monografia

61
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión Facultad de Ciencias Sociales Importancia de la locución en los géneros televisivos Monografía para optar el “Título de Licenciada en Ciencias de la Comunicación” 2

Transcript of monografia

Page 1: monografia

Universidad NacionalJosé Faustino Sánchez Carrión

Facultad de Ciencias Sociales

Importancia de la locución en los géneros televisivos

Monografía para optar el “Título de Licenciada en Ciencias de la

Comunicación”

Sendy Elizabeth Castillo Sánchez

20102

Page 2: monografia

Dedicatoria:

A mis padres:

Por ser el pilar, la fuerza y el

motor de mi vida.

3

Page 3: monografia

La capacidad de vender, de comunicarse con otro ser

humano, cliente, empleado, jefe, esposa o hijo, constituye la

base del éxito personal. Las habilidades de comunicación

como escribir, hablar y negociar son fundamentales para una

vida exitosa.

Robert Kiyosaki

4

Page 4: monografia

Agradecimiento:

A mi familia, por estos años

de entrega y sacrificio, porque

sin ellos, no habría logrado

nada en la vida.

5

Page 5: monografia

Resumen

La locución es la escritura para el oído, una buena locución transmite no sólo ideas,

muy por el contrario, lleva consigo emociones y sentimientos que conmueven y llevan

a una respuesta inmediata de quien los escucha.

La televisión, es un sistema para la transmisión y recepción de imágenes en

movimiento y sonido a distancia, medio de comunicación, del cual nos valemos para

generar emociones en los televidentes, esto se logra a través de la transmisión de

productos audiovisuales, imágenes fijas o en movimiento y audio.

La locución televisiva o para géneros televisivos, no está distante de su par radial, muy

por el contrario es un complemento importante para llevar al espectador un producto

completo.

La importancia de la locución radica en la premisa: “El hombre es un ser social por

excelencia”, es así, que la característica innata de la comunicación es el pilar principal

de la locución, como medio de transmisión de ideas y sentimientos.

6

Page 6: monografia

INTRODUCCIÓN

La locución, es una forma de expresión completa, busca que el oyente experimente las

sensaciones y emociones con sólo el sonido de su voz. La locución para televisión, es

un complemento fundamental en el producto audiovisual, pues es esta quien le brinda

la carga emocional, o hace que pierda sensibilidad de acuerdo a lo que se quiera

lograr.

“La importancia de la locución en los géneros televisivos”, busca rescatar el valor de la

palabra bien dicha, con las características propias de una buena locución y con el uso

adecuado de los recursos de esta.

Hemos llevado a cabo un pequeño sondeo para dar a conocer, cuanto es que el

televidente valora y recibe como valor la locución dentro de la televisión.

Finalmente, considero la locución como un elemento principal y de mucho arraigo para

la consolidación del mensaje a través de los géneros televisivos.

7

Page 7: monografia

IMPORTANCIA DE LA LOCUCIÓN EN LOS

GÉNEROS TELEVISIVOS

8

Page 8: monografia

CAPÍTULO I: LOCUCIÓN

1. CONCEPTOS:

Para el adecuado estudio de la locución, debemos dejar en claro algunos

términos que pueden confundirse con locución.

Locución: Acto o modo de hablar de una persona.

Elocuencia: Facultad de expresarse oral o literariamente de modo eficaz

para deleitar y conmover, especialmente para persuadir a oyentes.

Elocución: Manera de hablar para expresar los conceptos. Modo de elegir

y distribuir los pensamientos y las palabras en el discurso.

9

Page 9: monografia

Retórica: Es el arte de la correcta expresión, del adecuado ornato que han

de portar los conceptos pronunciados. La retórica concede a la lengua

oral o escrita la eficacia necesaria para lograr la persuasión del oyente.

Hacer locución es, además de hablar bien, de pronunciar bien cada una de las

letras que componen las palabras, dar énfasis de expresión o entonación, para

realzar la importancia de lo que se dice o locuciona. Esto implica actuación. Las

gesticulaciones de quien hace locución permiten al escucha imaginar una figura

relacionada con la voz: esto permite ser creíble. A esto aunamos el tonos, es

decir, mayor o menor elevación del sonido de manera tal, que siempre existe

una forma particular de decir una cosa, de “locucionar” un algo.

2. RECURSOS DE LA LOCUCIÓN:

Los recursos de los que se vale la locución para una mejor comunicación del

mensaje son:

Ritmo: Grata y armoniosa combinación y sucesión de voces y cláusulas y

de pausas y cortes en el lenguaje poético y prosaico.

Cuando un niño habla, o cuando hablamos nosotros, en conversación

cotidiana, cambiamos constantemente la velocidad del discurso. Lo cual

es agradable. Es natural. Es inconsciente. Es enfático.

