Monografia Ansiedad Infantil

11
Universidad de Montemorelos Facultad de Psicología Psicología infantil Ansiedad infantil Por: Lucio Abdiel Olmedo Espinosa 02 de Diciembre del 2013

Transcript of Monografia Ansiedad Infantil

Page 1: Monografia Ansiedad Infantil

Universidad de Montemorelos

Facultad de Psicología

Psicología infantil

Ansiedad infantil

Por: Lucio Abdiel Olmedo Espinosa

02 de Diciembre del 2013

Page 2: Monografia Ansiedad Infantil

INTRODUCCIÓN

Esta es una monografía que desarrolla el tema de la ansiedad en el infante. La

ansiedad ha sido definida por numerosos autores en base a sus propias

investigaciones de las cuales se hablaran en este escrito. Es un trastorno que no

ha respetado edades y género, ha llegado a afectar el equilibrio de las emociones

y percepciones de los niños. Si un menor sufre es ansiedad, por consiguiente

puede llegar a sufrir de muchos miedos e incluso traumas durante toda la vida si

no lleva el tratamiento adecuado. Es por esto que es de suma importancia el

estudio de este trastorno.

Page 3: Monografia Ansiedad Infantil

LA ANSIEDAD INFANTIL

Definición de ansiedad

Existen diversos autores que hablan de la ansiedad. Para el psiquiatra enrique

Rojas (1998) la ansiedad es una enfermedad que puede presentarse en cualquier

persona que viva actualmente, desde los grandes ejecutivos llenos de trabajo

hasta en las amas de casa. Se manifiesta en distintas vertientes de la vida, es por

esto que se debe analizar desde un modo más amplio, es decir, como un modelo

de enfermedad psíquica pentadimensional: vivencial, físico, de conducta, cognitivo

y asertivo. Desde este punto, se define del siguiente modo: La ansiedad consiste

en una respuesta vivencial, fisiológica, conductual, cognitiva y asertiva,

caracterizada por un estado de alerta, de activación generalizada. Por lo tanto se

caracteriza por una señal de peligro difusa que el individuo percibe como amenaza

para su integridad.

En 1987 se publicó el DSM-III-R (versión reformada) por la American Psychiatric

Association donde define la ansiedad como aquella experiencia interior en la que

todo es inquietante, desasosiego, estar en guardia y como al acecho esperando lo

peor.

Serafín Lemos Giráldez, catedrático de la Universidad de Oviedo, en conjunto con

otros investigadores, definen la ansiedad como la presencia de diversas

manifestaciones psicofisiológicas muy intensas y desproporcionadas de temor,

preocupación, obsesión o depresión ante experiencias o situaciones vitales.

Page 4: Monografia Ansiedad Infantil

Barlow (1987), en contrate con E. Rojas, refiere que los trastornos de ansiedad,

como fenómenos dimensionales, adoptan diferentes formas dependiendo de las

contingencias ambientales, de las variables de personalidad, de los niveles de

estrés y de otros factores.

Sea lo que fuera números autores admiten que la angustia está como prefigurada

en el organismo, desde el nacimiento.

Ansiedad en la infancia

Es cierto que la estructuras anatomofisiológicas de la emoción a través de las

cuales se manifiesta la angustia (sistema reticulado, límbico, hipotalámico y

sistema adrenérgicos centrales) están dispuestos a funcionar; es igualmente cierto

que las reacciones ante el peligro y sus expresiones existen en el mundo animal y

son particulares según la raza. Por otra parte, tanto los partidarios de una teoría

de condicionamiento como S. Freud ha admitido un componente constitucional de

la angustia.

S. Freud dice que es normal considerar que la angustia en el niño responde a una

predisposición hereditaria innata.

