Monografia de Lenguaje Matematico 17 Marzo 2015

115
UNIVERSIDAD CENTRAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION ESCUELA DE MATEMATICA Y ESTADISTICA 1

description

monografia lenguaje matematico universidad central

Transcript of Monografia de Lenguaje Matematico 17 Marzo 2015

UNIVERSIDAD CENTRAL

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

EDUCACION

ESCUELA DE MATEMATICA

Y ESTADISTICA

1

2014Monografía de Lenguaje Matemático

ASIGNATURA DE LENGUAJE MATEMATICO

Índice

1. Lenguaje matemático

Notación y lenguaje 3

Proposición simple 3

Proposición compuesta 5

Valor de verdad 5

Conectores 5

Variables 6

Conjunto 7

Notación 7

Función proposicional 8

- Demostraciones y definiciones

Axioma 9

Teorema 9

Consecuencia lógica 10

Proposición lógicamente verdadera 11

Proposición lógicamente equivalente 12

Leyes proposicionales 12

Tablas de verdad 13

Tautología, contradicción, contingencia 14

Definiciones 16

Tipos de definiciones 16

Demostraciones 17

Tipos de demostraciones 19

Cuantificadores 22

2. Teoría de conjuntos

2

Axiomas y propiedades 24

Operaciones 25

Complemento 25

Teoremas 26

Diferencia simétrica 26

Representaciones graficas 29

Algebra de conjuntos 30

Producto cartesiano 31

Propiedades 32

- Relaciones

Tipos de relaciones 33

Dominio y recorrido 34

Relación inversa 35

Identidad 36

- Función

Composición de funciones 40

Tipos de funciones 41

Función lineal 44

Función cuadrática 47

Gráficos 49

Raíces de una función 51

Función simétrica 52

Función par o impar 54

Función creciente o decreciente 55

Funciones periódicas 56

Algebra de funciones 57

Funciones trigonométricas 59

Ecuación trigonométrica 62

Identidad trigonométrica 62

3. Números reales

Axiomas de campo 63

Axiomas de orden 65

Conjunto de números reales 66

Tipos de conjuntos 67

3

Algebra de conjuntos 68

Números naturales 68

Números enteros 68

Números racionales 69

Completitud de los números reales 70

Axioma del supremo 70

Inecuaciones 71

4. Estadística descriptiva

Tablas de frecuencia 73

Gráficos 75

Medidas de tendencia central 75

Propiedades 76

Medidas de dispersión 80

Propiedades 80

4

Notación y Lenguaje matemático

La mayor parte de la notación matemática que se utiliza hoy en día no se inventó hasta el siglo

XVIII. Antes de eso, las matemáticas eran escritas con palabras, un minucioso proceso que

limita el avance matemático. En el siglo XVIII, Euler, fue responsable de muchas de las

notaciones empleadas en la actualidad. La notación moderna hace que las matemáticas sean

mucho más fácil para los profesionales, pero para los principiantes resulta complicada. La

notación reduce las matemáticas al máximo, hace que algunos símbolos contengan una gran

cantidad de información. Al igual que la notación musical, la notación matemática moderna

tiene una sintaxis estricta y codifica la información que sería difícil de escribir de otra manera.

El lenguaje matemático también puede ser difícil para los principiantes. Palabras tales como

“o”, “y” sólo tiene significados más precisos que en lenguaje cotidiano. Además, palabras como

“abierto” y “cuerpo” tienen significados matemáticos muy concretos. La jerga matemática, o

lenguaje matemático, incluye términos técnicos como “homeomorfismo” o “integrabilidad”. La

razón que explica la necesidad de utilizar la notación y la jerga es que el lenguaje matemático

requiere más precisión que el lenguaje cotidiano. Los matemáticos se refieren a esta precisión

en el lenguaje y en la lógica como el "rigor".

El rigor es una condición indispensable que debe tener una demostración matemática. Los

matemáticos quieren que sus teoremas a partir de los axiomas sigan un razonamiento

sistemático. Esto sirve para evitar teoremas erróneos, basados en intuiciones falibles, que se han

dado varias veces en la historia de esta ciencia.

Proposiciones: afirmaciones o negaciones dependientes del contexto (verdadero o falso)

Ejemplos: “uno mas uno es dos”

“el conjunto de los números naturales es subconjunto de los números esteros”

“el pasto es verde”

Todo argumento que se refiera a objetos matemáticos no es evidente y necesitan de propiedades

lógicas o leyes de la lógica para aceptarse como verdad.

Muchas de las expresiones del lenguaje natural no son preposiciones.

No proposiciones: cualquier frase la cual no afirme ni niegue.

Ejemplos: “hola”

“uno mas uno”

5

“El conjunto de los números naturales”

Las proposiciones también pueden ser compuestas es decir un conjunto de proposiciones

simples que están unidas mediante a partículas o conectores lógicos.

Ejemplos: “llueve y voy al teatro “

“llueve o voy al teatro”

“No voy al teatro”

“si llueve entonces voy al teatro”

“voy al teatro si y solo si llueve”

¿De que depende el valor de verdad de una proposición compuesta?

Depende del valor de verdad de la proposición simple y los conectivos que tenga dicha

proposición

En los ejemplos se utilizan los conectores “y” ; ”o” ; “no” ; “entonces” ; “si y solo si”

Valor de verdad:

“Y”: verdadera solo si ambas son verdaderas

“O”: verdadera si al menos una de ellas es verdadera

“No”: verdadera si la proposición “si” es falsa

“Entonces”: verdadera si no se da el caso que la primera fuera verdadera y la segunda falsa

“Si y solo si” verdadera si ambas son verdaderas o falsas

Otro tipo de proposición es aquella que llevan la expresión, palabra o frase “todo”, ”existe“,

”existe un único” y especifica un cierto tipo de objeto.

Ejemplos: “todo numero es positivo”

“existen números positivos”

“existe un único numero positivo”

A estas expresiones se les llama cuantificadores, la veracidad de una proposición con

cuantificadores depende de la veracidad de las proposiciones que están involucradas

implícitamente en ella.

6

La primera proposición es verdadera si y solo si dado cualquier numero, la proposición que

afirma que este numero sea positivo es verdadera.

La segunda proposición es verdadera si hay al menos un número, tal que la proposición que

afirma que es un número positivo es verdadera.

La tercera proposición es positiva si hay un numero, tal que la proposición que afirma que es

positivo es verdadera y dado cualquier otro numero la proposición que a firma que aquel

numero es positivo sea las frases del lenguaje natural que individualizan a objetos los llamamos

términos.

Ejemplos: “dos”

“Victor”

“el hermano mayor de Juan”

Los términos pueden estar compuestos por términos más simples.

Ejemplos: “Dos mas tres”

“el cuadrado de cinco”

Todos estos están compuestos por términos simples y unidos por conectores llamados

operaciones

Las operaciones pueden ser binarias (relación de dos términos) o unitarias.

Las variables son expresiones en las cual se han reemplazado por letras x, y, z a uno o mas

términos simples.

Ejemplos: “x es positivo”

“y es par”

“Si x es mayor que cinco entonces x es positivo”

Estas frases se llaman predicado o funciones proposicionales y los términos x, y, z se llaman

variables. Las funciones proposicionales no son verdaderas ni falsas, pero al reemplazar la

variables por términos se trasforman en proposiciones.

Análogamente si una función proposicional con variable x se le antepone un cuantificador

seguido de la variable se trasforma en una proposición.

Ejemplos: “todo numero x es positivo”

7

“existen números x, tales que x es positivo”

“existe un único numero x, tal que x es positivo”

En el lenguaje lógico habitual estas expresiones se pueden reducir

“todo numero es positivo”

“existen números positivos”

“existe un único numero positivo”

El valor de verdad de estas proposiciones depende de la veracidad de todas las proposiciones

que se obtienen de la variable x remplazada por un número cualquiera.

Conjunto:

Este término no es realmente definible si no se entiende como una colección de objetos.

Aceptaremos la existencia de conjuntos de objetos con características físicas que llamaremos

elementos.

Simbología:

Términos simples a, b, c,… notación usual √3 ,√2 , juan

Términos cualesquiera t, m, v,… notación usual 2+3, el padre de Juan

Operaciones f(x), g(x,y),… notación usualx+ y , x2 , (x+ y )2

Proposición simple p, q, m,… notación usual 2+2≠ 4 , lluevehoy , voy al teatro

Funciones proposicionales p(x), q(x,y),…notación usual x2+4=5 , 5x−5=20

Conectivos: “no” (¬, -, )

“y” (∧)

“o” (∨)

“o” (∨)

“si entonces” (⇒)

“si y solo si” (⇔ )

“ni,..,ni” (⇓)

8

Conjuntos A, B, C,… notación usual sistemas numéricos

Elementos de un conjunto minúsculas cualesquiera notación usual a∈ A

Proposición cualquiera α ,β , γ , …

Funciones proposicionales cualquiera α (x ) , β ( x , y ) , …

En general si α (x )es una FP (función proposicional) y “t” un termino α (t ) denota la proposición

obtenida de α (x )al reemplazar x por t y si F(x) es una operación y t un termino F(t) es el

termino obtenido de F(x) al reemplazar x por t.

Ejemplo: Sea N el conjunto de los números naturales

Operaciones usuales +,−,<,> ,=, x2

Actividad: anotar en símbolos

1) “Dos mas dos son ocho” 2+2=8

2) “todo numero natural es par” ∀ x , x∈N es par

3) “si dos es par todo numero es par” 2 es par⇒∀ x , x∈N , x es par

4) “si uno es par entonces tres no es par” 1 es par⇒¬(3 es par )

5) “todo numero natural mayor que cinco es par” ∀ x , x∈N , x>5⇒ x es par

6) “hay números naturales pares mayores que cinco” ∃ x , x∈N , x es par∧ x>5

7) “el producto de dos números naturales pares es par”

∀ x , x∈N , x es par∧∀ yt , y∈N , y es par⇒ x ∙ y es par

8) “existe un único numero natural cuyo cuadrado es cuatro” ∃! x , x∈N , x2=4

9) “no hay un numero natural que sea mayor que todo numero natural”

¬∃ x , x∈N ,∀ y , y∈N ,x> y

10) “el cuadrado de la suma de dos números naturales es igual al cuadrado del primero mas

el doble del producto del primero por el segundo mas el cuadrado del segundo.

∀ x , x∈ N∧∀ y , y∈N , ( x+ y )2=x2+2 xy+ y2

El concepto de verdad de una proposición simple y/o compuesta, se puede agregar para su

consideración el uso de cuantificadores. En el siguiente esquema se determina el valor de

verdad de las siguientes proposiciones para “p” proposición simple.

α ,β∝osiciones cualesquiera

α (x ) funcion proposicional

9

A conjunto

Así:

p es verdadero si y solo si p es verdadero dentro del contexto en que se pida.

¬ α es verdadero si y solo si α es falso.

α∧ β es verdadero si y solo si α y β son verdaderas

α∨ β es verdadero si y solo si alguna es verdadera

α∨ β es verdadero si y solo si solo una de ellas es verdadera

α⇒ β es verdadera si y solo si no se da el caso que α sea verdadera y β falso

α ⇔ β es verdadero si y solo si ambos son verdaderos o ambos son falsos.

∀ x , x∈ A ,α( x) es verdadero si y solo si para todo elemento de a en A, en donde

α (a) es verdadero.

∃! x , x∈ A ,α (x ) es verdadero si y solo si existe un único elemento a en A en donde

α (a) es verdadero y para otro elemento b α (b) es falso.

Justificar las siguientes proposiciones.

1) 4=5 falso

2) 2<3 verdadero

3) 2 ∙3+1>32 ∙ 10 falso

4) 2<3∨4=5 verdadero dado que 2< 3 es verdadero

5) 2<3∧4=5 falso ya que 4=5 es falso

6) 4=5⇒ 2=3 verdadero porque 4=5 es falso

Demostraciones y definiciones

Se consideran aplicaciones matemáticas, se escoge una serie de objetos matemáticos para

estudiar sus propiedades. Estos objetos se llaman objetos básicos, y consideremos que la

naturaleza proviene de nuestra intuición. Cualquier otro tipo de objeto a cual queramos

referirnos tendrá que ser introducido y explicado en términos de los objetos básicos, esto se

llama definición.

De los objetos aceptamos una serie de verdades básicas como intuitivas a los que llamaremos

axiomas.

Cualquier otra verdad que se pretenda establecer, tendrá que ser argumentada de modo que se

justifique como verdadera, a este argumento lo llamaremos demostración, y las verdades así

obtenidas las llamaremos teoremas.

10

Para explicar los conceptos de definición y demostración se requieren algunos conceptos

lógicos.

premisas {si lluevehoy voy al teatro p 1lluevehoy p 2

conclucion {voy alteatro q

( p1∧ p 2)⇒q

Consecuencias lógicas

Diremos que una proposición α es consecuencia de un conjunto de proposiciones

α 1∧α2∧α 3∧…∧α n si y solo si no puede darse que α 1∧α2∧α 3∧…∧α n sean verdadera y

α falsa. En este caso diremos que α 1∧α2∧α 3∧…∧α n son premisas y α una conclusión.

