MONOGRAFIA HONGOS ANEMÓFILOS ALÉRGENOS 1.docx

56
1 “Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” Universidad Nacional Mayor de San Marcos Facultad de Medicina Escuela Académico Profesional de Tecnología Médica Área: Laboratorio clínico y anatomía patológica DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE MICROBIOLOGÍA MÉDICA ASIGNATURA: MICOLOGÍA “HONGOS ANEMÓFILOS ALERGÉNICOS” PROFESOR RESPONSABLE DEL SEMINARIO Dra. E. Marilú Peralta Chirinos AUTORES Motta Rosada, Liberdi Froydi Orosco Chipana, Deysi Ortega Ruiz, Rossmery Geraldine Pacheco Santillán, Jose Luis Paredes Cordova, Carla Ponce Pardavé, Sonia Vanesa Quispe Bazan, July Vanessa Quispe Vargas Bryan Alejandro Sandoval Vargas, Luis Instituto Medicina Tropical, 25 de mayo del 2015

Transcript of MONOGRAFIA HONGOS ANEMÓFILOS ALÉRGENOS 1.docx

1

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”

Universidad Nacional Mayor de San MarcosFacultad de Medicina

Escuela Académico Profesional de Tecnología MédicaÁrea: Laboratorio clínico y anatomía patológica

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE MICROBIOLOGÍA MÉDICAASIGNATURA: MICOLOGÍA

“HONGOS ANEMÓFILOS ALERGÉNICOS”

PROFESOR RESPONSABLE DEL SEMINARIODra. E. Marilú Peralta Chirinos

AUTORESMotta Rosada, Liberdi Froydi

Orosco Chipana, DeysiOrtega Ruiz, Rossmery Geraldine

Pacheco Santillán, Jose LuisParedes Cordova, Carla

Ponce Pardavé, Sonia VanesaQuispe Bazan, July Vanessa

Quispe Vargas Bryan AlejandroSandoval Vargas, Luis

Instituto Medicina Tropical, 25 de mayo del 2015

2

INDICE

Presentación

CAPITULO I Definición de Hongos Anemófilos Alergénicos …………………………………………………………………………………………...5

- Géneros más frecuentes……………………………………………………..7

CAPITULO II .- Mecanismos de sensibilización alérgica a hongos anemófilos……………………………………………………...............9

- Enfermedades producidas por hongos anemófilos……………………...13

CAPITULO III .Género Alternaria…………………………………………14

- Especies alergénicas más frecuentes……………………………………..15- Alérgeno principal diagnóstico micológico, Ecología...…...……………...16

CAPITULO IV. Género Aspergillus……………………………………18

- Principales especies frecuentemente identificadas como causales de procesos alérgicos…………………………………………………………...19

- Diagnóstico micológico…………………………………………….………..22- Características principales………………………………………………….23

CAPITULO V. Género Cladosporium…………………………………..24

- Especies más importantes……………………………………………….….26- Diagnóstico micológico………………………………………………….…..28

CAPITULO VI. Género Penicillium………………………………………..29

- Especies más destacadas como alergénicas…………………………….32- Diagnóstico micológico………………………………………………….…..33

CAPITULO VII. Sensibilización a hongos anemófilos en Perú…………………………………………………………………………………..35

CAPITULO VIII. Medidas preventivas de las enfermedades alérgicas producidas por hongos anemófilos alergénicos….....38

BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………...………40

3

I) INTRODUCCION:

La concentración de esporas en el aire es muy variable (200-1000.000/m3 de aire); pueden superar de 100 a 1000 veces la cantidad de granos de polen presentes en la atmósfera, dependiendo mucho de las condiciones de temperatura, humedad y corrientes de aire. Pese a la enorme cantidad de especies de hongos presentes en la atmósfera, son escasos los que tienen una verdadera importancia clínica como productores de enfermedades alérgicas.

4

II) OBJETIVO GENERAL:

Conocer los diferentes hongos anemófilos alergénicos y géneros más frecuentes, sus características microbiológicas, patológicas, mecanismos de transmisión, pruebas de laboratorio, datos epidemiológicos y métodos de prevención.

5

III) TEMARIO

CAPITULO I

HONGOS ANEMÓFILOS ALÉRGENOS

I. GENERALIDADES

Los hongos que forman micelio, es decir los denominados hongos filamentosos o miceliares, son los que denominamos mohos. Los mohos carecen de estructuras macroscópicas reproductivas, pero pueden formar colonias visibles (típicas manchas de humedad en las paredes, o la clásica pelusa que se forma en alimentos) u otros tipos de crecimiento vegetativo.

Podemos afirmar que los hongos alergénicos, es decir, causantes de enfermedades alérgicas, son todos ellos mohos.

Es correcto hablar de alergia a los hongos, y de hecho es el término más extendido, aunque es más específico si habláramos de alergia a mohos. En lenguaje no científico se suele hablar de alergia a la humedad, debido a que en la mayor parte de los casos los mohos crecen y se reproducen en ambientes con elevada humedad, pero es evidente que esta per se no desencadena ningún proceso alérgico.

II. HISTORIA

Ya los médicos hipocráticos explicaron enfermedades compatibles con alergia a los mohos, aunque la primera descripción de que se tiene conocimiento data de comienzos del siglo XVIII, cuando sir John Foyer en 1726 asoció los síntomas asmáticos de una serie de personas con el hecho de haber visitado unas bodegas, donde había una elevada humedad y gran cantidad de mohos.

Charles Blackley, a quien debemos la identificación de los pólenes como alérgenos causantes de rinitis y asma estacional, describió también la aparición de catarro bronquial tras la inhalación de esporas de Chaetomium y Penicillium.

6

En 1924 Van Leeuwen relacionó la aparición de síntomas asmáticos en la población con la presencia de esporas fúngicas. Como curiosidad señalaremos que este investigador trabajaba en el hospital St. Mary de Londres, y su laboratorio estaba situado justo debajo de donde trabajaba el Dr. Alexander Fleming. Al parecer, este último dejó la ventana de su laboratorio abierta cuando salió para acudir a una jornada cinegética, ya que era un gran aficionado a la caza. Entonces se produjo una contaminación de sus cultivos de Staphylococcus aureus con esporas de Penicillium procedentes del laboratorio de Van Leeuwen. La observación de que la contaminación por este hongo inhibía el crecimiento de las colonias de la bacteria en el medio de cultivo fue el origen del descubrimiento de la penicilina.

En los años treinta Prince y Feinberg observaron que en el aire había una gran cantidad de esporas fúngicas y demostraron que muchos de sus pacientes asmáticos presentaban pruebas cutáneas positivas con los extractos de hongos.

Por último, se demostró que la inhalación de esporas de determinados hongos (Alternaría o Penicillium) en concentraciones similares a las existentes en el medio ambiente podía provocar asma en pacientes sensibilizados.

III. FACTORES DE DESARROLLO

El tiempo húmedo favorece el crecimiento de los hongos, y el tiempo soleado y ventoso la diseminación de las esporas; la nieve reduce considerablemente ambos hechos. En climas cálidos y húmedos los hongos están presentes en gran cantidad a lo largo de todo el año. En zonas templadas, las esporas de hongos se encuentran en su mayor concentración a finales de verano.

La concentración de esporas en el aire es muy variable (200-1.000.000/m3 de aire); pueden superar de 100 a 1.000 veces a la cantidad de granos de polen presentes en la atmósfera, dependiendo mucho de las condiciones de temperatura, humedad y corrientes de aire.

Los recuentos de esporas son generalmente más bajos en los interiores que en el exterior. Las esporas en el interior de las viviendas proceden del exterior y de posibles focos de crecimiento interior.

Como los hongos son capaces de descomponer, degradar y aprovechar la celulosa, el almidón y la materia orgánica, la presencia de ésta favorece su crecimiento (graneros, establos, invernaderos, silos, almacenes de alimentos, etc.).

7

En el interior, la humedad es el factor decisivo en el crecimiento de los hongos, de ahí el uso común de la frase alergia a la humedad. Como norma general, se debe advertir al paciente diagnosticado de alergia a hongos que evite todos los lugares cerrados donde se percibe el clásico olor a moho.

