MONOGRAFÍA FILOsofia

11
Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Sociología y Ciencia Política La estrategia militar que inició Estados Unidos contra el terrorismo internacional, ha originado y también desencadenado partidarios y detractores. Ya que más allá del hecho cuestionable, si existen o no realmente actos de terrorismo, o es sólo una figura creada por estos poderosos Estados que rigen el primer mundo, dentro del marco y las ideas políticas desarrolladas por diferentes pensadores, el hecho que se invada la soberanía de territorios sin su previa autorización, desata una discusión de tipo institucional y valórica respecto a las concepciones de Estado de derecho, ética y además sobre si en la lógica de Nicolás Maquiavelo, cabe como justificación las acciones enmendadas por diferentes Estados-que frente a la fortuna-utilizan sus virtudes. Loreto Fonseca Vásquez

description

filosofia monografía

Transcript of MONOGRAFÍA FILOsofia

Facultad de Ciencias Sociales.Departamento de Sociologa y Ciencia Poltica

La estrategia militar que inici Estados Unidos contra el terrorismo internacional, ha originado y tambin desencadenado partidarios y detractores. Ya que ms all del hecho cuestionable, si existen o no realmente actos de terrorismo, o es slo una figura creada por estos poderosos Estados que rigen el primer mundo, dentro del marco y las ideas polticas desarrolladas por diferentes pensadores, el hecho que se invada la soberana de territorios sin su previa autorizacin, desata una discusin de tipo institucional y valrica respecto a las concepciones de Estado de derecho, tica y adems sobre si en la lgica de Nicols Maquiavelo, cabe como justificacin las acciones enmendadas por diferentes Estados-que frente a la fortuna-utilizan sus virtudes. Este fenmeno sociopoltico debido a las connotaciones polticas y por la elevada carga emocional que posee, resulta difcil consensuar una definicin precisa. Por esto, se considerar como el uso real o amenaza de recurrir a la violencia con fines polticos que se dirige contra personas, libertad, propiedad, laseguridadcomn, la tranquilidad pblica, los poderes pblicos y el orden constitucional o contrala administracinpblica y cuyo alcance trasciende con frecuencia loslmitesnacionales.

Palabras claves: Terrorismo internacional Ideas polticas Mayo de 2011 y Barack Obama, presidente de los Estados Unidos, anunciaba la muerte del terrorista ms buscado del mundo, Osama Bin Laden. Funcionarios estadounidenses han explicado que el terrorista se esconda en un complejo residencial de "alta seguridad" a unos 56 kilmetros de Islamabad y que en un operativo realizado, por un "pequeo equipo estadounidense", que las fuentes no precisaron si eran militares o no.Diez aos despus de los atentados del 11 de septiembre de 2001, en los que murieron casi 3.000 personas en Nueva York, en el Pentgono y en Pensilvania, Obama afirm que "nuevamente se nos recuerda que Estados Unidos puede hacer lo que se proponga. sa es nuestra historia". Adems declar que durante diez aos, dicho pas ha estado unidos como una gran familia americana iniciamos una guerra contra Al Qaeda. El presidente ha terminado su comparecencia remarcando ha triunfado el compromiso de los valores, de la sangre y de los sacrificios. Una nacin, bajo la mano de Dios, la libertad y la justicia.Ante este discurso hegemnico, cabe plantearnos si se justifica el medio y el derecho de sobrepasar la soberana de un Estado en particular, con el fin de eliminar una amenaza, la cual fue definida por el mismo infractor. Adems Estados Unidos, apela el trmino justicia, el cual evoca para referirse a que se ha hecho justicia, pero se presume que la justicia se produce cuando el acusado tiene defensa, cuando hay evidencias, pruebas un juez y lo requerido para establecer un juicio, lo que claramente en esta oportunidad, adems de invadir la soberana de un pas, no se gener un proceso con apego a las leyes. Considerar tambin, que el Estado de Derecho, el cual evoca Montesquieu, seala la divisin de los poderes del Estado en tres brazos, los cuales en este caso no cumplen su funcin de generar un equilibrio entre las partes del Estado, ya que el poder ejecutivo y los rganos superiores de la justicia dialogan amistosamente e intercambian criterios e intenciones, ajustndose esta ltima, una y otra vez a los deseos del Gobierno.Por ello que tampoco el criterio de un juicio sin intervencin del ejecutivo en este caso es posible. Por lo cual el hecho carece de legitimidad desde la mirada de determinados pensadores de la terica poltica.