Diremos que α es una consecuencia de α 1∧α2∧α 3∧…∧α n si y solo si α 1∧α2∧…∧αn

implica que α es verdadera.

(α 1∧α2∧α 3∧…∧α n)⇒ α

Ejemplo:

P1 todo numero real es positivo falso, p1 ∀ x , x∈ R , x∈R+¿¿

P2 menos dos es numero real verdadero, ( p2−2)∈ R

q menos dos es positivo falso, (q−2)∈ R+¿¿

Explique si dicho argumento es verdadero

( F∧V )⇒F F⇒F

Algunas proposiciones son consecuencia de un conjunto de proposiciones, pero por su forma

lógica, esta consecuencia es independiente del contenido de este. A este tipo de consecuencia se

le conoce como consecuencia lógica.

Ejemplo:

α⇒ β ((α⇒ β )∧α)⇒ β=falsoαβ

V ⇒F=F

∴β=F α=V

11

((α⇒ β )∧α)⇒ β=V

α β α⇒ β (α⇒ β)∧α ((α⇒ β )∧α)⇒ β

V V V V V

F V F F V

Si α es verdadero podemos considerar que α⇒ β será verdadero necesariamente si β es

verdadero, esto justifica la consecuencia lógica.

a∈ A

∀ x , x∈ A (α ( x ) ) p 1∧ p2⇒c α (a)

V ∧V ⇒V

Si p2 es verdadero para todo elemento en A y como a∈ A es verdadero. Se tiene que la

conclusión α (a ) es verdadera.

Proposiciones lógicamente verdaderas

Las proposiciones verdaderas son consecuencias de cualquier conjunto de proposiciones. Hay

proposiciones verdaderas independientes de su contenido y se llaman lógicas, y son

consecuencia lógica de cualquier conjunto de proposiciones.

Ejemplos:

1. α∨(¬ α)

2. ∀ x , x∈ A A (α (x )∨ (¬ α ( x ) ) )Si x∈ A es una proposición V entonces por el ejemplo 1 la condición es verdadera.

3. ¬(α∧¬α)

12

α ¬ α α∨(¬ α)

V F V

F V V

Proposición lógicamente equivalente

En general dos proposiciones son lógicamente equivalentes si tienen los mismos valores de

verdad.

Cuando la proposición depende de la forma lógica y no del contenido hablaremos de

equivalencia lógica. De este modo podemos aseverar que dos proposiciones verdaderas serian

lógicamente equivalentes.

α=β

α ⇔ β

Ejemplo:

¬ (¬ α )=α ¬¿

¬ (¬ V ) ¬¿

¬ F ≡V V=V

La teoría lógica matemática como toda construcción lógica a partir de las ideas básicas con

formas, principios, leyes, teoremas que permiten sintetizar expresiones más complejas.

Leyes proposicionales

p∧ p ≡ p Ley de idempotencia

p∨ p ≡ p

( p∧q )∧ r≡ p∧ (q∧ r ) Ley de asocatividad .

( p∨q)∨r ≡ p∨(q∨ r )

p∧q ≡ q∧ p Ley conmutativa

p∨q ≡ q∨ p

p∧ (q∨ r )≡ ( p∧q )∨ ( p∧ r ) Ley distributiva

p∨ (q∧ r )≡ ( p∨q )∧ ( p∨ r )

p∧V ≡ pp∧F ≡ F Ley de identidad . p∨V ≡Vp∨F ≡ p

13

p∧¬ p≡ F p∨¬ p≡V¬ (¬ p )≡ p Ley de complemento . ¬V ≡ F¬ F ≡V

¬ ( p∧q ) ≡¬ p∧¬ q Ley de Morgan

¬ ( p∨q ) ≡¬ p∨¬ q

Ejemplo:

Demostrar que:

1. p⇒q ≡ p∨q

p q p⇒q

V V V

V F F

F V V

F F V

Se observa que los valores de verdad coinciden.

2. ¬ ( p⇒ q ) ≡ p∧¬ q

p q p⇒q ¬( p⇒q)

V V V F

V F F V

F V V F

F F V F

La verificación de todas aquellas proposiciones que no tengan variables pueden hacerse

utilizando las tablas de verdad las que resumen los posibles valores de verdad que pueden tener

las proposiciones que la componen.

Ejemplo:

¬ (α⇒ β )⟺(α∧¬ β)

14

P ¬ p q p∨q

V F V V

V F F F

F V V V

F V F V

P ¬ q p∧¬ q

V F F

V V V

F F F

F V F

Caso 1º

α β (α⇒ β ) ¬ (α⇒ β ) ¬ β (α∧¬ β )

V V V F F F

V F F V V V

F V V F F F

F F V F V F

Caso 2º

Tautología

Si una proposición es verdadera independientemente de los valores de verdad de las

proposiciones simples que la componen se le llama tautología.

Contradicción

Si una proposición es falsa independientemente del valor de verdad de las proposiciones simples

que la componen sele llama contradicción.

Contingencia

Si una proposición no se puede definir como tautología o contradicción se le llama

contingencia.

Ejemplo:

Verifique el valor de verdad de la proposición (α⇒ β )⇔(¬ α∨β )

α β (α⇒ β ) ¬ α (¬ α∨β ) (α⇒ β )⇔(¬ α∨β )

V V V F V V

V F F F F V

F V V V V V

F F V V V V

15

¬ ¿ ⇒ β ¿ ⟺ ¿ ∧ ¬ β ¿

F V V V V V F F

V V F F V V V V

F F V V V F F F

F F V F V F F V

α Puede ser verdadero o falso como también β puede ser verdadero o falso, excepto en

el caso que α sea verdadera e implique que β fuese falsa.

Problema 1º

Luego de un crimen se comprueban los siguientes hechos:

El mayordomo o el hijastro asesino al señor X

Si el mayordomo asesino al señor X, entonces el asesinato no ocurrió antes de

medianoche

Si el testimonio del hijastro es correcto, entonces el asesinato ocurrió antes de

medianoche.

Si el testimonio del hijastro es incorrecto, entonces las luces de la casa no se apagaron a

medianoche.

Las luces de la casa se apagaron a medianoche y el mayordomo no es millonario.

¿Quien es el asesino?

Para verificar proposiciones con variables hay que usar el esquema de verdad.

Ejemplo:

∃ x∈ A , ∀ y∈ A (α ( x , y ))⇒∀ y∈ A∃ x∈ A (α( x , y ))

En este caso se da que si ∃ x∈ A , ∀ y∈ A (α ( x , y ) ) es verdadera entonces existe un elemento a

en A tal que ∀ y∈ A (α (a , y )) es verdadera. Es decir que ∀b en Ase tiene que α (a , b ) es

verdadera pero entonces ∀a ,b se tiene que ∃ x∈ A(α ( x ,b )) sea verdadera, por lo tanto

∀ y∈ A ∃ x∈ A (α(x , y)) es verdad. Es decir que no se puede dar el caso que la primera sea

verdadera y la segunda falsa.

( ( α⇒ β )∧α )⇒ β

((α⇒ β )∧α)⟺ β

Debemos tener presente que algunas de las proposiciones anteriores son implicaciones y la

equivalencia falla.

16

( ( α⇒ β )∧α ) ⇒ β ((α⇒ β )∧α) ⟺ β

V V V V V V

V F F V F F

F V V F F V

F V F F V F

Para el caso de proposición con variables se reitera la necesidad del esquema de verdad. Es

decir.

∃ x∈ A , ∀ y∈ A (α ( x , y ))⇒∀ y∈ A∃ x∈ A (α( x , y )) Es verdad pero por equivalencia no lo

es.

Definición

Definir es introducir un nuevo símbolo agregando una proposición que indique su significado,

esta proposición define el símbolo y en tal caso hablaremos de la definición del símbolo.

Las definiciones tendrán diferentes formas según cual sea el objeto a definir.

1. La definición de un nuevo termino “a” tendrá la forma ”a = t” donde “t” es un termino

ya conocido. Para definir “a” usaremos “t” conocido y el signo de la igualdad.

Análogamente con los signos +, =, 1 podemos definir 2

2 = 1+1

2. La definición de una operación unitaria f(x) tendrá la forma f(x)=g(x) donde g(x) es una

operación conocida.

Si A es un conjunto de todos los objetos, para los cuales se usara la operación. Entonces se

puede expresar para proporciones.

∀ x∈ A ( f ( x )=g ( x ))

Universo= R operación = ∙

Definir: x2 x2=x ⋅ x

3. La definición de una función proposicional P(x) tendrá la forma p(x )⟺α (x ) donde

α (x) es una función proposicional conocida.

17

Si A es un conjunto de todos los objetos para los cuales se usara la función proposicional p(x)

entonces esta se puede expresar α (x).

∀ x∈ A ( p ( x )⟺α (x ))

Definir que x es un número par

∀ x∈N ,(xes par )⟺∃ y∈N (x= y+ y)

4. La definición de una operación unitaria f(x) puede hacerse usando funciones

proposicionales conocidas. Así α (x , y ) es una función proposicional tal que

∀ x∈ A ,∃ ! y∈ A (α ( x , y )) va a hacer una condición verdadera.

En este caso se pide definir f(x) en A ∀ x∈ A ,∀ y∈ A (f ( x )= y⟺α ( x , y ))

Definir en el conjunto de los números reales, con los símbolos +, 0 el inverso aditivo (-x).

∀ x , y∈ A ( f (x )= y )⟺ p ( x )∧ y=g ( x )∨ (¬ p ( x )∧ y=h ( x ) )

Valor absoluto

|x|={ x si x≥ 0−x si s≤ 0

∀ x∈ R

5. La definición anterior se llama definición por caso o por intervalo es decir

|x|={ x si x≥ 0−x si s≤ 0

lo que resulta equivalente a definir

∀ x , y∈R (|x|= y )⟺x ≥ 0∨ (¬ g ( x ) )⇒( y=x<0)

Las definiciones se introducen como proposiciones verdaderas, siendo ellas consecuencia de

cualquier conjunto de proposiciones.

Demostración

Diremos que demostrar una proposición es obtenerla como consecuencia de axiomas y

definiciones. Una demostración es una lista de proposiciones, cada una de las cuales es o un

axioma o una definición o una proposición ya demostrada o una consecuencia de proposiciones

que aparecen antes de la lista.

Ejemplo:

Demostración del teorema de Pitágoras

18

Matemáticamente las hipótesis son datos antes de la implicancia o la información que nace de

un problema y la tesis es el resultado esperado o a demostrar.

Hipótesis:

⊿ ABC Rectángulo en C

a,b catetos c hipotenusa

Tesis: a2+b2=c2

Demostración

Construyamos un cuadrado de lados a+b con a distinto

de b y a+b de forma contigua en los lados.

Unimos los puntos extremos de los segmentos a,b y se

determina el cuadrilátero A`B`C`D`

⊿ D' A A' ⊿ A' B B' ⊿B ' C C ' ⊿C' D D' porLAL⇒D' A '=A ' B'=B' C '=C ' D'=c

Por congruencia LAL α+γ=90 °⇒ β=90 °⇒ A' B' C' D' cuadrado

∴ AT=4( ab2 )+c2

(a+b )2=2 ab+c2a2+2 ab+b2=2 ab+c2a2+b2=c2

19

Demuestra que la suma de los ángulos interiores de un triangulo suman 180º

Hipótesis:

a) ⊿ ABC cualquiera

b) α ,β , γ ángulos interiores

Tesis: α+β+γ=180 °

Demostración

1) Construyamos un triangulo cualquiera

2) α ,β , γ∢ interiores

3) Consideremos el lado AC como la recta L1 más allá de

A y C.

4) Construyamos una recta L2 paralela a L1 por el vértice B

5) Proyectamos el lado AB y BC mas allá de B obteniendo los

ángulos α ' β ' γ ' tal que β=β ' ; γ=γ ' por congruencia de

ángulos alternos internos entre paralelas.

6) Por definición de ángulo completo (180º) afirmamos que

α+β '+γ '=180 °=α+β+γ=180 °

Cada preposición incluida en la lista será entonces un axioma, definición o una consecuencia de

los axiomas y definiciones. Es decir un teorema.

En general muchos de los teoremas no son de la forma(α 1∧α 2∧α 3 …∧αn)⇒ αdonde

α 1∧α 2∧α 3…∧αn son hipótesis y α es la tesis.

Existen varia formas de hacer una demostración tales como:

20

Por contradicción: usando la equivalencia lógica α ≡ α 2⇒ ( p∧ p) para demostrar

(α 1∧α 2∧α 3 …∧αn)⇒ α se debe suponer su negación ,

(α 1∧α 2∧α 3…∧αn)∧¬ α se obtiene p∧¬ p

Por contraposición: usando la equivalencia lógica α⇒ β ≡¬ β⇒¬ αes decir para

demostrar un teorema con una hipótesis de la forma α⇒ β.

