Monografía de Jung

5
 Monografía de Jung Arquetipos y personalidad desde un aporte multiteorico Arquetipos, una definición: La palabra arquetipo proviene del griego arqué (ser el primero) y tipo (modelo). Es decir, modelo original y primario. La existencia del arquetipo solo puede ser i nferida, ya que es por definición inconsciente; pero las imágenes arquetípicas acceden a la consciencia y constituyen nuestro modo de percibir el arquetipo. Ellos entonces aparecen en forma de imágenes, no percibimos a los arquetipos en sí mismos, sino a sus manifestaciones simbólicas. Los arquetipos se manifiestan a través de nuestras proyecciones, lo que nos permite inferir su presencia. Las estructuras arquetípicas aparecen en el hombre a través de formas determinadas: en las mitologías, en las leyendas, en l os sueños, en ciertos deseos colectivos. Los hombres compartimos una serie de experiencias que han quedado, por su  naturaleza colectiva, incorporadas en la memoria de la humanidad como  patrones de comprensión de la realidad. Personalidad-perso na-personaje, definicion El personaje es una mascara que se ponian los actores en el teatro para interpretar las tra gedi as gr iegas; desde esta raiz et imo logi ca podemos interpretar que cada personalidad es una mascara del ser que tiene puesta para actuar en el teatro de la vida; como la logica nos indica es imposible estar sin una mascara es decir ser persona sin un personaje, es necesario cubrirnos de ella para poder relacionarnos en diferentes contextos, en cada situacion. Podemos encontrar muchas analogias con el arquetipo pero hay diferencias, ya que el arquetipo es priori, es lo que va a limitar el badaje de la eleccion personalidad. Otra diferencia es que el arquetipo es universal y atemporal en cambio la personalidad depende mucho de la cultura donde esta y en la epoca historia del sujeto y su vida coidiana. Cada arquetipo universal se va a ir di luyendo en los bada jes cult ur al es e hi stor icos para tomar forma s de personalidad socialmente establecidas. Un aporte desde la psicologia cognitiva Volviendo con la definición de arquetipos, como se menciono, estos configurarían una forma de ver la realidad, no la realidad en si, sino tañida. “Las cosas no son del color que son sino del color del cristal con que se las mira” podemos pensar que este cristal son los arquetipos.  Albert Ellis (uno de los creadores de la te rapia cognitiva) considera que el núcleo de su teoría está representado por una frase sencilla atribuida al filósofo estoico griego Epícteto: "Las personas no se alteran por los hechos, sino por lo que piensan acerca de los hechos". Sintética y gráficamente Ellis resumió su teoría en lo que denominó el "ABC" recordando que "entre A y C siempre está B". Por A se entiende el estimulo en si (exterior o interior), el hecho de la vida, lo que percibimos; B es la interpretación del mismo, es el como lo vemos y C es  la respuesta conductual. Repitiendo, nuestra interpreatacion de A (el estimulo) va a generar pensamientos/emociones que a su vez van a dar lugar a una serie de respuestas conductuales. Este postulado infiere que cambiando B sin

Transcript of Monografía de Jung

5/17/2018 Monograf a de Jung - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/monografia-de-jung 1/5

Monografía de Jung

Arquetipos y personalidad desde un aporte multiteorico

Arquetipos, una definición:La palabra arquetipo proviene del griego arqué (ser el primero) y tipo (modelo).

Es decir, modelo original y primario.

La existencia del arquetipo solo puede ser inferida, ya que es por definición

inconsciente; pero las imágenes arquetípicas acceden a la consciencia yconstituyen nuestro modo de percibir el arquetipo. Ellos entonces aparecen enforma de imágenes, no percibimos a los arquetipos en sí mismos, sino a susmanifestaciones simbólicas. Los arquetipos se manifiestan a través de nuestrasproyecciones, lo que nos permite inferir su presencia. Las estructurasarquetípicas aparecen en el hombre a través de formas determinadas: en lasmitologías, en las leyendas, en los sueños, en ciertos deseos colectivos. Loshombres compartimos una serie de experiencias que han quedado, por sunaturaleza colectiva, incorporadas en la memoria de la humanidad comopatrones de comprensión de la realidad.