Los hongos que crecen en los humidificadores o en los filtros de los sistemas de aire acondicionado se pueden diseminar con facilidad por toda la vivienda y el edificio. Son considerados uno de los responsables principales del síndrome del edificio enfermo, que sería mejor denominar síndrome del edificio que hace enfermar.

IV. HONGOS CAUSANTES DE ALERGIAS

Pese a la enorme cantidad de especies de hongos presentes en la atmósfera, son escasos los que tienen una verdadera importancia clínica como productores de enfermedades alérgicas.

Podríamos decir que los principales hongos alergénicos pertenecen a menos de una docena de géneros, a saber: Alternaría, Aspergillus, Cladosporium, Penicillium, Helminthosporium, Epicoccum, Fusarium, Rhizopus y Mucor.

De todos estos géneros, los cuatro primeros son los que tienen verdadera importancia clínica.

Alternaría y Cladosporium están considerados como hongos de presencia predominante en el exterior. Penicillium y Aspergillus, sin embargo, son más abundantes en el interior de las viviendas

El género Alternaría es probablemente el más importante desde el punto de vista alergológico. La especie Alternaría alternata o tenuis es una de las más abundantes en nuestro país y la más estudiada.

Predomina en ambientes exteriores; la liberación de sus esporas alcanza sus picos en días secos a finales de verano y otoño. Es muy común y de distribución universal, y es saprofita en plantas, abonos, maderas, alimentos, tejidos y diferentes sustratos del suelo. Además, como fitopatógeno afecta a patatas, tomates, cebollas, etc., formando unas características manchas negras. Su temperatura óptima de crecimiento se sitúa alrededor de los 25ºC.

El género Cladosporium es cosmopolita y muy abundante, de tal forma que los agregados de sus esporas superan, con cifras superiores a 50.000/m3, al resto de partículas biológicas. Es saprofito de vegetales y parásito de espinacas, plátanos y tomates. La temperatura óptima de crecimiento ronda los 20º C. La especie más importante desde el punto de vista alergológico es Cladosporium herbarum. De esta especie, a día de hoy se han identificado 14 alérgenos,

8

todos ellos menores, salvo Clad h 8, que es reconocido por el 57% de los pacientes alérgicos a esta especie.

El género Penicillium, del cual se conocen más de 250 especies, es uno de los más comunes y de distribución más amplia. Lo encontramos como saprofito en el suelo, materia vegetal, fruta y papel en descomposición.

Las colonias son aterciopeladas verdosas, y la temperatura óptima para su crecimiento alrededor de los 25º C, pero es viable su crecimiento entre 5º y 37º C. Penicillium chrysogenum fue el primer hongo que se utilizó para obtener penicilina.

Aunque su importancia como alérgeno es considerable, es un hongo mal estudiado desde este punto de vista en la actualidad.

El género Aspergillus es uno de los hongos más abundantes y ubicuos en el entorno humano. Engloba 132 especies diferentes y es, junto al anterior, el hongo predominante en interiores.

9

CAPITULO II

MECANISMO DE SENSIBILIZACION ALERGICA A HONGOS ANEMOFILOS. ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR HONGOS ANEMOFILOS

El aire es el vehículo de ácaros, pólenes, epitelios y hongos, responsables de diversos procesos alérgicos. Los propagulos fúngicos producen una patología respiratoria más grave que el pelo de gato o los ácaros. Los hongos ambientales pueden ser responsables de procesos infecciosos del aparato respiratorio de diferente naturaleza y gravedad.

Existe una gran variedad de mecanismos productores de dichas alteraciones, como la hipersensibilidad mediada por la inmunoglobulina E (IgE), la inflamación crónica provocada por esporas fúngicas o sus metabolitos y posiblemente, una reacción toxica a la inhalación de productos (micotoxinas).

Se han descrito dos tipos de reacciones de hipersensibilidad resultado de la exposición a alérgenos fúngicos: las reacciones de hipersensibilidad de tipo I y de tipo III. Por otra parte, se ha observado la presencia de reacciones de hipersensibilidad de tipo IV en el transcurso de infecciones por dermatofitos y en candidiasis mucocutaneas. Sin embargo, las reacciones de hipersensibilidad de tipo II se encuentran muy raramente en las alergias a hongos.

La reacción excesiva del sistema inmune se va adquiriendo después de exposiciones prolongadas a concentraciones elevadas de antígenos de hongos durante meses o años. Sin embargo, una vez que el sistema inmune ha sido sensibilizado, la reacción de hipersensibilidad se desencadena con la exposición a mínimas cantidades del alérgeno específico. La alergia de tipo I a los hongos no es tan frecuente e importante como la desarrollada frente a otros alérgenos inhalados. El desarrollo de una hipersensibilidad de tipo I implica en la mayoría de los enfermos una predisposición genética. Estos pacientes producen una respuesta de anticuerpos IgE en concentraciones más elevadas que las personas no atópicas.

10

La aparición de un fenómeno alérgico requiere de dos fases consecutivas:

Fase inicial denominada sensibilización

Los alérgenos respiratorios fúngicos suelen ser proteínas hidrosolubles presentes en las esporas fúngicas y que son extraídas de las mismas por los fluidos mucosos de las vías respiratorias. Los antígenos van a atravesar las barreras mucosas y van a ser fagocitadas por los macrófagos y otras células presentadoras de antígenos (CPA) que degradan los alérgenos.

Durante la degradación del alérgeno, las CPA procesan a estos componentes proteicos para presentarlas posteriormente a los receptores (TCR) de los linfocitos T cooperadores (CD4+). Los linfocitos B, a través de su receptor especifico (BCR), también va a reconocer a los alérgenos. El

11

intercambio de señales químicas por mediadores como la interleucinas entre linfocitos T cooperadores y linfocitos B va a posibilitar que las células B se transformen en células plasmáticas y produzcan anticuerpos de la clase IgE.

Las IgE producidas pasan rápidamente a la sangre y se fijan en las células denominadas mastocitos, que se hallan en la piel y en las mucosas; y basófilos, que se encuentran en el torrente sanguíneo. Los mastocitos contienen muchos gránulos y su función es captar el alérgeno en su segundo contacto con el organismo.

Paralelamente, el recuerdo de este primer contacto entre el alérgeno y el cuerpo permanecerá durante un tiempo extremadamente largo (hasta varios años) gracias a los linfocitos T de memoria.

Esta primera fase es muda, es decir, que el sujeto que se está sensibilizando a un alérgeno no presenta ningún síntoma en particular. Las manifestaciones propiamente alérgicas (rinorrea, ojos enrojecidos y lagrimeos, dificultades para respirar, enrojecimiento y picores en la piel, etc.) aparecerán en el siguiente contacto, aunque haya pasado un intervalo de tiempo muy largo.

Fase de reacción alérgica

En las reacciones de hipersensibilidad de tipo I, después de una segunda exposición al alérgeno, la reacción se produce muy rápidamente, en pocos minutos. Una sustancia de gran importancia que se libera durante la reacción alérgica es la histamina. También son liberados otros mediadores químicos, como leucotrienos (LTC4, LTD4, LTE4), factor de agregación plaquetaria (PAF) y prostaglandinas (como la PGD2). La histamina es un potente mediador de la inflamación y su liberación por mastocitos y basófilos da lugar a una disminución de la tensión sanguínea, una contracción del músculo liso (broncoconstricción, vasoconstricción…) y aumento de la secreción de las glándulas mucosas. Los anticuerpos IgE producidos por las células plasmáticas se unen a los receptores presentes en la superficie de mastocitos (presentes en piel, mucosas y tejidos) y basófilos (torrente sanguíneo). Ambos tipos

12

celulares contienen gránulos con histamina y otros mediadores químicos y una reacción entre los alérgenos y los anticuerpos IgE sobre las superficies celulares (entrecruzamiento) provoca el comienzo de la desgranulación celular y la liberación subsecuente de mediadores químicos.

