monografia

63

Transcript of monografia

Page 1: monografia
Page 2: monografia

[Año]

BANDERA

Luego de realizar un concurso, mediante Ordenanza Municipal No. 01/99 de fecha 03

de agosto de 1999, emitida por los 5 Concejos Municipales de la Provincia de

Vallegrande, es decir por las secciones de Vallegrande, Trigal, Moromoro,

Postrervalle y Pucará, se crea la bandera de la Provincia Vallegrande, con tres

franjas iguales: La superior azul, la media blanca y la inferior azul; la franja blanca

con cinco estrellas dispuestas en semicírculo que representan a las 5 Secciones

Municipales como signo de unidad de la Provincia.

2

Page 3: monografia

[Año]

ESCUDO

Fue aprobado oficialmente por Ordenanza Municipal el 26 de enero de 1965, siendo

su autor el Dr. Walter Morales Aguilar.   El contenido y significado del escudo es el

siguiente

Su forma exterior es la coraza de una armadura de los conquistadores.

En la parte superior, una estrella simboliza la suprema aspiración departamentista de

Vallegrande.

El escudo está dividido en dos partes.   La superior en dos cuarteles:   En el uno el

maíz y los trigos maduros que representan la riqueza agrícola, buenas cosechas y la

abundancia.

En el otro cuartel superior, la flecha y la espada representando el cruce de dos

razas:   chiriguanos y españoles.   El martillo es símbolo del trabajo manual y

esfuerzo, y el libro representa el estudio y superación del pueblo.

En la parte inferior, los dos cerros:   El Picacho y los Parados con la loma al fondo,

son los guardianes del pueblo.   A sus pies se extienden los valles, campos roturados

que son la imagen del trabajo agrícola, las pampas con una res que significa la

riqueza ganadera y los huertos o arboleda que muestra la riqueza frutícola y forestal.

3

Page 4: monografia

[Año]

HIMNO DE VALLEGRANDE

Autor: ab. Walter Morales Aguilar

Vallegrande tierra de valientes

eres hija del noble español

que al traernos la luz y la espada

redimió a los hijos del sol.

A la luz de estos pueblos gloriosos

Vallegrande surgió cual la flor

de dos razas heroicas, valientes

que le dieron nobleza y valor

CORO

Entonemos himnos vibrantes

saludando a este pueblo glorioso

y juremos en este instante

hacerlo grande o antes morir (Bis)

El supremo creador ha vertido

en ti toda su inmensa bondad

de mil pueblos a ti te ha escogido

para darte riqueza y beldad.

Vallegrande mi tierra adorada

yo te juro por siempre seguir

el ejemplo de tus bravos hijos

que murieron por verte vivir."

4

Page 5: monografia

[Año]

MAPA POLÍTICO

5

Page 6: monografia

[Año]

MAPA VIAL

6

Page 7: monografia

[Año]

UBICACIÓN DENTRO DE LA GEOGRAFIA DEPARTAMENTAL

7

Page 8: monografia

[Año]

1. FUNDACIÓN E HISTORIA

1.1. Fundación

Esta ciudad fue Fundada el 30 de marzo del año 1612

por mandato del Virrey del Perú Don Juan de Mendoza

y Luna Márquez de Montes Claros ,el cual le fue

encomendado a su sobrino, el Capitán Pedro Lucio

Escalante de Mendoza “para fundar una ciudad de

blancos que sirva de nexo entre Charcas y Santa Cruz”.

El mismo año (1612) el Capitán sale de Lima con treinta

familias de españoles, las cuales van aumentando a medida que van pasando por

Potosí, chascar (hoy chuquisaca) y, los cuales llegan a sumarse unas doscientas

familias cuando llegan a fundar la ciudad. Cada familia llevaba su peonada de unos

veinte o treinta mestizos e indígenas quechua parlantes los cuales dejaron vestigios

de esta lengua en el castellano de la región. Al llegar a su destino la ciudad ya

contaba con pobladores españoles, mestizos, guaraníes y chanés. Y el 30 de marzo

del mismo año se oficializa la fundación mediante el levantamiento del estandarte de

España en la Plaza Principal.

En 1613 el Rey de España, Felipe III, confiere el título nobiliario de Nobles Hijos

hidalgos del Solar a cada uno de los habitantes de este pueblo, elevando su rango

social y dándoles tal prebenda, como un estimulo a la fidelidad con que se

mantuvieron y debían mantenerse esta ciudad de blancos.