Es decir, el cambiar el ritmo del discurso, nos brinda recursos para

retener o recuperar la atención de los oyentes, dándole la velocidad

adecuada al habla.

Entonación: Modulación de la voz en la secuencia de sonidos del habla

que puede reflejar diferencias de sentido, de intención, de emoción y de

origen del hablante, y que, en algunas lenguas, puede ser significativa.

El tono de la voz, en la conversación, recorre toda la escala desde la nota

más alta a la más grave, y viceversa, sin detenerse jamás, constantemente

inquieto como la superficie del mar.

Es así que cuando nos dirigimos hacia un público en particular y caemos

en la cuenta de que estamos con un tono monótono, detengámonos un

10

Page 10: monografia

momento y reflexionemos. El mensaje debe tener una entonación

natural, humana.

Levantando o bajando repentinamente el tono de voz sobre una palabra

o frase, podemos hacerlas resaltar.

Se debe utilizar todas las posibilidades, interrogación, exclamación,

afirmación o negación, se debe marcar la diferencia entre ellas. Los

silencios son muy importantes; llama la atención, ayuda a la asimilación

del mensaje, permite que el locutor organice sus ideas.

Vocabulario: Conjunto de palabras de un idioma pertenecientes al uso de

una región, a una actividad determinada, a un campo semántico dado.

El lenguaje debe adaptarse al oyente, debe ser:

- variado, rico en términos, con sinónimos

- preciso, utilizando los términos adecuados para cada cosa,

explicando en caso sean desconocidos.

- Adaptado, al oyente, con empleo de términos comunes pero sin caer

en la vulgaridad.

Estilo: Manera de escribir o de hablar peculiar de un escritor o de un

orador.

3. CARACTERÍSTICAS DE LA BUENA LOCUCIÓN.

El objetivo principal es poder transmitir ideas y sentimientos a través de la voz.

Dicción: Etimológicamente es el arte de decir, manera de hablar o

escribir, considerada como buena o mala únicamente por el empleo

acertado o desacertado de las palabras y construcciones.

La dicción se divide en dos partes principales: articulación y

pronunciación.

- Articulación: se refiere a la emisión de las consonantes. Articular bien

es pronunciar distintamente todas las consonantes.

11

Page 11: monografia

- Pronunciación: se refiere a las vocales. La pronunciación de las

vocales es todo un mundo de diversidades y plantea el problema del

acento que tenemos cada uno, es decir, el acento personal. Las

vocales son producto de la resonancia de las cuerdas vocales y de las

cavidades buconasales.

Modulación: Acción y efecto de modular, variación de las características

de un régimen de ondas en función de otra onda que se desea transmitir.

En una composición paso de una tonalidad a otra. Articulación por medio

de flexiones diversas de la voz.

El volumen de la voz es la cualidad que la hace sonar más o menos

intensamente, esta característica se relaciona con el recurso de la

entonación y el ritmo. Una modulación adecuada del volumen

(entonación) y de la velocidad (ritmo) nos da como resultado una

locución clara y entendible, pero sobre todo creíble.

4. MENSAJE

Si hablamos de escritura para el oído, no cabe duda que la claridad y la

simplicidad en la exposición de las ideas deben ser los pilares básicos sobre lo

que se sustente cualquier redacción radiofónica. La claridad y la sencillez

aseguran la comprensión del mensaje y faciliten su posterior transcripción oral

(locución). Y es que además de escribir para el oído, la locución comporta,

hablar para el oído.

Una cosa es “decir” y otra muy distinta es “comunicar”. El “decir” es hablar por

hablar sin significado emocional. Es lo que se hace habitualmente en reuniones

en donde se tiene que pasar el tiempo y se habla de cualquier cosa sin

compromiso, sin sentimientos.

La comunicación, en cambio, con lleva una responsabilidad emocional. La

persona que comunica se “juega” en su decir.

12

Page 12: monografia

La comunicación es el proceso mediante el cual se transmite información de

una entidad a otra. Los procesos de comunicación son interacciones mediadas

por signos entre al menos dos agentes que comparten un mismo repertorio de

signos y tienen unas reglas semióticas comunes.

Tradicionalmente, la comunicación se ha definido como "el intercambio de

sentimientos, opiniones, o cualquier otro tipo de información mediante habla,

escritura u otro tipo de señales". Todas las formas de comunicación requieren

un emisor, un mensaje y un receptor destinado, pero el receptor no necesita

estar presente ni consciente del intento comunicativo por parte del emisor para

que el acto de comunicación se realice. En el proceso comunicativo, la

información es incluida por el emisor en un paquete y canalizada hacia

el receptor a través del medio. Una vez recibido, el receptor decodifica el

mensaje y proporciona una respuesta.