F. Pasche considera que la angustia debe tener el mismo origen y coexistir con las

primeras manifestaciones instintivas y admiten así la existencia de un pre-Yo

biológico capaz de experimentar la angustia en tanto que tal. Como forma de

organización preexistente y que responde a la existencia de trazos mnesicos

Page 5: Monografia Ansiedad Infantil

hereditarios. E. Jones piensa que en el ser humano existe una capacidad innata

de sentir miedo que él llama “instinto de miedo”.

O. Rank (1929) dice: “Creo que el nacimiento es la primera situación peligrosa

experimentad, que es un profundo choque tanto a nivel psicológico como

fisiológico. Este choque crearía un reservorio de angustia y toda angustia ulterior

tendría como fuente la angustia del nacimiento. Freud se oponía en gran parte con

la teoría de O. Rank.

En el nacimiento según L. S. Kubie, el niño está en un “estado de alarma”, pero

sus reacciones son indiferenciadas y globales y ni los estímulos ni las reacciones

son específicos. Es a partir de este precursor amorfo que es el estado de alarma,

cuando dos órdenes de experiencias se diferencian lentamente: los que presentan

un crecimiento de tensión y los que presentan una satisfacción.

Es en los primeros desarrollos del niño cuando pueden aparecer “estados

tensionales”, sobre los cuales los autores anglosajones han insistido, en particular

M. Ribble. Este autor piensa que la falta de maternidad es el más seguro promotor

de angustia; numerosos autores han insistido sobre las consecuencias de la

sujeción muscular. Ph. Greenacre ve en estar primeras experiencias vitales

condiciones para la predisposición ansiosa. Se trata de un potencial ansioso que

impregna el organismo antes de que el desarrollo físico permita la elaboración de

medidas de defensa.

El psicoanalista Rene Spitz distingue tres estadios en el desarrollo de la angustia

en el primer año del niño:

Page 6: Monografia Ansiedad Infantil

En el primer estadio difícilmente se puede hablar de angustia verdadera, se

trata de estados de tensión fisiológica que se manifiestan en respuesta a

las percepciones de desequilibrio interior.

En el segundo trimestre de la vida aparece la reacción de miedo, reacción

que se dirige a un objeto del entorno físico, ya sea una persona o una cosa

con lo cual el niño ha tenido experiencias desagradables.

Es entre los 6 y 8 meses (en el momento en que la discriminación diacrítica

ha progresado mucho) cuando el niño comienza a distinguir entre el amigo

y el extraño y aparecen los fenómenos de angustia propiamente dichos.

J. Bowlbli y J. Robertson, estudiando el comportamiento de los niños pequeños al

separarlos de su madre (separación entre los doce meses y cuatro años),

descubrieron tres fases principales: fase de “protesta”, fase de “desesperanza” y

fase de “desprendimiento”. La protesta conlleva especialmente le problema de la

angustia de la separación; la desesperanza, el de la nostalgia, la pena; el

desprendimiento el de la defensa. Estos tres tipos de reacciones responden a

fases de un mismo proceso, cada una de estas reacciones favorecen a las otras

dos.

Manifestaciones de angustia en el niño

Según E. J. Nathony, la mayoría de los niños ansiosos comienzan, desde el primer

mes de vida, a mostrarse modelos de comportamiento que, más tarde, se

desarrollan como franca ansiedad, sensibilidad al stress y reacción excesiva a los

Page 7: Monografia Ansiedad Infantil

estímulos internos y externos. A continuación se describen ciertas formas

particulares de trastornos que están en relación con la angustia.

1°. Reacciones de angustia episódicas. Se trata de crisis de ansiedad de una

duración variable en el curso de ciertos episodios medicoquirúrgicos y, en

particular de ciertas afecciones febriles. Estas ráfagas de ansiedad aparecen más

frecuentemente en el acmé de la enfermedad y desaparecen después de la

defervescencia o incluso antes si la enfermedad es de larga duración. La

persistencia de la ansiedad depende a menudo de la del entorno; no se da más

que en ciertos tipos de personalidad.

2°. Reacciones de angustia aguda. No son raras en el niño (W. S. Langford, L.