Una gran parte de los primeros habitantes de Vallegrande eran de origen judíos

sefarditas convertidos al cristianismo (conversos) que escapaban de la persecución

de la inquisición y autoridades locales en España, Perú y La Plata. La mayor parte de

los nuevos cristianos (o judíos conversos) de Potosí, La Paz y La Plata emigraron a

Vallegrande y Santa Cruz de la Sierra escapando de la persecución por parte de las

autoridades locales.[]

1.2. Historia

8

Page 9: monografia

[Año]

Revolución Libertaria

En 1809, año de los gritos libertarios, en Vallegrande un grupo de revolucionarios,

encabezados por Ángel Laredo y Esteban Chavarria, se rebeló proclamando la

libertad de la patria, hecho que se conoce como "el primer grito de independencia" en

la región. Para ahogar en sangre esta rebelión, las autoridades realistas de Santa

Cruz mandaron al teniente coronel Antonio Landivar, conocido por su desenfrenada

violencia, quien procedió con el más cruel empeño a apresar, torturar y fusilar a los

patriotas Vallegrandino, confiscándole sus bienes. Al año siguiente una nueva

insurrección es acaudillada por Diego Barberito, y en 1813 los patriotas Gandarillas,

Zurita, Cueto y otros, levantaron en armas a la Población. Desde entonces esta

ciudad cambia de manos, siendo ocupada sucesivamente por patriotas y realistas.

Nuestros guerrilleros se batieron sin tregua y valientemente en lomas, quebradas y

valles. El 25 de Mayo de 1814 contribuyeron con su arrojo a ganar la memorable

batalla de Florida, a las órdenes del Comandante patriota don Juan Antonio Álvarez

de Arenales.

En un parte dirigido a sus superiores en Tucumán (Argentina), Arenales pondera el

valor y la fidelidad revolucionaria del pueblo Vallegrandino, en el cual dice, "existe y

existirá la adhesión más decidida a nuestra causa, principalmente en la gente pobre

de todas las provincias, con una constancia la cual es admirable y digna de elogio".

Es que las grandes causas, las grandes transformaciones sociales y también los más

grandes sacrificios, fueron y serán protagonizados por el pueblo, por la gente

sencilla.

Durante largos años nuestros paisanos lucharon bajo condiciones muy difíciles y

contra un enemigo sin entrañas, para liberarse del yugo colonial, hasta que al fin, el

26 de Enero de 1825, en la localidad de Chilon, precipitaron la destitución y el

apresamiento del temible General Francisco Xavier de Aguilera, el ultimo tirano

realista del oriente, Con la caída de Aguilera, quedo consumada la independencia de

la Patria en esta zona, Santa Cruz y los territorios de Moxos y Chiquitos. Pocos días

después, el 12 de Febrero, el pueblo de Vallegrande en cabildo abierto destituye al

9

Page 10: monografia

[Año]

Gobernador Español y elige como primera autoridad republicana a Marcelino de la

Peña.

Vallegrande también estuvo presente en la creación de la Patria con el pensamiento

y la voz de uno de sus más ilustres hijos y su primer diputado don Vicente Caballero,

que junto con Antonio Vicente Seoane, diputado por Santa Cruz, concurrieron a la

histórica Asamblea deliberante y firmaron el acta de Independencia de Bolivia, el 6

de Agosto de 1825, en la capital de la nueva república.

1.3 Era Republicana

El pueblo que lucho sacrificadamente durante tantos años, creyó que al fin había

ganado la Patria con la cual soñara; libre de la dominación externa y libre también de

las injusticias y de la miseria. Pero su alegría y sus esperanzas no duraron mucho.

Con el advenimiento de la república, tampoco se produjeron cambios notables en la

vida de Vallegrande, Santa Cruz y el resto del Oriente. La región continúo como

antes, abandonada a su propia suerte, el aislamiento y la postergación de centurias

se prolongo hasta mediados del pasado siglo.

Después de 1825 , también influyó en la zona de Vallegrande el asentamientos de

árabes, principalmente palestinos, sirios y libaneses, y de algunos europeos

(italianos y croatas).

En la segunda mitad del siglo que pasó, la provincia de Vallegrande, hizo historia y

su nombre se difundió por todo el mundo. Por la acción guerrillera encabezado y

dirigido por el legendario Ernesto “Che” Guevara. Este grupo fue reducido por el

ejército nacional y, muerto su comandante.

Desde 1967 permanecieron enterrados de forma oculta en una fosa común los

restos del Ché Guevara durante casi 30 años, hasta que fueron encontrados en 1997

para posteriormente ser trasladados a Cuba.