Segn un anlisis de las ideas polticas, que conforme al principio de divisin de poderes expuesto por Montesquieu, que el Estado de Derecho consta de tres brazos: el ejecutivo, el legislativo y el judicial y que tienen, entre otras, la funcin de vigilarse entre s para evitar los posibles abusos, y generar equilibrio del Estado, por tanto, surgira de la accin moderadora de esos tres poderes, cada uno de los cuales atendera a que ninguno de los otros dos excediera el terreno de sus competencias. Adems la precariedad que admite el concepto hacer justicia en este caso, nos lleva a considerar tambin que, el antes citado autor plantea que la norma legal depende de la trayectoria histrica, las condiciones naturales y la cultura. Esta ltima engloba las costumbres y la religin, las cuales son totalmente opuestas en los casos vistos. Ya que Pakistn, presenta una cultura arraigada a costumbres diferentes a las de Estados Unidos, sin dejar de mencionar que la religin predominante en ambos pases es opuesta y que ha tambin este hecho se ha considerado como una bandera de lucha entre estas dos partes. Ya en otro plano, pero continuando con el hecho de la operacin antiterrorista internacional descrita previamente, segn la ptica Maquiavlica estaramos frente a la fortuna, entendida como situaciones que escapan del control del prncipe, en este caso el poder ejecutivo de Estados Unidos, y la virtud. Que son componentes del prncipe, que utiliza como herramientas para combatir la fortuna. Coincidentemente, la descripcin de los hechos, sera razonable y aceptada por Nicols Maquiavelo, ya que la razn poltica justifica que se vulneren ciertas garantas para alcanzar el fin ltimo, el cual representa en suma un bien mayor que es sustento para validar los medios utilizados para llegar a este. Por esto, es que se insina como correcta o ms bien, vlida la arremetida de Estados Unidos contra el grupo Al Qaeda, ya que en su afn de acabar con el terrorismo internacional, uno de sus principales objetivos era la captura del lder del antes mencionado grupo. Pero, este pas no delimit las fronteras de su lucha, por lo que al plantear esta situacin con carcter global, vulnera la soberana de los diferentes Estados. La muerte de este cabecilla es una clara evidencia de la clebre idea que se concibe de las ideas polticas de Nicols Maquiavelo, aquella que es el fin justifica los medios.

Esta divulgada idea, se enmarca en este caso, como una verdad. Ya que se acepta que el procedimiento, a pesar de los vicios presentados, al carecer de un permiso previo para invadir un pas soberano, al no respetar los derechos de Osama Bin Laden como un ciudadano y otros, para lograr capturar a este buscado y renombrado terrorista, que se vincula y responsabiliza de los atentados ms recordados en Estados Unidos.

Pero esta concepcin desarrollada hasta ahora se contrapone a la posicin adoptada por el pensamiento de Jrgen Habermas, ya que en su discusin en Ms all del Estado Nacional, plantea la legitimidad del derecho, independientemente si es en un espacio privado (normas convenidas entre todos los miembros) o pblico (normas ejecutadas por una autoridad, pactadas generalmente por representacin), se basa en una moral del respeto del otro y una responsabilidad solidaria, lograda mediante la tica de la discusin.La tica de la discusin supone que las diferencias entre las personas deben solucionarse con acuerdos y no por el uso de la fuerza. En la discusin, todo argumento es til, todo participante tiene derecho a debatir y no debe estar influida por agentes internos o externos.Adems para Habermas, la democracia debe garantizar las condiciones legales de participacin ciudadana igualitaria y legitima, basada en la discusin sobre derechos y formulacin de la opinin de la voluntad general, siendo sta ltima definida por l como la resolucin producto de la deliberacin racional de todos los posibles afectados por ella.Ante estos argumentos, los cuales apuntan a una legitimidad del derecho, a la tica de la discusin y a la democracia como garante de condiciones legales. El actuar de Estados Unidos, sobrepasa estas concepciones, ya que a pesar de la justificacin maquiavlica que pueda adoptar este pas, no se respeta lo que plantea Habermas como legtimo. Es este pas, que invade, vulnera y se apropia indebidamente de la capacidad que tiene como Estado soberano Pakistn, con la bandera de lucha del antiterrorismo internacional sobrepasa estas concepciones ampliamente divulgadas y legitimadas por ambas partes.La virtud tiene algunos rasgos centrales, que aparecen descritos en El prncipe El segundo se refiere a su inteligencia blica y estratgica, o sea, a su capacidad para organizar a las fuerzas armadas y emplearlas adecuadamente en la guerra externa y la represin interna. El tercero est relacionado con la dominacin de los deseos humanos a travs del miedo; a la facultad de usar recursos sicolgicos de castigo y temor. El cuarto, y fundamental, es la dimensin prudencial de la virtud: la aplicacin de la razn previsiva del prncipe en la construccin de instituciones eficaces y durables, habilitadas para sobrevivirlo y perdurar largamente en el tiempo. (Godoy, 1994). Ahora bien, esta cita, se enfoca directamente al problema planteado, y adems apoya la hiptesis, que es Estado norteamericano vulner las facultades de Pakistn.

Dejando en manifiesto que no respeta el principio de soberana de cada estado, no permite un real juicio, es decir, el acusado es culpado sin que este tenga el derecho a presentar su defensa o apelacin.

Esta fuerza poltica que impone Estados Unidos, absorbe y coarta la opcin de Pakistn al abogar por explicacin por tal irrupcin estatal, que pasa por alto protocolos propios de cada nacin. Adems de poner en riesgo poblacin que se vio afectada por el operativo llevado a cabo y que no tenan implicancia en el proceso que estaba en desarrollo.

