monografia del velero.pdf

36
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso ClimáticoCURSO: Teoría del Buque 1 PROFESOR: Cortez Galindo Cancio Nicolas SECCIÓN: A AUTORES: Pumarrumi Escobar, Alex Wilfred Cód.: 20124529H Núñez Montalvo, Roberto Hernán Cód.: 20121313D Salas Lancha, Jaime Antonio Cód.: 20122701H Romero Rojas, Manuel Cód.: 20120337G Romero Rojas Mihuler Yordy Cód.: 20120353B Rímac, septiembre del 2014 VELEROS

Transcript of monografia del velero.pdf

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE

    INGENIERA

    FACULTAD DE INGENIERA

    MECNICA

    Ao de la Promocin de la Industria Responsable y del Compromiso

    Climtico

    CURSO: Teora del Buque 1

    PROFESOR: Cortez Galindo Cancio Nicolas

    SECCIN: A

    AUTORES:

    Pumarrumi Escobar, Alex Wilfred Cd.: 20124529H

    Nez Montalvo, Roberto Hernn Cd.: 20121313D

    Salas Lancha, Jaime Antonio Cd.: 20122701H

    Romero Rojas, Manuel Cd.: 20120337G

    Romero Rojas Mihuler Yordy Cd.: 20120353B

    Rmac, septiembre del 2014

    VELEROS

  • Dedicatoria

    Dedicado a aquellas personas que con su esfuerzo, nos

    ayudan cada da en nuestra vida universitaria o sea a nuestra

    familia

  • VELEROS

    (Formas y tipos de los Veleros)

  • NDICE

    INTRODUCCIN:...I-II

    CAPTULO 1: LOS VELEROS..... 1

    1.1. Resea Histrica.....2

    1.2. Partes del velero......5

    1.3. Maniobras de un velero........12

    1.4. Deporte de la vela.....14

    CAPTULO 2: VELERO REGATA......16

    2.1. Que es un velero de tipo regata.......17

    2.1.1 Especificaciones de un velero regata............................................................................17

    2.2. Lneas de formas.......18

    CONCLUSIONES......21

    ANEXOS.....22

  • I

    INTRODUCCIN

    El velero es una embarcacin que desde sus inicios ha utilizado la fuerza del viento como

    fuente de energa principal para su propulsin, siendo las velas el motor/propulsor elico ms

    antiguo capaz de generar el equivalente a muchos caballos de potencia. No obstante, todos los

    veleros disponen de un motor de combustin interna, como propulsin auxiliar, empleada

    generalmente en el momento de fondear, atracar, y en caso de falta de viento o mal tiempo.

    Estas tres situaciones son indispensables a considerar a la hora de disear el propulsor y la

    potencia a instalar en un barco, as como el consumo de energa elctrica. El afn de hacer de

    la navegacin a vela algo ms ecolgica, concibiendo embarcaciones autosuficientes sin la

    necesidad de consumir gasolina, ha inspirado a muchos diseadores y empresas la idea de un

    barco que no quemara una gota de combustible.

  • II

    El objetivo de este trabajo es conocer un velero atreves de sus forma principales, su sistema

    de propulsin de este tipo de embarcacin como es un velero y en qu se diferencia de las

    dems embarcaciones

    Para ello partiremos describiendo con una breve resea histrica, luego nos preguntaremos

    Qu es un velero?, por consiguiente que tipos de veleros existen y por ltimo hablaremos de

    la regata que es un tipo de velero.

    Como alumnos de la Universidad Nacional de Ingeniera espero que con est presente

    monografa tengamos una idea de los diferentes tipos de Veleros segn sus diseos y

    diferencias con los dems buques.

    Los autores

  • 1

    CAPTULO 1

    LOS VELEROS

  • 2

    1.1. Resea Histrica

    La vela se define como el conjunto de paos o piezas de lona, lienzo fuerte u otro tejido

    cualquiera, cortados de diversos modos y cosidos entre s, formando una superficie capaz de

    recibir el viento, y que montado en un palo de la embarcacin, sirve para propulsarla o hacerla

    evolucionar.