Por contraejemplo: usando la equivalencia lógica ¬∀ x∈ Aα (x ) ≡∃ x∈ A ¬ α( x) se

pueden demostrar teoremas de la forma ¬∀ x∈ Aα (x). Es decir buscar un a en A tal

que ¬ α (a) sea verdadera y el a, es un contraejemplo de la proposición ∀ x∈ Aα (x).

Por casos: usando la equivalencia lógica α ≡ ( p⇒ α )∧(¬ p⇒ α ) se puede demostrar α

dividiendo en dos partes la demostración en el caso que p sea verdad y en laso que p

sea falsa.

Por ejecución: usando la equivalencia lógica α∨ β ≡ α⇒ βpara demostrar teoremas de

la forma (α 1∧α 2∧α 3…∧αn)⇒ α∨β obteniendo.

(α 1∧α 2∧α 3 …∧αn∧¬ β)∨β (α 1∧α 2∧α 3 …∧αn∧¬ α) .

Ejemplo:

Consideremos el conjunto de los números naturales con las operaciones +, ∙ como símbolos de

adición y multiplicación.

Suponemos conocidas las proposiciones mas utilizadas

1. x> y⟺∃ z∈N (x= y+z )

2. x es par⟺∃ z∈N (x=2 z)

3. x es par⟺∃ z∈N ( x=2 z+1 )∨(x=1)

1) Demostrar que 5 > 1

5>1⟺∃ z∈N (5=1+z ) 5−1=1+z−1 4=z

2) Demostrar que 5 es impar

5 es impar⟺∃ z∈N (5=2 z+1 ) 5+1=2 z+1−1 4=2 z

21

4 ∙12=2 z ∙

12

2=z

Se puede agregar a nuestro lenguaje expresiones proposicionales mediante la definición de un

nuevo conectivo.

Definimos ¿…∋(⇓ )

En símbolos p⇓q se lee ni p ni q y usaremos la siguiente interpretación.

p⇓qes verdad si y solo si ambas son falsas.

Demostrar.

¬ p ≡ p⇓ p

p ¬ p p⇓ p

V F F

F V V

p∨q ≡ ( p⇓ q )⇓( p⇓q)

p∧q ≡ ( p⇓ p )⇓(q⇓q)

p q p∧q p⇓ p q⇓ q ( p⇓ p )⇓(q⇓ q)

V V V F F V

V F F F V F

F V F V F F

F F F V V F

Ejercicios:

Demostrar si:

a) ( p⟺q )⇒(q⟺ p) es tautología

22

p ∨ q ¿ ⇓ q¿ ⇓ ¿ ⇓ q¿

V V V V F V V V F F

V V F ≡ V F F V V F V

F V V F F V V F F F

F F F F V F F F V V

¿ ⟺ q¿ ⇒ ¿ ⟺ p¿

V V V V V V V Tautología

V F F V F F V

F F V V V F F

F V F V F V F

b) Si p∧q es verdadero y f ∧ r es falsodetermine el valor de verdad de

p ∧ q f ∧ r

V F F V F F

F F V F F V

F F F F F F

¿ ∨ q¿ ⇒ ¿ ∧ q¿

F V V V F F F Tautología

V V F V V V V

F V V V F F F

c) Dadas las proposiciones

p= (2+2=5 )⇒ (3 ∙ 4=8 )

q=( 4 ∙ 4=1 )∧(3 ≠ 5)¿⇒(4=5) 𝑟=[ (4 ≠3 )∧ (3≠ 5 ) ]⇒(4=5)

Determinar el valor de verdad de ¬ ( p∧q )⟺[r∨¬ ( p∨q )]

p=F⇒F∴ p=V q=( F∧V )⇒V ∴q=F r=(V∧V )⇒F ∴r=V ∴tenemos ¬ (V ∧F )⟺ [ F∨¬ (V ∨V ) ] ¬ F⟺ (F∨¬V ) V ⟺ ( F∨V ) 𝑉⟺𝑉𝑉

Cuantificadores

∀ x∈ A , p ( x )⇒∃ x∈ A ,¬ p(x )

∃ x∈ A , p ( x )⇒∀ x∈ A ,¬ p ( x )

23

∃! x∈ A , p ( x )⇒ [∃ x∈ A , ¬ p ( x ) ]∨[∀ x∈ A ,¬ p ( x )]

Dado el universo “sección de mantención de una empresa” existe un instructivo para los

empleados en el cual deberá indicar todas las expresiones lógicas así como sus interpretaciones.

a) El presente instructivo es valido para todos los empleados de la sección, con acepción

del jefe de sección.

b) Todas las personas de la sección cumplirán turnos diarios, de lunes a domingo de 8

horas cada día con la única excepción de los empleados que según la ordenanza interna

cumplan los turnos complementarios fijados por la jefatura.

c) Si alguno de los empleados da parte de imposibilidad de concurrir a su trabajo por un

determinado día, entonces será reemplazado por al menos un empleado en una o todas

las obligaciones laborales del día. Según turnos y disposiciones de la jefatura.

d) La no continuidad en el cumplimiento de la jornada, según solicitud a esta jefatura, será

evaluada previamente a su aceptación, solo la situación evidente por razones de salud

acreditara la suspensión de la jornada y su reemplazo en los quehaceres designados.

Resolución:

a) x= empleados

p(x)=validación del instructivo

S= sección de mantenimiento

∀ x∈S , p ( x )∧∃! x∈S ,¬ p (x )

b) x=personas

y= personas con ordenanza

p(x)= turnos de 8 hrs

q(y)= turnos complementarios

∀ x∈S , p ( x )∧∀ y∈S , q ( y )

c) x= empleado

y= empleado disponible

p(x)= imposibilidad de asistir al trabajo

q(y)= reemplazo parcial

f(y)= remplazo total

∃ x∈S , p (x )⇒∃ y∈S , [q ( y )∨ f ( y )]

d) p(x)= continuidad de jornada

q(x)= solicitud de retiro aceptada

¬ p ( x )⇒ [q ( x )∨¬ q ( x )]

Unidad 2º

24

Teoría de conjuntos

Presenta variados enfoques, la idea intuitiva, y el enfoque axiomático o matemático.

La idea intuitiva, un conjunto es una reunión de objetos bien definidos y diferenciables entre si,

que se llaman elementos.

Si a es un elemento del conjunto A, se denota con la relación de pertenenciaa A∈

En el caso contrario si a no pertenece a A, se denota con la relación de no pertenencia a A∉

Ejemplos:

1. ϕ(fi) es el llamado conjunto vacio, es decir que carece de elementos2. ℕ es el conjunto de los números naturales3. N0 es el conjunto de los números naturales mas el 04. ℤ es el conjunto de los números enteros5. ℚ es el conjunto de los números racionales6. ℚ’ es el conjunto de los números irracionales7. ℝ es el conjunto de los números reales8. ℂ es el conjunto de los números complejos

Se puede definir un conjunto por extensión, enumerados todos y cada uno de los elementos

o por comprensión indicando una ley general o idea que los caracterice.

Axiomas y propiedades.

- Axioma1: sea A,B conjuntos, entonces ∀ x∈ A (x∈B )∧∀ x∈B ( x∈ A )⇒ A=B

Este axioma dice que dos conjuntos son iguales siempre y cuando todos sus elementos sean

iguales, es decir que un conjunto esta determinado por sus elementos.

- Axioma2: si A es un conjunto y φ(x) es una función proposicional. Entonces existe B

tal que x∈B ⇔(x∈ A∧φ ( x ))

Este conjunto es único y se llama “el conjunto de elementos que están en A y satisfacen φ” y se anota {x :φ(x )}

- Axioma3: ℝ es conjunto.

Con este axioma se tiene que todo conjunto de números reales es un conjunto en particular el

conjunto vacio

25

- Axioma4: si A es un conjunto existe un conjunto B tal que x∈B ⇔∃ y∈ A ( x∈ y )

Este conjunto se llama “unión de los elementos de A” o simplemente “unión de A” y se denota

A∪

Diremos que A es un subconjunto de B si y solo si ∀ x∈ A (x∈B) y se denota A⊆B

- Axioma5: si A es un conjunto existe un conjunto B tal que x∈⇒ x∈ A

Este conjunto se llama “el conjunto potencia de A” y se denota ℘ (A )

- Axioma6: si A,B son conjuntos, existe C talque x∈C⇒(x=A)∨(x=B)

Este conjunto se llama “parte de A y B” y se denota { A , B }

Los conjuntos señalados en los axiomas [4, 5, 6] también se pueden expresar como:

∪ A={x :∃ y∈ A ( x∈ y ) } ℘( A )={x : x⊆A }

{ A , B }={x : x=A∨ x=B } Operaciones.

Se definen las principales operaciones entre conjuntos como:

1. A unión B A∪B=∪ {A , B }

2. A intersección B A ∩ B= {x : x∈ A : x∈B }

3. A menos B A−B={x : x∈ A : x∉ B }

4. Singleton de A { A }={A , A }

5. Complemento de A A'= {x : x∉ A }

En forma organizada ocupando los criterios lógicos

1. A∪B= {x : x∈ A∨ x∈B }

2. A ∩ B= {x : x∈ A∧ x∈B }

3. A−B={x : x∈ A∧ x∉B }

4. { A }={x : x=A }

5. A'= {x : x∉ A }

Proposición o teorema.

26

( A∪B )'=A ' ∩ B'

Si x∈ ( A∪B )⇒ x∉ ( A∪B )

por lo tanto {x∉ A⟶ x∈ A '

∨∧x∉B⟶ x∈B '

⇒ x∈ A' ∩B ' ∴( A∪B )'=A ' ∩ B'

Ejercicios.

Demostrar si A ∩ ( B∪C )= ( A ∩ B )∪(A ∩ C)

1. Supongamos que:

x∈ A ∩ (B∪C )⇒{x∈ A∧

x∈ ( A ∩ B )⇒{x∈ B∨

x∈C

⇒{x∈(A ∩ B)∨

x∈(A ∩C)⇒ x∈ ( A ∩ B )∪(A ∩C )

∴ A ∩ ( B∪C )=( A ∩B )∪(A ∩C)

2. Supongamos que:

x∈ ( A ∩B )∪ ( A ∩C )⇒{x∈ ( A ∩C ) {x∈C∧

x∈ A∨∨

x∈ ( A ∩B ){x∈ A∧

x∈B

⇒{x∈ A∧

x∈B∨

x∈C

⇒ A ∩ ( B∪C )

∴ ( A ∩ B )∪ ( A ∩C )=A ∩ (B∪C )

Podemos agregar los siguientes teoremas para demostrar

1) A∪ A=A

2) A ∩ A=A

3) A∪B=B∪A

4) A ∩ B=B ∩ A

5) A∪ ( B∪C )=(A∪B)∪C

6) A ∩ ( B ∩C )=(A ∩ B)∩C

7) A∪ ( B∩ C )= ( A∪B ) ∩(A∪C )

27

8) A ∩ ( B∪C )= ( A ∩ B )∪(A ∩ B)

9) A−A=∅

10) A−(B∪C )=( A−B )∩(A−C)

11) A−(B ∩C )=( A−B )∪(A−C)

12) A⊆ A

13) ( A⊆B )∧(B⊆C)⇒A⊆C

14) ( A⊆B )⇔ ( A∪B )=B ⇔ A ∩ B=A

15) A⊆B⇔ A−B=∅

Es posible definir aun más operaciones tales como la diferencia simétrica entre otras.

Diferencia simétrica.

Dado A, B conjuntos se define como

A△B=( A∪B )−(A ∩ B)

Demostrar que.

1. A△B=( A−B )∪(B−A)

Supongamos que:

x∈ ( A△ B )⇒ x∈[ ( A∪B )−(A ∩ B)]{x∈ ( A∪B ){x∈ A∨

x∈B∧∧

x∉(A ∩B){x∉ A∧

x∉B

⇒{x∈ A∧

x∉B∨

x∈B∧

x∉ A

⇒ {x∈(A−B)∨

x∈(B−A )⇒ x∈ ( A−B )∪(B−A)

∴ A△B=( A−B )∪(B−A )

2. A△B=∅⇔ A=B

A△B=( A−B )∪ (B−A )=∅ ( A⊆B )∪ (B⊆ A )=∅ 𝐴=𝐵

Demostrar que A⊆B⇔ A∪B=B ⇔ B=A

28

Podemos considerar la doble implicancia en un solo sentido, es decir podemos hacer implicar

además la primera proposición. A⊆B⇒ A∪B=B⇒B=A⇒A⊆B

Separaremos la proposición para la comodidad de la demostración.