El funcionamiento de las sociedades humanas es posible gracias a la

comunicación. Esta consiste en el intercambio de mensajes entre los individuos.

Desde un punto de vista técnico se entiende por comunicación el hecho que un

determinado mensaje originado en el punto A llegue a otro punto determinado

B, distante del anterior en el espacio o en el tiempo. La comunicación implica la

transmisión de una determinada información. La información como la

comunicación supone un proceso; los elementos que aparecen en el mismo

son:

Código: El código es un sistema de signos y reglas para combinarlos, que

por un lado es arbitrario y por otra parte debe de estar organizado de

antemano.

Canal: El proceso de comunicación que emplea ese código precisa de un

canal para la transmisión de las señales. El Canal sería el medio físico a

través del cual se transmite la comunicación.

13

Page 13: monografia

Ej: El aire en el caso de la voz y las ondas Hertzianas* en el caso de la

televisión.

La radiocomunicación es un sistema de telecomunicación que se realiza a

través de ondas de radio u ondas hertzianas*,

Emisor: Es la persona que se encarga de transmitir el mensaje. Esta

persona elije y selecciona los signos que le convienen, es decir, realiza un

proceso de codificación; codifica el mensaje.

Receptor: será aquella persona a quien va dirigida la comunicación;

realiza un proceso inverso al del emisor, ya que descifra e interpreta los

signos elegidos por el emisor; es decir, descodifica el mensaje.

Naturalmente tiene que haber algo que comunicar, un contenido y un

proceso que con sus aspectos previos y sus consecuencias motive el

Mensaje.

Las circunstancias que rodean un hecho de comunicación se denominan

Contexto situacional (situación), es el contexto en que se transmite el

mensaje y que contribuye a su significado.

14

Page 14: monografia

Funciones de la comunicación

Informativa: Tiene que ver con la transmisión y recepción de la

información. A través de ella se proporciona al individuo todo el caudal de

la experiencia social e histórica, así como proporciona la formación

de hábitos, habilidades y convicciones. En esta función el emisor influye

en el estado mental interno del receptor aportando nueva información.

Afectivo - valorativa: El emisor debe otorgarle a su mensaje la carga

afectiva que el mismo demande, no todos los mensajes requieren de la

misma emotividad, por ello es de suma importancia para la estabilidad

emocional de los sujetos y su realización personal. Gracias a esta función,

los individuos pueden establecerse una imagen de sí mismo y de los

demás.

Reguladora: Tiene que ver con la regulación de la conducta de las

personas con respecto a sus semejantes. De la capacidad autorreguladora

y del individuo depende el éxito o fracaso del acto comunicativo Ejemplo:

una crítica permite conocer la valoración que los demás tienen de

nosotros mismos, pero es necesario asimilarse, proceder en dependencia

de ella y cambiar la actitud en lo sucedido.

Hechos sociales como la mentira son una forma de comunicación

informativa (aunque puede tener aspectos reguladores y afectivo-

valorativos), en la que el emisor trata de influir sobre el estado mental del

receptor para sacar ventaja.

Otras Funciones de la comunicación dentro de un grupo o equipo:

Control: La comunicación controla el comportamiento individual. Las

organizaciones, poseen jerarquías de autoridad y guías formales a las que

deben regirse los empleados. Esta función de control además se da en la

comunicación informal.

15

Page 15: monografia

Motivación: Lo realiza en el sentido que esclarece a los empleados qué es

lo que debe hacer, si se están desempeñando de forma adecuada y lo que

deben hacer para optimizar su rendimiento. En este sentido, el

establecimiento de metas específicas, la retroalimentación sobre el

avance hacia el logro de la meta y el reforzamiento de un

comportamiento deseado, incita la motivación y necesita definitivamente

de la comunicación.

Expresión emocional: Gran parte de los empleados, observan su trabajo

como un medio para interactuar con los demás, y por el que transmiten

fracasos y de igual manera satisfacciones, es decir sentimientos.

Cooperación: La comunicación se constituye como una ayuda importante

en la solución de problemas, se le puede denominar facilitador en la toma

de decisiones, en la medida que brinda la información requerida y evalúa

las alternativas que se puedan presentar.

5. TIPOS DE LOCUCIÓN

a) Locución Publicitaria: Son las locuciones de los avisos de la televisión y la

radio. Un auspiciante contrata un locutor para grabar su aviso y que este

aviso sea “vendedor”. La intención de la publicidad es vender, se tiene que

ser convincente para que la gente crea.

Ver Anexo 001-01

b) Locución de Relatos: Es un deber aplicar diferentes matices, tonos y

timbres. Usarás las palabras y la entonación de las mismas para expresarte.