La histamina produce la contracción del músculo liso de los bronquiolos (broncoconstricción) que se observa en el asma, la secreción de mayor cantidad de moco en las paredes bronquiales y alveolares, la secreción de fluido nasal y de lágrimas, con congestión nasal y prurito nasal y conjuntival, y finalmente, la alteración de la permeabilidad vascular con una disminución de la presión-

Sanguínea (que en raras ocasiones puede conducir a un choque alérgico o anafiláctico). No es infrecuente que exista una fase tardía del proceso. A través de este proceso se producen algunas formas de asma extrínseca, rinitis alérgica estacional, urticaria, angioedema, choque anafiláctico y alergia digestiva. Frecuentemente se utiliza el término genérico de alergia como sinónimo de este tipo de hipersensibilidad.

La hipersensibilidad de tipo III se caracteriza por una respuesta inmune exageradamente anómala que está producida por la interacción entre alérgenos fijos o circulantes con anticuerpos IgG o IgM. Ello da lugar a la formación de inmunocomplejos que actúan como iniciadores de reacciones bioquímicas inflamatorias en cascada, como la activación del complemento, liberación de mediadores químicos, presentes en los gránulos de mastocitos y basófilos, y agregación plaquetaria. Los alérgenos más importantes suelen ser de procedencia bacteriana (Actinomyces) y, entre los fúngicos, destacan fundamentalmente Mucor y Alternaría. La hipersensibilidad de tipo IV o hipersensibilidad retardada (celular) está mediada por linfocitos T sensibilizados que reaccionan con un alérgeno que ha penetrado o ha sido

13

inmovilizado en un tejido (mucosa respiratoria, vasos sanguíneos, etc.). Durante la respuesta se generan linfocinas y una respuesta inflamatoria tisular

Acompañante. Este mecanismo es probablemente el responsable de la alveolitis alérgica inducida por hongos en pacientes expuestos de forma crónica a los alérgenos fúngicos. Suele aparecer al menos 24 h después del contacto con el antígeno. También podemos incluir dentro de este tipo de hipersensibilidad celular a las lesiones denominadas “ides” que aparecen en lugares distantes al foco de infección cutánea o mucosa por Cándida o dermatofitos.

A s pe r g i l os i s br o n c o pu l m o n a r a l é r gi c a o fu n g o si s b r o n c o p u l m o n a r al é r g i c a ( A B PA )

La Aspergilosis broncopulmonar alérgica se produce en pacientes atópicos con antecedentes de asma bronquial y en enfermos que padecen enfermedad pulmonar fibroquística. En ambos casos existe una secreción bronquial hiperviscosa y un daño en la función de las cilias del epitelio bronquial. Estas alteraciones permiten que los esporos de Aspergillus fumigatus y, con menor frecuencia de otros hongos miceliales, germinen en el interior de los bronquios. Se genera así un tapón o molde bronquial constituido por la masa de micelio, la secreción bronquial, la fibrina, las células inflamatorias, en especial los eosinófilos, y los cristales de Charcot- Leyden. Los antígenos liberados por los hongos que se encuentran en el interior de los bronquios estimulan a los linfocitos T, cuando son presentados por las CD y producen una respuesta inmune inflamatoria con predominio de citoquinas Th2. Estas generan una estimulación de las células B que producen altos niveles de IgG e IgE específicas, en tanto que IL5 estimula la producción de eosinófilos, tanto en la sangre como en las secreciones respiratorias.

CAPITULO III

14

GÉNERO ALTERNARIA

Género de hongos distribuido por todo el mundo, en gran diversidad de medios y sustratos. La temperatura óptima de crecimiento es 25- 26º C, con un máximo de 31-32º C y un mínimo de 6-6,5º C. Algunas especies adaptadas al frío pueden vivir hasta los 0º C. Es un hongo filamentoso con conidióforos simples, tabicados, en cuyo extremo se forman unos conidios muriformes, de color pardo, con septos transversales y verticales de disposición irregular. Por gemación de la célula apical se genera un nuevo conidio, formándose largas cadenas de 10 o más conidios. Colonias de crecimiento rápido (tres o cuatro días), vellosas, al principio de color gris, después el centro se oscurece (tonos negros más o menos intensos) pero los bordes siguen siendo grisáceos. Reverso de color negro.

ECOLOGÍA

Es un hongo extremadamente común en abonos, plantas (fresas, crisantemos, tomates, zanahorias y espárragos), pulpa de madera y madera podrida, pero también se encuentra en alimentos y tejidos, así como en diferentes tipos de suelo. En los invernaderos con cultivos de crisantemos y tomates, se aísla de las plantas enfermas o muertas por su tendencia a habitar sustratos orgánicos en descomposición. Produce con frecuencia manchas negras en los tomates. Dentro de las viviendas puede aislarse del aire, polvo y lugares con humedad como los marcos de las ventanas, en las que se produce condensación. Su distribución es universal y se considera que es un hongo de espacios abiertos, las esporas de Alternaria y Cladosporium son las principales responsables de las alergias de origen fúngico. Aun cuando la cantidad de esporas de Alternaria en la atmósfera es muy inferior a la de Cladosporium, parece ser que su relevancia clínica es similar.

ESPECIES

15

El género Alternaria incluye alrededor de 50 especies de hongos ampliamente distribuidas en las regiones templadas de la tierra. Se trata de hongos, generalmente saprófitos o parásitos sobre muchos tipos de plantas hortícolas y sobre gran diversidad de sustratos (papel, cueros, tapicerías, etc.). Algunas especies pueden descomponer azúcares, pectina y lignina, así como contaminar alimentos con micotoxinas. Desde los diversos sustratos sobre los que se desarrollan los micelios de estos hongos (mohos), las esporas o conidios, que se forman en cadenas en los extremos de las hifas, son dispersadas por el viento y pasan a ser elementos comunes de la atmósfera exterior y del interior de los edificios. Además son un componente común del polvo de las casas. Las especies más comunes son Alternaria tenuissima y Alternaria alternata, especie cosmopolita, que puede crecer sobre plantas y sus restos, textiles, suelo y alimentos, tiene capacidad para descomponer la celulosa y es considerada uno de los agentes responsables de biodeterioro. Las esporas de Alternaria y Cladosporium son las principales responsables de las alergias de origen fúngico, la manifestación clínica más frecuente de alergia a Alternaria es el asma

ENFERMEDAD HUMANA

Puede provocar lesiones cutáneas y subcutáneas después de traumatismos en personas con inmunosupresión. También es causa de endoftalmitis postquirúrgica y de onicomicosis. Se han observado infecciones invasoras sistémicas (como encefalitis) en pacientes con sida. En China se ha sugerido una asociación entre el ácido tenuazónico y el cáncer esofágico que también ha sido implicado en enfermedades hemáticas endémicas, como el onyalai (trombocitopenia aguda con lesiones hemorrágicas orales), en África. Las lesiones cutáneas curan espontáneamente con la mejora o la resolución de los factores subyacentes del enfermo. El tratamiento de las infecciones invasoras graves es más complicado porque se suman las enfermedades severas subyacentes del enfermo con la variable sensibilidad a los antifúngicos de Alternaria alternata. El tratamiento se basa en la administración intravenosa de concentraciones elevadas de anfotericina B desoxicolato (o en formulaciones lipídicas o liposomales, como alternativa) durante varias semanas.