    Diversos estudios arqueolgicos sitan los orgenes de la navegacin a vela en la Edad de

    Bronce (2000-700 a.C.), en las civilizaciones ms antiguas de Egipto, donde los primeros

    barcos egipcios fueron los predecesores en la lucha por dominar los elementos para la

    navegacin fluvial en el Nilo.

    La embarcacin de vela ms antigua que se conoce es un barco egipcio que aparece en una

    tumba egipcia que data de 2400 a.C., la cual iba aparejada con una vela cuadra sobre un corto

    mstil central y se gobernaba con un gran remo en popa. Tambin los polinesios construan

  • 3

    piraguas impulsadas por equipos remeros y una pequea vela triangular. En el afn de poder

    navegar en contra del viento, los egipcios desarrollaron un tipo de aparejo, evolucin de las

    mencionadas velas cuadras, que permita navegar en cierta medida en contra del viento: la vela

    latina. Consista en una vela trapezoidal con un grtil ms corto que se izaba sobre un brazo

    dispuesto oblicuamente respecto al palo principal. Los egipcios elaboraban las velas

    primitivamente con la corteza del papiro, y posteriormente con lana. Los bretones

    confeccionaban sus velas con cuero, y en algunas aldeas con esparto o juncos. Sin embargo,

    el primer constituyente importante para la vela fue el lino, empleado originariamente por los

    romanos (ver anexo1).

    El lino fue la primera fibra vegetal que tuvo una importante aceptacin en la industria textil

    despus de la lana. Su cultivo se remonta hasta el siglo IV a.C. en Egipto, como tejido

    imprescindible en las momificaciones. Debido a que la fibra de lino estaba preparada para hilar,

    y segn su procedencia era capaz de absorber hasta un 20% de agua sin llegar a adquirir un

    tacto hmedo, y posea una alta resistencia a la rotura, particularidad que le haca relevante

    para la elaboracin de velas. Posterior al lino, cronolgicamente, apareci el algodn. Aunque

    es la fibra ms comn en la actualidad, fue la ltima fibra natural en alcanzar importancia

    comercial. En el siglo V a.C. ya se usaba en Grecia proveniente de la India, aunque los antiguos

    romanos la utilizaban para toldos, velas y prendas de vestir en Europa no se extendi hasta

    varios siglos despus. Con la introduccin de la desmontadora de algodn del estadounidense

    Eli Whitney en 1973, se convirti en la fibra ms importante por su calidad y su bajo coste.

    La llegada del algodn supuso un gran avance en la eficiencia de la vela. Al ser la fibra ms

    fina que el lino permita que stas pudieran tejerse ms estrechamente, obteniendo as un

    mayor rendimiento en la propulsin. No obstante, su primera aparicin como tejido para la

  • 4

    elaboracin de velas fue con la victoria de la goleta Amrica en 1851, en la primera

    competicin oficial entre embarcaciones de vela, conocida como Copa Amrica.

    Pronto se dedujo que la eficiencia de las velas para conseguir mayores velocidades era

    proporcional a su tamao y relacionado con el material/fibra en que sta estaba elaborada.

    Desde entonces el diseo y la construccin naval se han desarrollado para conseguir velas ms

    fiables, ms resistentes y que proporcionen mayores velocidades a las embarcaciones.

    El nacimiento de la navegacin a vela como deporte se podra considerar reciente, pudindose

    situar entre las dos guerras mundiales, pero su expansin se produce con la aparicin de

    nuevos materiales, a finales de los aos 50 y principios de los 60. El primer gran avance

    tecnolgico en el mundo de la vela fue la incorporacin del tetraftalato de polietileno (polister);

    un polmero derivado del petrleo, que rpidamente reemplaz al lino y al algodn por poseer

    una mayor resistencia a la deformacin y proporcionar una disminucin considerable del peso.