A⊆B⇒ A∪B=B⏟1

; A∪B=B⇒B=A⏟2

;B=A⇒ A⊆B⏟3

1. Demostrar que A⊆B⇒ A∪B=B

Supongamos que A⊆B⇒ x∈ A∧ x∈B

Sabemos que ( A∪B )⊆B∧B⊆(A∪B) ; x∈(A∪B)⇒ x∈ A∨ x∈B

Si x∈ A∧ x∈B⇒(A⊆B) entonces…

(A∪B)⊆Bpor lo tanto…

∴ A⊆B⇒ A∪B=B

2. A∪B=B⇒B=A

( A∪B )⊆B∨B⊆ ( A∪B )⇒ ( B⊆A )∧ ( A⊆B ) 𝑥∈( A∪B )⇒ x∈ A∨ x∈B𝑥∈𝐵⇒𝑥∈( A∪B )∴𝐴=𝐵3. B=A⇒ A⊆B (B⊆ A )∧ ( A⊆B )⇒ A⊆B ∴𝐵=𝐴⇒𝐴⊆𝐵

Con esto podemos concluir que A⊆B⇒ A∪B=B⇒B=A⇒A⊆B

Por lo tanto esta demostrado A⊆B⇔ A∪B=B ⇔ B=A

Representaciones graficas

El diagrama de Venn-Euler

A es un conjunto

29

A, B son disjuntos

A, B no son disjuntos

B⊆A A, B no son disjuntos

A⊆B A, B no son disjunto

Algebra de conjuntos.

1. A∪ A Idempotencia

2. A ∩ A

3. ( A∪B )∪C=A∪(B∪C ) Asosiatividad

4. ( A ∩ B ) ∩C=A ∩(B ∩C)

5. A∪B=B∪A Conmutatividad

6. A ∩ B=B ∩ A

7. A∪ ( B∩ C )= ( A∪B ) ∩(A∪C ) Distributividad

8. A ∩ ( B∪C )= ( A ∩ B )∪(A ∩ C)

9. A∪∅=A

10. A ∩℧=A Identidad

11. A∪℧=℧

12. A ∩∅=∅

13. A∪ A'=℧

14. A ∩ A'=∅

15. ( A' )'=A Complemento

16. ℧ '=∅

30

17. ∅ '=℧

18. ( A∪B )'=A ' ∩ B ' Morgan

19. ( A ∩ B )'=A'∪B '

Verificar con diagrama de Venn-Euler

1. A ∩ ( B∪C )= ( A ∩ B )∪(A ∩ B)

2. ( A ∩ B )'=A'∪B '

3.

A−(B ∩C )=( A−B )∪(A−C)

Producto cartesiano.

Sean A, B conjuntos se define A × B, el producto cartesiano entre A y B.

A × B ¿ {(x , y)/∈ A , y∈B }

Ejemplo:

31

A={a , b }

B= {1,2,3 }

A × B= (1, a ) (1 , b ) (2 , a ) (2, b ) (3 , a )(3 ,b)

Nota: A × B ≠ B × A

Otra forma

Si A, B son conjuntos y x∈ A∧ y∈B entonces c , y∈ A ∩B, donde {x } , {x , y }∈℘(A∪B)

Nota:

A={0,1,2 } ℘ ( A )={{0 }, {1 } , {2 }, {0,1 } , {0,2 }, {1,2 } , {0,1,2 } ,∅ } 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑜 𝑡𝑎𝑛𝑡𝑜 ( x , y )∈℘ (A∪B)

Esto nos permite la definición formal

Definición: A, B conjuntos, entonces:

A × B=¿

Usualmente:

A × B= {(x , y)/ x∈ A , y∈B }

A × B= {(x , y)/ x∈ A , y∈B }

Ejemplo:

(1) R ×∅= {(x , y )/ x∈R , y∈∅ }=∅

(2) R × R={(x , y) /x∈R∧ y∈R }

(3) R ×{0 }={(x , y)/ x∈R∧ y=0 }

R ×{0 }={(x ,0)/x∈R }

32

(4) {0,1 } × {2 }={(0,2 ) ,(1,2)}

El concepto de producto cartesiano se puede amplificar a tres o más conjuntos.

Tríos ordenados.

A, B, C conjuntos A × B ×C={(x , y , z)/ x∈ A∧ y∈B∧ z∈C }

Propiedades

Las propiedades básicas del producto cartesiano se indican en los siguientes teoremas:

1. A × B=B × A ⇔ A=∅ ∨B=∅ ∨ A=B

2. A × B=∅ ⇔ A=∅∨B=∅

3. A × ( B∪C )=( A × B )∪(A ×C )

4. ( A∪B )× C=( A ×C )∪(B × C)

5. A × ( B ∩C )=( A × B ) ∩(A × C)

6. ( A ∩ B ) ×C=( A ×C )∩(B ×C)

7. A × ( B−C )= ( A × B )−(A × C)

8. ( A−B )× C= ( A × C )−(B ×C)

Problema:

(1) Se define el trió ordenado (a, b, c)=[(a, b), c]

Demostrar que (a ,b , c )= (a ’ , b ’ , c ’)⇒a=a '∧b=b '∧c=c '

(2) Sea A, B, C conjuntos no vacios

Demostrar A × B ×C=C × A × B⇒ A=B=C

Relación.

El concepto de relación lo podemos entender a partir de una función proposicional x < y sobre ℝ. Esta establece una relación entre dos números reales cualquiera, (por ejemplo1 < 2). En este

caso diremos que los números 1 y 2 en ese orden, están conectados por la relación “ser menor

que” o simplemente, que el par ordenado (1,2) cumple con la relación “menor que” y esta

relación a su vez estará determinada por todos aquellos pares ordenados de números reales que

los satisfagan.

{(x , y )/x , y∈ R∧ x< y }

De este modo la relación se considera un conjunto de pares ordenados.

33

Definición.

i) R es relación binaria ⇔ℛ es conjunto de pares ordenados

ii) Si A, B son conjuntos distintos de vacio y R⊆A × B. ℛ es relación binaria de A en B

iii) Si A es un conjunto y ℛ una relación de A en A. decimos que ℛ es relación en A.(en general se habla de relación en lugar de relación binaria).Se puede entender el concepto de relación ternaria como un conjunto de tríos ordenados, esto

corresponde a una función proposicional con tres variables.

Ejemplo:

{(x , y , z )/ x , y , z∈R∧ x+ y=z }

Se puede utilizar la notación x R y para los (x , y )∈R

R={(x , y)/ x , y∈R∧ x+ y=l }

O sea x R y ⇔ x+ y=l

Tipos de relación.

Sea A ≠∅ , A={a , b , c } , R sobre A × A

Se define:

1. R es reflejado si y solo si ∀a∈ A ( a , a )∈ R

R1= {(a , a ) , (b , b ) , (c ,c ) (b , c ) }refleja R2= {(a , a )(a ,b)}no refleja

2. R es simétrica si y solo si (a , b )∈R∧(b , a)∈R

R1 y R2 No son simétricas

R3= {(a , a) }simetrica

R4={( a , c ) (c ,a )(b ,b)} simetrica

3. Res anti-simétrica si y solo si (a , b )∈R∧(b , a)∉R

R5= {(a , c )(a , b)}antisimetrica

4. R es una relación transitiva si y solo si (a , b )∈R∧ (b , c )∈ R⇒(a , c)∈R

R6={(a , b )(a ,a)} transitiva

R7={(a , b ) (a ,b ) (b , b ) }transitiva

34

5. R es relación equivalencia si y solo si R es simétrica, refleja y transitiva

R={(a ,a ) (a ,b ) (b ,c ) (a , c ) (c ,a ) (c , c ) (b ,b ) (b ,a ) (c ,b ) } 6. R es relación de orden si y solo si R es refleja anti-simétrica y transitiva.

R={(a ,a ) (a ,b ) (b ,b ) }

La relación R={(x , y)/ x∈ A , y∈B } diremos que y es imagen de x por R y que x es pre

imagen de y por R.

Ejemplo:

R={(1 ,−3 ) (−2,5 ) (√2 ,−√3 ) } I={−3,5 ,−√3 }

PI={1 ,−2 ,√2 }

En toda relación de A en B distinguiremos el conjunto

de los primeros y segundos elementos más

exactamente.

Definición: Sea A, B conjuntos y R⊆A × B

, se define

1. Dom ( R )= {x∈ A /∃ y∈B(( x , y )∈R)} y se llamara dominio de la relación R

2. Rec ( R )={ y∈ B/∃ x∈ A ,((x , y )∈R) } y se llamara recorrido de la relación R

Ejemplo:

R={(x , y)/ (x , y )∈R∧ x>2∧ x+ y=1 } Determinar Dom ( R ) y Rec (R)

Dom ( R )= {x∈R /∃ y∈ R(x>2∧ x+ y=1)}

Dom ( R )= {x∈R /x>2∧∃ y∈ R( y=1−x)} Dom ( R )= {x∈R /x>2 }

Dom ( R )=¿2 , ∞+¿¿ ¿

Rec ( R )={ y∈ R/∃ x∈R(x>2∧ x+ y=1)}

Rec ( R )={ y∈ R/∃ x∈R(x>2∧ x=1− y )}

35

Rec ( R )={ y∈ R/1− y>2 }

Rec ( R )=¿−∞,−1¿

Relación inversa

Sea R relacion de A en B, entonces la relación definida de B en A por

R−1={( y , x )∈B × A ,(x , y)∈R } se llama relación inversa deR.

Ejemplo.

R={(a 1 , b 2 ) ( a2 , b 1 ) (a 3 , b 1 ) }

R−1={(b2 , a1 ) (b 2 , a2 ) (b1 , a3 ) }

Exprese con un grafico la relación ℛ y R−1

R={(x , y)/ x , y∈R , x+ y=−3 }

R={(x , y)/ x , y∈R , y=−3−x }

x + y = -3

y = -3 – x

R−1={( y , x )/ x , y∈R , y+x=−3 }

R−1={( y , x ) / x , y∈R , y=−3−x }

x + y = -3

y = -3 – x

36

x y

0 -3

-3 0

x y

0 -3

-3 0

Exprese de forma general la relación inversa

R={(0 ,−3 ) (−3,0 )… } R−1={(−3,0 ) (0 ,−3 )… } ℛ={( x , y )/ y=−x−3 }

R−1={( x , y ) / x=− y−3}

Definición

Sea A un conjunto y ℛ relación

ID ( A )={( x , y )/ x , y∈ A∧ x= y } Se llama identidad de A

Ejemplo:

Verificar si ID(A)−1=ID(A)

R={(1,1 ) …} R−1={(1,1 ) …} Demostrar que:

En ℤ se definex R y ⇔∃ z∈Z (x− y=2 z )

Demostrar si ℛ es relación refleja, simétrica y transitiva.a) ReflejaSupongamos que a∈Z ,a−a=2 zPero si z = 0 z∈Z , a−a=2∙ 0

a−a=0

a=ab) SimétricaConsiderea ,b , c∈Z

c∈Z⇒−c∈Z

a−b=2(−c )

a−b=−2c

b−a=2 c

37

c) Transitiva

Supongamos que a ,b , c∈Z

a−b=2 p∈Z

b−c=2q∈Z

a−b+b−c=2 p+2q 𝑎−𝑐=2(𝑝+𝑞)∈Z

Funciones.

En general una función f(x) es un caso particular de una relación. Se puede pensar que la

relación entre los elementos de dos conjuntos es una operación unitaria.

La definición de una función f(x) se puede entender de manera intuitiva o formalmente como:

1) F es una función de A en B si y solo si f es una relación y

∀ x∈Dom (f )∃! y∈Rec ( f )((x , y )∈ f )

2) Si A y B son conjuntos entonces f es función de A en B si y solo si f es función de y el

Dom (f )=A∧Rec ( f )⊆B

Función real.

Se llama f una función real si y solo si f es función y f ⊆R × R

Determinar si las siguientes relaciones son o no funciones:

1. f={(x , y )/ x , y∈R∧ x= y2 }

si y2=x⟹ y=√ x

38

x y

-2 /

-1 /

0 0

1 1 ; -1

2 1,4 ; -1,4

No es función

39

2. f={(x , y )/ x , y∈R , y=x2 }

Dom (f )=R𝑅𝑒𝑐

( f )=¿Si es función

3. f={(x , y )/ x , y∈ R , x+ y=1 }

Dom (f )=R𝑅𝑒𝑐( f )=R

Si es función

4. f={(x , y )/ x , y∈ R , y=2 x−1 }

40

x y

-2 4

-1 1

0 0

1 1

2 4

x y

-2 3

-1 2

0 1

1 0

2 -1

x y

-2 -5

-1 -3

0 -1

1 1

2 3

Dom (f )=R𝑅𝑒𝑐( f )=R

5. f={(x , y )/ x , y∈ R , x+ y ≤ 1 }

No es función

6. f={(x , y )/ x , y∈R , x2+ y2=4 }

41

x y

-2 x≤ 3

-1 x≤ 2

0 x≤ 1

1 x≤ 0

2 x≤−1

x y

-1 +√3 ;−√3

0 2 ;−2

1 +√3 ;−√3

No es función

Composición de funciones.