2. DECRETO SUPREMO DE CREACION

1.a.- REFUNDACION.- En la era republicana, esta provincia fue creada por Decreto

Supremo del 23 de enero de 1826 durante la presidencia del Mariscal Antonio José

10

Page 11: monografia

[Año]

de Sucre; que a sido protagonista de varios hechos importantes en los 15 años de

luchas libertarias.

1.b.- NOMBRE.- El nombre actual de la provincia de Vallegrande proviene de su

extensa y bella geografía, pues sus hermosos y fértiles valles se extienden entre las

serranías que atraviesan el territorio.

3. DIVISIÓN POLÍTICA

La provincia se divide en cinco secciones municipales:

- Primera Sección Municipal.- es Vallegrande que cuenta con una extensión

de 3.485 Km2 y una población de 16.837 habitantes según el censo 2001.

- Segunda Sección Municipal.- es el Trigal que cuenta con una extensión de

412 Km2 y una población de 2.133 habitantes según el censo 2001.

- Tercera Sección Municipal.- es Moro Moro que cuenta con una extensión

de 712 Km2 y una población de 3.366 habitantes según el censo 2001.

- Cuarta Sección Municipal.- es Postrervalle que cuenta con una extensión

de 1.116 Km2 y una población de 2.548 habitantes según el censo 2001.

- Quinta Sección Municipal.- es Pucara que cuenta con una extensión de 676

Km2 y una población de 2.420 habitantes según el censo 2001.

El siguiente esquema resume mejor lo dicho anteriormente:

Provincia Municipio Sección CantonesVallegrande

Vallegrande Primera Vallegrande, Guadalupe, Loma larga, Piraimiri, Santa Rosita, Alto Seco, Masicuri, Citanos, Kjasamonte, Temporal, El bello, Naranjo, Santa Ana, Tucumancillo. 

Trigal Segunda El Trigal, Lagunillas y Muyurina

Moro Moro Tercera Moro Moro y La LajaPostrervalle Cuarta PostrervallePucará Quinta Junta Vecinal Pucará

Pucará y La Higuera

3.1. Límites

11

Page 12: monografia

[Año]

Al Norte con las provincias Florida y M. M. Caballero.

Al Sur con la provincia Cordillera y el departamento de Chuquisaca.

Al Este con las provincias Cordillera y Florida.

Al Oeste con los departamentos de Cochabamba y Chuquisaca.

3.2. Población

27.429 habitantes (INE 2001).

3.3. Extensión

Tiene  una superficie territorial de 3875 Km2. La temperatura en el municipio es

variable de acuerdo a la zona donde se encuentra, en la zona sub-tropical tiene un

promedio de 22° C, mientras que en la zona central esta en los 18° C la temperatura

promedio y en la zona de los valles del norte esta en los 20° C.

3.4. Secciones Municipales

Pucará (municipio)

Pucara es un municipio de Bolivia ubicado en la provincia de Vallegrande, del

departamento boliviano de Santa Cruz. Se localiza al suroeste de la provincia

limitando con el Departamento de Chuquisaca por el oeste, con el Departamento de

Cochabamba por el norte y con el municipio de Vallegrande por el norte, sur y este.

Tiene como capital a la ciudad homónima

Superficie

El municipio tiene una superficie de 619 kilómetros cuadrados.

Geografía

Pucara se encuentra dentro de las ultimas estribaciones de la cordillera de los

Andes, comprendiendo entre una altura de 800 metros en el río Grande en el cantón

de La Higuera a los 2.800 al norte en el cantón de Pucara.

División administrativa

12

Page 13: monografia

[Año]

La sección municipal se divide en dos cantones:

• Pucará (393 km²)

• La Higuera (226 km²)

Población

El municipio tiene una población estimada por el Instituto Nacional de Estadística

para el año 2007 de 2.445 habitantes.

Moro Moro

Moro Moro, es una localidad y municipio de Bolivia ubicado en la provincia de

Vallegrande en el departamento de Santa Cruz.

Ubicación

Se encuentra asentado en una hoyada circundada por los cerros de Potrerillos,

Saguintal, Verdial, Lambram, Komerloma, La Tranca y parte del Veladero.

Población

La localidad de Moro Moro tiene una población de 551 habitantes, el municipio de

Moro Moro tiene 3366 habitantes según el censo del Instituto Nacional de Estadística

para el año 2001, 24 OTB y 21 comunidades campesinas que tienen como principal

actividad la agricultura y la fruticultura. Es conocido mundialmente por las pinturas

rupestres de la cueva Paja Colorada y por la caída de agua de la Pajcha del Tjular

con una altura de 300 metros, donde las aguas del río Pajchapata se transforman en

una nube blanca que cubre cuevas con restos de utensilios rudimentarios que

posiblemente fueron utilizados por los incas. Además es capital del municipio y del

cantón homónimo.