    Con el descubrimiento de los tejidos sintticos, y los estudios desarrollados en base a las

    fuerzas y tensiones a las que estn sometidas las velas, se observ que stas al ser

    confeccionadas con fibras tejidas sufran deformaciones que disminuan su eficiencia y

    durabilidad. En los aos setenta el deseo de encontrar un material capaz de soportar las

    mencionadas deformaciones, as como el ambiente hmedo salino y la accin de los rayos

    ultravioletas, propici el desarrollo de nuevos mtodos de confeccin, denominados

    laminados, que permitan a las embarcaciones poseer velas ms ligeras, que les

    proporcionara mayor velocidad y fiabilidad. Siendo el objetivo principal de stos mtodos

    encontrar aquel material que evitara el estiramiento de los tejidos consiguiendo mantener la

    forma de la vela que la embarcacin considera ptima cuando est sometida a las tensiones

    de trabajo. Con el paso de los aos se ha determinado que no existe un nico buen material

  • 5

    para la confeccin de velas sino varios materiales que proceden de diferentes tcnicas y

    requieren distintas aplicaciones. Los mtodos y fibras aqu descritas, hoy en da se emplean

    indistintamente, en funcin del tipo de vela y a la embarcacin a la que va destinada.

    1.2. Partes de un velero

    Primeramente se dar a conocer las partes importantes de toda embarcacin para luego

    continuar con las del velero propiamente.

    Proa: La parte delantera del barco.

    Popa: La parte posterior del barco.

    Babor: La parte izquierda del barco (mirando hacia proa).

    Estribor: La parte derecha del barco (mirando hacia proa).

    Eslora: Es la longitud del barco en sentido proa-popa.

    Manga: Es la anchura del casco en sentido babor-estribor.

    Calado: Distancia desde el canto bajo de la quilla hasta la lnea de flotacin del barco.

    Timn: Elemento que sirve para el gobierno o conduccin de los barcos.

    Orza: Pieza acoplada en la parte inferior y central del casco, usada para dar ms

    estabilidad, direccionalidad y contener la deriva.

    Las partes propiamente de un velero se dividen en la arboladura, la jarcia, las velas.(ver anexo 2).

  • 6

    1.2.1. La arboladura

    Es el conjunto de palos y perchas de un barco que sirven para sujetar, colocar y orientar

    debidamente las velas. Estos palos estn fabricados de distintos materiales.

    1.2.1.1. Los palos

    Cada uno de los mstiles, colocados verticalmente en el plano longitudinal de una embarcacin.

    Sirven para sostener las perchas (picos, botavaras, tangones, etc.) utilizadas para largar las

    velas, o bien las velas mismas.

    1.2.1.2 Crucetas

    Piezas de madera o metal que se colocan horizontalmente a babor y estribor de los palos y a

    cierta altura.

    Su funcin es dar mayor resistencia al palo, transmitiendo el esfuerzo a los obenques, evitando

    la flexin lateral de aqul. El mstil puede tener uno, dos o ms pisos de crucetas, dependiendo

    de la altura y flexibilidad del mismo.

    1.2.1.3. Botavara

    Percha colocada en posicin aproximadamente horizontal, que va unida por un extremo, sobre

    el cual gira, a la cara posterior del palo de una embarcacin. En ella se enverga o engancha el

    borde inferior de una vela. Mediante un cabo unido a la botavara (escota) puede sta moverse

    y orientar as la vela.

    1.2.1.4. Tangn

    Verga o barra horizontal sujeta al palo, de quita y pon, situado horizontalmente en la parte

    delantera del mismo. Sirve para separar el puo de amura del spinnaker o baln, o para separar

    el puo de escota del Gnova, en ambos casos con vientos portantes.

  • 7

    1.2.2. La jarcia

    Est constituida por todos los cabos y cables que forman parte del aparejo de una embarcacin

    y que sirven para sujetar, sostener o mover las piezas de la arboladura (palos, botavaras, picos,

    etc.) o, directamente, las velas. Hay que distinguir entre jarcia firme y jarcia de labor.