Sea f y g funciones, se define g composición con f

g∘ f= {(x , y ) / x∈Dom (f )∧ y∈Rec (g)∧ y=g( f (x ))}

Explicación:

f : A⟹ B g=B⇒C ( g∘ f ) : A⇒C ( g∘ f ) (x )=g ( f ( x ))

Ejemplo:

f={(x , y )/ x , y∈ R , f (x )=1 – x }

g= {(x , y)/ x , y∈R , g(x )=x+2 }

Obtener ( g∘ f ) (−2 )

1) ( g∘ f ) (−2 )=g (f (−2 ))=g (1 — 2 )𝑔(3 )=3+2=5

2) ( g∘ f ) (x )=g ( f ( x ) )=g (1−x )= (1−x )+2=3−x

Nota:

42

( g∘ f ) (x ) ≠ ( f ∘g )(x)

3) Sean f y g funciones reales definidas por f ( x )=x2 g (x )=1x

determinar el

( g∘ f )(x)

( g∘ f ) (x )=g ( f ( x ) )=g (x2 )= 1

x2 ( g∘ f ) (x )= 1

x2, x≠ 0

Tipos de funciones.

Existen variadas funciones que determinan correspondencias o relaciones biunívocas.

1. Función inyectiva

Sea f función, f es inyectiva si y solo si

∀ x∈Dom( f )∧∀ y∈Dom( f )(x≠ y⇒ f ( x )≠ f ( y ))

Ejemplo:

Si es inyectiva

No es inyectiva

43

2. Función epiyectiva

Sea f una función de A en B se dice que f(x) es epiyectiva si y solo si Rec ( f )=B

En este caso se dice que f es una función de A sobre B, esta consideración hace que este

tipo de funciones la llamen función sobreyectiva.

44

Ejemplo:

No es sobreyectiva

Si es sobreyectiva

Analizar si las siguientes funciones son

inyectivas o sobreyectivas.

- f ( x )=x2−1 sobreyectiva

- g ( x )=x+2 sobreyectiva e inyectiva

Las funciones que son inyectivas y sobreyectivas se dé no minan funciones “biyectivas”. Es

decir, sea A, B conjuntos f(x) es función biyectiva de A sobre B si y solo si f es una función

inyectiva de A sobre B.

Ejemplo:

- Sea f función real definida por f ( x )= x+1x−1

demostrar que f es inyectiva. (tener presente

que x≠1

Dom (f )=R− {1 }

x , y∈R−{1 }

entonces f (x )= x+1x−1

f ( y )= y+1y−1

x+1x−1

= y+1y−1

( x+1 ) ( y−1 )=( y+1 ) ( x−1 )

xy−x+ y=xy+ x− y

45

2 y=2 x⇒ x= y

∴ f ( x )= x+1x−1

, x≠ 1

Observación:

Debemos notar que si los elementos del dominio de f tienen imágenes diferentes, entonces cada

elemento del recorrido tiene una única pre-imagen o imagen con la inversa de la función. Esto

nos asegura que la inversa es una función.

Recordemos que si f : A → B es una función biyectiva entonces la función inversa f−1: B → A

definida por x= f−1 ( y )⇔ y=f (x ).

Ejemplo.

1) f : R → R

x→ f ( x )=x2

¿f tiene inversa?

46

No tiene inversa

2) f : R → R x→ y=2 x−3

¿Tiene inversa?

47

f ( x )=2 x−3y+3

2=x

x+32

= y⇒ f ( x )→ f −1 ( x )= x+32

Nota:

U=I−C (unidad=ingreso – costo ) 𝐼=𝑝∙𝑞 ( ingreso=precio ∙ cantidad )𝐶=c f+cv (costo=costo fijo+costo variable)

Problemas:

1. La producción de una industria alimenticia tiene un costo fijo diario de $45.000. y el

costo variable por la fabricación de su producto estrella, es de $3.500 por unidad.

Anotar la ecuación del costo total y calcular el monto en $ para la elaboración de de 325

unidades.

C=c f+cv 𝐶=$45.000+$3.500∙𝑥𝑥=𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑒𝑠𝑡𝑟𝑒𝑙𝑙𝑎𝐶 (325 )=$ 45.000+$3.500 ∙325𝐶(325 )=$ 1.182 .500

2. El ingreso por la venta de cierto articulo esta dada por I ( x )=450 x y el costo de

elaboración C ( x )=250 x+20.000 ¿Cuántas unidades deberán confeccionarse para

determinar el punto de equilibrio?

I ( x )=c ( x ) 450𝑥=250𝑥+20.000200𝑥=20.000𝑥=1003. Suponga que el costo fijo de un artículo es de 45.000 UM. Así mismo el costo variable

es de un 60% del precio de venta que es de 15 UM ¿Cuál es la cantidad del equilibrio?

Función lineal.

Normalmente la recta se interpreta como una ecuación lineal o de primer grado con dos

variables y=mx+b donde x, y son variables m la pendiente y b el coeficiente de posición.

48

Ejemplo:

y=3 x+2

x y

0 2

−23

0

Función general.

Ax+By+C=0 En donde

m=−AB

;b=−CB

Ejemplo:

1. 2 x+5 y−6=05 y=6−2x 𝑦=6

5−2

5x

2. y=12

x−34

y=4 x−68

8𝑦=4𝑥−60=4𝑥−8𝑦−60=2𝑥−4𝑦−3

Si consideramos la recta que pasa por el punto p(x, y) cuya pendiente es m podemos decir que

y− y0=m(x+x0)

Ejemplo:

- (2 ,−12 ) y m=3 en su forma de ecuación principal:

49

y+ 12=−3 ( x−2 )

𝑦+12=−3 x+6

𝑦=−3𝑥+6−12

𝑦=−3𝑥+112

De lo anterior podemos deducir que como

y− y0=m ( x+x0 )⇒y− y0

(x−x0 )=m

Otra forma es la ecuación de la recta reducida al origen del sistema de coordenadas.

xa+ y

b=1

Ejemplo:

- Encontrar la ecuación de la recta que pasa por los puntos (2,3 ) y (5 ,−8)anotar en su

forma general y principal.

Ecuación principal

y−3=−8−35−2

( x−2 )

y−3=−113

( x−2 )

y−3=−113

x+ 223

y=−113

x+ 223+3

y=113

x+ 313

Ecuación general

0=113

x+ 313− y

0=11 x+31−3 y

50

- Determinar la ecuación de la recta que pasa por el punto (2, 5) y tiene pendiente de −12

y−5=−123

( x−2 ) 𝑦−5=−1

2x+1

𝑦=−12

x+6

- Deducir la formula para la ecuación de la recta que pasa por los puntos

A (x1 , y1 ) y B(x2 , y2)

Sabemos que

y− y0=m ( x+x0 )⇒y− y0

(x−x0 )=m

⇒y− y0

(x−x0 )=

y2− y1

(x2−x1 )

𝑦−y1=y2− y1

(x2−x1 )(x+x1 )

- Deducir una formula de la recta de pendiente m y que corta al eje y en el punto (0, b)

y−b=m ( x−0 ) 𝑦=𝑚x+b - Sea p(x, y) un punto cualquiera de la recta. Se trata de encontrar la pendiente m de la

recta que pasa por los puntos ( x , y ) ,(0 ,b) por lo tanto

m= y−bx−0

𝑚𝑥=𝑦−𝑏𝑚𝑥+𝑏=𝑦

- Deducir la ecuación de la recta cuyo punto de intersección con los ejes x e y son (a, 0) y

(0, b) respectivamente

y− y1

x−x1

=y2− y1

x2−x1

⇒ y−0

x−a=b−0

0−a⇒−𝑎𝑦=𝑏( x−a )⇒−𝑎𝑦=𝑏𝑥−𝑎𝑏⇒−ay=bx−ab

ab

51

⇒−ayab

=bxab

−abab

⇒− yb= x

a−1

⇒1= xa+ y

b

Función cuadrática.

Expresión de la forma y=a x2+bx+c a , b , c∈ R

Ejemplo:

1. y=2 x2−1

2.y=−3x2+5 x−2

x -3 -2 -1 0 1 2 3

y -44 -24 -10 -2 0 -4 -14

3. y=x2+2

52

x -3 -2 -1 0 1 2 3

y 17 7 1 -1 1 7 17

x -3 -2 -1 0 1 2 3

y 11 6 3 2 3 6 11

Se determinan los puntos de intersección con los ejes coordenados para esta ecuación.

(i) Si y=a x2+bx+c

si x=0⇒ y=c

(ii) Si y=0⇒ 0=a x2+bx+c⟶ecuacion de2º grado

Demostrar solución general de a x2+bx+c=0⇒ x=−b ±√b2−4ac2 a

x=−b±√b2−4 ac2a

2 ax=−b ±√b2−4 ac 2 ax+b=±√b2−4 ac (2 ax+b )2=b2−4 ac 4a2 x2+4 abx+b2−b2=−4 ac4a2 x2+4 abx+4 ax=0𝑎x2+bx+c=0

Determinar la condición general o característica de los puntos de intersección de la función

cuadrática con el eje x.

Proposicion1:

x1+ x2=−b±√b2−4 ac

2 a+−b±√b2−4 ac

2a

x1+ x2=−2b2 a

x1+ x2=

−ba

Proposicion2:

53

x1∙ x2=(−b+√b2−4ac2a )(−b−√b2−4ac

2a ) x1 ∙ x2=

(−b )2−(√b2−4 ac )2

4 a2

x1 ∙ x2=b2−(b2−4 ac )

4 a2

x1 ∙ x2=4 ac

4 a2 x1 ∙ x2=

ca

Determinar la función cuadrática cuyas intersecciones con el eje x son los puntos 2 y 4

Como

x1+ x2=−ba∧ x1 ∙ x2=

ca

2+4=−b

a∧2 ∙ 4= c

a

6=−ba∧8= c

a

⇒{ a=1b=−6c=8

∴la ecuacion sera0=x2−6 x+8

Gráficos:

Se dice que S es un gráfico si y solo si corresponde al conjunto de todos los puntos que

satisfagan la condición S.

Ejemplo: grafique en R × R=R2

1. y ≤ x2

54

2. y>x+1

3. x2+ y2≤ 4

4. x2+ y2≥ 4

55

5. f ( x )=|x|i) Grafique

ii) Determine Dom( f )

iii) Determine Rec (f )

Dom (f )=R 𝑅𝑒𝑐( f )=R+¿∪ {0 }¿

Raíces y símbolos de una función

f ( x )=x2−1 0∈𝐷𝑜𝑚( f )⇒ f (0 )=−1 , A (0 ,−1 )

0∈Rec (f )⇒ x2−1=0⇒ x2=1 x1=1 ; x2=−1 B (0,1 ) ,C (0 ,−1 ) si f ( x )>0⇒ x2−1>0

( x+1 ) (x−1 )>0 ⇒{( x+1 )>0∧ ( x−1 )>0

∨( x+1 )<0∧ ( x−1 )<0

Considerando que la función f ( x )=x2−1, permite determinar tres intervalos de definición a

partir de (x+1) (x-1) > 0 se tiene que f(x) es positiva ∀ x∈ ¿−∞,−1[∪ ]1, ∞+¿.

Estas ideas se pueden formalizar mediante f sea función real.

(i) X es raíz o cero de f si y solo si x∈Dom (f )∧ f ( x )=0

(ii) Sea A⊆Dom( f ), f es positiva en A, si y solo si ∀ x∈ A ( f ( x )<0)

Ejemplo:

Analizar la función f ( x )=√1−x2 indicando las raíces o ceros de la función e intervalos en que

f es positiva y negativa.

56

si x=0⇒ y=√1⇒ y=± 1𝑠𝑖𝑦=0⇒0=√1−x2

⇒0=1−x2⇒1=x2⇒ x=±1

Ahora: f ( x )>0

√1−x2>0 1−x2>0𝑥<±1

57

Función simétrica:

y=2 x2−6 x

y=00=2 x2−6 x0=x (2 x−6 )x1=00=2 x−6x2=3

Eje de simetría.

x1+x2

2=(−b ±√b2−4ac

2 a+−b±√b2−4 ac

2a ) x1+x2

2=

−2 b2 a2

=

−ba2

=−b2a

Determinar el eje de simetría de la función f ( x )=−3x2+5 x+1

−b2 a

⇒− 5−6

⇒ 56

Punto máximo.

x=−b2 a

⇒ y=a(−b2 a )

2

+b (−b2 a )+c

𝑦=𝑎( b2

4 a2 )+b (−b2a )+c

y= b2

4 a− b2

2 a+c

58

𝑦=b2−2b2+4ac4 a

𝑦=4 ac−b2

4 a

Las simetrías se pueden estudiar con respecto al eje x, como con respecto al eje y o al origen.

Ejemplo:

Consideremos la ecuación x2+( y−2)2=1

x2+ y2−4 y+4=1 x2+ y2−4 y+3=0 x2+ y2+Ax+By+C=0 Ecuación de la circunferencia

A=−2 a 𝐵=−2𝑏𝐶=a2+b2−r2

Centro:

(a , b )=centro −2𝑎=𝐴⇒𝑎=− A

2

−2𝑏=𝐵⇒𝑏=−B2

∴(−A2

,−B2 ) punto centro

Centro de la circunferencia en cuestión (−A2

,−B2 )=(0,2)

Radio 1

Es decir se trata de una circunferencia de centro (0,2) y

radio 1 se puede observar una simetría con respecto al eje y

ya que un punto p1con coordenadas (x, y) pertenece al

grafico entonces p2 con coordenadas (-x, y) también

pertenece a dicho grafico. Es decir que x2+¿ .