Vallegrnade

Geografía

La ciudad se encuentra en las estribaciones de los Andes, a una altura de unos

2.030 msnm. dentro de un gran valle fértil para la agricultura y del cual deriva su

nombre.

13

Page 14: monografia

[Año]

Clima

El clima de la ciudad es templado con una temperatura anual media de 18.5°C, si

bien la temperatura en verano llega a los 30°C y en invierno baja por debajo de 0°C.

Los mejores meses para visitar Vallegrande son entre junio y septiembre (época

seca).

Población

Cuenta con una población aproximada de 20.837 habitantes. Suelen ser común entre

ellos las bienvenida de los extranjeros recibiéndoles con una copa de licor de frutas,y

abundante comida típica de la región .

Arquitectura

Es una ciudad con una arquitectura colonial ,si bien fue el legado de la colonia

española asentada allí, tiene una característica típica a los pueblos de España.

Trigal

Trigal es una Sección Municipal de la provincia de Vallegrande, en el Departamento

de Santa Cruz en Bolivia.

Capital

La localidad del Trigal queda a unos 25 km de Vallegrande, y se localiza a

18°18′20″S 64°08′57″O con una altitud de 1.800 msnm cuenta con una población de

2133 personas.

Superficie

La sección municipal del Trigal tiene una superficie de 217 km². poblacion urbana y

rural del municipio 2133 habitantes una temperatura max de 24.8 grados y una min

de 19.

4. CLIMA

14

Page 15: monografia

[Año]

El clima de la ciudad es templado. La temperatura en verano llega a los 30°C y en

invierno a los 20°C.

5. HIDROGRAFÍA

La hidrografía de la provincia está representado por el río Grande o Guapay que

recorre por el suroeste de la provincia formando una frontera natural de 140

kilómetros con el departamento de Chuquisaca y rocorriendo un total de 204

kilómetros por la provincia. Otros ríos importantes son el Mizque que recorre el

noroeste de la provincia formando frontera natural con el Departamento de

Cochabamba con una longitud de 80 kilómetros, el río Piray Pani es el más largo

dentro de la provincia ya que tiene una longitud de 93 kilómetros.

Los ríos más importantes de la provincia son:

6. TURISMO

6.1. La leyenda del che

15

Page 16: monografia

[Año]

La Higuera (Santa Cruz), 08 oct (ABI).- La escuelita de La Higuera, como una fiel

vigía, domina la planicie donde está el caserío con sus pequeñas casas de barro y

techos de paja y su agónica vitalidad urbana.

Los campesinos de este empobrecido rincón de la provincia Vallegrande han puesto

sus esperanzas en que el recuerdo de la guerrilla logre atraer visitantes extranjeros

dispuestos a recorrer la ahora llamada "Ruta del Che".

Aquí, Ernesto Che Guevara protagonizó su último combate antes de ser ejecutado en

la escuelita del pueblo, hoy remodelada y convertida en museo, donde su anciana,

solitaria y extraviada cuidadora de cuando en cuando arranca melancolía al visitante

con las anécdotas sobre el mítico guerrillero.

"Yo lo vi cuando los soldaditos lo trajeron. Estaba barbón y sucio, daba pena", dice

Irma Castro, quien asegura que la silla que está en el museo fue la que utilizó el Che

para descansar en su fugaz cautiverio antes que Mario Terán ingresara ebrio al local

y lo acribillara.

Desde entonces, este inhóspito enclave natural se ha convertido en lugar de

peregrinación. Aquí aún muchos creen en los poderes sobrenaturales del legendario

comandante guerrillero.

16

Page 17: monografia

[Año]

En este polvoriento territorio se ofrece al Che la placenta del recién nacido, para que

viva el niño, para que viva el amor, para que la memoria de La Higuera y la fortuna

de sus habitantes no decline con la fragilidad del tiempo.

Florentino Aguilar, un campesino anciano, dice que las beatas del pueblo pasan misa

en las fiesta de Todos Santos a "San Ernestito".

"Nadie se resigna a quedar mudo y sin memoria y a pesar que algunos tributan con

devoción al legado del Che, al que debe su fama el pueblo, otros maldicen aún los

abusos del Ejército", dice Aguilar.

En La Higuera se puede realizar una caminata hasta la quebrada del Churo, donde

fue capturado el Che con vida el 8 de octubre de 1967. Allí libró su última batalla.