ALERGENICIDAD

16

Alternaria alternata es uno de los hongos más extensamente distribuidos y uno de los principales alérgenos. La fracción alergénica más importante es heterogénea y puede inducir reacciones de hipersensibilidad en concentraciones muy bajas en personas sensibilizadas. Se ha comprobado que existe una gran complejidad y variabilidad entre los aislamientos y cepas de esta especie: se han determinado varias fracciones alergénicas (más de 20 alérgenos diferentes) como Alt a 1 , Alt a 2 (aldehido deshidrogenasa), Alt a 5 (enolasa), Alt a 6 (proteína ribosómica), Alt a 7, Alt a 10, Alt a 11, Alt a 12 y Alt a 22 (enolasa, 47 kDa). Alt a 1 es un alérgeno principal que es reconocido por los anticuerpos IgE del 80- 90% de los pacientes alérgicos a Alternaria alternata mediante estudios de radioinmunoelectroforesis y el 86% presenta reacción cutánea. Alt a 1 es un dímero con dos cadenas unidas por puentes disulfuro de un peso molecular de alrededor de 30 kDa. Alt a 2 reacciona con los anticuerpos IgE del 60% de los pacientes alérgicos a Alternaria. La enolasa es reconocida por los sueros de la mitad de los pacientes alérgicos a Alternaria. Enolasas similares se han obtenido de Cladosporium herbarum y Candida albicans. Alt a 6, Alt a 7 y Alt a 10 reaccionan con el suero de menos del 8% de los pacientes alérgicos a Alternaria. La abundancia relativa de los conidios de Alternaria alternata en el aire libre y su presencia en las casas con humedad convierte a este microorganismo en una fuente alergénica importante. La exposición a esporas fúngicas se diferencia de la exposición al polen y las cantidades de esporas fúngicas por metro cúbico son mayores que las de granos de polen (incluso 10000 veces más). Además, la exposición es más duradera puesto que puede durar meses mientras que la exposición a pólenes suele durar semanas. Esta exposición intensa y prolongada a Alternaria alternata se asemeja a la exposición a restos epidérmicos de animales o a los ácaros del polvo y contribuye a la cronicidad y severidad del asma en las personas sensibilizadas a Alternaria.

La alergia a Alternaria se presenta clínicamente como reacciones asmáticas de tipo inmediato mediadas por IgE. El asma del panadero se considera conectada con la inhalación de conidios de Alternaria presentes en la harina, igual que lo que ocurriría con el pulmón del trabajador de la pulpa de madera y la inhalación de esporas presentes en la madera. Se han descrito algunos casos de alergia mediada por IgG (pulmón de granjero) en niños que vivían en granjas. Hopkins, en 1930, describió que una inhalación deliberada de esporas de Alternaria produjo un ataque de asma en una persona con historia de respuesta asmática en ambientes húmedos. La presencia de reacción cutánea a los antígenos de Alternaria alternata se asocia con un elevado riesgo de cuadros respiratorios alérgicos en presencia de esporas de este hongo, principalmente en niños y adultos jóvenes.

Sobre la prevalencia de la sensibilización a Alternaria disponemos de los siguientes datos. En Estados Unidos, Gergen & al. (1987) detectan un 3,6% de pruebas cutáneas positivas a Alternaria sobre el total de pacientes positivos a

17

aeroalergenos, y un 70% entre los pacientes con alergia a hongos. Un estudio más reciente da un porcentaje de sensibilización a Alternaria alternata del 12,9% entre los alérgicos a aeroalergenos. En Europa, encontraron porcentajes de sensibilización comprendidos entre el 20% de España y el 3% de Portugal. En Italia se han obtenido valores del 10%.

TRATAMIENTO

El tratamiento de fondo en los niños se lleva a cabo con comprimidos antiasmáticos y corticoides inhalados durante los meses de mayor presión alergénica. Como en otros tipos de asma, los broncodilatadores de acción corta es el tratamiento de los episodios de asma. Si a pesar de este tratamiento la sintomatología persiste, el paciente debe ser valorado por su alergólogo o en los servicios de urgencias correspondientes, pues el empeoramiento del asma puede evolucionar hacia una crisis más intensa y de más difícil control. Además, la reacción inflamatoria bronquial responde cada vez con mayor facilidad a menores cantidades de alérgeno, por lo que el deterioro bronquial debe restaurarse lo antes posible. Asimismo, el tratamiento con vacunas específicas resulta muy eficaz para tolerar la alergia a Alternaria y prevenir la sensibilización a otros alérgenos.

CAPITULO IV

GÉNERO ASPERGILLUS

18

Al género Aspergillus pertenecen aproximadamente 900 especies, cuyos conidios son inhalados en forma permanente por el hombre. Siendo uno de los más frecuentemente hallados en el ambiente, A pesar de su ubicuidad sólo unas pocas especies que están relacionadas con patologías en el hombre, independientemente del sexo, edad y raza, a saber:

Aspergillus fumigates

Aspergillus flavus

Aspergillus niger

Aspergillus nidulans

Aspergillus terreus

El Aspergillus niger es la especie más abundante de Aspergillus en la

naturaleza, ya que pueden crecer en una gran variedad de sustancias,

puede crecer incluso en ambientes con muy pocos nutrientes disponibles y

a menudo se encuentra creciendo en las paredes

húmedas de las casas. De las especies de

Aspergillus, el Aspergillus niger es el tercero que

con más frecuencia infecta a los humanos. Crea

una bola de hongos en los pulmones después de

infectar los pulmones y comenzar a crecer. Los

efectos sobre la salud son problemas en los oídos

y pérdida de audición.

El Aspergillus flavus produce la mico toxina carcinógena aflatoxina, que a

menudo contamina alimentos como los frutos secos. Es el segundo hongo

Aspergillus más común infectando a los seres humanos.

El Aspergillus fumigatus causa infecciones en humanos con más

frecuencia que cualquier otra especie de Aspergillus. Las personas que

manipulan o que están muy expuestas al Aspergillus fumigatus, a menudo

desarrollan una hipersensibilidad hacia él, de modo que desarrollan

reacciones alérgicas graves a los mohos. Se encuentra a menudo

creciendo en la materia orgánica en descomposición. Es el más tolerante

19

con las temperaturas y puede crecer en ambientes desde 20 grados

centígrados y hasta 55 grados centígrados.

Si la exposición a los Aspergillus aumenta más allá de los niveles naturales

de tolerancia de una persona, existen tres tipos principales de efectos

sobre la salud que se pueden sufrir:

Los síntomas alérgicos. Las personas que son alérgicas a las

esporas de Aspergillus sufrirán reacciones alérgicas si están

expuestos a niveles suficientemente altos de esporas de Aspergillus.

Las personas con asma grave, a menudo son sensibles a los

géneros Aspergillus y pueden sufrir ataques de asma por la

exposición a las esporas de Aspergillus.

Los síntomas tóxicos. Éstos son causados por las mico toxinas

(como la aflatoxina, un carcinógeno muy potente) producidas por

algunas especies de Aspergillus, especialmente Aspergillus flavus.

Infección. Las especies de Aspergillus pueden infectar a los seres

humanos (también a los animales) y comenzar a crecer dentro de

ellos, especialmente en los pulmones. Por lo general, sólo las

personas con sistemas inmunológicos debilitados serán susceptibles

a la infección por Aspergillus.

4. PRINCIPAL ESPECIE DE ASPERGILLUS COMO CAUSANTE DEL PROCESO ALÉRGICO

Aspergillus fumigatus, a menudo desarrollan una hipersensibilidad hacia

él, de modo que desarrollan reacciones alérgicas graves a los mohos

Aspergilosis alérgica es una enfermedad en donde el individuo

susceptible no presenta reacción inflamatoria. Se presenta por

exposiciones repetidas a los antígenos o a los conidios, pero en ausencia

de invasión de micelio en el tejido pulmonar, pudiendo aislarse formas

fúngicas y cuyos síntomas disminuyen con la administración de

20

corticoides. De acuerdo al sitio involucrado en la patología se la puede

clasificar en:

Alveolitis extrínseca: Se presenta en individuos

inmunológicamente reactivos que trabajan por ejemplo: en graneros

y están sometidos a repetidas exposiciones en ambientes con altas

concentraciones de conidios y deshechos fúngicos. En este grupo de

pacientes se incluye al llamado “pulmón del granjero”. La inhalación

de esporos fúngicos puede ser intermitente, pero la sensibilización

puede ocurrir dentro de la 4–8 hs del contacto, manifestándose con

tos, disnea, fiebre y escalofríos.

