Monografia El Mar Dulce

download Monografia El Mar Dulce

of 9

Transcript of Monografia El Mar Dulce

  • 7/22/2019 Monografia El Mar Dulce

    1/9

    RELACIN Y ANLISIS

    DE LA CARACTERIZACIN Y VACIAMIENTO

    DEL HROE CONQUISTADOR

    para la construccin de un discurso nacional

    El MAR DULCE

    Tita Merello, Elias Elipi y Sofa Bozn se presentaban en el teatro Maipo bajo la tres

    veces estelar marquesina de Un tropezn. La calle Esmeralda abarrotada de

    milongueros concurrentes, desbordaba entre luces de color sobre avenida Corrientes.

    La presidencia de Alvear corra su ltimo cuarto de ao, dejando atrs el sino trgico de

    un terremoto, inundaciones, choques de trenes y la bomba en la fbrica de tabacos

    combinados. Los Argentinos habran escuchado la primera emisin de radio nacional

    con la opera Rigoletto, dado el Gran premio Nacional de Literatura a Don Segundo

    Sombra y visto alzar el monumento de los espaoles, estatua de La Republica en cuya

    base se inscriben algunas lneas del prembulo de la constitucin1, dedicado a la Infanta

    Isabel. No lejos de este escenario, en Lomas de Zamora, Roberto Payro dar por

    concluidoEl Mar Dulce. Crnica novelesca del descubrimiento del Ro de la Plata el 9

    de diciembre de 1927.

    El Mar Dulce bien podra catalogarse en el archivo de pica descriptiva o novela

    histrica, con un hroe de peripecias burocrticas y un discurso de historia nica, en

    cada caso. Crnica Novelesca es un trmino a desambiguar; crnica en tanto relacin

    de acontecimientos, solo eso, no repone frmulas de escritura propias de la crnica de

    descubrimiento o conquista, ni tampoco el sentido periodstico esperable de la figura de

    autor que supone Payro, fundador de La Tribuna y corresponsal de guerra del diario La

    Nacin. El atributo novelesca no excede, en relacin con la extensin de sta escritura,una definicin escolar de diccionario: prosa en la que se narra una accin fingida en

    todo o en parte2. El tipo textual de contraste que servira como modelo de Crnica

    novelesca podra ser El carnero. Crnica novelesca de conquista y descubrimiento

    del Nuevo Reino de Granada de las Indias Occidentales del Mar Ocano.

    1Y asegurar los beneficios de la libertad para nosotros, para nuestra posteridad y para todos los hombresdel mundo que quieran habitar suelo argentino / A la Nacin Argentina en su primer centenario, porEspaa y sus hijos / Uno mismo, el idioma / De una misma estirpe / Grandes sus destino.

    2 http://lema.rae.es/drae/?val=novela

  • 7/22/2019 Monografia El Mar Dulce

    2/9

    El ttulo,Crnica novelesca del descubrimiento del Ro de la Plata, no permite aun

    abismarse en el anlisis diegtico, sin aclarar que una lectura posible atravesada por los

    estudios de-coloniales, seala el uso aceptado y naturalizado de descubrimientoya no

    solo para la historiografa universal, sino tambin en casos como este en la narrativa del

    Ro de la Plata, que actualizando el dogma de una historia nica, tiene una funcin

    poltica para-textual. As, es posible suponer que El mar dulce, sea un homenaje o tal

    vez una ms de las piezas que constituyen un discurso nacional fundamentado en la

    herencia glorificada de una tradicin ibrica, espaola, europea.

    Despiece

    Una voz omnisciente instalada en tiempo/espacio indeterminado del presente, narra y

    describe las peripecias de planificacin, ejecucin y fracaso del viaje de

    descubrimiento de Juan Daz de Sols y su tripulacin, en un tiempo/espacio

    referenciales de un relato histrico. Esta voz toma la tutora de la historia validada en el

    presente, caracteriza al hroe y construye cuadros de costumbres que refuerzan el

    desarrollo de la accin, alternndose con las voces de los personajes o desde el

    discurso indirecto libre. El problema entonces se concentra en qu materiales han sido

    elegidos para la construccin de un hroe conquistador? y qu discurso histrico

    validan?