La pequeña escuelita, donde lo ejecutaron, ha sido remodelada y convertida en

Museo Comunal en homenaje al guerrillero. Unos paneles con fotografías, nombres,

fechas y lugares reconstruyen la vida del Che, junto a la silla de madera donde se

encontraba sentado en el momento de su asesinato.

El Gobierno del presidente Evo Morales, a través del Viceministerio de Turismo, los

municipios involucrados en el circuito y la Fundación Che Guevara promueve la Ruta

en el ámbito local, nacional, continental e internacional. El recorrido de la Ruta del

Che se inicia en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, pasa por el sitio inca de

Samaipata, las poblaciones de Vallegrande, Pucará y La Higuera y culmina en

Camiri.

17

Page 18: monografia

[Año]

La Ruta abarca los sitios y poblados que recorrió el legendario guerrillero argentino-

cubano durante su incursión en la región sudeste boliviana, hace 41 años.

Bajo esa política, los operadores de turismo ofrecen viajes que combinan los

peregrinajes de izquierda con el ecoturismo de aventura, a pie, a caballo o en

vehículos todo terreno, por las escarpadas zonas montañosas que casi no han

cambiado en las últimas cuatro décadas.

    La Ruta abarca los lugares que recorrió el guerrillero, que se extienden a lo largo

de 800 kilómetros desde Camiri en el sur a Vallegrande en el norte, en museos y

paradores para los viajeros.

El camino del che:

El camino a La Higuera es pedregoso. En este caserío habitan cerca de 100

personas. Hay dos hospedajes y un museo comunal con fotos del guerrillero.

Cada bocanada de aire requiere de una pausa. El calor y el polvo hacen que cada

inhalación sea un desafío para el cuerpo:  provoca  quedarse tendido en la primera

sombra disponible.

El termómetro marca 32 grados, la garganta está seca y las piedras del angosto

sendero se reconocen en las plantas de los pies. La vegetación seca con  espinos

entrelazados no permite salirse de la sinuosa senda que baja desde el camino que

conduce desde La Higuera hasta la quebrada del Yuro, el último sitio en el que

Ernesto Che Guevara combatió.

18

Page 19: monografia

[Año]

Allí una placa marca el lugar en que fue capturado. La señal está junto a la chacra de

papas de Santos Aguilar Yufra, un agricultor de la zona, y es cobijada por una

higuera con una copa de 3 m de diámetro.

Santos Aguilar tiene 41 años, del guerrillero argentino solo escuchó cuando fue

mayor.  Ahora sabe algunos detalles y tiene su propia versión de los hechos de hace

40 años, la misma que se nutre con la información que los viajeros que llegan le

dejan.

“Llegó aquí a la medianoche, se escondió entre los árboles de acá (señala un recodo

de la quebrada). Vino para tomar agua y  esperó hasta el otro día,  cuando lo

capturaron y lo llevaron al pueblo”.

Una lora verde, la única ave que se divisa en la zona, interrumpe con su  chillido el

relato del campesino. “Lo llevaron amarrado al pueblo, allí lo mataron”, culmina.

Al final del relato, muestra un cuaderno, cada visitante debe apuntar su nombre, el

país de procedencia y el aporte voluntario para el propietario del terreno.

A una hora de camino y 300 metros   más arriba, están las 10 casas que conforman

el pueblo de La Higuera. Las construcciones son todas de adobe con techos de teja.

Una mano de pintura blanca y el rostro del Che son las únicas decoraciones del

pueblo que huele a excremento de vaca.

La única calle de La Higuera divide al pueblo en dos. Al occidente está la tienda, un

busto de tres metros de alto del Che, varias casas y al oriente el museo comunitario

19

Page 20: monografia

[Año]

donde se vende envasada a 5 bolivianos tierra con la inscripción “Tierra y sangre del

Che, La Higuera del Che, Vallegrande –Bolivia”.

Arqueología y Arte Rupestre

El arte rupestre consiste en pinturas y petroglifitos encontrados en cuevas que fueron

utilizadas por el hombre pre-histórico y son esencialmente zoomorfitos,

antropomórficos y figuras geométrica que hoy en día siguen siendo enigmáticas.

Los primeros seres humanos que habitaron esta área así como sus ancestros

dejaron huellas y testimonio de su paso especialmente en la región del valle en el

Departamento de Santa Cruz. Es un gran testimonio de su existencia en los valles.

6.2. La caverna de San Blas

Gran Caverna, está ubicada

aproximadamente a 50 km. de

Vallegrande y tiene figuras zoomorfitas

rojizas. Es sin duda, un gran atractivo

turístico digno de disfrutarlo.