    1.2.2.1. Jarcia firme

    La componen los cabos o cables siempre fijos que sirven para sujetar o sostener

    fundamentalmente los palos.

    1.2.2.1.1 Obenques

    Cabos o cables que sostienen y controlan los palos en el plano lateral pasando, cuando existen,

    las crucetas. Se dividen en: Obenques altos, Obenques bajos y Obenquillos.

    1.2.2.1.2 Cadenotes

    Piezas metlicas situadas en cubierta o en la regala, sujetas firmemente al casco con su

    extremo en forma de anilla en donde se hacen firmes los tensores de los obenques.

    1.2.2.1.3 Estay

    Cable que sostiene el palo en el sentido longitudinal desde la proa y hasta el tope de palo o

    hasta ms abajo.

    1.2.2.1.4 Backstay

    Cable que sostiene el palo en el sentido longitudinal desde la popa hasta el tope de palo.

    1.2.2.1.5 Burdas

    Cables que regulan la flexin del palo en el plano longitudinal y dan tensin al palo y por tanto

    al estay desde popa.

    1.2.2.2. Jarcia de labor

  • 8

    Est compuesta por cabos o cables movibles que se utilizan para izar, orientar o arriar el

    aparejo.

    1.2.2.2.1 Drizas

    Es el cabo con que se suspenden o izan las velas. Las utilizamos para izar (subir) las velas

    para ponerlas en la direccin del viento.

    1.2.2.2.2 Escotas

    Cabo que sirve para realizar el ajuste del ngulo de la vela con respecto al viento.

    1.2.2.2.3 Braza

    Cabo firme al extremo del tangn, que sirve para moverlo horizontalmente alrededor del palo.

    1.2.2.2.4 Amantillos

    Cabos que, tirando hacia arriba, mantienen horizontales o con la inclinacin que se desee

    botavaras,

    Tangones u otras perchas (es decir, sirven para sujetar, izar y arriar vergas, trabajando de forma

    similar a las drizas).

    1.2.2.2.5 Contra o trapa

    Cabo o aparejo utilizado para tirar de la botavara hacia abajo e impedir que se incline hacia

    arriba, ayudando as a dar a la vela la forma apropiada, controlando la apertura de la baluma

    de Mayor.

    1.2.2.2.6 Aparejo

    Recibe tambin este nombre un sistema compuesto de cabos y poleas que sirve para multiplicar

    un esfuerzo.

    1.2.2.2.7 Carro del escotero

    Rail por el que se puede deslizar el escotero.

    1.2.2.2.8 Pasteca

  • 9

    Polea que se puede abrir para pasar por ella un cabo que ya est trabajando.

    1.2.2.2.9 Grillete

    Elemento metlico con pasador en rosca de mltiples usos, pero que generalmente nos permite

    unir un cabo (driza, amantillo o escota) al ollado de una vela o a una verga.

    1.2.2.2.10 Ollado

    Agujero situado en los puos o rizos de las velas por donde podemos amarrar un cabo o bien

    enganchar un grillete o mosquetn.

    1.2.2.2.11 Garruchos

    Mosquetones o similares que colocados a lo largo del grtil de las Gnovas o foques nos

    permiten enganchar la vela al estay.

    1.2.3. Las velas

    Se denomina vela a la pieza o conjunto de piezas de tejido de fibras naturales o artificiales que,

    sujeta a un palo o a una percha (o a ambos), sirve para recibir el viento y proporcionar la fuerza

    de propulsin a una embarcacin.

    1.2.3.1. Clasificacin de velas:

    1.2.3.1.1. Vela Mayor

    Es la vela principal de un barco, que est envergada, sujeta o relingada en su palo mayor, por

    la parte de popa del mismo, y a la botavara. Las ms tradicionales llevan cuatro o cinco sables

    casi horizontales.

    1.2.3.1.2. Gnova

  • 10

    Vela que va sujeta o relingada en el estay y est a proa del palo, similar a un foque pero de

    gran tamao, cuyo grtil s llega hasta arriba en el estay. Aunque generalmente ms grande

    que un foque, hay varios tipos segn su tamao y gramaje, para ms o menos viento.