Personalidad-persona-personaje, definicionEl personaje es una mascara que se ponian los actores en el teatro parainterpretar las tragedias griegas; desde esta raiz etimologica podemosinterpretar que cada personalidad es una mascara del ser que tiene puestapara actuar en el teatro de la vida; como la logica nos indica es imposible estar sin una mascara es decir ser persona sin un personaje, es necesario cubrirnosde ella para poder relacionarnos en diferentes contextos, en cada situacion.Podemos encontrar muchas analogias con el arquetipo pero hay diferencias, yaque el arquetipo es priori, es lo que va a limitar el badaje de la eleccionpersonalidad. Otra diferencia es que el arquetipo es universal y atemporal encambio la personalidad depende mucho de la cultura donde esta y en la epocahistoria del sujeto y su vida coidiana. Cada arquetipo universal se va a ir diluyendo en los badajes culturales e historicos para tomar formas depersonalidad socialmente establecidas.

Un aporte desde la psicologia cognitivaVolviendo con la definición de arquetipos, como se menciono, estos

configurarían una forma de ver la realidad, no la realidad en si, sino tañida.“Las cosas no son del color que son sino del color del cristal con que se lasmira” podemos pensar que este cristal son los arquetipos. Albert Ellis (uno de los creadores de la terapia cognitiva) considera que elnúcleo de su teoría está representado por una frase sencilla atribuida al filósofoestoico griego Epícteto: "Las personas no se alteran por los hechos, sino por loque piensan acerca de los hechos". Sintética y gráficamente Ellis resumió suteoría en lo que denominó el "ABC" recordando que "entre A y C siempre estáB". Por A se entiende el estimulo en si (exterior o interior), el hecho de la vida,lo que percibimos; B es la interpretación del mismo, es el como lo vemos y C esla respuesta conductual. Repitiendo, nuestra interpreatacion de A (el estimulo)

va a generar pensamientos/emociones que a su vez van a dar lugar a una seriede respuestas conductuales. Este postulado infiere que cambiando B sin

5/17/2018 Monograf a de Jung - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/monografia-de-jung 2/5

cambiar, determina otro C; Cambiando la interpretación, el cristial con quevemos el mundo, hace que actuemos de otra manera.Uno puede ver una piedra y ver un armaOtro puede ver la misma pierda y pensar lo molesta que seria si estuivera en suzapato…

Tal vez un tercero ante una piedra mas grande, pensaria que puliendola ysacando los restos de mas, podria hacer una gran obra de arte…La piedra puede ser la misma, lo que se hace con ella, depende de nuestraproyeccion, de lo que entedemos como piedra, lo que nos hace pensar/sentir;desde nuestras vivencias del pasado… o como lo ilustra el siguiente poema deVerónica R. Marengo:

SEGÚN COMO MIRES…

Según como mires el cieloserá despejado o nublado.Según como mires el sol

te parecerá que quema o acariciacon su cálido fulgor.

Según como mires el caminote parecerá llano o empinado.

Según como mires a los demáste sientes cerca o lejos de ellos.

Según como mires hacia adelanteserá tu desanimo o entusiasmo.

Según como mires tu hogar lo veras pequeño o cálido y confortable.

Según como mires tu vida,

Serás feliz.

Desde el psicodiagnostico proyectivoTambien este postulado nos lleva a otra inferencia, utilizada por los metodospsicodiagnosticos, proyectivos y test de personalidad, por ejemplo elRorschach, que consiste en una serie de 10 laminas, que se le van dando alsujeto, el mismo va aportando una respuesta apartir de lo que ve, donde lo ven,que es lo que determina esta respuesta, etc; sujetos pueden ver movimiento(generalmente en la lamina 3, dos personas haciendo algo, es la respuestaglobal tecnica); ven cosas que en si no estan en su lamina, sino en su

psiquismo.