    Esta pregunta implica el inventario de caractersticas referenciales y ficcionales

    (explicitas o implcitas) disponibles para la construccin del herosmo de Sols y de

    empresa descubridora. Luego stas dentro de su contexto permitirn establecer que tipo

    de discurso poltico para-textual se legitima.

    Inventario: caracterizacin por representacin del cuerpo

    El vestuario, la expresin facial, la postura corporal, el talle y los accesorios de los

    personajes caracterizados, hacen pensar en figurines y predican por oposicin de

    carcter su biografa referencial y ficcional. Los figurines de Sols y de Moguer son

    descripciones detalladas de vestuarios fijos de poca que marcan tanto posicin social y

    carga simblica, como la relevancia del personaje.

    El vestuario Sols no presenta una composicin uniforme trusa y ropilla acuchilladas,

    emplumado birrete y toledana al cinto (Payr, 1927, 7). El birrete era parte de laindumentaria italiana del s.XV asociado a los mbitos acadmico y religioso, mientras

  • 7/22/2019 Monografia El Mar Dulce

    3/9

    que los sombreros emplumados eran representativos de los soldados de la Corona

    espaola3. El birrete emplumado es un hibrido. La trusa y ropilla acuchilladas eran

    tpicas del vestuario de los hidalgos espaoles del s.XVI. La toledana, daga corta con

    altorrelieves en la empuadura4, smbolo de la caballera, emblema de la Justicia, de la

    Fuerza y el Castigo. Representa la idea del Poder Soberano y el genio de los

    Conquistadores (1953, 40). Las representaciones de Juan Daz de Sols se limitan a un

    busto emplazado entre Montevideo y Punta del en la rivera de la ruta nueve, rostro

    barbado y cejas gruesas atenuado por el casco de la armada espaola.

    Diego Garcia de Moguer 5 es caracterizado segn su oficio de marinero bajo de

    estatura y muy recio de hombros, tena el torso atltico, enormes pies calzados de burdo

    cuero, manazas cortas, gruesas y encallecidas [] diriasele un len marino recin salidodel agua (Payr, 1927, 55). Tanto su aparicin episdica como su figurn funcionaran

    para caracterizar por contraste al hroe. De Moguer no se documenta ninguna

    representacin que d cuenta de su aspecto fsico, por el contrario s constituye una

    fuerza documental recurrente en el Ro de la Plata.

    Opuesto a estos, el vestuario de Paquillo vara de vestido de harapos y descalzo de pie

    y pierna, su camisa hecha jirones dejaba ver que si el sol andaluz le haba curtido y

    tostado la cara y las extremidades, el resto de sus carnes era naturalmente dorado como

    la piel de un melocotn (Payr, 1927, 97) a ataviado con unas ropas nuevas harto

    holgadas, como que eran para un hombre hecho y derecho (Payr, 1927, 136) o con

    su traje de marinero, aunque cupiesen en l dos de su porte (Payr, 1927, 147). La

    descripcin mediante rasgos generales en cada etapa de su transformacin lo libera del

    yugo histrico. Francisco del puerto puede haber sido un annimo o un personaje

    secundario estrictamente diegtico.

    As como la construccin de personajes puede resultar de la composicin ficcional, la

    descripcin del Rey Fernando deviene de su representacin referencial: monedas y

    medallas de su tiempo nos han dejado la imagen del gran Rey (Payr, 1927, 72). Esta

    caracterizacin tiende al acabamiento. Una vez presentados los rasgos fijos del

    esplendor, acto seguido degeneran en una relacin mimtica con la escenografa que

    3

    http://espanaeterna.blogspot.com.ar/2011/09/la-moda-en-la-espana-del-siglo-de-oro-1.html 4http://biblioteca2.uclm.es/biblioteca/ceclm/artrevistas/toletum/tol01/toletum01_relanzonespada.pdf 5http://ia600201.us.archive.org/2/items/losviajesde00medirich/losviajesde00medirich.pdf