    1.2.3.1.3. Foque

    Vela triangular colocada a proa del palo ms a proa de una embarcacin y envergada o

    relingada en el estay, cuyo grtil no llega hasta arriba en el estay, y generalmente utilizada con

    viento fuerte.

    1.2.3.1.4. Tormentn

    Vela similar al foque pero de menor tamao.

    1.2.3.1.5. Spinnaker

    Tambin llamado comnmente spi o baln, es una gran vela flotante (sin relingar) de tejido muy

    fino y embolsada, de forma simtrica, que se da por la proa con vientos de popa o de aleta e

    incluso, si son suaves, tambin de travs. Va sujeta al barco por la driza, las escotas y el tangn.

    1.2.3.1.6. Gennaker

    Mezcla entre Gnova y spinnaker, es una gran vela flotante sin relingar de proa en forma

    asimtrica y con mucha bolsa, aunque menos que el spi. Del mismo tejido que ste, se utiliza

    para vientos ms cerrados (traveses y largos). Va sujeta al barco por la driza, las escotas y

    generalmente al bauprs o botaln.

    1.2.3.2. Partes de las velas

    1.2.3.2.1 Grtil

  • 11

    Lado de la vela por la que sta une al palo, a una percha, al estay, etc. Suele ser su lado de

    proa. Queda relingado a lo largo del palo o del estay, segn se trate de la Mayor o de un Gnova

    o Foque .En el caso del Spi sera el borde de la vela que baja hasta el puo de amura, pero sin

    relingar.(ver anexo 3)

    1.2.3.2.2 Baluma

    Lado o cada de popa en una vela triangular, por donde sale el flujo de viento.

    1.2.3.2.3 Pujamen

    Borde o lado inferior de una vela.

    1.2.3.2.4 Puos

    Son los picos, ngulos o vrtices de una vela, donde se hacen firmes las escotas, drizas, entre

    otros.

    1.2.3.2.4.1 Puo de driza: Tambin llamado puo de pena, es el ms alto de las velas

    triangulares, al que se afirma la driza para izar la vela.

    1.2.3.2.4.2 Puo de amura: El ms bajo y de proa, por donde se sujeta la vela a la proa del

    barco o a la unin del palo con la botavara.

    1.2.3.2.4.3 Puo de escota: Es el de popa, al que va sujeta directa o indirectamente la escota.

    1.2.3.2.5 Relingas

    Cabos o cables embutidos o cosidos en los lados de las velas (tpicamente en el grtil y el

    pujamen de la Mayor) que sirven para reforzarlos y guiarlos (encarrilarlos o relingarlos) por las

    ranuras de las perchas.

    1.2.3.2.6 Sables

  • 12

    Tablillas o listones alargados de material ligero y flexible1, que se introducen en unas fundas

    especiales practicadas en las balumas de las velas mayores (a veces tambin en gnovas

    estrechos), con el fin de ayudar a darles forma y evitar el flameo por causa del alunamiento.

    1.2.3.2.7. Balumero

    Cabillo o piola regulable que recorre la baluma de la vela con el fin de evitar las vibraciones

    causadas por el viento.

    1.3. Maniobras de un velero

    Para poder controlar un velero en una navegacin debemos hacer las siguientes maniobras.

    1.3.1. Orzar: Es cuando cambiamos de un rumbo a otro que est ms en contra del viento, por

    ejemplo, del Travs a la Ceida. Lo que haremos ser empujar el timn un poco hacia la vela

    y cazarlas (tirando de las escotas).

    1.3.2. Arribar: Es lo contrario que orzar. Pasamos de un rumbo a otro que est ms a favor del

    viento, por ejemplo, del Travs al Largo. Tiraremos suavemente del timn hacia nosotros y

    amollaremos un poco las velas (soltando las escotas).