59

Analizar la relación S= y2=x

si y2=x⇒ y=√x

Si

(P1(x , y)∈S∧P2(x ,− y )∈S )⇒ y2=x es simetrica

Analizar la relación T= x2

4+ y2=1

Si (P1 ( x , y )∈T∧ P2 (−x ,− y )∈T )

⇒ x2

4+ y2=1∈T ∧− x2

4+(− y )=1∈T

Los casos anteriores, particularmente corresponden a relaciones en R × R. Estas simetrías

también se presentan en el caso de funciones. En tales casos se habla de funciones pares o

impares.

Definición:

Sea f una función real

(i) F es par si y solo si ∀ x∈Dom (f ) ¿

(ii) F es impar si y solo si ∀ x∈Dom (f ) ¿

60

Ejemplo

- Dada la función f ( x )=x2−1 demostrar si f es par o impar.

Manera intuitiva:

f (2 )=22−1=3 𝑓(−2 )= (−2 )2−1=3∴𝑓( x )=f (−x ) . f es par

Manera formal:

( f (−x )=(−x )2−1⇒ x2−1 )⇒ f (−x )=f ( x ) ∴𝑓𝑒𝑠𝑝𝑎𝑟- Analizar si f ( x )=3

2x es par o impar

f ( x )=32

x⇒ f (−x )=32

(−x )=−32

x ⇒𝑓(−x )=−f ( x )∴𝑓𝑒𝑠𝑖𝑚𝑝𝑎𝑟

Si se da el caso que f ( x )=f (−x )=−f (x) sele llama función cero

Función creciente y decreciente.

Consideremos f ( x )=x2−1y observemos la condición 1< 2

Como f(1)= 0 y f(2)= 3 1<2⇒ f (1 )=0< f (2 )=3

Es decir si establecemos la relación de los elementos del dominio podemos considerar

igualmente 2 > 1

f (2 )=3> f (1 )=0es decir se invirtieron los ordenes en el dominio de lo que se puede observar

que la primera situación se presenta si a>0 yb>0 es decir a<b⇒ f ( a )< f (b)

La segunda si a<0 yb<0 es decir que a<b⇒ f ( a )> f (b) cuando a y b son negativos

Diremos que f es creciente en los reales positivos y decrecientes en los reales negativos.

Esto se puede formalizar de la siguiente manera:

Definición:

61

Se f función real e I intervalo tal que I⊆Dom (f )

(i) F es estrictamente creciente en I si y solo si ∀ x , y∈ I (x< y⇒ f ( x )<f ( y ))

(ii) F es estrictamente decreciente si y solo si ∀ x , y∈ I ¿

Ejemplo.

- Indicar si f ( x )=2 x−5es creciente o decreciente.

Sabemos que

f (x)< f ( y )⇔ 2 x−5<2 y−5

2 x−5+5<2 y−5+5

2 x<2 y

2 x /2<2 y /2

x< y

La función es creciente

- Determine si f ( x )=x2−1 es creciente o decreciente

f ( x )< f ( y )⇔ x2−1< y2−1 x2−1+1< y2−1+1 x2< y2 x2− y2<0 ( x− y ) ( x+ y )<0 ⇒( x− y )<0∨ ( x+ y )<0⇒𝑥<𝑦 ∨ x← y

De lo anterior se tiene que

si x , y∈R+¿f (x )<f ( y ) ⇔ x< y¿

Si x , y∈R−¿f ( x )< f ( y )⇔ x > y ¿

Funciones periódica:

En general son aquellas que tienen la propiedad de repetirse cada cierto intervalo.

Definición.

Sea f función real, f es periódica si y solo si existe e menor p∈R+¿ ¿ tal que

∀ x∈Dom (f ) ¿ el menor p se llama periodo de la función.

62

Nota: La grafica de la función podría implicar que una condición se repita pero no

periódicamente.

Ejemplo

Analizar de forma analítica la función real f ( x )=5

Es decir si f ( x+4 )=5=f (x)

análogamente f ( x+2 )=5=f (x)

Es decir existe el menor p>0 talque f ( x+ p )=f (x )

Analizar si la función f ( x )={ x si 0≤ 0<1x−2 si1 ≤ x ≤ 2

Analíticamente se podría pensar que dicha función se extiende hacia el ∞ positivo y negativo de tal manera que se puede entender que la función presenta un periodo en el intervalo -2 a 2. Es decir la grafica de la función se repite sin considerar esta una contradicción.Algebra de funciones.Dada una o varias funciones reales pueden obtenerse nuevas funciones, aplicando las ya

definidas y operaciones con estas.

Sean f, g funciones reales y λ∈R se define:

1. ( λf ) ( x )=λf (x )

2. ( f ± g ) ( x )=f ( x ) ± g (x)

3. (−f ) (x )=−f (x )

4. ( f ∙ g ) ( x )=f (x) ∙ g(x )

5. ( 1f ) ( x )= 1

( f ( x ) )

6. ( fg ) ( x )= f (x )

g ( x )

7. ¿

8. |f|( x )=|f (x)|

Ejemplos:

1. Sea f ( x )=2 x+5 obtener (– f )(x) y graficar f y –f

63

(−f ) (x )=−(2x+5 ) (−f ) (x )=−2 x−5

f ( x )=2 x+5 Los gráficos de ambas rectas indican una condición

de simetría ya que (−x , y )∈ f ∧ (−x ,− y )∈(−f ) con respecto a x.

2. Sea f ( x )=2 x analizar |f|( x )=2|x|

f ( x )=2 x -4 0 4

x -2 0 2

La |f|( x )=2|x| intersección con f ( x )=2 x tienen el mismo recorrido para los valores positivos

de la función.

3. Sea la función f ( x )=√1−x2 y g ( x )=f (2x ). Obtener la grafica de f y g

g ( x )=f (2 x )=√1−4 x2

64

x 0 1 2 3

y -5 -7 -9 -11

x 0 1 2 3

y 5 7 9 11

|f|( x )=2|x| 4 0 4

x -2 0 2

f ( x )=√1−x2 0 ± 1 0

x -1 0 1

g ( x )=f (2x ) -1 0 1

x−12

012

Es decir la aplicación determina con respecto a f (x) una elipse cuyo radio menor es de 12

del

anterior.

Funciones trigonométricas.

Sea f (x)función real. Se puede considerar la definición en el circulo goneometrico (círculo de

radio unitario) o particularmente en el triangulo rectángulo.

65

La medida del Angulo x se puede expresar en radianes o grado, siempre en un sentido contrario

a los punteros del reloj (levógiro).

Se define entonces: Otra forma:

sen ( x )=bx sen ( x )= y cos ( x )=ax

cos (x )= x

66

sen ( x )= catetoopuestohipotenuza

=ac

cos (x )= cateto adyacentehipotenuza

=bc

tg (x )= cateto opuestocatetoadyacente

=ab

Del estudio de la función sen(x ), se tiene en general:

Dominio: conjunto de los números reales (R)

La función sen(x ) es periódica, de periodo 2 π

sen (2π+x )=sen (x), como 2 π es ángulo completo se tiene:

p (ax ,b y )=p(ax+2 π , bx+2 π)

Podemos considerar si p>0∧ p<2 π

a) p<π , sen ( p )>0∧ sen ( 0 )=0⟹ sen (0)≠ sen( p)

b) p=π , sen ( π2 )=1∧ sen(−π

2 )=−1⟹ (−π2 )≠ sen( π

2 )c) p>π , sen ( p )<0∧ sen ( 0 )=0⟹ sen (0)≠ sen( p)

Es decir p es el periodo de la función sen ( x )para, p<2 π. Por lo tanto el periodo es 2 π por

consiguiente la función sen(x ) se puede estudiar en el intervalo ¿

Considerando el periodo señalado se puede analizar el sen (0 )=0 en el intervalo ¿0 ,π2¿ crece

de 0 a 1 sen( π2 )=1

Intervalo ¿π2

, π ¿, decrece de 1 a 0.

sen (π )=0en¿ π ,32

π ¿ decrece de 0 a 1

67

sen( 32

π )=−1en¿32

π ,2 π ¿ creciente de -1 a 0

Gráficamente:

y=cos ( x)

x -180º -90º -45º -30º 0º 30º 45º 90º 180º 270º 360º

y -1 0 0,70 0,86 1 0,86 0,70 0 -1 0 1

tg (x )= sen ( x )cos ( x )

tg(x) 0 // -1 0 0.5 1 // 0

x -180º -90º -45º 0º 30º 45º 90º 180º

68

Otras funciones:

cotg ( x )= cos ( x )sen ( x )

sec ( x )= 1

cos (x ) 𝑐𝑜𝑠𝑒𝑐( x )= 1

sen (x )

Ecuación trigonométrica.

Una ecuación trigonométrica es una proposición verdadera para un valor del ángulo de la

función trigonométrica.

Ejemplo.

1. sen ( x )=0⇒ x={ x1=0° ,360 ° ,720 ° …x2=180 ° , 360 ° ,520 …

∨{ x1=0 °+360 °kx2=180 °+360 °k

Es decir se puede entender que las soluciones entre 0º y 360º serian lo anterior

Sabemos que el seno es nulo en el eje de las abscisas y tiene como periodo 360º

69

Sabemos que sen ( x )=0⟹arcsen (sen ( x ))=arcsen (0)( f ∘ f−1 )=x

⟹ x=0 °+180 °k

2. cos (x )=0⇒ x={ x1=90°+3 kx2=270°+3 k

Identidades trigonométricas

Las identidades trigonométricas son igualdades que involucran funciones trigonométricas. Estas

identidades son siempre útiles para cuando necesitamos simplificar expresiones que tienen

incluidas funciones trigonométricas, cualesquiera que sean los valores que se asignen a los

ángulos para los cuales están definidas estas razones. Las identidades trigonométricas nos

permiten plantear una misma expresión de diferentes formas. Para simplificar expresiones

algebraicas, usamos la factorización, denominadores comunes, etc. Pero para simplificar

expresiones trigonométricas utilizaremos estas técnicas en conjunto con las identidades

trigonométricas.

Identidades fundamentales.

1. csec ( x )= 1sen ( x ) 2. sec ( x )= 1

cos (x )

3. tg (x )= sen ( x )cos ( x )

4. cotg ( x )= cos ( x )tg (x )

5. 1+t g2 ( x )=sec2(x) 6. 1+cot g2 ( x )=cse c2(x)

7. sen (−x )=−sen(x ) 8. cos (−x )=cos (x)

9. tg(−x )=−tg(x)10. sen( π

2−x)=cos (x)

11. cos ( π2−x )=sen(x ) 12. tg( π

2−x)=ctg(x)

Formulas de suma y resta de ángulos.

1.

sen ( x+ y )=sen ( x )cos ( y )+cos ( x ) sen( y)

2.

sen ( x− y )=sen ( x ) cos ( y )−cos ( x ) sen( y )

3.

cos (x+ y )=cos ( x ) cos ( y )−sen ( x ) sen( y)

4.

cos (x− y )=cos ( x ) cos ( y )+sen ( x ) sen( y)

70

5. tg (x+ y )= tg ( x )+tg ( y )1−tg ( x ) tg( y)

6. tg (x− y )= tg ( x )−tg ( y )1+ tg ( x ) tg( y)

Identidades de producto

1. sen2 ( x )=12(1−cos (2 x ))

2. cos2 ( x )=12

(1+cos (2 x ) )

3. sen ( x )cos (x )=12

sen (2 x )

4. sen ( x ) sen ( y )=12(cos ( x− y )−cos ( x+ y ))

5. sen ( x )cos ( y )=12(sen ( x− y )+sen ( x+ y ))

6. cos (x ) cos ( y )=12(cos ( x− y )+cos ( x+ y ))

Formulas del ángulo doble

1. sen (2x )=sen ( x ) cos (x)

2. cos (2 x )=cos2 (x )−se n2(x)

3. tg (2x )= 2 tg ( x )1−t g2 ( x )

Los números reales.

En el conjunto de los números reales debemos considerar las proposiciones de los números

reales que se refieren a las operaciones básicas de la aritmética tales como, la suma, el producto

y al orden delos productos, como a os subconjuntos definidos. Es decir, conceptos y objetos

matemáticos que pueden ser considerados de una estructura simple a una compleja. Esto es

cantidad de objetos y operaciones definidas.

Se construye el con junto de os números reales a partir de ideas básicas o axiomas que

aceptaremos sobre estos objetos iníciales.

Consideremos axiomas de campo, orden y supremo, considerando los subconjuntos incluidos en

los números reales.