Ver Anexo 001-02

c) Locución de noticias: Las noticias son precisas, tienen un tono y ritmo

específicos. Se debe marcar la diferencia entre leer noticias y un cuento

infantil.

Ver Anexo 001-03

16

Page 16: monografia

d) Locución para conducción de programas: Hay que estar atento. Cualquier

cosa puede pasar “en vivo”. La rapidez mental, la improvisación y la

experiencia son los grandes aliados a la hora de conducir un programa. Es

importante recordar, que existen diferentes estilos de conducción, es muy

importante diferenciar cada uno de ellos.

Ver Anexo 001-04

e) Locución para animación: Dirigir actos y eventos es una tarea difícil de

acuerdo a la rigidez del protocolo.

Las animaciones protocolares requieren de una gran responsabilidad y

prudencia al hablar.

Ver Anexo 001-05

17

Page 17: monografia

CAPÍTULO II: TELEVISIÓN

1. CONCEPTOS:

La televisión es un sistema para la transmisión y recepción de imágenes en

movimiento y sonido a distancia.

Esta transmisión puede ser efectuada mediante ondas de radio o por redes

especializadas de televisión por cable. El receptor de las señales es el televisor.

La palabra "televisión" es un híbrido de la voz griega "tele" (distancia) y la latina

"visio" (visión). El término televisión se refiere a todos los aspectos de

transmisión y programación de televisión. A veces se abrevia como TV. Este

término fue utilizado por primera vez en 1900 por Constantin Perski en

el Congreso Internacional de Electricidad de París (CIEP).

18

Page 18: monografia

2. GÉNEROS TELEVISIVOS

A) GÉNERO:

Es un medio para establecer con el destinatario, un contrato de lectura que

enmarque su actitud de recepción, pero también de manera retroactiva, el

trabajo de producción de programas emitidos.

Incluso cuando el telespectador no es consciente de ello, después de un

recorrido de los índices del peri texto (anuncios, promociones) o del texto

mismo (verbal, visual, sonoro), una posición de lectura que orienta, en

virtud de un acuerdo implícito, sus expectativas y sus actitudes.

El género es como el idioma de un programa de televisión: Le indica al

espectador de qué manera tiene que entender el programa. Cuando

delante de una síntesis se lee “drama”, “terror”, “bélica”, “periodístico”,

“concurso”, “reality”, etc. se sabe cómo interpretar lo que ocurrirá. En

otras palabras. Un programa necesita que quienes lo vean sepan de

antemano con qué criterio lo disfrutarán.

B) GÉNEROS TELEVISIVOS

i. GÉNERO PERIODÍSTICO

El género periodístico se puede definir en función del papel que juega

el narrador o emisor del mensaje en relación a la realidad observada.

Para algunos autores, son estrategias comunicativas que se organizan

y se hacen reconocibles tanto para el emisor como para el

destinatario. El periodismo es un método de interpretación de la

realidad; para hacer esta interpretación y transmitirla al público se

necesitan una serie de filtros, unas fórmulas de redacción, que es lo

que llamamos géneros periodísticos.

Algunos teóricos de la comunicación definen los géneros

periodísticos como formas de comunicación culturalmente

19

Page 19: monografia

establecidas y reconocidas en una sociedad, un sistema de reglas a

las cuales se hace referencia para realizar los procesos

comunicativos. Otros autores ven los géneros periodísticos como

categorías básicas que construyen la realidad. Los géneros

periodísticos se diferencian entre sí con el fin de recoger la

complejidad de lo que pasa y exponerlo a los lectores.

Noticiero: Es un formato que trabaja la noticia desde su

actualidad e impacto social. Su objetivo es mostrar los

acontecimientos locales, nacionales e internacionales, ocurridos

en el mismo día de su transmisión.

El conductor es parte de la noticia, influye en la tensión,

seriedad o humor con que se expresa la información.

El noticiero cuenta con elementos característicos en cuanto a su

lenguaje, su diagramación, su material, etc., que lo distingue

claramente del resto de los géneros televisivos. A pesar de que

puede ser visto por cualquier persona, el noticiero normalmente

apunta a un público adulto ya que su estilo es formal y serio.

El noticiero puede considerarse como una de las primeras formas

televisivas ya que existió desde el primer momento en que

la televisión empezó a funcionar. En sus primeros formatos, el

noticiero televisivo seguía el diseño del radial: un corto de pocos

minutos en los cuales se daba la información más importante del

día. Sin embargo, con el tiempo, el noticiero ganó mayor entidad

y hoy en día podemos encontrar no sólo una gran variedad de

noticieros si no también canales enteramente dedicados a este

tipo de programación. Cada país cuenta con sus propias señales

noticieras en las cuales se transmiten los datos específicos de

cada región, aunque los mismos pueden ser en algunos casos

vistos en otros países también.