6.3.-Postrervalle

Ubicada aproximadamente a 50 Km. de Vallegrande

con figuras antropomorfas y geométricas.

20

Page 21: monografia

[Año]

6.7. Cuevas del Diablo .- Ubicadas a 19 km. de Vallegrande tienen figuras y pinturas

zoomorfitas, antropomórficas y geométricas.

6.5. Paja Colorada .- Ubicadas a 19 km. de Vallegrande tienen figuras y pinturas

zoomorfitas, antropomórficas y geométricas.

6.6. El Mataral .- Ubicado a 10 Km. de Pampa Grande y a 5 Km. de Mataral. Esta

caverna tiene máscaras antropomórficas grabadas de particular belleza.

Adicionalmente, se encuentran figuras zoomorfitas y geométricas. Tanto Mataral

como Pampa Grande están ubicadas a 173 Km. de Santa Cruz.

7. ECONOMÍA

Vallegrande.

Siendo la principal actividad productiva la agrícola, se produce maíz, papa, maní,

hortalizas, verduras y frutas, que tienen buenas perspectivas de desarrollo. La

agricultura ofrece marcadas diferencias entre las áreas de riego y las áreas de cultivo

a secano. La transformación de productos agrícolas no está industrializada. La

producción de chicha (maíz macerado) forma parte de las tradiciones, siendo un

elemento insustituible en las fiestas pagano-religiosas o en el carnaval vallegrandino.

La producción pecuaria, similar en todas las comunidades, se basa en sistemas

extensivos con pastoreos trashumantes de emergencia durante la época seca. La

ganadería bovina es muy apreciada por los productores, por representar un ahorro

de libre disponibilidad en casos de emergencia; además de tener excelentes

perspectivas de desarrollo.

21

Page 22: monografia

[Año]

Se cuenta también con variados recursos piscícolas. Otra fuente de ingresos para las

mujeres de los municipios aledaños es la artesanía, ya que fabrican tejidos y

muñecas con chala de maíz, que se comercializan en la ciudad y también en Santa

Cruz de la Sierra. Existe una asociación consolidada de mujeres artesanas.

Trigal.

Aunque la principal actividad es la agricultura, siendo los más importantes cultivos el

maíz, papa, tomate, maní y frutales, éstos son destinados casi en su totalidad al

consumo familiar; además esta actividad es restringida por la compactación de

suelos, en su mayoría de textura arenosa, una marcada susceptibilidad a la erosión,

poca materia orgánica y sobre todo, escasez de agua; siendo entonces los suelos

poco apropiados para la agricultura y la ganadería.

No obstante estos obstáculos, la actividad pecuaria genera los excedentes

económicos para el sustento de la familia. Se cría ganado bovino, equino, porcino,

ovino, caprino y aves de corral. Los productos y subproductos de esta actividad

juegan un papel muy importante en la economía del comunitario y en su

alimentación. Existe demanda local de productos balanceados para porcinos.

Trigal presenta grandes extensiones de tierra óptima para la agricultura y la pecuaria.

En este sentido, se promueven programas para recuperar la fertilidad de los suelos a

través de la aplicación de rastrojos de cultivos anteriores. El mejoramiento de los

22

Page 23: monografia

[Año]

caminos de acceso es una prioridad permanente del gobierno municipal, para así

acceder a mejores posibilidades productivas. En cuanto a la artesanía, los

pobladores tejen chuces (pisos), costales y objetos en cuero y madera.

Moro Moro.

La mayor actividad en el municipio es la agropecuaria. En la agrícola se cultiva el

trigo, papa, maíz, papaliza y avena, tanto para el consumo familiar como para la

comercialización. Existe un centro de producción de semilla de papa de muy buena

calidad. Los pobladores también se dedican al cultivo de frutales, tales como el

durazno, ciruelo, manzana y chirimoya. Se cuenta con microclimas aptos para el

desarrollo de cultivos alternativos rentables, como la fruticultura y floricultura.

En la pecuaria se cría ganado bovino, porcino, ovino, caprino y aves de corral;

generando esta actividad recursos a través de los productos como ser leche, queso,

carne y cuero.

Los suelos son aptos para la agricultura y la ganadería, gracias a los recursos

hídricos relativamente regulares. Los estudios realizados por el Plan de Uso del

Suelo dan cuenta que los suelos de la zona son aptos para la ganadería extensiva y

en menor proporción para la agricultura. Ésta tiene posibilidades de crecer mediante

el mejoramiento de suelos, rotación de cultivos propios de la zona, producción y uso

de rastrojos, y uso de abonos químicos entre otros.