En pacientes no tratados, el daño pulmonar puede ser irreversible. La

continua exposición a los antígenos se manifiestan con una reacción

inflamatoria en el pulmón, con fibrosis intersticial, y engrosamiento de

la pared alveolar por la presencia de infiltrados de plasmocitos y de

eosinófilos La característica más importante es la presencia de

anticuerpos (Ac) séricos, existiendo una gran variabilidad antigénica y

los antígenos (Ag) comunes con otros hongos hacen que en estos

pacientes se presente una gran variabilidad de respuesta, siendo

ésta una gran limitación en el diagnóstico de las alveolitis alérgicas.

Aspergilosis Broncopulmonar Alérgica (ABPA) Incluye procesos

de respuesta alérgica a los antígenos aspergeares, sin invasión

directa del tejido pulmonar por el hongo. El síndrome es definido por

bronquiectasias, asma, infiltrados pulmonares, reacción cutánea (+) a

los antígenos aspergeares y la presencia de tapones mucosos

conteniendo hifas. El esputo presenta aspecto sanguinolento y

gelatinoso. Las imágenes radiográficas muestran infiltrados o

sombras, y un tipo migratorio de neumonía. Los cambios

radiográficos son característicos de la enfermedad.

El paciente puede expectorar tapones mucosos en los que incluyen

filamentos, cristales de Charcot-Layden y eosinófilos. Sandlu y col.

21

consideran que el asma, las reacciones cutáneas positivas para

antígenos aspergeares principalmente para A. fumigatus, los

infiltrados pulmonares, la eosinofilia periférica y consecuentemente el

aumento de IgE, así como la presencia de Ac tipo precipitinas y los

cultivos positivos son parámetros suficientes para llegar al

diagnóstico de ABPA.

Sinusitis alérgica: Es la infección de los senos paranasales

causadas por hongos. A esta patología se la asocia con la presencia

de pólipos nasales, cristales de Charcot-Leyden, test cutáneos (+)

para antígenos de Aspergillus y bajos títulos de anticuerpos. Sin

invasión del tejido circundante al seno afectado.

En el moco se observa un aumentos marcado en los eosinófilos El

exceso de mucosidad favorece la formación de tapones pudiéndose

observar las hifas características y obtenerse desarrollo fúngico a

partir de ellos. Los pacientes con sinusitis alérgica presentan

reacciones cutáneas positivas, anticuerpos precipitantes específicos

y un aumento marcado de IgG e IgE totales en sueros.

La principal puerta de entrada de este género es la inhalatoria y el sitio de

infección más frecuente es el tracto respiratorio podemos agrupar a los

síntomas clínicos que produce de la siguiente manera:

Los pacientes con ABPA, pueden presentar 5 estadios:

22

No todos los pacientes evolucionan a estos últimos estadios si son

diagnosticados y tratados antes de que se hayan producido cambios

fibróticos. El diagnóstico diferencial debe hacerse con el asma extrínseco,

neumonías, tuberculosis pulmonar, carcinoma y neumonitis por

hipersensibilidad.

5. DIAGNÓSTICO MICOLÓGICO Para realizar el diagnóstico de ABPA es necesario que el paciente los signos

descritos a

continuación:

Clínicamente se manifiesta

fiebre no muy elevada

tos

expectoración purulenta

disnea.

hemoptisis

dolor torácico.

La exploración física revela:

espiración alargada y roncus

23

En las pruebas de laboratorio:

eosinofilia por encima de 1.000 células/μ l.

concentraciones de IgE total y específica están elevadas (IgE total

> 800-1.000 μ g/ml)

La determinación de IgE ayuda a distinguir a los asmáticos

sensibles al hongo y sin ABPA, y sus concentraciones son el

mejor indicador de actividad de la enfermedad, por lo que deben

monitorizarse de forma regular.

La radiología de tórax presenta infiltrados transitorios y

parcheados, que de forma característica se localizan en los

lóbulos superiores; los tapones de moco pueden causar

atelectasias segmentarias, lobares o totales del pulmón.

La inflamación y dilatación bronquial se reflejan mediante las

típicas imágenes en "raíl de tren", "dedo de guante" e "imagen en

anillo".

La tomografía axial computarizada de alta resolución es el mejor

método radiológico para mostrar la presencia de bronquiectasias,

que suelen ser centrales y afectar la vía aérea proximal. En

estadios avanzados se observa pérdida de volumen de los lóbulos

superiores y signos de fibrosis con extenso "panal de abeja".

6. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES. La ABPA afecta sobre todo a pacientes con asma persistente y asma

grave dependiente de corticoides, con una prevalencia entre el 1 y el 2%, y a

24

pacientes con fibrosis quística, en quienes la prevalencia es mayor, con un

rango entre el 2 y el 15%

Los títulos de IgE se relacionan con bronquiectasia., mientras que la

formación de complejos inmunes induce a la inflamación bronquial y peri

bronquial.

CAPITULO V:

CLADOSPORIUM

Reino: Hongos

División: Ascomycota

Clase: Dothideomycetes

Orden: Capnodiales

Familia: Davidiellaceae

Género: Cladosporium

25

El género Cladosporium es considerado por muchos especialistas como uno de los géneros fúngicos prevaleciente en el mundo, puesto que puede aislarse, tanto del aire, como de diferentes soportes.

Su nombre latino se deriva del griego y quiere decir «esporas encadenadas formando ramas». Se han descrito alrededor de 500 especies. A nivel de laboratorio, se caracteriza por un crecimiento rápido en los medios de cultivo para hongos como Agar Extracto Malta, Agar Papa Dextrosa, Agar Sabouraud, Agar Czapek y otros.

Sus colonias son características porque tienen una apariencia velvética u algodonosa y un color que va desde el olivo grisáceo hasta el olivo carmelitoso .

Hongo filamentoso con conidióforo de hasta 250 x 3-6 um.con cadenas ramificadas de conidios elipsoides o cilíndricos de extremos redondeados (5,5-13 x 3,8-6 um) formados or gemación sucesiva del conidio anterior.

Muchas especies son patógenos de plantas o saprofíticas, aunque algunas otras producen cladosporiosis, aunque la especie Cladosporium carrionii es conocida como patógena al hombre, pues causa la cromoblastomicosis, que es una lesión en la piel y Cladosporodium cladosporoides generalmente se asocia con infecciones cutáneas, oculares y nasales.

La mayoría de especies se consideran alérgenos importantes, ya que los conidios o esporas y fragmentos de hifas son capaces de provocar estados alérgicos del Tipo I (asma y fiebre del heno) y del Tipo III (neumonía por hipersensibilidad), de ahí que se plantee que aproximadamente 10 % de la población es sensible a este hongo. Las esporas de Cladosporium son fácilmente aerotransportadas y pueden viajar grandes distancias por mucho tiempo, pues se encuentran y se transportan junto con las partículas de polvo.

El hongo es capaz de crecer en un rango amplio de temperaturas (18 - 28 °C y tan bajo como - 6 °C). Los conidios de este ascomiceto se encuentran frecuentemente en el aire libre en las zonas templadas del planeta. Cladosporium produce abundantes conidios que pueden encontrarse en la atmósfera a lo largo del año, con mayores concentraciones en las últimas semanas de verano y primeras de otoño, especialmente en zonas boscosas y en el centro de las ciudades.

Algunas especies se caracterizan por su capacidad de soportar determinados niveles de sequedad, considerándolas ligeramente xerófilas, aunque de manera general re- quiere de humedad para crecer porque tiene una actividad de agua elevada ( entre 0.8 y 0.9) lo que indica que requiere valores de humedad relativa, iguales o mayores a 80 %. Es uno de los primeros géneros fúngicos que se encuentra en los ambientes interiores, incluyendo el ambiente

26

de almacenes colecciones y fondos documentales de archivos, bibliotecas y museos.

Bajo las condiciones ambientales ideales de temperatura y humedad relativa, este hongo puede crecer y colonizar una amplia variedad de sustratos como papel, cartón, fotografías, madera, textil, metales, plásticos y hormigón.