20

Page 20: monografia

Los noticieros suelen ser parecidos unos de otros desde el

lenguaje hasta el modo en que se arma el estudio donde se

realiza el programa. Normalmente, los noticieros utilizan un

lenguaje serio y formal, además de estar los conductores

siempre vestidos también de manera formal y sobria. Los

estudios usualmente cuentan con un escritorio y algún espacio

adicional en el cual se pueden tratar temas específicos.

Dependiendo del tipo de noticiero, se pueden sumar además

diferentes tipos de tecnología visual y auditiva para

complementar el trabajo de los conductores. Cuando los

noticieros están dentro de un canal que también cuenta con otra

programación, suelen durar entre una y dos horas.

Ver Anexo 002-01

Reportajes: Conjunto de relatos de imágenes y sonidos

Caracterizado por:

La valoración e interpretación de hechos y opiniones.

La narración “dramática” de un relato.

La originalidad en su tratamiento y lenguaje

Estas características permiten al reportaje construir

organizadamente una crónica de los acontecimientos, innovando

en el uso de una diversidad de recursos.

Todas estas posibilidades hacen factible que se llegue a

considerar al reportaje como un género autónomo.

El reportaje en un relato periodístico sobre una historia

protagonizada por diversos actores y que se encuentra

relacionada a un contexto específico.

21

Page 21: monografia

Básicamente, el reportaje consiste en un testimonio el cual

explicará a través de palabras de implicados o testigos, imágenes

y/o sonidos, un hecho que haya suscitado interés público.

Casi siempre, además de lo mencionado, el reportaje vendrá

acompañado de observaciones personales y directas del

periodista que interviene.

El reportaje puede presentar diferentes estructuras, ya que

permite integrar diversas alternativas narrativas siempre que

claro no se altere de ninguna manera la veracidad del texto. Las

encuestas como las entrevistas resultan ser herramientas

auxiliares que pueden ayudar a explicar los acontecimientos.

Hay diversos tipos de reportajes, entre ellos:

científico (se ocupa de los avances y descubrimientos

científicos del momento),

explicativo (se ocupa de aquellos hechos trascendentes

entre la opinión pública),

investigativo (se centra en descubrir aquellos detalles

desconocidos sobre un hecho en particular),

reportaje de interés humano (se focaliza en una persona o

en una comunidad) y

reportaje libre (tiene una estructura a elección y se

caracteriza por su brevedad).

Y finalmente para aclarar aún más qué es reportaje y que no lo

es, vale destacar las diferencias entre este y los documentales y

los informes, los dos trabajos con los que se lo suele confundir.

22

Page 22: monografia

El documental es atemporal y está desligado de la actualidad y

por su lado el informe anuncia acontecimientos, sirve para

ampliar ciertas noticias.

Ver Anexo 002-02

ii. GÉNERO DE ENTRETENIMIENTO

Un comentarista dijo que todo en televisión está concebido como

entretenimiento del espectador. De esta manera, sea cual sea el

género o formato debe añadírsele una pátina de disfrute y

entretenimiento. Es probable, pero sea como fuere no cabe duda que

estos programas son, en sí, una antología de los momentos propios

de la televisión.

Talk show: Programa en el cual personajes públicos o con

características particulares son sometidos a un interrogatorio y

a bromas por un showman. Los conductores son personajes

clave en los talk shows, Encumbrados por su capacidad para

improvisar en vivo y por su gran habilidad para lograr la

participación directa y activa del público presente en el estudio

o desde sus casas. La improvisación es la pauta general del

programa.

Ver Anexo 002-03

Gossip show: Programas de monólogos y entrevistas

dedicados, exclusivamente, al mundo del espectáculo, donde se

expone la vida de los famosos. Los conductores se han vuelto

vigilantes del mundo de la farándula y de sus personajes.

Son espacios consagrados al show del chisme, en los que uno o

más conductores dan cuenta de las actividades del mundo del

espectáculo, del cine, de la televisión y hasta el deporte. Se

trata de un formato basado en el modelo tradicional del

23

Page 23: monografia

Periodismo amarillo. Es un tipo de realización altamente

condicionado por el rating.

Ver Anexo 002-04

Reality show: Son programas que privilegian la presentación de

casos de la vida real para ser juzgados por el televidente. Se

trata de un tipo de programa que evidencia la nueva

sensibilidad que imprime la televisión a la sociedad, una nueva

disposición del televidente por observar, comentar y juzgar al

otro. Es una fórmula mediática que busca hacer rating a costa

de la representación de la marginalidad, argumentando incluso

que este vedetismo individual es una forma de democratizar lo

que aparece en la televisión.

