Monografia de Peyote

4
INDICE: DEFINICION ETIMOLOGIA CARACTERÍSTICAS COMPONENTES IMPORTANCIA DATOS IMPORTANTES LEGALIDAD EN EL PERU BIBLIOGRAFÍA DEFINICION peyote (Lophophora williamsii) es un cactus que crece en los desiertos del norte de México. Este cactus contiene un alcoidea Aún hoy en día sigue siendo la planta sagrada que rige la vida espiritual es alucinógenos. Etimología y denominaciones: El nombre más común del peyote viene de la voz náhuatl peyotl; los tarahumaras lo llaman ciguri; los tepehuanis,kamaba; los huicholes, hikuri; los coras, hualari; y los comanches, wokow. Al peyote seco se le conoce también como botón de peyote. Se cree que el nombre de San Pedro hace referencia a las del cactus, pues lleva el nombre del santo cristiano que precisamente guarda las puertas del Cielo. En centroamérica el San Pedro recibe también los nombres de "aguacolla" o "gigantón". CARACTERISTICAS: El peyote es un pequeño cactus globular, redondo y de cerca de 12 centímetros de diámetro, con un color verde azulado glauco cuyas raíces en forma de cono se hunden profundamente en la tierra, aunque en algunas zonas desérticas puede adquirir tonalidades blancas o rojizas debido al polvo y al sol. Carece de espinas,

Transcript of Monografia de Peyote

Page 1: Monografia de Peyote

INDICE:

DEFINICION

ETIMOLOGIA

CARACTERÍSTICAS

COMPONENTES

IMPORTANCIA

DATOS IMPORTANTES

LEGALIDAD EN EL PERU

BIBLIOGRAFÍA

DEFINICION

peyote (Lophophora williamsii) es un cactus que crece en los desiertos del norte de México. Este cactus contiene un alcoidea Aún hoy en día sigue siendo la planta sagrada que rige la vida espiritual es alucinógenos.

Etimología y denominaciones:

El nombre más común del peyote viene de la voz náhuatl peyotl; los tarahumaras lo llaman ciguri; los tepehuanis,kamaba; los huicholes, hikuri; los coras, hualari; y los comanches, wokow. Al peyote seco se le conoce también como botón de peyote.

Se cree que el nombre de San Pedro hace referencia a las del cactus, pues lleva el nombre del santo cristiano que precisamente guarda las puertas del Cielo. En centroamérica el San Pedro recibe también los nombres de "aguacolla" o "gigantón".

CARACTERISTICAS:

El peyote es un pequeño cactus globular, redondo y de cerca de 12 centímetros de diámetro, con un color verde azulado glauco cuyas raíces en forma de cono se hunden profundamente en la tierra, aunque en algunas zonas desérticas puede adquirir tonalidades blancas o rojizas debido al polvo y al sol. Carece de espinas, excepto en la fase inicial de crecimiento, y en lugar de éstas posee unas prolongaciones lanosas pubescentes de color blanco o ligeramente amarillentas, similares al algodón, llamadas gloquidios.

El peyote crece en conjuntos llamados "manchas", al abrigo de arbustos o plantas con púas que lo protejan de las heladas y de los depredadores. Su crecimiento es muy lento. Requieren más de15 años para llegar a la madurez.

Page 2: Monografia de Peyote

El peyote puede tener entre 5 y 13 meristemas (gajos). A los que tienen cinco se les conoce como "estrellas". Se supone que son los más buscados debido a sus poderosas concentraciones psicoactivas.

La flor del peyote es generalmente de color blanco rosáceo pálido, aunque puede variar dependiendo de la especie, variedad o fenotipo en cuestión.

Sus semillas son de color negro, verrugosas y de tamaño minúsculo. Tardan alrededor de 3 a 6 meses en desarrollarse, y una vez maduras, sobresalen a través del meristemo apical de la planta dentro de una vaina carnosa de color rosáceo-rojizo o blanquecino amarillento.

COMPONENTES:

Esta constituido por nueve alcaloides: principalmente mezcalina, loforfina, anhalamina, peyotina, peyonina, peyoforina, peyotina, etc.

IMPORTANCIA:

Usos terapéuticos.

En su estudio etnobotánico de la Nueva España, Francisco Hernández, médico personal del rey Felipe II de España, aseguró que "proporciona alivio cuando se aplica machacado en las articulaciones doloridas." En la actualidad varias personas con conocimientos herbolarios suelen macerarlo en alcohol y utilizarlo como remedio contra el reumatismo. Los indígenas norteamericanos afirman que "si el peyote se usa correctamente, todas las demás medicinas son superfluas."

Se ha demostrado que el extracto de peyote tiene actividad antibiótica, justificando su uso para tratar heridas y como analgésico.

Las dosis bajas son de 1 a 2 cabezas de peyote; las medias de 3 a 6; y las altas de 7 a 10 cabezas. No hay reportes sobre dosis letales. Algunos peyoteros comanches se jactan de ingerir hasta 12 peyotes secos en una sesión.

Régimen legal actual:

El cultivo del peyote está prohibido; su principal alcaloide, la mezcalina pertenece a la Lista I. En la práctica esto significa que si no eres un indígena norteamericano perteneciente a la Native American Peyote Church, institución protegida por el derecho a la libertad de culto, no puedes cultivar, comerciar o consumir peyote en territorio estadounidense. En el caso de México, aunque no hay excepciones legislativas formales, el gobierno se muestra tolerante únicamente con ciertos grupos indígenas que pueden recogerlo y consumirlo en lugares de difícil acceso propios de su geografía teológica. El resto de la población está sujeta a la aplicación de la ley (o a la extorsión).

Page 3: Monografia de Peyote

LEGALIDAD EN EL PERU

En el Perú no esta prohibido el consumo de dicha planta ya que no es una sustancia toxica sino una planta alucinógena ; no hay norma o ley que nos indique una pena para dicho acto.

BIBLIOGRAFÍA:

Páginas de internet:

http://www.mind-surf.net/drogas/peyote.htm

http://www.botanical-online.com/alcaloidespeyote.htm

http://www.visionchamanica.com/yage_EMC/peyote.htm

http://docente.ucol.mx/al028651/public_html/drgorg.htm

http://komikame.wordpress.com/textos-2/el-peyote/

.