Esto es posible cuando la condensación ocurre en la superficie de los sustratos lo, que garantiza un correcto nivel de agua, nutriente esencial para su crecimiento y desarrollo. Una vez que las esporas se establecen en una superficie húmeda (si todavía es viable), ellas pueden germinar formando una red de fragmentos llamadas hifas, que siguen creciendo, y si las condiciones son convenientes, se produce la esporulación.

Distribución mundial del hongo

Existen estudios en América (México) donde el total registrado para este tipo de hongo fue de 23 267 esporas que representa el 69 % del total para el área metropolitana de Monterrey. Este tipo de espora se presentó durante 239 días, registrándose la media diaria máxima el 25 de febrero con 950 esporas/m3 y la media diaria mínima de 5 esporas/m3 para el 5 y 6 de enero que fueron contrastados con los encontrados para la comunidad de Madrid, donde la media diaria máxima registrada es de 2884 esporas/m3 para el 17 de mayo de 2000 .

Con respecto a la media mensual, hay dos máximas que corresponden a noviembre y febrero con 4422 y 4089 esporas, respectivamente; mientras que la media mensual mínima de 172 esporas ocurre en abril coincidiendo con los obtenidos en Puerto Rico, España, y Croacia en donde Cladosporium también representa el mayor porcentaje del total de esporas registradas.

Un estudio realizado en Florida, encuentran que esta espora está presente en el aire con una frecuencia del 5.1 %.

Con respecto a la distribución horaria de aparición de las esporas de Cladosporium se encontró que también presenta un patrón homogéneo, observándose la mayor incidencia (32 %) entre las 11 y las 16 horas.

Mientras que en Europa, en el sur de la Península Ibérica (Cádiz, Almería),se ha descrito a Cladosporium como el hongo de exterior más abundante resultado que podría ser extrapolado para otras ciudades de clima mediterráneo, como Barcelona. Esto coincide con los resultados de una base de datos existente en Cataluña en la que se publica la cantidad de esporas ambientales por metro cuadrado recogidas en la ciudad de Barcelona y que sitúa a Cladosporium como el género más abundante durante todo el año 2005. No obstante, diferentes estudios demuestran que la presencia de hongos varía según la estación del año en que se recoge la muestra; en verano y principio de otoño es cuando se encuentran más cantidad de especies fúngicas.

Especies

27

En el género de Cladosporium se ha reportado 500 especies siendo las más importante las mencionada a continuación :

C.herbarum

Es el hongo más frecuentemente encontrado en el aire, uno de los hongos alergénicos respiratorios más importantes y se le ha implicado en casos de asma y fiebre de heno. Se asocia a aquellos casos de rinitis en los que los síntomas no parecen coincidir con la cantidad de polen de gramíneas. La composición antigénica de este hongo se ha estudiado en profundidad y se ha observado que es muy variable entre los asilamientos obtenidos .Se conocen mas de 60 extractos antigénicos, lo más importantes descritos son: CLA H 1 (antígeno 32),CLA H2 (una enolasa o antígeno 54) CLA H3(aldehído deshidrogenasa) ,etc.

No es un agente infeccioso importante, pero en climas cálidos , puede producir infecciones cutáneas, subcutáneas (cromicomicosis) y queratitis. Estas infecciones tienen un desarrollo lento y su tratamiento incluye exeresis quirúrgica de los tejidos afectados en combinación con el empleo de anfotericina B.

Cromoblastomicosis

Micosis subcutánea de evolución crónica que afecta piel y tejido celular.

• Se localiza preferentemente en extremidades inferiores.

• Se caracteriza por lesiones verrugosas y es producida por hongos negros (dematiáceos) que en su forma parasitaria se presentan como células fumagoides.

• Es más frecuente en varones de 30 a 60 años de edad, afecta más a menudo a campesinos por la exposición a material contaminado. 

Causas:

• Es producida por hongos dematiáceos dimorfos que en su fase parasitaria se manifiestan como células fumagoides (esclerotes de Medlar), estructuras que miden cuatro a ocho micras, de forma esférica, color café amarillento, membrana gruesa, que se multiplican por división directa y en ocasiones pueden emitir filamentos.

• Se han señalado como agentes seis especies: Phialophora verrucosa,

28

Cladosporium carrionii, Fonsecaea compacta (antes Phialophora), Acrotheca aquaspersa (para algunos variedad de Fonsecaea), Wangiella dermatitidis (antes Fonsecaea) y Fonsecaea pedrosoi.

Cuadro clínico:

• La dermatosis se presenta en extremidades en 98%, afecta a las inferiores en 80%, la localización distal es más frecuente con un franco predominio en el pie. 

• La dermatosis está constituida por nódulos eritematosos o del color de la piel agrupados en placas verrugosas o vegetantes cubiertas de escamas abundantes, ulceraciones o costras melicéricas; el tamaño varia de algunos milímetros a varios centímetros; o puede afectar a todo un segmento; los bordes son activos y puede haber atrofia central; se presenta entonces una piel acrómica con aspecto de "papel de cigarrillo".

• Las lesiones pueden ser muy superficiales o en forma de "coliflor", con aspecto tumoral.

• En general son unilaterales, asimétricas y no pruriginosas; se inician con un nódulo pequeño que crece progresivamente sin molestias en meses o años.

Diagnóstico

El diagnóstico de la cromomicosis se confirma en el examen directo al demostrar en una lámina con KOH al microscopio la presencia en las escamas y costras de las lesiones, de cuerpos escleróticos pigmentados. Para ello se toma una muestra de las escamas o costras y se coloca sobre una lámina portaobjetos con una gota de KOH al 30% y se cubre con un cubreobjetos. Al cabo de un reposo de 30 min se observa al microscopio en busca de los cromomicetos descritos (cuerpos de Medlar), solas o agrupadas de color café que pueden estar divididas por un tabique central, dándole el aspecto de grano de café.

Biopsias histológicas muestran granulomas e infiltración leucocitaria  en especial macrófagos.

Cultivo

El cultivo se realiza sembrando las escamas o el material purulento de existir sobre agar de Sabouraud o de Mycoselin cubados a 25°C y otra a 37°C. Todas las especies que producen la cromomicosis crecen lentamente (de 10 - 40 días) y las colonias entre todas las especies etiológicas son macroscópicamente indistinguibles uno del otro: aterciopelados, brillosos, radiadas y color de verde oscuro a negro. Las cepas de la cromomicosis, a

29

diferencia de probables contaminantes, crecen a 37°C, y nunca liquefactúan la gelatina como los contaminantes hongos de colonias negras.

SerologíaSe encuentran anticuerpos en pacientes crónicos. La evaluación de la respuesta celular por reacción intradérmica y la respuesta humoral por anticuerpos son pocos usados excepto para estudios epidemiológico .

CAPITULO VI:

PENICILLIUM

El género de Penicillium fue descrito por primera vez por Link en 1809. Thom, en el año 1910, considero a P. expansum como la especie tipo del género. Las especies que incluye el género Penicillium son de amplia distribución mundial y considerada saprófita. Muchas de ellas viven en el suelo, o en materia orgánica en descomposición.

Clasificación taxonómica:

Reino: Fungí

Phylum: Ascomycota

Clase: Euascomycetes

Orden: Eurotiales

30

Familia: Trichomaceae

Género: Penicillium

Características microbiológicas:

La estructura que caracteriza a Penicillium spp. Es el conidióforo que presenta en forma de pincel. A la morfología de esta estructura es a la que se debe el nombre del género (del latín Penicillus, pincel pequeño). Los conidios se presentan en cadenas y son originados a partir de una célula especializada: la fiálide. El conidióforo está unido al micelio mediante la estipe. Entre esta y la fiálide pueden aparecer diferentes células. Estas células se pueden agrupar partiendo del mismo punto desde el que se originan. Aparte de las fiálides, los puntos de ramificación son uno, dos o excepcionalmente, tres, a lo largo del conidióforo. La célula de soporte de la fiálide se denomina métula y la célula de soporte de la métula se denomina rama, en las especies que las presentan. Estas ramas parten de la estirpe, aunque pueden partir, a su vez, de otras ramas.

