MONOGRAFÍA DEL MUNICIPIO DE JALPATAGUA

6
MONOGRAFÍA DEL MUNICIPIO DE JALPATAGUA DATOS GENERALES: Municipio: Jalpatagua Departamento: Jutiapa Clima: Cálido Idioma: Español Población: 10,469 Habitantes ORGANIZACIÓN POLÍTICA: Esta compuesto por 13 Aldeas, 17 Caseríos. RELIGIÓN: Su religión predominante es la católica SALUD Y SEGURIDAD: Hospital = 1 Centros de Salud = 1 Clínicas Medicas Privadas (Doctores) = 4 Bomberos = (1 estación de Bomberos Voluntarios) PNC = 2 sub estaciones LOCALIZACIÓN: Se encuentra a 37 kilómetros de distancia de la cabecera departamental y a 102 kms. de la ciudad capital y a 20 kms. De la Aduana de Valle Nuevo, Frontera con El Salvador. Por Acuerdo Gubernativo del 8 de mayo de 1,852 se dispuso que el

Transcript of MONOGRAFÍA DEL MUNICIPIO DE JALPATAGUA

Page 1: MONOGRAFÍA DEL MUNICIPIO DE JALPATAGUA

MONOGRAFÍA DEL MUNICIPIO DE JALPATAGUA

DATOS GENERALES:

Municipio: JalpataguaDepartamento: JutiapaClima: CálidoIdioma: EspañolPoblación: 10,469 Habitantes

ORGANIZACIÓN POLÍTICA:

Esta compuesto por 13 Aldeas, 17 Caseríos.

RELIGIÓN:

Su religión predominante es la católica

SALUD Y SEGURIDAD:

Hospital = 1Centros de Salud = 1Clínicas Medicas Privadas (Doctores) = 4Bomberos = (1 estación de Bomberos Voluntarios)PNC = 2 sub estaciones

LOCALIZACIÓN:

Se encuentra a 37 kilómetros de distancia de la cabecera departamental y a 102 kms. de la ciudad capital y a 20 kms. De la Aduana de Valle Nuevo, Frontera con El Salvador. Por Acuerdo Gubernativo del 8 de mayo de 1,852 se dispuso que el pueblo de Jalpatagua fuera ascendido a la categoría de municipio, siempre perteneciendo a Jutiapa.

TAMAÑO:

El municipio de Jalpatagua está a 557.4 1 metros sobre el nivel del mar, según la marca establecida por la Dirección de Caminos en el centro de la población. Su extensión territorial es de 204 kilómetros cuadrados. Latitud 14° grados 03” 18’. Longitud 90° 00” 30’.

CLIMA:

Page 2: MONOGRAFÍA DEL MUNICIPIO DE JALPATAGUA

Debido a la altura sobre el nivel del mar donde se encuentra ubicado el municipio, prevalece el clima cálido en la mayor parte del territorio, en las partes más altas se puede encontrar clima templado. El verano está comprendido de octubre a abril, que presenta con frecuencia fuertes vientos y remolinos, especialmente de octubre a febrero, con cielo despejado, esporádicos cúmulos, estratos y cirros (nube blanca y ligera, en forma de barbas de pluma o filamentos de lana cardada, que se localizan en las regiones superiores de la atmósfera). En los meses de mayo a septiembre, se presenta el invierno con una precipitación pluvial de aproximadamente 977 centímetros cúbicos, por las mañanas generalmente no se observan nubes y por la tarde se forman cirros y estratos entre 3,000 y 6,000 metros sobre el nivel del mar, se marcan únicamente dos estaciones en el año. La temperatura promedio oscila entre los 31 grados centígrados máximo y los 21 grados centígrados mínimo.