    1.3.3. Posicin de los tripulantes: El patrn llevar el timn y estar sentado siempre al lado

    contrario de la vela mayor y ms adelantado de donde acaba la caa del timn para poder

    manejarla sin interferencias con su cuerpo. El resto de los tripulantes se encargarn de las

    velas y de mantener el barco equilibrado.

    1 generalmente de fibra o madera para cumplir ello.

  • 13

    1.3.4. Atraque / desatraque: Es cuando salimos o volvemos de navegar. Siempre lo haremos

    por el lado de sotavento, es decir, por aquel hacia dnde va el viento, y Llevando cuidado de

    no golpear otros barcos ni el muelle.

    1.3.5. Virada por avante: Dar la vuelta pasndola proa por el viento. Se har cuando el barco

    navegue a una cierta velocidad ya que de lo contrario el barco se puede parar y tendremos que

    repetirla. Hay que empujar el timn Hacia la vela y esperar a que se cambien (las velas).

    Entonces el patrn se cambia debanda, y los tripulantes nivelan la embarcacin y cambian el

    foque de lado.

    1.3.6. Virada en redondo o Trasluchada: Dar la vuelta pasando la popa por el viento.

    Tenemos que tirar del timn hacia nosotros a la vez que soltamos escota. Un tripulante agarrar

    la botavara y cuando pasemos por la empopada la cambiar de lado empujndola mientras el

    patrn se cambia debanda y por ltimo, el foque cambiar solo, por la fuerza del viento,

    colocndolo correctamente segn al rumbo que pasemos posteriormente.

    1.3.7. Proa al viento:

    Es la nica direccin en la que no podemos navegar. Esta posicin nos servir para parar la

    embarcacin cuando nos sea necesario, por ejemplo, para atracar al muelle, para realizar un

    rizo a la vela si el viento sube.

    1.3.8. Ceida:

    Navegamos en ceida cuando el viento nos entra cerca de la proa de nuestro barco, es decir,

    por la amura a 45 con respecto al viento. Tendremos que llevar las velas cazadas segn la

    intensidad del viento para que no flameen y estaremos muy atentos a que el barco no se aproe

    y se pare. Llevaremos la orza calada (metida) hasta abajo.

  • 14

    1.3.9. Travs

    Es el rumbo ms sencillo y cmodo para navegar. Vamos en travs cuando el viento nos entra

    por el costado del barco a 90 con respecto al eje del viento. Llevaremos las velas poco

    cazadas, un poco ms abiertas que en la ceida, lo justo para que no flameen. No por cazar

    ms las velas se corre ms! Subiremos un poco la orza, de esta forma el barco se deslizar

    mejor entre las olas, al ofrecer menos resistencia al mar.

    1.3.10 Largo

    Es el rumbo ms rpido, dependiendo de la intensidad del viento. Navegamos al largo cuando

    el viento nos entra por la aleta, a 135 con respecto al eje del viento y tendremos que amollar

    (soltar) las velas un poco ms que en el rumbo de travs, sin que llegue a flamear. Subiremos

    la orza hasta la mitad.

    1.3.11. Empopada

    Es un rumbo muy tranquilo cuando hace poco viento y complicado cuando sube, sobre todo si

    hay olas. Vamos en empopada, cuando el viento nos entra por la popa, navegamos a 180 con

    respecto al eje del viento. Llevaremos las velas amolladas al mximo, poniendo el foque al lado

    contrario que la mayor para que esta no lo desvente. Esta posicin de las velas, una a cada

    lado, se llama navegar en orejas de burro. Llevaremos la orza subida del todo.

    1.4 Deporte de la vela

    El deporte de la vela consiste en completar un recorrido determinado en el menor tiempo

    posible, desplazndose sobre el agua con una embarcacin impulsada nicamente por la

    fuerza del viento.

  • 15

    Los ltimos aos del siglo XIX y las primeras dcadas del siglo XX supusieron el comienzo de

    los grandes yates a motor, muchos de los cuales rivalizaban el lujo con lneas comerciales. Al

    mismo tiempo los constructores de yates produjeron barcos aun precio mdico, equipados con

    motores de combustin interna.