    http://espanaeterna.blogspot.com.ar/2011/09/la-moda-en-la-espana-del-siglo-de-oro-1.htmlhttp://espanaeterna.blogspot.com.ar/2011/09/la-moda-en-la-espana-del-siglo-de-oro-1.htmlhttp://espanaeterna.blogspot.com.ar/2011/09/la-moda-en-la-espana-del-siglo-de-oro-1.htmlhttp://biblioteca2.uclm.es/biblioteca/ceclm/artrevistas/toletum/tol01/toletum01_relanzonespada.pdfhttp://biblioteca2.uclm.es/biblioteca/ceclm/artrevistas/toletum/tol01/toletum01_relanzonespada.pdfhttp://biblioteca2.uclm.es/biblioteca/ceclm/artrevistas/toletum/tol01/toletum01_relanzonespada.pdfhttp://ia600201.us.archive.org/2/items/losviajesde00medirich/losviajesde00medirich.pdfhttp://ia600201.us.archive.org/2/items/losviajesde00medirich/losviajesde00medirich.pdfhttp://ia600201.us.archive.org/2/items/losviajesde00medirich/losviajesde00medirich.pdfhttp://ia600201.us.archive.org/2/items/losviajesde00medirich/losviajesde00medirich.pdfhttp://biblioteca2.uclm.es/biblioteca/ceclm/artrevistas/toletum/tol01/toletum01_relanzonespada.pdfhttp://espanaeterna.blogspot.com.ar/2011/09/la-moda-en-la-espana-del-siglo-de-oro-1.html
  • 7/22/2019 Monografia El Mar Dulce

    4/9

    rompe la burbuja de la inmortalidad, sumiendo al Rey del descubrimiento en su

    decadente vejez.

    Caracterizacin por ambientacin

    Recibilo Don Fernando en un saln amueblado apenas, sin lujo ni adornos, casi sin comodidad, tal comosera, quitada la larga mesa, un tinelo de labradores acomodados. Bien se vea que ya no era de este

    mundo la reina Doa Isabel, que tanto cuidaba de la grandeza de su marido, rodendolo de pompa severaque impona respeto. (Payr, 1927,72)

    Abundante es la descripcin de espacios y ambientes a lo largo de El mar dulce.Nos

    limitaremos algunas piezas de mobiliario. Cmo el mobiliario pueden ser evidencia

    referencial o ficcional para la caracterizacin de Sols y de empresa descubridora? La

    respuesta aunque irrisoria, es verdica. Sols consuma sus ms grandes hazaas sentado.

    Tambin el mobiliario refuerza la disposicin de las relaciones de poder, fuerza

    dramtica y contexto histrico referencial.

    Caso 1: En la entrevista de Francisco de Torres con Sols, ste le seal un sitial de

    vaqueta de alto respaldo, mientras acercaba para s un escabel de roble [] F. Torres:

    Vamos a ver s me llamas para lo que yo colijo quitndole el escabel y dejndole elsitial (Payr, 1927, 25), finalizado el encuentro volvi Sols a la sala y se sent en el

    alto sitial de vaqueta (Payr, 1927, 35).

    Caso 2: El embajador Vasconcellos comporta un carcter homnimo al ambiente En

    la cuadra que le serva de despacho, cuyos muebles estaban casi todos arrimados a las

    paredes en correcta formacin []6, no alcanzaban a atenuarse la sensacin de vaco,

    de severidad, de tristeza y de vetustez de la vasta habitacin. (Payr, 1927, 59)

    Caso 3: Las hazaas de Solis. En la entrevista de Sols y Torres con Vasconcellos,

    Vasconcellos tard preparando su exordio, en sentarse a la mesa, como si presidiera,

    mientras indicaba otros asientos a los espaoles (Payr, 1927, 61). El duelo es una

    discusin desde lugares de poder desiguales. Sols desde su lugar vence al embajador

    con una metonimia El asiento para la expedicin est ya hecho (Payr, 1927, 63).