SUELO:

Los suelos del municipio se caracterizan por una serie de abanicos aluviales (suelos jóvenes y livianos localizados en algunas llanuras de inundación), traslapados de material lanzado por los volcanes en época relativamente reciente, actualmente los suelos de este municipio son clasificados de acuerdo al estudio de Simmons; el grupo de suelo del área se encuentra gran cantidad de roca, existen cultivos de maíz, frijol, maicillo, café, arroz y otros

PRINCIPALES ACCIDENTE GEOGRÁFICOS:

A continuación se detallan las aldeas que poseen ríos y riachuelos:• Aldea Las Moritas 2 manantiales• Aldea El Mario 1 nacimiento, 1 riachuelo• Aldea El Sitio 4 nacimientos, 3 riachuelos• Valle Nuevo Frontera 1 río• Aldea Sapuyuca 1 quebrada• Aldea San José la Loma 3 nacimientos• Aldea El Coco 1 nacimiento (La Cueva Anda Mirá)

Cerros y montañas:

1. El Cerro la Campana2. La Montaña Municipal3. Los Cerritos y el Caspirol4. El Quebratal y El Mariconal5. Los Micones6. Los Cerros de Montefresco7. El Cerro El Pajonal8. Los Montes de Gavilán9. Los Cerros del Astillero10. Los Cerros del Tempisque y El Coyol11. Los Cerros del Bonete y Montecristo

RECURSOS NATURALES:

Recolectan recursos provenientes del suelo como rocas y cultivos. Los suelos de Jalpatagua son de los más eficientes para brindar recursos en todo el departamento de Jutiapa. Además de los cultivos

Page 3: MONOGRAFÍA DEL MUNICIPIO DE JALPATAGUA

y bosques también existen varios ríos que proceden de otros municipios y también nacen de los mismos municipios.

HISTÓRICA:

Primeros Pobladores:

Existen muy pocos datos de los primeros habitantes del valle de Jalpatagua; sin embargo, la historia nos dice que era un valle con poca población de indios xincas que poblaron Comapa, Jalpatagua y Conguaco. Eran aguerridos e invencibles y que con valentía y bien organizados defendieron su soberanía ante los colonizadores ibéricos.

Política:

La administración de Jalpatagua, está constituida por la municipalidad, integrada por el Alcalde Municipal, el Sub-Alcalde, un Concejal I, un Concejal II, un Concejal III, un Concejal IV, un Síndico I, un Síndico II, un Concejal Suplente y un Síndico Suplente y Alcaldes auxiliares en las diferentes aldeas quienes desempeñan la función de voceros del Alcalde.

Page 4: MONOGRAFÍA DEL MUNICIPIO DE JALPATAGUA

MONOGRAFÍA DE AZULCO

DATOS GENERALES:

Aldea: AzulcoMunicipio: JalpataguaDepartamento: JutiapaClima: CálidoIdioma: EspañolPoblación:

HISTORIA

La Aldea de Azulco está situada en las faldas del volcán d e Moyuta, al sur de la cabecera Departamental de Jutiapa.

Cuenta la historia que las tierras de Azulco fueron conquistadas por don Pedro González Nájera y don Juan Pérez Dardon que combatían con los ejércitos de don Hernando de Chávez, allá por los años 1526 y 1530. Azulco tiene una extensión territorial de 30 kilómetros cuadrados. Su población son campesinos muy laboriosos que se dedican a la siembra de maíz, frijol, maicillo y café. Su clima es templado y en algunas épocas es frío, su altura sobre el nivel del mar es de 4,101 pies. Las distancias entre la capital y la aldea está entre 118 kilómetros, a la cabecera departamental de Jutiapa 52 kilómetros, a Jalpatagua 12 y a Moyuta 8 kilómetros.

Azulco fue anexado a Jalpatagua por acuerdo Gubernativo de fecha 16 de julio de 1936. Cuenta con un magnifico templo colonial, el cual iva a ser declarado Monumento Nacional, pero debido a una transformación que se le hizo perdió esa oportunidad de lograrlo.

Azulco celebra su fiesta patronal en honor a San Antonio de Padúa, del 26 al 29 de abril de cada año.

El porqué de su nombre:

Sobre la Etimología han surgido dos versiones dignas de tomarse en cuenta según el Diccionario Geográfico de Guatemala, dice que el nombre de Azulco, vino de (AZULINES), que es el nombre de unos pájaros azules que abundan por esta región. Luego surge la versión que la Etimología procede de ATIZOLC. Nahualismo que se integra con las voces radicales ATL-AGUA - TZOL-EFERVECENCIA y la guturalidad de la "C" cuya función es determinante del lugar, con lo cual se da a entender lugar de agua efervescente. Es decir, lugar de los Aucosoles.