Axiomas de campo

71

1. R es cerrado con la operación suma ¿

∀ x , y∈R⇒(x+ y)∈R

2. La suma es conmutativa en R

∀ x , y∈R⇒ ( x+ y )=( y+x)

3. La suma es asociativa en R

∀ x , y , z∈R⇒ (x+ y )+z=x+( y+z)

4. El “0” es neutro aditivo

0∈R∧∀ x∈R⇒ (0+x )=x

5. Todo numero real tiene un inverso aditivo

∀ x∈R ,∃! y∈R / x+ y=0

Análogamente analizamos algunas de las condiciones para la multiplicación (∙)1. R es cerrado con la multiplicación

∀ x , y∈R⇒(x ∙ y)∈R

2. La multiplicación es conmutativa en R

∀ x , y∈R⇒ ( x ∙ y )=( y ∙ x )

3. La multiplicación es asociativa en R

∀ x , y , z∈R⇒ (x ∙ y ) ∙ z=x ∙( y ∙ z)

4. El “1” es neutro multiplicativo

1∈R∧∀ x∈ R⇒ (1∙ x )=x

5. Todo numero real distinto de “0” tiene inverso multiplicativo

∀ x∈R∧ x≠ 0⇒¿

6. El producto es distributivo sobre la suma

∀ x , y , z∈R⇒ x ∙ ( y+z )=x ∙ y+ x ∙ z

Para expresar axiomas o proposiciones, se puede prescindir del cuantificador universal. Si no es

posible o razonable se debe insistir en su uso

1. Cancelación de la suma x+z= y+z⇒ x= y

2. Cancelación de la multiplicación x ∙ z= y ∙ z⇒ x= y

3. El producto de un numero por cero es cero x ∙0=0

4. La no existencia de divisores de cero x ∙ y=0⇒ x=0∨ y=0

5. Unicidad del neutro aditivo x+ y= y⇒ x=0

6. Unicidad del neutro multiplicativo x ∙ y= y⇒ x=1

7. Unicidad del inverso aditivo x+ y=0∧ x+z=0⇒ z= y

8. Unicidad del inverso multiplicativo x ∙ y=1∧ x ∙ z=1⇒ y=z

72

Con estas propiedades se pueden definir nuevos conceptos.

1) Inverso aditivo:

el inverso aditivo de un numero es aquel numero real que sumado con el de por

resultado “0”. ∀ x , y∈R(−x= y⇔ x+ y=0)

2) Resta: ∀ x , y∈R(x− y=x+(− y ))

3) Inverso multiplicativo: ∀ x , y∈R( x≠ 0⇒( 1x= y⇔ x∙ y=1))

4) División: ∀ x , y∈R( y≠ 0⇒ xy=x ∙

1y )

5) Cuadrado de: ∀ x∈R ( x2=x ⋅ x )

Propiedades:

1. – (x+ y )=(−x )+(− y )

2. −1 ∙ x=−x

3. x2=0⇒ x=0

4. ( x+ y )2=x2+2 xy+ y2

Axiomas de orden:

El orden de los números reales:

- Es lineal x≠ y⇒(x< y∨ x> y )

- Es asimétrico x< y⇒ (x> y )

- Es transitivo ( x< y∧ y<z )⇒ x<z

- Se preserva al sumar un numero real x< y⇒ x+ z< y+z

- Se preserva al multiplicar por un numero R+¿ ¿ ( x< y∧0<z )⇒ x ∙ z< y ∙ z

Con estos axiomas se puede definir:

1. x> y ⇔ y<x “ x es mayor que y ”

2. x≥ y ⇔ ( x> y∨ x= y ) “ x es mayor o igual que y ”

3. x≤ y ⇔ ( x< y∨ x= y ) “x es menor o igual que y “

4. x>0 “x es mayor que cero”

5. 73x<0 “x es menor que cero”

Con las estructuras anteriores podemos plantear las siguientes propiedades.

1. ¬(x<x)

73

2. ¬ (x< y )⇒ x ≥ y

3. x>0⇒ (−x )<0

4. ( x>0∧ y>0 )⇒ x+ y>0

5. ( x< y∧ z<v )⇒ x+z< y+v

6. x> y⇒ x− y>0

7. x>0∧ y>0⇒ x ∙ y>0

8. x>0⇒ 1x>0

9. x2≥ 0

10. x< y∧ z<0¿⇒ xz< yz

11. x>0∧ x< y⇒ 1y< 1

x

12. x< y⇒ x< x+ y2

< y

13. x−1<x<x+1

Valor absoluto.

Definición: |x|={ x si x>00 si x=0−x si x<0

Propiedades:

∀ x , y∈R se tiene que:

1. |x|≥ 0

2. |x|=|−x|

3. |x|2=|x2|=x2

4. |x ∙ y|=|x|∙|y|

5. |xy|=|x|

|y|∀ y , y≠ 0

6. |x|≤ a⇔−a≤ x≤ a

7. |x|≥ a⇔ x ≤−a∨ x≥ a

8. |x+ y|=|x|+|y|

Conjunto de números reales:

Axiomas:

74

c1: dos conjuntos de números reales con los mismos elementos son iguales, es decir, si A, B son

conjuntos de números reales entonces ∀ x∈R (x∈ A⇒ x∈B )⇒ A=B

c2: dada una propiedad en los números reales, existe en el conjunto de números reales que

satisfacen esa propiedad. Es decir si p(x) es función proposicional entonces existe A talque

x∈ A ⇔ (x∈R∧ p ( x ) )

Ejemplo:

Sea p ( x ): x+1>5 en R

x>5 “ p(x ) es verdadera ya que x>4”

Definición:

Si p(x ) es función proposicional y A conjunto entonces

A={x∈ R : p (x ) ⇔∀ x∈R (x∈ A ⇔ p ( x ) )}

Con los axiomas anteriores podemos identificar o definir ciertos conjuntos de números reales.

1. ∅= {x∈R : x≠ x } conjunto vacio

2. R+¿={ x∈ R : x>0 }¿ conjunto de los números reales positivos

3. R−¿={ x∈ R : x< 0}¿ conjunto de los números reales negativos

4. {a }={x∈ R : x=a } singleton conjunto con un elemento

5. (a , b )={x∈ R : x=a∨ x=b } par de números reales

6. (a , b , c )= {x∈R : x=a∨ x=b∨ x=c } trió de números reales

7. [a , b ]= {x∈R : a≤ x≤ b } intervalo cerrado de números reales de extremos a, b

8. ¿ intervalos semicerrado

9. ¿a ,b¿={x∈ R: a<x ≤b } intervalo semiabierto

10. ¿a ,b¿ intervalo abierto

11. ¿−∞ ,b ¿ intervalo abierto semiinfinito

12. ¿−∞ ,b ¿= {x∈R :−∞<x≤ b } intervalo semiabierto semiinfinito

13. ¿a ,∞ ¿ intervalo abierto semiinfinito

14. ¿antervalo semicerrado semiinfinito

15. ¿−∞ , ∞¿ intervalo infinito

Con las expresiones anteriores se pueden definir relaciones de operaciones básicas de números

reales en dichos conjuntos.

75

Definición:

Si A, B son conjuntos de números reales entonces:

a) A⊆B⇔ ∀ x∈R (x∈ A⇒ x∈B)

b) A∪B= {x∈ A∨ x∈B }

c) A ∩ B= {x∈ A∧ x∈B }

d) A−B={x∈ A∧ x∉B }

Para definir los conjuntos de números reales conocidos (naturales, enteros, racionales, etc.)

debemos conocer la idea de conjunto inductivo.

Ejemplo: los números naturales

1=1

2=1+1 ley de identidad

3=1+1+1 Ósea el conjunto de los números naturales debe tener la propiedad de contener el 1 y de ser

cerrado bajo la operación suma, además no deberá contener otros elementos, es decir deberá ser

el conjunto más pequeño con esta propiedad.

Definición: si A es un conjunto de números reales A será inductivo si y solo si

1∈ A∧∀ x∈ R(x∈ A⇒ x+1∈ A)¿

Números naturales:

Definición:

N= {x∈R /∀ A inductivo , x∈ A } y se llama el conjunto de los números naturales

Otra opción es definir el conjunto de los números naturales con el “0” lo que implicaría.

Modificar la definición del conjunto inductivo.

A es inductivo ⇔0∈ A∧1∈ A∧∀ x∈R(x∈ A⇒ x+1∈ A)¿

N0= {x∈R /∀ A inductivo , x∈ A }

Números enteros:

Definición:

Z={x∈ R/ x∈ N∨ x=0∨(−x)∈N } y se llama el conjunto de los números enteros

76

Las propiedades de los números enteros se basan en los números naturales constituyendo asi sus

estructuras y propiedades. A partir de los números enteros podemos definir un nuevo conjunto

llamado los números racionales.

77

Números Racionales.

Definición:

Q={x∈ R ,∃ p∈Z ,∃q∈N (x= pq )} y se llama el conjunto de los números racionales

Las propiedades de los números racionales dependen de los números enteros y de los números

naturales.

Las condiciones anteriores nos permiten definir:

1. Q+¿=Q∩R+¿¿ ¿

2. Q−¿=Q∩R−¿¿ ¿

3. Z+¿=Z ∩R +¿=N ¿ ¿

4. Z−¿=Z ∩ R−¿¿ ¿

Completitud de los números reales.

Los sistemas numéricos anteriores junto con los números irracionales completan la recta de los

números reales. El concepto de completitud de los números reales esta basado en el llamado

axioma del supremo.

Necesitamos previamente los siguientes conceptos:

Sea A⊆R∧a∈R

1. a es cota superior de A si y solo si ∀ x∈ A (x≤ a)

2. a es cota inferior de A si y solo si ∀ x∈ A (x≥ a)

3. A es acotado superiormente si y solo si ∃a∈ R(a escota superior de A)

4. A es acotado inferiormente si y solo si ∃a∈ R(a escota inferior de A)

5. A es acotado si y solo si A es acotado superior e inferiormente.

6. a es supremo de A si y solo si a y b son cotas superiores de A y b ≤ a es decir, a es la

mayor de las catas superiores.

7. a es ínfimo de A si y solo si a y b son cotas inferiores de A y a ≤ b es decir, a es la

menor de las cotas inferiores.

8. a es máximo de A si y solo si a es cota superior de A y a∈ A

9. a es mínimo de A si y solo si a es cota inferior de A ya∈ A

Teorema:

78

Si a ,b∈R y a ,b son supremos, ínfimos, máximos o mínimos de A⊆R entonces a=b

Supongamos que a ,b son supremos.

Como a es supremo ∀ x∈R (x cota superior de A⇒a ≥ x) reemplasemos x por b y tendremos

que a ≥ b pero como b es supremo tenemos que b ≥ a por lo tanto si

a ≥ b∧b ≥ a⇒ a=b y eso demuestra la unicidad del supremos de la misma manera pasa con el

ínfimo el máximo y el mínimo.

De la idea anterior podemos definir usando la siguiente connotación.

1. ¿ (A )=a ⇔a es supremo de A

2. inf ( A )=a ⇔ a esinfimo de A

3. max ( A )=a⇔ aes maximode A

4. min ( A )=a⇔ a esminimo de A

Axioma del supremo:

Todo conjunto de números no vacio y acotado superiormente tiene un supremo en los reales.

La propiedad análoga para conjuntos no vacios acotados inferiormente es consecuencia de este

axioma.

Teorema: todo conjunto de números reales no vacios y acotados inferiormente tiene un ínfimo

en los reales.

Otra condición se puede dar en los siguientes teoremas.

1. Propiedad Arquimediana.

∀ x , y∈R+¿ ,∃n∈n∈ N (nx> y ) ¿ se dice que R es un cuerpo arquimediano.

2. N no es acotado superiormente.

∀ x∈R ,∃n∈N (n> x)

3. ∀ x∈R+¿ , ∃n∈N ( 1

n< x)¿

4. ∀ x∈R ,∃! p∈Z ( p≤ x< p+1)

5. ℚ es denso en R

∀ x , y∈R ,∃q∈Q(x< y⇒ x<q< y)

Otros teoremas permiten definir condiciones de uso en operaciones básicas.

Teorema:

79

∀ x∈R+¿ , ∃! y∈R +¿( y2=x)¿ ¿

En otras palabras todo número real positivo admite raíz cuadrada, lo que permite definir:

1. √0=0

2. ∀ x∈R+¿¿¿ y se le llama raíz cuadrada positiva de x.

Teorema:

1. R ≠ Q

2. Existe un conjunto de números reales A talque si A ≠∅∧ A⊆Q∧ Aes acotado

superiormente en Q y A no tiene supremo en ℚ lo que permitirá.

π=R−Q a este conjunto se le conoce como el conjunto de los números irracionales.

Las ideas anteriores permiten tener la recta numérica con total completitud ya que los números

reales son densos. Es decir, témenos una recta en el sentido estricto del concepto.

Inecuaciones.

Una inecuación en una variable es una función proposicional que tiene alguna de las siguientes

formas.

f ( x )>g(x )

f ( x ) ≥ g (x)

f ( x )<g(x )

f ( x ) ≤ g (x)

Donde f ( x ) y g (x) son operaciones.