    6

    La gran mesa de roble del testero con su tapete verde, su veln de cobre, su escribana y su salvadera depeltre y algunos librotes y legajos encima, la estera de enea que cubra en parte el pavimento rugoso ydesigual

  • 7/22/2019 Monografia El Mar Dulce

    5/9

    Caso 4: El segundo enfrentamiento lo tendr el Adelantado Sols con la Casa de

    contratacin. Sols tiene que vencer a Issaga si quiere pasar de la planificacin del

    descubrimiento al viaje. Sols tomando con impertinencia un asiento que Issaga no le

    haba ofrecido (Payr, 1927, 103) acenta la accin dramtica hasta el cierre, en que

    vencido Issaga, Sols levantse tambin, y apoyando una mano en la silla mientras

    con la otra balaceaba acompasadamente su gorro (Payr, 1927, 108). Issaga cay

    desplomado en el sitial, y all qued como un guiapo (Payr, 1927, 109)

    El nombre y el relativo

    El ltimo elemento a inventariar ser el nombre y sus relativos. En laReal requisitoria

    para prender y remitir a disposicin del Rey de Portugal a Juan Daz, piloto de aquella

    nacin, por cmplice de robo a una carabela del mismo Rey que vena de la mina

    (Archivo de Simncas) 1495 19 de octubre (Navarrete, 1829,105), consta el

    sobrenombre Bofes de Bagazo7, nica caracterstica que identificara al personaje Sols

    como mareante de fama, renombre y entidad histrica. La oposicin entre el apelativo y

    el nombre destaca la eleccin de Espaa como patria y no Portugal, luego los ttulos que

    destacan los otorga el Rey Fernando, Adelantado, Gobernador y administrador de

    justicia de dichas tierras.

    Paquillo no consta en ningn documento que situ un homnimo en el tiempo

    referencial. , pero adquiere entidad y nombre en su condicin de personaje secundario

    mediante un bautismo literario.

    Cmo te llamas, para poner tu nombre en la lista?- preguntle el despensero / - Francisco /-Francisco y qu ms? / Francisco a secas; no llevo alcua / -Hartos Franciscos hay a bordo-

    observo Martn Garca- Dirase que no hay cristiano que no se llame Francisco/ - Apuntalocomo Francisco de Puerto intervino Rodrigo. En el puerto real de Cdiz se hizo el rico

    hallazgo de este caballero y es apelativo que cuadra a un gran mareante Aunque est en agraz

    / -Pues ya est escrito. Francisco del Puerto eres, rapaz. Conque ya lo sabes concluy eldespensero. (Payr, 1927, 134)

    La historia

    Los procedimientos de caracterizacin, no solo respetan el eje cronolgico de

    planificacin, desarrollo y fracaso del viaje, sino que dependen de la seleccin del

    narrador. Los materiales explcitos que reconoce el narrador como relato histrico

    7 http://books.google.com.ar/books?id=E-NWyeMgrpwC&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false

  • 7/22/2019 Monografia El Mar Dulce

    6/9

    precedente, son convertidos en ficcin. La historia como proceso mana de la ficcin y

    desemboca al interior de la escritura. Se corrompe la discrecin entre texto y

    documento. No se trata de circularidades, sino de fronteras difusas. Gonzalo Fernndez

    de Oviedo es un personaje, poeta y cronista que dirigindose al personaje de Sols, lo

    toma como fuente a fuer de historiador vuestro, que ser si Dios me da vida, importa

    que yo sepa hasta el ms insignificante detalle para bien de la verdad Pues segn el

    vulgo cmo lo dir? las desdichas pudieron en un momento ms que la voluntad.

    Avanzado el relato, dir el narrador en el episodio de llegada a la costa de Sao Pablo

    :Desembarcaron confiadamente, porque Sols no sola tomar en tierra las debidas

    precauciones, falta que en su Historia hizo constar su grande amigo Fernndez de

    Oviedo llamndole notable marino pero mal capitn (Payr, 1927, 199). El narrador

    caracteriza a Oviedo como escritor de estilo personal y elocuente que an se lee en

    nuestros das (Idem).