Los programas de telerrealidad, son un género televisivo en el

cual se muestra lo que le ocurre a personas reales, en

contraposición con las emisiones de ficción donde se muestra

lo que le ocurre a personajes ficticios (personajes interpretados

por actores, de ahí, su efecto de realidad).

Existen tres tipos principales de programas de telerrealidad:

Observador pasivo: la cámara observa pasivamente las

actitudes de una persona o de un grupo de personas.

Observador o Cámara escondida: la cámara observa a

personas que ignoran que son filmadas. Suele utilizarse

en programas que hacen bromas o enfrentan a la gente

a situaciones inverosímiles, y filman sus reacciones para

entretener a su audiencia.

24

Page 24: monografia

Concurso de telerrealidad: en este tipo de emisiones un

grupo de personas en un ambiente cerrado compiten

por un premio, mientras son observados de forma

continua por las cámaras (estilo Reality).

De esta forma, hay que destacar tres características de

los programas de telerrealidad:

Muestra una serie de hechos que, estrictamente, no pueden

incluirse dentro de las categorías de realidad y ficción, sino que

son la manifestación de una nueva forma de ser:

la hiperrealidad televisiva.

Las acciones de los personajes invitados suele basarse en

mostrar públicamente hechos relacionados con su vida privada.

Exige la colaboración de personas no profesionales del medio.

El objetivo puede ser reforzar la interactividad entre la

televisión y el espectador.

Ver Anexo 002-05

iii. PROCESO DE HIBRIDACIÓN

Los géneros televisivos se desarrollan bajo estructuras definidas,

cuando estas se combinan para crear una estructura diferente,

estamos hablando de HIBRIDACIÓN.

Cuando el proceso de HIBRIDACIÓN se limita a unir bloques de

programas, inclusive de un mismo género, este será deficiente

porque se utiliza lo superficial de un programa.

Ver Anexo 002-06

25

Page 25: monografia

CAPÍTULO III: LA LOCUCIÓN EN LOS GÉNEROS TELEVISIVOS

Hemos estudiado en los capítulos anteriores, la locución y la televisión por separado,

sus características y los géneros que existen; es así que ahora vamos a unirlas para

llevar un producto terminado al televidente.

Pero, ¿Cuán importante es el acorde entre estos dos elementos?

Para poder llegar a una conclusión exacta de la importancia de la locución en los

géneros televisivos, hemos realizado un estudio que nos brindará una pequeña

muestra de nuestra hipótesis: La locución es un eje primordial en la realización de un

género televisivo, es un complemento necesario para el buen entendimiento del

mensaje que queremos enviar a través del género televisivo escogido.

26

Page 26: monografia

Para realizar este estudio, escogimos la técnica de la encuesta.

1. ENCUESTA

1. Edad: ___________

2. ¿Cómo calificarías la locución del reportaje?a) Bueno b) Regular c) Malo

3. ¿Cuán importante consideras la locución y audio en un reportaje?a) Muy importante b) Importantec) No es importante

4. ¿Cuál de las dos versiones del reportaje le pareció confiable?a) Primer reportaje b) Segundo reportaje

5. ¿Considera usted que la locución y el audio se complementa con las imágenes del reportaje, en los ejemplos dados? Primer Reportaje

a) Si b) No

Segundo Reportaje a) Si b) No

6. ¿Por qué?_____________________________________________________

_____________________________________________________

_____________________________________________________

_____________________________________________________

Ver Anexo 003

El estudio fue aplicado en estudiantes de Ciencias de la Comunicación del VII Ciclo de

la E.A.P. Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez

Carrión.

27

Page 27: monografia

Para este estudio, fue necesaria la visualización de material audiovisual que podemos

encontrar en el Anexo 004

2. RESULTADOS

1) Edad

Edad Cantidad %

20 13 46.43

21 5 17.86

22 8 28.57

23 1 3.57

24 0 0

25 1 3.57

Total 28 100

28

Page 28: monografia

2) ¿Cómo calificas la locución del reportaje?

(En referencia al primer reportaje)

Alternativa Cantidad %

Bueno 0 0

Regular 11 39.29

Malo 17 60.71

Total 28 100

29

Page 29: monografia

3) ¿Cuán importante consideras la locución y audio en un reportaje?

Alternativa Cantidad %

Muy importante 25 89.29

Importante 3 10.71

No es importante 0 0

Total 28 100

30

Page 30: monografia

¿Cuál de las dos versiones del reportaje le pareció confiable?

Alternativa Cantidad %

Primer reportaje 1 3.57

Segundo reportaje 27 96.43

Total 28 100

31

Page 31: monografia

4) ¿considera usted que la locución y el audio se complementa con las

imágenes del reportaje, en los ejemplos dados?