Estamos ante un claro caso, que analizado a la luz de las teoras polticas planteadas para el control del estado mediante la posesin de la violencia como medio legtimo de cohesin, genera un debato extenso y denso de ser analizado. Ya que no se conciliarn teoras para explicar un hecho en particular, pero tampoco se justificara mediante solo una, un hecho que involucra actores de diferente ndole e implicancia poltica.

Este estatus de poderoso y de dbil que presentan los estados mencionados, evidencian una desigualdad, que no es reciente. Sino que se arrastra, conforme a progreso de las funciones y atribuciones que van adquiriendo los Estados, van socavando las diferencias y establecindolas como dogma.

Estos abismos diferenciadores, han producido que determinados territorios se sientan con la necesidad y responsabilidad de mantener cierto control sobre otros, ya sea de manera individual o colectiva, es decir, agrupando a estados con status poderoso, para defender a aquellos dbiles.

Planteamos que bajo la consigna de un bien comn, un fin necesario para garantizar orden, equilibrio y una repblica libre de la fortuna. Es que se deben ocupar y hacer eficiente los medios utilizados por cada Estado y que este posee para hacer posible el llegar a consolidar sus proyecciones.

Bajo esta lgica, se ampara la accin estadounidense, que no en el afn de vulnerar la estabilidad y soberana de otros Estados, en este caso Pakistn, sino con el fin ltimo de garantizar a su poblacin y no slo a esta, sino que a toda la poblacin mundial que sienta la amenaza latente de algn ataque de grupos terroristas internacionales, una esperanza de alivio. Una seal de que la lucha contra estos grupos armados tiene sus resultados, a pesar de que la muerta de un lder no signifique la erradicacin de la violencia por parte de este grupo, es una seal de que no quedan impunes las acciones cometidas por estos grupos y que adems la muerte del lder de al qaeda se toma como un ejemplo, como una medida de hasta donde es capaz de llegar la investigacin que desarrolla esta potencia mundial.

La virtud, parafraseando a Maquiavelo, es lo que posee el prncipe en este caso, la repblica en cuestin, y es la fortuna, la que est fuera de los parmetros de esta entidad poltica y provoca desestabilidad, siembra incertidumbre de los hechos futuros y del contexto en que est inmersa la repblica.

Bajo la ptica maquiavlica, se finiquita como vlida, legtima y justificada la accin, dejando de lado los juicios de valores o ticos que pueda plantear Habermas en su discurso. Ya que en este sentido de la poltica, se encuentra en una esfera amoral, en donde no se puede garantizar una base, como lo son los valores, para entender diferentes actos que realicen los Estados. As sembrando el temor, se cohesionan fuerzas que legitiman el actuar de Estados Unidos, ya que no es por un fetiche atrs de un slogan de abajo el terrorismo internacional, sino que por el miedo que sienten habitantes de dicha nacin, los que avalan las acciones, y son ellos los principales generadores de este sentimiento que los cree tener un status poderoso ante otros, que por ende seran dbiles. Por ello es que no se consideran, en los dbiles, su soberana, o acaso creen que Estados Unidos, vulnerara de tal manera la soberana de Inglaterra o de Alemania? Para analizar o discutir, ya que el creerse estar o ms bien, el sentir estar en un status diferente, crea jerarquas que por ende desembocan en desigualdades.Pero antes de finalizar, queda en evidencia que la teora maquiavlica, puede ser tomada por USA, para justificar su actuar actual y los que pueda enmendar en su trayectoria contra el terrorismo internacional

.

Berlin, Isaiah (1983) La Originalidad de Maquiavelo En I. Berlin, Contra la Corriente: Ensayos sobre Historia de las Ideas. Mxico: Fondo de Cultura Econmica, pp. 85-143.Chuaqui, Toms (2000) La tica Poltica de Maquiavelo: Gloria, Poder y los Usos del Mal, en Estudios Pblicos, n 79.Godoy, scar (1983). La Previsin del Futuro en Maquiavelo. Revista de Ciencia Poltica, Vol. V, N 2, pp. 5-21.___________ (1994). Antologa del Pensamiento maquiavlico. Centro de Estudios Pblicos. Seleccin de fragmentos de El Prncipe, pp. 395-410. ___________ (1996). Antologa Poltica de Montesquieu. Centro de Estudios Pblicos. Vol. V, N 2, pp. 5-21.Habermas, Jrgen (1998). Ms all del Estado Nacional. Mxico, Fondo de Cultura Econmica.Montesquieu (1988) El espritu de las leyes. Santiago de Chile: Ercilla.Pocock, J.G.A. (2008). La restauracin de los Mdicis: Il Prncipe de Maquiavelo, en El momento maquiavlico: El pensamiento poltico florentino y la tradicin republicana atlntica. Madrid, pp. 245-270.Skinner, Quentin. Machiavelli on the Maintenance of Liberty. Politics 18, 1983, pp. 3-15.

Loreto Fonseca Vsquez