    Podra decirse que la historia es un personaje ms de esta Crnica novelesca. Como

    personaje tendr que definir un carcter que la distinga de los dems personajes. Una

    entidad fuera de campo, que predica con la lectura de poca:

    Ya cuando se preparaba alguna nueva expedicin, los hombres de mas no corran a ocultarse

    donde los agentes del Rey no pudieran darles caza para el servicio forzoso, ni era precisocompeler por la violencia a los pilotos para que embarcaran, ni reclutar tripulacin entredelincuentes, maleantes y galeotes. (Payr, 1927, 112)

    O una lectura con juicio de valor sobre la poca:

    Enrgicos y atrevidos, los ms enrgicos y atrevidos de Espaa y Portugal, iban, generalmente,como horda invasora , animada por un espritu destructor, a cometer en las Indias atrocidades

    sin cuento, pero tambin, sin pensarlo, a dejar en ellas la simiente del herosmo y del instintivoempuje hacia un porvenir mejor (Payr, 1927, 113)

    La inversin del orden

    El hroe que sacaba de la ropilla y blanda como una espada un rollo del que penda el

    sello real (Payr, 1927, 102), ha llegado al recin nombrado Puerto de Nuestra seora

    de la Candelaria. Hecho todo el protocolo de toma de posesin, instalada la justicia y

    establecida su relacin de identidad con el ro, ni bien empieza a remontarlo, tiene el

    primer encuentro con los habitantes de la tierra que acababan de descubrir (Payr,

    1927, 243) que resulta un ataque indio sobre los descuidados mareantes, que los

  • 7/22/2019 Monografia El Mar Dulce

    7/9

    derrib sin darles tiempo de empuar sus armas (Payr, 1927, 244). Luego desnudos

    los cadveres de Sols y sus compaeros, algunos indios cargaron con ellos y se

    internaron en la espesura. (Payr, 1927, 245) Eso era todo? Qu pas? me pregunt

    como lector. Dos pasos en tierra y fiambre espaol. La historia de Sols no poda

    exceder a los documentos. Un hroe muerto, o prcer o mrtir.

    El mar dulce anul todos las caracterizaciones, la ambientacin, las jerarquas, los

    duelos, todo, hasta a Paquillo. El que prometa ser el Lazarillo de Tormes criollo, queda

    cautivo de los indios. Mal y pronto, era sembrar criollo espectador arraigado en

    tradiciones espaolas para los discursos del fracaso, el hambre, el desengao.

    Es El mar dulce un homenaje o tal vez una ms de las piezas que constituyen un

    discurso nacional fundamentado en la herencia glorificada de una tradicin ibrica,

    espaola, europea?

    S, s se toma literal la sentencia final: Pero los grandes pueblos que en sus riberas han

    sabido infundir perdurable realidad a los tesoros quimricos del descubridor, no pueden

    olvidar, no olvidarn a Juan Daz de Sols (Payr, 1927, 259) preguntando cules son

    esos tesoros si su espada es un rollo con el sello real? Tambin si a todo esto le

    sumamos las valoraciones del narrador.

    No, en tanto el tesoro quimrico de Sols se lea en lnea con el plan de instalacin

    cultural mediante mestizaje de Irala. Tampoco s se sostiene la imagen vaciada de poder

    del cadver de Sols. El problema para refutar la hiptesis es Francisco del Puerto. Un

    sobreviviente.

  • 7/22/2019 Monografia El Mar Dulce

    8/9

    Bibliografa

    Garcia. Jos Relanzn, La espada Toledana, Real Academia de Bellas Artes y

    Ciencias Historicas de Toledo, Toledo, 1953.

    J.T. Medina, Los viajes de Diego Garca de Moguer al Rio de la Plata. Estudio

    histrico, 1908, Santiago de chile, Imprenta Elzeviriana.

    Navarrete. Martin. Fernandez, Coleccin de los viages y descubrimientos que hicieron

    por mar los espaoles desde fines del siglo XV, Tomo III, Imprenta Real, Madrid, 1829.

    Payr, Roberto, El mar dulce. Crnica novelesca del descubrimiento del Ro de la

    Plata, Buenos Aires, Losada /1927/ 1957.

  • 7/22/2019 Monografia El Mar Dulce

    9/9

    UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

    FACULTAD DE FILOSOFA Y LETRAS

    LITERATURA LATINOAMERICANA I

    Titular: Silvia Tieffenberg

    Docente de trabajos prcticos: Carlos Rossi

    Daniel Camilo Galindo /Dni: 94564936

    2013