Primer reportaje

Alternativa Cantidad %

Si 5 17.86

No 23 82.14

Total 28 100

32

Page 32: monografia

Segundo reportaje

Alternativa Cantidad %

Si 27 96.43

No 1 3.57

Total 28 100

5) ¿Porque?

En esta pregunta, se tomaron como referencia para las conclusiones,

las apreciaciones brindadas por los encuestados.

3. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

De acuerdo al material audiovisual usado para la realización de las encuestas y

del resultado de las mismas, podemos decir:

33

Page 33: monografia

Los encuestados consideran muy importante la locución y el audio dentro

de un reportaje, confirmando esto nuestra hipótesis sobre la relación

entre estos dos componentes para dar como resultado uno de los

géneros televisivos.

La concordancia entre una buena locución y la sucesión de imágenes

dentro de un género televisivo brindan confiabilidad al mismo.

Una buena locución adherida a una sucesión de imágenes se

complementan para lograr un buen producto audiovisual.

Las características de una buena locución son fundamentales para que

junto con imágenes acordes al texto (mensaje) consigan provocar en el

espectador sensaciones objetivas de acorde al género televisivo.

El uso de los recursos para una buena locución, brindan características

especificas al resultado audiovisual, siendo estas: confiabilidad,

credibilidad, brindar vida al género televisivo.

4. LOCUCIÓN Y GÉNEROS TELEVISIVOS.

La locución dentro de los géneros televisivos, es quizás tomada muy

pobremente en cuenta por el espectador. Éste recibe el mensaje que le llega a

través de los programas que recibe, más no va más allá del mismo. Dentro del

estudio realizado, del cual damos cuenta líneas arriba, podemos desglosar que

es muy importante (además del contenido del mensaje) una buena dicción,

pronunciación, volumen y ritmo de la voz, cadencia y entonación que le damos

a cada palabra para añadirle un valor agregado; el significado.

El significado, es en este caso, la carga de sentimiento y emoción que se le da a

la locución, de acuerdo a la respuesta que queremos obtener en el espectador,

ésta a su vez, varía de acuerdo del género televisivo que vayamos a usar. Es así,

que por ejemplo, dentro de la publicidad televisiva, queremos generar

34

Page 34: monografia

emociones con las imágenes y la locución para obtener como respuesta la

adherencia a la marca y/o consumo del producto que se está publicitando, el

contenido o mensaje propiamente dicho, es muy importante, pero quedaría

nulo si no se usase la locución y/o imágenes adecuadas para el mismo, o la

combinación de estas dos.

Es por ello, que considero muy importante detenerse en la elección adecuada

para un producto (género) televisivo, puesto que este elemento, puede de

alguna forma ayudar a consolidar el éxito o fracaso del mismo; siendo un pilar

importante dentro de la producción televisiva y la publicidad.

Así mismo, la locución sin el audio correspondiente o fondo musical adecuado,

pierde valor. El complemento de los elementos que conforman el producto

final del género televisivo, tienen que encontrarse armonizados, para que el

producto final, sea el que logre la respuesta esperada en el televidente, y

complete el proceso comunicativo, el feed back.

35

Page 35: monografia

CONCLUSIONES

Los recursos de la locución usados de manera adecuada, generan un producto

que provoca sentimientos y reacciones en los espectadores. Estos sentimientos

y reacciones varían de acuerdo al género televisivo que se use; van desde la

alegría, risa y pueden llegar hasta conmover al espectador llevándolo a las

lágrimas.

El uso adecuado de la concordancia entre audio (locución y fondo musical) e

imágenes brinda un producto audiovisual claro y entendible, que genere

respuestas emotivas en los espectadores.

El mal uso de la locución, puede restar valor a las imágenes y perder confianza

y credibilidad en el espectador, produciendo que eche a perder el trabajo

colectivo.

Una buena locución puede suplir en manera la falta de recursos visuales

(imágenes) complementando de una mejor manera al producto audiovisual.

Los géneros televisivos, buscan a través de la locución como parte del producto

audiovisual generar emociones y reacciones en el espectador, llevándolo a una

respuesta para con el producto audiovisual, generando así el proceso

comunicacional.

El mensaje que lleva un producto audiovisual, puede que no llegue a producir

los efectos deseados en el espectador, si no contiene los elementos adecuados

para ello, imágenes y locución.

36

Page 36: monografia

RECOMENDACIONES

Se recomienda el uso adecuado de los recursos de la locución, derivando sus

clases para cada tipo de género televisivo, buscando resaltar las bondades del

contenido y/o mensaje y poder lograr un mejor resultado del producto

audiovisual.

Así mismo, poner énfasis en la locución para determinados géneros televisivos,

que lo ameritan, buscando con ello, llamar la atención del espectador de forma

más fuerte y consolidar la llegada del mensaje al mismo.