Kanner, B. I. Beverly, B. Bartoleschi). Se trata de crisis que sobreviven varias

veces al día, o de vez en cuando, crisis de pánico intenso durante las cuales el

niño aparece aterrorizado, con los ojos desencajados, sudoroso, tembloroso y

quejándose de trastornos diversos. Puede tomar formas polimorfas y hacer creer

que se trata de crisis cardiaca, crisis epiléptica, crisis asmática o afectaciones

gastrointestinales.

3°. Fondo de angustia crónica. Algunos niños pueden quedar en un estado de

inquietud y temor permanente, con miedo a todo y con fragilidad a todo peligro que

pueda venir del exterior o del interior.

4°. Hipocondría. Forma particular de ansiedad. No es una enfermedad en sí, sino

que entra en un cuadro psicodinámico complejo y diferente según la edad. El niño

pequeño se caracteriza por quejas de mal funcionamiento corporal, de vaga mala

Page 8: Monografia Ansiedad Infantil

salud o por una anticipación ansiosa de enfermedad futura. Esta actitud responde

principalmente a la identificación con los padres, hermanos o hermanas enfermos

y a la utilización de formas de somatización familiar para hacer frente al stress.

Tratamiento

El diseño terapéutico abarca tres tipos de medidas: farmacoterapia (medicación)

psicoterapia y socioterapia. Los objetivos del tratamiento en los diferentes tipos de

ansiedad van encaminados a suprimir la entrada de ansiedad y a poner en marcha

dispositivos de adaptación convenientes.

El grupo de las benzodiacepinas son los fármacos más eficaces para reducir el

nivel general de ansiedad, pues actúan sobre el sistema límbico y la corteza

cerebral. Mientras la ansiedad sea muy marcada, el tratamiento de elección es el

medicamentoso. Cuando el nivel de nivel de esta haya descendido, deben

emplearse algunas técnicas psicoterapéuticas.

La sicoterapia es aquella relación médico-enfermo a través de la cual desaparece

la ansiedad y se crea un clima de influencia positiva que permite corregir los

mecanismos inadecuados de la personalidad. Los objetivos de esta son: ayudar

comprenderse mejor a uno mismo, saber conocer e interpretar la realidad;

aprender a tener un mayor autocontrol: dominar los impulsos y llegar a ser dueño

de uno mismo; ir teniendo relaciones más lógicas y comprensibles en las que

exista una mejor relación estimulo-respuesta.

Page 9: Monografia Ansiedad Infantil

En la socioterapia se busca ampliar el medio social, mejorarlo, abrir nuevas

perspectivas buscando el apoyo, la comprensión y el intercambio con personas

más o menos afines con el niño.

Page 10: Monografia Ansiedad Infantil

CONCLUSIÓN

Como hemos visto en el desarrollo de este tema, la ansiedad es generada por

diversos factores en el ambiente y en la familia en donde se desarrolla el menor, y

se manifiesta en las diferentes áreas de la vida.

Es un se va desarrollando progresivamente y que si no se le da la atención

necesaria en los primeros estadios puede llegar a hacerse un problema aun mayor

y en ciertos casos los daños son permanentes.

Es deber de los padres y, de los profesionales encargados del estudio de la

psique, estar alerta ante las señales de la presencia del trastorno de la ansiedad.

Darle el tratamiento adecuado para poder llevar al niño de regreso a su estado de

equilibrio emocional. Aunque la medicación forma parte del tratamiento para la

ansiedad, si esta no tiene un estado elevado puede pasarse directamente a la

psicoterapia y a la socioterapia.

Page 11: Monografia Ansiedad Infantil

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ajuriaguerra, J., Rego, A., López-Zea, A. (1979). Manual de psiquiatría infantil.

España: Toray-Masson.

Lemos, S. (1995). Psicopatología. España: Editorial Síntesis.

Rojas, Enrique. (2009). La ansiedad. México: Temas de hoy.