Estos postulados nos arrojan luz a una serie de ideas:• La realidad existe, pero no la vemos como tal, lo real es lo que escapa,

que al ser nombrado, categorizado, ordenado y vivido pierde sunaturalidad intrinseca para formar parte de la redconceptual/fenomenológica del sujeto.

• Las cosas no son como son, sino como la vemos.• Modificando como lo que vemos, sin modificar la cosa en si (lo que

vemos), cambiamos nuestra respuesta con respeto de el.• Como vemos algo nos informa de nuestro psiquismo.

Entonces…

5/17/2018 Monograf a de Jung - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/monografia-de-jung 3/5

si los arquetipos modelan nuestra percepción del mundo podemosinferir que arquetipo esta operando según como vemos el mundo o quetipo de conducta existencialista tenemos.Para cambiar las conductas, para conductas mas sanas y adaptativos,debemos cambiar el arquetipo que se esta operando.

 

Arquetipos como piezas de ajedrezSi pudiéramos pensar que la vida es un gran tablero de ajedrez, quenosotros somos cada pieza de nuestro tablero que nos toco, nuestrocontrincante, podríamos pensarlo como las crisis, el tiempo sobre nuestrocuerpo, los obstáculos, etc…Cada pieza tiene su movimiento único, hasta la reina no se mueve como elcaballo y el rey esta limitado a un solo movimiento; pero cada jugada, cadaestrategia, cada objetivo, necesita de una pieza en particular o unacombinación de ellas, el buen ajedrecista sabe cuanto vale cada pieza, que

esta dispuesto a sacrificar por un logro significativo; pero jamás juega solocon una, ni con la torre, ni el alfil, a de valerse de todas las piezas; algunasson mas útiles que otras, tienen mas movimientos, pueden ir para atrás…pero hasta el peón puede ser convertido en reina…Para poder llegar mas lejos, con mayor éxito, para poder resolver problemas, no siempre el arquetipo que esta al mando" los va a pode hacer;Es necesario ir mas alla, no quedarse estancado con uno de ellos, que talvez en un momento de la vida era necesario comportarse desde ahí peroque en el presente no nos sirve; nos es obsoleto y nos terminaperjudicando. Un ejemplo de ello seria el arquetipo del huérfano, pienso queen el nacimiento, por un tema de inmadures biológica, el infante esta a

merced del ambiente, totalmente indefenso y por ello necesita de adultosque lo protejan, lo cuiden, lo alimenten; pero si este modelo llega a laadultes lo podemos ver como aquellas personas que siempre dan lastima,no son dueños de su vidas, totalmente pasivos, esperando que alguien losayude siempre, que lo quieran, son totalmente vulerables y no hablo de unpocisionamiento economico en cual pedirian lismosnas, sino pensar que nohay peor mendigo que el que mendiga amor; esas parejas patologicas,simbioticas, que a pesar de ser un vinculo enfermizo y dañino, uno dependetotalmente del otro, no se imagina viviendo sin el (y literalmente lo siente);soporta muchas cosas por parte del conyugue por esto y su autoestima estaen merced del otro, de su relacion, no se valora por si mismo. Como se ve,a partir de este tipo de arquetipo el sujeto piensa “pobre de mi” “El mundoes un lugar muy inseguro”, “necesito que me cuiden, que ayuden, que mequieran”, “No tengo nada, no soy nada”; solo imaginemos como seria la vidade este sujeto, depresiva, insegura, celosa, temerosa, estos serian soloagunos de los ajetivos que describiran el tipo de emociones que se da por ladiada emocion/pensamiento, cuyas conductas se verian reflejas en elejemplo que di. Y por otro lado, como dice una cancion de “La renga” Unguerrero lo ve todo como un desafio.