No exagerar en el uso de efectos sonoros en la edición del audio (locución y

fondo), para evitar la saturación del espectador.

37

Page 37: monografia

ABSTRACT

The locution is the writing for the ear. A good locution transmits ideas, also emotions

and feelings that makes you respond immediately. It produces a reaction on you.

The television is a system that transmits and receives images in movement and sound

in long distances. This mass media generates emotions in the audience through the

broadcast of audiovisual products, fixed or moving images and sound.

The televisual locution or for types in television is not so far from the radio, on the

contrary, it´s an important complement for giving an entire product to the audience.

The importance of the locution is based on the following phrase: “The man is a social

being by nature”. That is why the innate peculiarity of the communication is the main

base of the locution as a media of transmition of ideas and feelings.

38

Page 38: monografia

Referencias Bibliográficas

Miriam Sánchez Reyes, MANUAL DE LOCUCIÓN, Ediciones RIPALME, 2003.

Emilio Bobbio Alejos, COMUNICACIÓN SOCIAL, Universidad Inca Garcilaso de la

Vega, 1998

http://recursos.cnice.mec.es

http://recursostic.educacion.es

www.oratorianet.com

www.es.wikipedia.com

www.slideshare.net/educomunicacion

39

Page 39: monografia

ÍNDICE

CARATULA 2

DEDICATORIA 3

PENSAMIENTO 4

AGRADECIMIENTO 5

RESUMEN 6

INTRODUCCIÓN 7

CAPÍTULO I: LOCUCIÓN 9

1. CONCEPTOS 9

2. RECURSOS DE LA LOCUCIÓN 10

3. CARACTERÍSTICAS DE LA BUENA LOCUCIÓN 11

4. MENSAJE 12

5. TIPOS DE LOCUCIÓN 16

a) Locución Publicitaria 16

b) Locución de Relatos 16

c) Locución de noticias 16

d) Locución para conducción de programas 17

e) Locución para animación 17

CAPÍTULO II: TELEVISIÓN 18

1. CONCEPTOS 18

2. GÉNEROS TELEVISIVOS 19

A) GÉNERO 19

B) GÉNEROS TELEVISIVOS 19

i. GÉNERO PERIODÍSTICO 19

ii. GÉNERO DE ENTRETENIMIENTO 23

iii. PROCESO DE HIBRIDACIÓN 25

CAPÍTULO III: LA LOCUCIÓN EN LOS GÉNEROS TELEVISIVOS 26

40

Page 40: monografia

1. ENCUESTA 27

2. RESULTADOS 28

3. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 33

4. LOCUCIÓN Y GÉNEROS TELEVISIVOS 34

CONCLUSIONES 36

RECOMENDACIONES 37

ABSTRACT 38

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 39

ÍNDICE 40

ANEXOS 42

41

Page 41: monografia

42

Page 42: monografia

ANEXO 001

43

Page 43: monografia

ANEXO 002

44

Page 44: monografia

45

Page 45: monografia

Esta encuesta tiene por finalidad conocer las preferencias del público respecto de la locución en los reportajes periodísticos.

UNIVERSIDAD NACIONALJOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓNFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE Rellene y marque con una equis (X). Gracias.

1. Edad: ___________

2. ¿Cómo calificarías la locución del reportaje?a) Bueno b) Regular c) Malo

3. ¿Cuán importante consideras la locución y audio en un reportaje?a) Muy importante b) Importantec) No es importante

4. ¿Cuál de las dos versiones del reportaje le pareció confiable?a) Primer reportaje b) Segundo reportaje

5. ¿Considera usted que la locución y el audio se complementa con las imágenes del reportaje, en los ejemplos dados? Primer Reportaje a) Si b) No Segundo Reportaje a) Si b) No

6. ¿Por qué?_____________________________________________________

Esta encuesta tiene por finalidad conocer las preferencias del público respecto de la locución en los reportajes periodísticos.

UNIVERSIDAD NACIONALJOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓNFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE Rellene y marque con una equis (X). Gracias.

7. Edad: ___________

8. ¿Cómo calificarías la locución del reportaje?d) Bueno e) Regular f) Malo

9. ¿Cuán importante consideras la locución y audio en un reportaje?d) Muy importante e) Importantef) No es importante

10. ¿Cuál de las dos versiones del reportaje le pareció confiable?c) Primer reportaje d) Segundo reportaje

11. ¿Considera usted que la locución y el audio se complementa con las imágenes del reportaje, en los ejemplos dados? Primer Reportaje c) Si d) No Segundo Reportaje c) Si d) No

12. ¿Por qué?_____________________________________________________

46

ANEXO 003

Page 46: monografia

ANEXO 004

47