe elevar en el marco de las Convenciones Internacionales vigentes, relacionadas con los temas de violencia doméstica a que refiere esta ley. 7. Opinar, a requerimiento expreso, en la elaboración de los proyectos de ley y programas que tengan relación con la violencia doméstica. 8. Colaborar con la Suprema Corte de Justicia en la implementación de la asistencia letrada establecida en el artículo 20 de la presente ley. Artículo 27.- El Ministerio de Educación y Cultura proveerá la infraestructura para las reuniones del Consejo. Artículo 28.- El Consejo podrá crear Comisiones Departamentales o Regionales, reglamentando su integración y funcionamiento. Artículo 29.- El Consejo dictará su reglamento interno de funcionamiento dentro del plazo de treinta días a partir de su instalación. En un plazo no mayor a ciento veinte días a partir de su instalación, el Consejo elaborará y elevará a consideración del Poder Ejecutivo, Ministerio de Educación y Cultura, el primer Plan Nacional de Lucha contra la Violencia Doméstica, con un enfoque integral, orientado a la prevención, atención y rehabilitación de las personas involucradas, a efectos de lograr el uso más adecuado de los recursos existentes en beneficio de toda la sociedad. Dicho Plan Nacional propondrá acciones que procurarán el cumplimiento de los siguientes objetivos: A) Tender al abatimiento de este tipo de violencia en todas sus manifestaciones, fomentando el irrestricto respeto a la dignidad humana, en cumplimiento de todas las normas nacionales vigentes, así como de los compromisos asumidos por el Estado al ratificar las Convenciones y Tratados de Derechos Humanos. B) Proyectar mecanismos legales eficaces que atiendan al amparo a las víctimas de violencia doméstica, así como a la rehabilitación de los victimarios. C) Favorecer la especialización de todas aquellas instituciones y operadores cuya intervención es necesaria para la prevención y erradicación de la violencia doméstica. Sala de Sesiones de la Cámara de Representantes, en Montevideo, a 18 de junio de 2002.