Desde la optica del Analisis transaccional (padre, adulto, niño)No voy a profundizar en la teoria sino seguir desde aquí con el ejemplo delas piezas del ajedrez; por que desde el analisis transaccional, uno de susejes se centra en estos tres personajes (padre, adulto, niño) y según cual

5/17/2018 Monograf a de Jung - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/monografia-de-jung 4/5

estemos encarnando y en que momento, nos vamos a ir comportando,sintiendo, pensando; uno es un disfuncional adaptativo cuando encarna unode estos personajes en un contexto equivocado (lo mismo subraya elpsicodrama, que se hablara mas adelante).

tao como la esencia que fluyeDesde grandes filosofias y relgiones orientales, encontramos en el centro desus conceptos, la cuestion del fluir. El fluir como un sujeto que pueda estar en sintonia tanto en la sociedad como el naturaleza, cuando se fluye lascosas simplemente suceden, se dan, uno se sentira sin grandes trabas, sinhacer grandes esfuerzos, que estara viviendo (tomando las palabras decohelo, paulo) su leyenda personal, que se esta realizando. Ahora bien,para que esto suceda uno debe: No solo manejarse en difrentes contextosadaptandose a ellos sin perderse el ni su proposito, para ello es menester contar, como dije ya muchas veces, un bajaje de mascaras; pero por otrolado, y ya tomando conceptos jugnianos, ir tejiendo una mismidad, con todo

lo que ello implica, como reconocer el animus dentro de si la mujer y elanimas el hombre, hacer un pacto con su sombra y arrojarle luz, ir integrando sus aspectos disociados, rechazados en una unidad; es unidad,esta ruedad, como se simboliza en el mandala del yin yang es equilibrada,armonica, circular, en movimiento tanto centripeto como centrifugo (Haciaadentro como hacia fuera)  

calabozos y dragones como ejemplo de arqutiposHace unos años escuche una noticia, en esos canales como infinito odiscovery, hablaban del juego calabozos y dragones, se trataba mas biende cómo a traves del tiempo de jugarlo, cada jugador se iba mimetizando

con su personaje (mitologico); citaban un caso en donde uno de lospersonajes era un guerrero en el tablero, tenia cualidades de lider,proactivo, mientras que en la vida real era limpiador de baños de unaestacion de servicio, a medida que iba jugando, iba creciendo en la vida, ensus relaciones interpersonales, en sus decisiones y en su trabajo, loopuesto sucedia en caso de empresarios que en el juego les tocaba ser duendes o si finalmente fallecia su personaje, le hacian el duelo, la personase deprimia, estaba angustiada, ansiosa, etc.

Relacion dialectica A partir del ejemplo, pense en la relacion dialectica que hay entre estos

seres mitologicos y el jugador de calabozos y dragones, repensar que elarquetipo puede despertar desde figuras y vivencias simuladas en un “comosi lo fuera” que por idenficacion del personaje “termina siendo”.Relacion dialectica, desde este concepto filosofico, podemos pensar la tesis(el arquetipo actual), la antitesis (El nuevo personaje mitologico, dondeencarnaria su personalidad) y la sintesis, el resultado de este movimiento.

psicodrama (exorcisar rol, personaje)

reciproco (lo que toco me toca, va mas alla del vinculo) ej de q pasariacuando tocamos o somos otro personaje

ejemplo del libro de susan shefrenson cuadricula de vida

5/17/2018 Monograf a de Jung - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/monografia-de-jung 5/5

el poema/cuento budista que cuando uno hace algo solo hace eso

Relacionarlcon el tema de la cura y roles/arquetipos

Calabozos y dragones --- juego similar con arquetipos para transforselo importante esta en el camino, el camino es el que nos enseña arecorrerlo

Dharma/Karma- vocacion, personajes/arquetipos- facilidades/destino

Abraxas!

Pienso luego existo - arquetipos existencia

Juego de los opuestosgestal contacto-retirada con los arquetipos.

pinche tirano vs arquetipos