El género Penicillium posee una gran variedad de especies. Las más comunes son Penicillium chrysogenum, Penicillium citrinum, Penicillium janthinellum, Penicillium marneffei y Penicillium purpurogenum. La identificación a nivel de

31

especie se basa en las características morfologías, tanto macro como microscópicas.

Macroscopia:

Las colonias de Penicillium (diferentes de Penicillium marneffei) son de crecimiento rápido, filamentosas y vellosas, lanosas o de textura algodonosa. Son inicialmente blancas y luego se convierten en verde azuladas, gris verdosas, gris oliva, amarillentas o rosadas con el tiempo. El reverso de la colonia es pálido o amarillento.

Penicillium marneffei es termodimórfico y produce colonias filamentosas, lisas, con surcos radiales at 25°C. Estas colonias son azuladas – gris verdosas en el centro y blancas en la periferia. Un pigmento soluble rojo, rápidamente difusible al medio, observado desde el reverso es muy típico. A 37°C, las colonias de Penicillium marneffei son cremosas a levemente rosadas y con textura glabra y plegada.

Microscopia:

Las especies de Penicillium (excepto P. marneffei), hifas septadas hialinas (1.5-5 µ de diámetro), con conidióforos simples o ramificadas, métulas, fialides y conidias. Las métulas son ramificaciones secundarias que se forman sobre los conidióforos. Las métulas acarrean fialides en forma de frasco. La organización de las fialides en la punta de los conidioforos es típica (llamadas "penicilli" o pincel). Las conidias (2.5-5µ de diámetro) son redondas, unicelulares y observadas como cadenas no ramificadas en el extremo de las fialides. En su fase filamentosa, Penicillium marneffei es microscópicamente similar a otras especies de Penicillium. En su fase de levadura, Penicillium marneffei presenta células globosas o elongadas con forma de salchicha (3-5 µ) que se multiplican por fisión. Penicillium marneffei es fácilmente inducido a producir artroconidias en el estado de levadura por subcultivos en BHI e incubando a 35°C, en los cuales después de una semana, se forman levaduras divididas por fisión e hifas con artroconidias.

Características patológicas:

Penicillium sólo ocasionalmente causa infección en humanos (peniciliosis). Penicillium ha sido aislado de pacientes con queratitis (post-traumática), endoftalmitis, otomicosis, esofagitis necrotizante, neumonía, endocarditis, peritonitis e infecciones urinarias. La mayoría de estas infecciones ocurren en individuos immunocomprometidos. Penicillium verrucosum produce ochratoxin A, la cual es nefrotóxica y carcinogénica y es producida en granos de cereales

32

en climas fríos. Penicillium marneffei infecta específicamente paciente con SIDA en el sudeste de Asia, donde el hongo es endémico. También han sido comunicadas en pacientes no-SIDA (enfermedades hematológicas y pacientes con tratamientos inmunosupresores). La infección por Penicillium marneffei, llamada peniciliosis marneffei, se adquiere por inhalación y produce una primoinfección pulmonar seguida de fungemia y diseminación. Los linfáticos, el hígado, el bazo y los huesos son involucrados. En la piel del tronco, cara y extremidades se observan lesiones moluscoides o acneiformes.

Hábitats naturales

Con una sola excepción (Penicillium marneffei, hongo termodimórfico), los miembros del género Penicillium son hongos filamentosos. Las especies de Penillium están ampliamente distribuidas en la naturaleza y se hallan en el suelo, la vegetación caída, el aire y el suelo. A diferencia de las otras especies del género, Penicillium marneffei es endémico del Sudeste de Asia, donde infecta ratas del bamboo, las cuales sirven como marcadores epidemiológicos y reservorios para las infecciones humanas. Es aislamiento de especies de Penicillium diferentes de Penicillium marneffei son considerados contaminantes habituales en el laboratorio, pero pueden causar infecciones, especialmente en huéspedes immunocomprometidos. Penicillium marneffei es patógeno, particularmente en los pacientes HIV positivos, y su aislamiento de la sangre es considerado como un marcador de SIDA en las áreas endémicas. Además de su potencial patogenicidad, Penicillium produce mycotoxinas. Algunas especies de Penicillium tienen fase teleomorfa, incluida en los géneros Eupenicillium, Talaromyces, Hamigera y Trichocoma.

Mecanismos de transmisión:

El principal mecanismo de transmisión de Penicillium spp. es la ingesta de alimentos contaminados. Ya que muchos de los alimentos destinados al consumo humano o animal son el hábitat de Penicillium spp. Algunas especies son consideradas patógenas de algunas frutas, verduras frescas y cereales; además deterioran estos alimentos durante su almacenamiento causando importantes pérdidas económicas.

Uno de los mayores problemas que generan las Penicillium spp para el hombre y los animales radica en la posible producción de micotoxinas, con diferentes efectos tóxicos, en alimentos.

Tradicionalmente, los hongos micotoxigenicos se dividían en hongos de campo y de almacenamiento. Las Penicillium spp pueden ser consideradas hongos colonizadores tanto en condiciones de campo como de almacenamiento. Una de las principales toxinas producidas por Penicillium spp son la ocratoxina A (OA) y la citrinina (CIT)

33

En el caso específico de Penicillium marneffei, los únicos reservorios animales conocidos de este hongo son los humanos y las ratas del bambú y aunque no se ha demostrado, parece que el suelo u otro substrato pudieran actuar como posibles reservorios ambientales. Algunos estudios sugieren una asociación de la infección con la exposición a la tierra especialmente durante la época de lluvias pero no se ha conseguido aislar el hongo a partir de muestras de tierra, bambú y vegetación. Se postula que la vía de adquisición de la infección es a través de la inhalación de conidias. La inoculación de heridas puede producir infección localizada.

Manifestaciones clínicas:

La peniciliosis se ha descrito tanto en personas inmunocompetentes como en inmunodeprimidos pero en la mayoría de los casos existe una inmunosupresión subyacente. En las personas inmunodeprimidas se suele desarrollar enfermedad diseminada. En los pacientes VIH positivos la mayoría de casos se dan en personas con un recuento de CD4 < 100 células/mm³ que suelen debutar con síntomas/signos de afectación del sistema reticuloendotelial (adenopatías generalizadas, hepatomegalia y esplenomegalia). La afectación pulmonar también es frecuente (fiebre, tos, disnea, dolor torácico o incluso manifestaciones atípicas como lesiones cavitadas o masas pulmonares) y algunos pacientes presentan síntomas gastrointestinales (diarrea). La fungemia puede producir lesiones cutáneas, artritis y osteomielitis. Las lesiones cutáneas son frecuentes y ocurren habitualmente en cara, tórax y extremidades. Se pueden objetivar pápulas que posteriormente desarrollan necrosis central dando un aspecto umbilicado que puede parecerse a las lesiones del Molluscum contagiosum. En algunos casos también se ha descrito la afectación del SNC con aislamiento del hongo en el LCR

Pruebas de laboratorio:

Diagnóstico:

El diagnóstico definitivo se hace tras el cultivo del hongo en muestras de sangre, de biopsias cutáneas, de médula ósea o ganglionar o tras el examen histopatológico del material biopsiado. P. marneffei también se ha aislado en cultivos de heces, orina, líquido articular y LCR. De manera precoz, la preparación con tinción de Wright de raspados cutáneos, aspirado de médula ósea o muestras ganglionares pueden establecer un diagnóstico de sospecha. El organismo también se puede identificar en los frotis de sangre de pacientes con fungemia elevada. La presencia de células ovaladas o alargadas con un

34

septo central son típicas de P. marneffei. Para el diagnóstico también existen pruebas serológicas y basadas en la PCR pero no están disponibles de rutina. Hay que tener en cuenta que la detección de galactomanano (utilizada habitualmente en el diagnóstico de la aspergilosis) puede dar reacciones cruzadas con P. marneffei, aunque los títulos suelen ser más bajos en pacientes con peniciliosis.