El mayor potencial del municipio lo constituye la actividad ganadera por la existencia

de un buen número de hatos. Las organizaciones que promueven el desarrollo local

23

Page 24: monografia

[Año]

tienen iniciativas para el manejo sostenible de los campos de pastoreo naturales,

implementación de pasturas cultivadas, y utilización de alimentos suplementarios

para el ganado como sales minerales, heno y pellets.

Postrer Valle.

Se cultiva principalmente el maíz, papa, maní y poroto. En la actividad agrícola

predomina el uso de semillas no seleccionadas ni certificadas. Por el patrón sólo

puede efectuarse un cultivo anual, es decir, todas las variedades cultivadas se

realizan de acuerdo a cada estación ya que no se tiene sistemas de riego, y por lo

tanto, no hay diversificación de variedades que se adapten a las diferentes épocas

del año; además, los sistemas de rotación y el control de malezas y enfermedades

son deficientes. A esto se suma el poco incremento de superficies para el cultivo,

puesto que los productores no cuentan con infraestructura vial para sacar su

producción y comercializarla.

Respecto al sistema de producción pecuaria, es extensivo, esta actividad que genera

excedentes para el sustento de la familia, constituye un soporte económico a pesar

de las condiciones ambientales adversas. Los productos y subproductos de esta

actividad pecuaria son la leche, queso, carne, lana y manteca, que son para el

consumo familiar, y los excedentes se comercializan, especialmente carne, manteca,

huevos y pieles.

24

Page 25: monografia

[Año]

También se tienen molinos de trigo para elaborar harina integral destinada al

consumo local, y los excedentes son comercializados en los centros urbanos. El

gobierno municipal de la zona tiene previsto implementar paulatinamente sistemas

de microriego, por contar con un excelente potencial para la producción de maíz, por

lo que se ha priorizado el tener nuevos accesos al lugar y el mejoramiento de las

rutas existentes.

En cuanto a la pecuaria, como representa un potencial en el municipio, para una

eficaz producción, los productores están introduciendo razas puras para el

mejoramiento genético de sus hatos. Se tiene también recursos piscícolas en la

región, cuyas principales especies son el surubí, sábalo y dorado. La artesanía es

otra actividad generadora de recursos, pero muy reducida; se fabrican ponchos,

alforjas y caronas de lana, generalmente elaborados para la familia; igualmente se

trabaja en chala de maíz.

Pucará.

Los principales recursos del municipio son la agricultura combinada con la actividad

pecuaria. Se cultiva principalmente maíz y papa, que son comercializados en el

mercado local. Otros cultivos menores como el durazno, ciruelo, manzana y

hortalizas son destinados al consumo familiar.

El municipio tiene suelos aptos para uso agrícola y pecuario, debido a la existencia

permanente de pasturas cultivadas. Sin embargo, la producción agrícola no está

diversificada por la falta de condiciones técnicas de los cultivos. En la actividad

pecuaria se cría ganado bovino, ovino, equino y ganado menor, que es destinado

sobre todo al consumo doméstico, en cambio se comercializa el ganado porcino.

25

Page 26: monografia

[Año]

Otra fuente de ingresos constituye la transformación de productos agrícolas que se la

realiza en forma artesanal, en la que se destaca la harina de trigo para elaborar pan,

piré y chicha, que es vendida en las diferentes ciudades; se elaboran también vinos

de frutas como guayabilla, sawinto, gargatea, zarzamora y quirusilla. Se practica

también el trueque de los productos extraídos del maíz en las diferentes ferias de los

pueblos.

En cuanto a la artesanía, se realizan trabajos en lana, repujado en cuero y tallado en

madera; además de objetos de chala de maíz que son comercializados en su

mayoría por intermediarios.

ARTESANIAS VALLEGRANDINAS

Las artesanías forman parte de la expresión cultural Vallegrandina que se manifiesta

en una diversidad de objetos como son las alforjas en vistosos colores, las

muñecas en chala, los varios usos del cuero y la madera, canastas  y derivados

de la fibra de palma sunkha que singularizan este arte.

Chala de Maíz

En el Municipio de

Vallegrande el trabajo

artesanal con la chala del

maíz ha tenido un gran

impacto resultando una

interesante fuente de ingresos para las personas del campo especialmente las

26

Page 27: monografia

[Año]

mujeres, ahora existen diferentes asociaciones que trabajan en la elaboración de

artesanías con chala de maíz.