Ejemplo:

1. √ x2+1>2

(√x2+1 )2>22

x2+1>4

x2+1−1>4−1

80

x2>3

x>√3

S=¿√3 , ∞ ¿

2. |x−13|≤3

−3 ≤ x−13

≤3

−3+ 13

≤ x−13+ 1

3≤ 3+ 1

3

−83

≤ x≤103

S=[−83

,103 ]

3. |2 x+6|≥ 6

2 x+6≤−6 2 x+6≥6

2 x≤−12 2 x≥ 0

x≤122

x≥02

x≤−6 x≥ 0

S= {x /x ≥ 0∨ x≤−6 , x∈R }

4. |x−2|≤|3 x+6|

( x−2 ) ≤(3 x+6) −( x−2 ) ≤−(3 x+6)

S1=¿−∞ ,−4¿∪¿x−3 x≤ 6+2 −x+2 ≤−3 x−6

−2 x≤ 8 −x+3 x≤−6−2

x≥−82

2 x≤−8

x≥−4x≤−8

2

81

S2=¿−∞ ,−1¿∪¿

x≤−4

−( x−2 ) ≤(3 x+6) ( x−2 ) ≤−(3 x+6)

−x+2 ≤3 x+6 x−2 ≤−3 x−6

−x−3 x≤ 6−2 x+3 x≤−6+2

−4 x≤ 4 4 x≤−4

−x≤44

x≤−44

x≥−1 x≤−1

82

Estadística descriptiva.

Variables: distinguiremos en lo fundamental variables discretas y continuas, son

discretas las variables cuyo recorrido pertenece a los números enteros y continuos las

que tienen recorrido en los números reales.

si bien la clasificación de variables adopta múltiples criterios, consideremos variables

numéricas con la condición anterior.

Ordenación de información: se ordena la información numérica en tablas de

frecuencias.

Ejemplo: caso 1º

Se tiene la información de los ingresos de un grupo de empleados en miles de UM.

285 342 480 250 380

225 185 500 620 480

520 350 250 500 450

360 320 380 420 180

600 520 400 410 200

240 360 400 250 520

Ordenaremos el recorrido de las variables en intervalos o clases, intervalos de igual connotación

que los intervalos matemáticos, usaremos intervalos cerrados, abiertos ¿.

El numero optimo de intervalos esta dado por la formula [ [1+3,3 ∙ log (n)] ] n = numero de

datos.

En este caso [ [1+3,3 ∙ log (30 ) ] ]=[ [5,85 ] ]=5

Para completar la tabla de frecuencias debemos tener en cuenta mas que solo en número de

intervalos si no una serie de datos a considerar tales como:

Amplitud: se define la amplitud de los intervalos como

xmax−xmin

numerode intervalos

Marca de clase o valor de la variable: se define como un valor representativo de l

intervalos

xi−1+x i+1

2

83

Frecuencia absoluta o frecuencia: es el número de datos que quedan comprendidos en

cada intervalo o clase

∑i=1

n

mi=m

Frecuencia relativa: es la relación entre la frecuencia absoluta y el tamaño de la

muestra.

hi=n i

n∑i=1

n

hi=1

Frecuencia acumulada: es la suma acumulativa, termino a termino a de frecuencia

absoluta.

∑i=1

n

ni=tamaño de la muerstra

Frecuencia relativa acumulada: es la suma acumulativa, termino a término de la

frecuencia relativa.

∑i=1

n

hi=1

Tabla de frecuencia:

¿ x i ni hi N i H i 100 ∙ hi 100 ∙ H i

180 - 268 224 8 0.26 8 0.26 26% 26%

268 - 356 312 5 0.16 13 0.42 16% 42%

356 - 444 400 7 0.23 20 0.65 23% 65%

444 - 532 488 8 0.26 28 0.91 26% 91%

532 - 620 576 2 0.06 30 0.97 6% 97%

Con los datos arrojados por la tabla de frecuencias podemos responder las siguientes preguntas.

1. ¿Cuántos empleados ganan a lo más 350 mil UM? R: 13

2. ¿Qué porcentaje de empleados tienen un ingreso de a lo mas 532 mil UM? R: 91%

3. ¿Qué porcentaje de empleados tiene un ingreso de entre 268 y 444 mil UM? R: 39%

Se puede graficar la idea anterior mediante gráficos poligonales, de barras y simples.

84

Poligonal: es un conjunto de segmentos rectilíneos que unen las marcas e clases o valores de la

variable.

1 2 3 4 502468

10

Histograma: grafico de barras, se utiliza preferentemente en intervalos correlaciones o clases y

se asocia a una frecuencia cualquiera.

Debe existir una proporción entre el área de la barra y el número total de los elementos de su

frecuencia.

1 2 3 4 50123456789

Medidas de posición.

En general las medidas de posición se distinguen como la medidas de tendencia central y

medidas que no son de tendencia central pero se disponen en todo el recorrido de la variable,

tienden a ocupar el centro de la distribución.

MTC: promedio media aritmética.

Si la distribución tiene frecuencia

x=∑i=1

n

x in i

n

85

Si la distribución no tiene frecuencia:

x=∑i=1

n

x i

n

Existen otros tipos de medias tales como:

Media ponderada: Se asocia a una media de elementos de distinta ponderación o peso.

x p=∑i=1

n

x i wi

∑i=1

n

wi

0<wi<1

Media estratificada: Es la media que se calcula sobre grupos, subgrupos, estratos, muestras, etc.

xest=∑i=1

n

x ni

n

Ejemplo:

El promedio de notas de la primera evaluación, en el grupo de mujeres fue de 6,2 con seis

mujeres. El promedio de el grupo de hombres se desconoce y tiene siete integrantes. Si el

promedio total o estratificado fue de un 5,2 determine el promedio de los hombres.

xest=6 xm+7 xh

6+7

5,2=37,2+7 xh

13

67,6=37,2+7 xh

30,4=7 xh

4,34=xh

Propiedades de la Media.

1. xmin≤ x≤ xmax

2. M (k )=k k constante

3. M (kx )=kM ( x)

4. si y=ax ±b⇒M ( y )=M (ax ± b )=aM ( x ) ±b

86

5. ∑i=1

n

¿¿¿

Ejemplo:

Caso 1°: los empleados tienen tres alternativas de reajuste.

A. Un reajuste del 18%

B. Una asignación por parejo de 32.000 UM

C. Un reajuste del 9% y adicionalmente 22.000UM

Modificar el ingreso promedio.

x=373,066

¿ x i ni x in i

180 - 268 224 8 1792

268 - 356 312 5 1560

356 - 444 400 7 2800

444 - 532 488 8 3904

532 - 620 576 2 1152

A. x=373,06⇒M nueva=373,06 ∙1,18=440,848

B. x=373,06⇒M nueva=373,06+32=405,6

C. x=373,06⇒M nueva=373,06 ∙1,09+22

Supongamos que la distribución anterior se estratifica y observamos.

¿ x i ni x in i

180 - 268 224 8 1792

268 - 356 312 5 1560

356 - 444 400 7 2800

444 - 532 488 8 3904

532 - 620 576 2 1152

1. Determine la media estratificada y compare con la media inicial.

x1=307,6 x2=505,6 xest=373,6 la media estratificada coincide con la media inicial

87

2. Si en el primer estrato se da un reajuste de un 5% y en el segundo se da una asignación

de 9.000 UM determine la media de cada estrato y la media total.

x1=307,6 ∙ 1,05=322,98 x2=505,6+9=514,6 xest=386,8

Moda:

Se llama la moda de un conjunto de observaciones de la variable x al valor que toma la

variable x que presenta la mayor frecuencia.

88

Ejemplo:

x i ni

1 2

2 2 mo=4

3 4

4 6

En el caso que la variable sea continua debemos determinar el valor modal.

mo=x i−1+c ( mi+1

mi+1+mi−1)x i−1=¿ Limite inferior del valor modal

c=¿ Amplitud del valor modal

mi+1=¿ Frecuencia del intervalo modal

mi−1=¿Frecuencia anterior al intervalo modal

Se llama intervalo modal al intervalo de mayor frecuencia.

Ejemplo caso 1°:

Determinar el intervalo modal del grupo de empleados.

Nota: se trata de una distribución bimodal. Es decir existen dos máximos relativos.

mo (1 )=180+88 (55 )=268

mo (2 )=444+88 ( 29 )=463,55

La mediana:

Sean x1 , x2 ,…, xn n observaciones de la variable x, se llama mediana a un valor de el cual

separa la muestra en 2 partes iguales es decir en 50% si han sido ordenadas por magnitud.

En el supuesto que la variable esta ordenada en la tabla de frecuencias con intervalos y es

continua en todo punto se determina la mediana como:

89

me=x i+e( n

2−n i−1)n i

x i=¿ Limite inferior de intervalo mediano

e=¿ Amplitud de intervalo mediano

ni−1=¿ Frecuencia acumulada

ni=¿ Frecuencia de intervalo mediano

Ejemplo caso 1°:

Determinar el ingreso mediano.

Intervalo mediano: [356 – 444[ ni=20

me=356+88(15−13 )

7

me=381,1428

Nota: la mediana se recomienda en situaciones extremas o de valores segregados.

La mediana resulta adecuada solo en estratos de frecuencias.

Existen otras medianas que son medidas de posición pero no de tendencia central, son los

llamados Fractiles, se distinguen los percentiles, cuartiles, quintiles entre otros.

Percentiles:

Se le llama percentil p a una serie de valores x1 , x2 ,…, xn de la variable x, los valores que

puede tomar un percentil van del 0% al 100%, los valores se dividen de forma que aun lado

están los que no superan el p% y al otro los que superan al p% pero no al 100% si la

distribución esta ordenada por magnitud.

En el supuesto que la información esté ordenada en una tabla de frecuencia con intervalos y sea

continua en todo punto, se determina el percentil con la expresión:

p=x i−1+c ( P . N100

−N i−1

np)x i−1=¿ Limite de intervalo percentivo

c=¿ Amplitud del intervalo percentivo

P . N100

=¿ Expresión porcentual del supuesto

N i−1=¿ Frecuencia acumulada anterior al intervalo percentivo

np=¿ Frecuencia del intervalo percentivo

90

Ejemplo caso 1°:

Determinar a que percentil corresponde 500.000 UM

500=444+88( 30 p100

−20

8 ) 500=444+11( 30 p−2000

100 ) 56=11( 30 p−2000

100 ) 56=11( 3 p−200

10 ) 560=33 p−2200

2760=33 p

276033

=p

83,63=p

Medidas de Dispersión:

Son medidas de dispersión la desviación típica y la varianza. Consideremos la dispersión

medible como la desviación típica o estándar y la variabilidad como la varianza.

Varianza:

La varianza es una medida de dispersión relativa a algún punto de referencia. Ese punto de

referencia es la media aritmética de la distribución. Más específicamente, la varianza es una

medida de que tan cerca, o que tan lejos están los diferentes valores de su propia media

aritmética. Cuando más lejos están las X i de su propia media aritmética, mayor es la varianza;

cuando más cerca estén las Xi a su media menos es la varianza

Var [x ]=∑i=1

n (x i−x )2 ∙ ni

n

Desviación típica:

Es sin duda la medida de dispersión más importante, ya que además sirve como medida previa

al cálculo de otros valores estadísticos. La desviación típica se define como la raíz cuadrada de

la media de los cuadrados de las desviaciones con respecto a la media de la distribución. Es

decir

91

√Var [x ]=√ (∑i=1

n

(x i−x )2 ∙ ni)n

Se puede determinar la variabilidad en términos relativos, a manera de prescindir de particulares

unidades de medida, mediante el coeficiente de variación.

Coeficiente de variación: √Vx

∙100

Propiedades de la varianza:

1. La varianza es un numero real positivo Var [x ]>0

2. La varianza de una constante es cero.

3. La varianza de una variable mas o menos una constante es igual a la varianza de la

variable V [x ± k ]=V [x ]

4. La varianza de una constante multiplicada por una variable es el cuadrado de la

constante multiplicado por la varianza de la variable.V [kx ]=k2 V [ x ]

5. La varianza se puede expresar como la diferencia entre la media cuadrática y el

cuadrado de la media.

Var [x ]=1n (∑i=1

n

x i2 ni)−( x )2

Ejemplo:

Un pediatra obtuvo la siguiente tabla sobre los meses de edad de 50 niños de su consulta en el

momento de andar por primera vez:

Meses Niños

9 1

10 4

11 9

12 16

13 11

14 8

15 1Calcular varianza

92

Promedio

x=61050

=12,2

Varianza

V [x ]=752650

=1,68

Gustavo Benavente

Miguelangel Aspee, presento la versión inicial de la Monografía de Lenguaje Matemático y Sistemas Numéricos.En general estamos de acuerdo en los contenidos planteados y su adecuada simbología , debiendo solo una complementación y mínima reordenación sobre la cual trabajaremos en el transcurso del año , según lo convenido.Creo que se esta en condiciones de proceder a la instancia siguiente.Atte. Ricardo Rivero

26/0172012.

93

x i ni N i x i · n i x² i · n i

9 1 1 9 81

10 4 5 40 400

11 9 14 99 1089

12 16 30 192 2304

13 11 41 143 1859

14 8 49 112 1568

15 1 50 15 225

50 610 7526