Datos epidemiológicos

P. marneffei es endémico en la mayoría de países del sudeste asiático, en el noreste de la India, el sur de China, Hong Kong y Taiwán. En el norte de Tailandia, este hongo es la cuarta enfermedad oportunista más frecuente, después de la tuberculosis, la infección criptocócica extrapulmonar y la neumonía por P. jirovecii. Aunque el uso del tratamiento antirretroviral (TAR) de alta eficacia ha disminuido la incidencia de infecciones oportunistas, en general todavía se dan casos en pacientes con SIDA que desconocen que están infectados por el VIH o que no tienen acceso al TAR.

Métodos de prevención:

La mejor manera de controlar la presencia de micotoxinas, como las ocratoxinas, en ciertos preparados a partir de cereales y leguminosas es prevenir y evitar su formación, ya sea en el campo, antes de la cosecha o durante su almacenamiento.

Según la FAO, los métodos de destoxificación deben destruir, inactivar o desplazar la micotoxina; no producir o dejar residuos tóxicos, carcinógenos o mutagénicos; mantener el valor nutritivo y la aceptabilidad del producto; no alterar propiedades tecnológicamente importantes del producto y destruir las esporas y el micelio fúngico para evitar la producción de más micotoxinas. La FDA añade también como requisito el respeto al medio ambiente.

35

CAPITULO VII

SENSIBILIZACIÓN A HONGOS ANEMÓFILOS ALERGÉNICOS EN PERÚ

La alergia es una dolencia que tiene diversas manifestaciones y se presenta como una reacción exagerada en nuestro cuerpo, ante la presencia de uno o más alérgenos. Los síntomas pueden ser muy variados, sin embargo, los más comunes aparecen durante las estaciones de primavera y verano, cuando los efectos de la temperatura, la humedad y el viento se hacen sentir. “En primavera y en verano son frecuentes la rinitis, conjuntivitis, dermatitis y urticarias a causa de las variaciones en la temperatura del ambiente, los niveles de humedad y la presión atmosférica, entre otros agentes que determinan mayor concentración de las sustancias causantes de las alergias llamadas alérgenos, como ácaros, hongos anemófilos o pólenes”.

En el Perú la principal causa de alergia es la rinitis, seguida del asma. El grupo de mayor riesgo es de 2 a 35 años de edad lo que equivale al 80% del total de la población de ese grupo en riesgo que padece de algún tipo de alergia. Estas reacciones mutan a rinitis y luego a asma.

En el caso de los hongos anemófilos, las personas pueden desarrollar crisis alérgicas por estos; lo cual se ha registrado que el 35 % de la población sufre de alergias.

36

Los hongos anemófilo alergénicos más comunes que causan crisis alérgicas son:

Cladosporium

Penicillium

Alternaria

Aspergillus

Algunas personas son sensibles a los hongos anemófilos y cuando se exponen a ellos pueden causarles síntomas como picor, congestión nasal e irritación en los ojos o síntomas muy parecidos a los de la gripe. Otras personas que tienen graves alergias a estos hongos pueden experimentar reacciones más severas mutando un proceso alérgico a asma. Estas reacciones severas pueden incluir fiebre y dificultad para respirar.

Las personas con enfermedades crónicas, como enfermedad obstructiva de los pulmones, pueden presentar infecciones de moho en esos órganos.

También se asocia a reacciones en la piel como dermatitis alérgica que pueden aparecer de un momento a otro y son ronchitas abultadas en diferentes partes del cuerpo.

Los alérgenos sensibilizantes más importantes a nivel mundial son los ácaros; pero los hongos anemófilos ocupan un importante lugar en la sensibilidad de alérgenos, donde se han reportado en estudios que los hongos del genero Penicillium, Mucor, Cladosporium, Alternaria y Aspergillus son reconocidos como agentes patógenos oportunistas de alergias, es decir son importantes alérgenos sensibilizantes en el Perú.

Neumoalergenos en la ciudad de Lima

Contenido de hongos en polvos procedentes de casas de pacientes con alergia respiratoria

37

Frecuencia de neumoalergenos en niños con rinitis alérgica:

38

CAPITULO VIII

Medidas preventivas de las enfermedades alérgicas producidas por hongos anemófilos alergénicos.

Las medidas preventivas para reducir la exposición a las esporas de hongos han de dividirse en la exposición en el exterior y en interiores:

En el exterior de las viviendas la persona alérgica a los hongos debe intentar evitar:

Estar en contacto con vegetación muerta o en estado de descomposición.

Aventar las hojas caídas en el suelo en otoño. Manipular cualquier tipo de granos o entrar en lugares de

almacenamiento de granos, vegetales y alimentos en general. Caminar por zonas rurales los días soleados y ventosos, sobre todo en

las épocas de cosecha. Tener vegetación densa próxima a su lugar de residencia.

En el interior de la vivienda se debe procurar:

39

Mantener seca la ducha o el baño, mamparas, cortinas, alfombrillas, toallas y, en general, todo el cuarto de baño.

No usar esponjas de baño. No guardar la ropa o el calzado húmedos en armarios o zonas poco

ventiladas. Dar preferencia a las fibras sintéticas sobre el algodón u otros productos

textiles en alfombras y cortinas. Evitar la formación de manchas de humedad en paredes o ventanas. Usar pinturas anti fúngicas o aerosol de fungicidas si hay zonas con

tendencia a presentar humedad. No dejar alimentos fuera del frigorífico durante mucho tiempo. Eliminar las bolsas de basura diariamente. Si se poseen plantas de interior, vigilar el buen estado de las hojas y de

la tierra, asegurándose de que no haya signos de putrefacción o contaminación por hongos.

Evitar la presencia y acumulación de polvo en la vivienda. Aspirar el dormitorio diariamente. En el domicilio del paciente es recomendable mantener una humedad

relativa por debajo del 60%, absteniéndose del uso de humidificadores ambientales.

Usar, si es necesario, deshumidificadores, pero con estrecha vigilancia del aparato para evitar contaminaciones.

Si hay aire acondicionado, limpiarlo con frecuencia y cambiar regularmente los filtros de agua.

40

IV) BIBLIOGRAFÌA:

A) LIBROS:

Senent Sánchez, C J. - Alergia a la humedad: ¿qué son los hongos y cómo evitarlos?

Alergia a los hongos. Rev. Iberoamericana de Micología 2002

Abarca et al. Identificación del Género Aspergillus. Rev. Iberoamericana

de Micología. 2002

Amigot S; Gómez R; Luque A; Ebner G. Importancia del estudio

microbiológico de las otitis externas Publicaciones Biológicas 1997

http://www.clinicasubiza.com/es-es/enfermedades/espec

%C3%ADficas/broncopulmonares/aspergilosisbroncopulmonaral

%C3%A9rgica.aspx

http://www.onmeda.es/enfermedades/alergia-definicion-alergia-tipo-i-

%28tipo-inmediato%29-1256-4.html

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001326.htm

B) WEBSITES:

http://www.nhs.uk/Conditions/Allergies/Pages/Prevention.aspx

41

http://www.alergiafbbva.es/los-responsables-de-la-rinoconjuntivitis-y-el-asma-alergicas/9-alergia-a-la-humedad-%C2%BFque-son-los-hongos-y-como-evitarlos/

http://hongos-alergenicos.reviberoammicol.com/files/010.PDF

http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application%2Fpdf&blobheadername1=Content-disposition&blobheadername2=cadena&blobheadervalue1=filename%3DBEE12.pdf&blobheadervalue2=language%3Des%26site%3DHospitalRamonCajal&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=1311031490225&ssbinary=true

http://www.fba.org.ar/panel-gestion/InformeResultado/MI/mi31.pdf

http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/5598/emb1de1.pdf;jsessionid=18702C3CCB3DF4C348CA1915DD06A1E6.tdx1?sequence=1

http://www.javeriana.edu.co/gifuj/METABOLITOS%20DE%20P.pdf

http://hongos-alergenicos.reviberoammicol.com/files/019.PDF

http://www.feobrito.es/03_otros/alternaria.html

http://hongos-alergenicos.reviberoammicol.com/files/019.PDF

42