    A pesar de la creciente popularidad de los barcos con motor, los barcos de vela dominaron el

    deporte hasta el final de la segunda guerra mundial. La Copa Amrica continu y se

    desarrollaron competiciones de pequeas embarcaciones de clase nica, como Sunfish, Laser,

    Lightning, Star, Optimist y Snipe de mayor tamao. Tambin se dieron cambios significativos

    en la propulsin de los yates. Por razones econmicas, los vapores enormes de principio de

    Siglo fueron reemplazados gradualmente por cruceros con cabinas, ms pequeos y menos

    costosos, equipados con motores de gasolina o disel.

    Despus de la segunda guerra mundial, los Yates de vela y de motor, adquirieron una

    popularidad sin presentes entre los aficionados a este deporte gracias aun aumento general de

    los ingresos personales, y la produccin en serie de muchos tipos de barcos de bajo coste: El

    uso de la fibra de vidrio y aluminio para los cascos y el Nylon para las velas redujeron los gastos

    de mantenimiento. Adems, muchos propietarios de barcos pequeos transportaban sus

    embarcaciones en un trailer desde una zona a otra.

    A finales de la dcada de 1980, millones de personas de todo el mundo participaban en

    actividades de recreo con yates, tanto en aguas interiores como en ocenicas. Miles de puertos

    deportivos se establecieron para amarrar los barcos y satisfacer sus necesidades.

  • 16

    CAPTULO 2

    EL VELERO REGATA

  • 17

    2.1. Velero de regata

    Es un selecto grupo de embarcaciones a vela donde se combinan la ms alta tecnologa en su

    construccin y diseo.

    Los veleros destinados puramente a regatas su objetivo principal de este tipo de proyectos es

    el diseo de unas formas que permitan las mximas pretensiones para la regata. Esto es,

    conseguir la mayor velocidad posible en todos los rubros, un aparejo que permita portar el

    mayor trapo posible, el mejor angulo de ceida y un mejor rating en la medicin.

    La velocidad de un velero para regata guarda una relacin muy aproximada que es 2.7*la eslora

    del velero.

    Como ejemplo podramos nombrar:

    Astillero: Skippi Yachts

    Modelo: Skippi 650 Racer

    Eslora: 6.50 m

    Manga: 2.48 m

    Peso: 700 kg

    Capacidad: 2- 3 personas

    Velocidad: 7 nudos

    En la construccin de un navo, uno de los aspectos ms importantes a tomar en cuenta es el

    diseo y construccin de casco.

    2.1.1 El casco es el envolvimiento exterior del navo y asegura en resumen tres funciones

    principales:

    2.1.1.1 La estanqueidad del navo en su parte interior (obra viva), lo que permite a este

    flotar aunque no est puenteado.

    2.1.1.2 Rigidez y solides, para que el navo conserve sus dimensiones y caractersticas

    principales lo ms constantes posibles y que las deformaciones debidas a los

    esfuerzos que sufre en navegacin, intemperies o a agresiones exteriores (buque

  • 18

    suspendido por las bragas de una gra por ejemplo), no sean importantes y no

    pongan en peligro la carga y los bienes a bordo que si no fuese as correramos el

    riesgo de perder en la mar cuerpos y vienes.

    2.1.1.3 Este casco o envoltorio del flotador, debe tambin tener una forma apropiada para

    permitir que el navo se desplace de un punto a otro de la superficie del agua de la

    manera ms eficaz posible, con relacin al objeto para el cual fue construido.

    Por ello clasificamos a las formas del casco de la siguiente manera:

    1. Secciones en forma de U, las secciones en U producen un casco de contorno

    transversal independiente, con un macizo central en el cual se aloja el lastre y constituye

    la parte activa del plano de deriva. Esta forma es usual en barcos de pequeo

    desplazamiento relativo. ( ver anexo 4).

    2. Secciones en forma de Y, las secciones en Y son las mas habituales en cascos de

    veleros de desplazamiento medio, aptos para navegaciones ocenicas.

    En este tipo de secciones existe una continuidad de lneas de la carena con el quillote,

    y constructivamente es superior al tipo de secciones en U ya que el anclaje entre el

    macizo de la quilla y el casco tiene lugar un avi ininterrumpido de las formas que da

    lugar a una gran resistencia de la estructura. (Ver anexo 4)

    3. Secciones en forma de V, las secciones en V en sus formas redondas, son aplicables

    a veleros puntos a motorsailers y a embarcaciones auxiliares en los que casi siempre

    existe una orza que contrarresta la pequea superficie lateral que produce este tipo de

    seccin. Los fondos con este tipo de secciones resultan tener un macizo de escaso

    puntal en el que suele alojarse el quillote. (Ver anexo 4).

    2.2 Lneas de forma

    Son aquellas lneas que se generan de las proyecciones del flotador. El cual se obtiene

    de una cartilla con datos aproximados del flotador. (Ver anexo 5)

  • 19

    2.3. Su uso en el deporte

    2.3.1 De qu trata el deporte regata?

    Es una competicin deportiva hecha con embarcaciones ligeras en la que debe completarse

    un recorrido en el menor tiempo posible.

    Una regata es una competencia deportiva de velocidad, o una carrera entre embarcaciones. El

    trmino se utiliza tanto en competiciones de embarcaciones a vela, como en competiciones de

    embarcaciones a remo.

    2.3.1.1 Regatas de Vela:

    Las regatas de Vela pueden ser de vela ligera o de vela de crucero. Las regatas de vela ligera

    suelen realizarse sobre un recorrido marcado por boyas o balizas, normalmente en forma de

    tringulo, cuya configuracin ms comn es denominada tringulo olmpico. En la vela de

    crucero, adems de los recorridos balizados, se navega en regatas de puerto a puerto. Cuando

    el recorrido atraviesa diferentes mares, la regata se denomina regata ocenica o transocenica.

    Entre las competiciones ms importantes de este tipo de deporte tenemos:

    Copa America

    Mini transat 6.50

    Volvo ocean race

    Vendee globe

    2.3.1.2 Regatas a Remo:

    Las regatas de remo suelen celebrarse en mar abierto, ros, cauces fluviales, pantanos,

    embalses o lagos.

    En estas regatas se suelen enfrentar 6 embarcaciones de remo en las 6 calles de un campo de

    regatas delimitadas por boyas.

    En cuanto a las regatas de traineras hay tres tipos de regatas:

  • 20

    Los "descensos", que son normalmente en un ro y que sirven de test de principio de

    temporada

    Las regatas "cronometradas", que al igual que en otras disciplinas los participantes

    luchan contra el cronmetro y el ganador ser el que menos tiempo emplee.

    Las regatas en "tandas" que son aquellas en las que salen a la vez 2, 3 o ms

    embarcaciones (normalmente 4) y que en todo momento van en paralelo

    Entre las competiciones ms importantes de este tipo de deporte tenemos:

    Regata Oxford-Cambridge.

    Henley Royal Regatta

    Head of the River Race

    Campeonatos de Espaa de Remo

    Regata Open

  • 21

    CONCLUSIONES

    1) Conocer las partes de um velero es importante porque as podemos diferenciar las partes de

    este tipo de embarcin em relacin a otras, ademas de que si uma persona este navengando

    sobre un velero o estudiar sobre el se nos har mas fcil es estdio.

    2) Un velero para regata su funcin principal es obtener la mayor velocidad posible dejando de

    lado el confort de los tripulantes, y cuya relacin que guarda es de la siguiente manera

    Vmx = 2.7*(eslora total)

  • 22

    ANEXOS

    ANEXO 1

  • 23

    ANEXO 2

  • 24

    ANEXO 3

    Partes de la vela

  • 25

    ANEXO 4

    Deporte de vela

  • 26

    ANEXO 5

  • 27

    ANEXO 6

  • 28

    ANEXO 7

  • 29

  • 30