Palma Sunkha

 También las personas trabajan artesanalmente la

fibra y las hojas de una palmera que crece en

lugares que presentan una altitud por encima de

los 2000 msnm esta palmera se denomina

zunkjera y con su fibra se puede hacer muchos

derivados como ser: sogas, colchones,

muñecas, sombreros y muchos otros trabajos

dependiendo de la imaginación y habilidad de las

artesanas.

Tejidos con Lana de Oveja

Además de estos dos materiales

tenemos artesanías con lana de

oveja de la cual también obtienen

muchos derivados como ser

pjullos, alforjas, llaveros,

maletines y todo tipo de trabajos.

Tanto en el Municipio como en

toda la Provincia de Vallegrande, y

porque no decirlo en todos los valles cruceños, la labor más destacada en cuanto a

la artesanía se refiere, es la de realizar tejidos con lana de oveja; este oficio se ha

trasmitido de generación en generación por las abuelas, tías y madres que desde

tiempos remotos han confeccionado sus telas para diversos usos.

Partiendo de la tenencia del rebaño de ovejas, su cuidado y pastoreo, las posteriores

labores que se van atravesando hasta llegar a tener el producto terminado, se

27

Page 28: monografia

[Año]

recorre un largo y tortuoso trecho que no ha sido impedimento para el desarrollo

cuantitativo y cualitativo de éste rubro.

El conjunto de actividades relacionada con las ovejas se constituye casi al 100%

como una tarea femenina. De la misma manera en que el marido dispone de su

chaco y sus vacas, muchas mujeres campesinas tienen  su rebaño y se encargan de

cubrir las etapas que desembocan en la elaboración de los textiles.

Los pasos a seguir después de crecidas las ovejas hasta la ejecución del tejido son

los siguientes:

Trasquilada de la oveja una o dos veces por año.

Selección del “vellón”.

Lavado.

Escarmenado (escogida de las partes más adecuadas para llevar a cabo la

hilada).

Hilada y torcida del hilo.

Teñido.

Urdida.

Una vez concluido este proceso la madeja está lista para ser tejida.

Algunos años atrás se preparaba los vellones de lana mojándolos y se

extendiéndolos al sol, luego se les esparcía ceniza de leña encima y se enjuagaban.

Esto les permitía ablandar y retirar la grasa de la lana de forma natural valiéndose de

la lejía presente en la ceniza. Después se pasaba a un segundo lavado (hoy el único)

con jabón o detergente. Una vez enjuagados y secos se continúa con los pasos

restantes del proceso previo al tejido.

No todas las mujeres que tejen participan de la totalidad de los pasos enumerados.

Las que no tienen ovejas y deben comprar la lana en ocasiones la utilizan a partir de

el tercer paso (lavado) e incluso la pueden encontrar ya limpia, lo cual les facilita un

tanto el trabajo.

28

Page 29: monografia

[Año]

En cuanto a los diseños, o laboriau como dicen algunas artesanas, es decir, dibujos

armados en la misma pieza tejida usando complicadas combinaciones numéricas en

los puntos o enrevesando los hilos de diversos colores hasta formar figuras

estilizadas de plantas, flores, animales, letras, etc.

El tejido tradicional por lo habitual está exento de dibujos u otros “divertimentos” que

lo adornen. Más bien se inscribe en la línea de las composiciones rayadas con

colores “puros” o “entreverados” (mezclados) y las más osadas con cuadros o

rebordes.

Los tipos de artesanías elaboradas son principalmente cuatro:

a)      Ponchos (de uso múltiple: como cobertor de camas o para cubrirse de frío)

b)      Caronas (también de varios usos: colocar encima de los asientos, ensillar

animales, en algunos lugares se les llama carona encimera o chuze)

c)      Peleros (para ensillar animales)

d)      Costales (para trasladar o guardar la cosecha)

En cuanto a los colores, ha habido variaciones referentes a gustos y procedencias.

Las primeras tejedoras desde algunos cientos de años atrás utilizaban las resinas

naturales extraídas de los árboles como tinte. El uso de estas tinturas durables y de

gran belleza dio a las caronas, ponchos, peleros y costales una personalidad propia

que con la llegada de los colorantes químicos artificiales se diluyó.

El ahorro de tiempo y trabajo, la expectativa del uso de ingredientes más “modernos”,

se impuso en las tejedoras que pronto sustituyeron las tintas vegetales por las

químicas. Entonces aparecen tejidos de colores fuertes: fucsia, verde intenso,

naranjas, rojos, etc. No obstante unas pocas tejedoras continuaron utilizando los

tradicionales métodos de teñido natural.

Otra causa importante que coadyuva en la disminución y pérdida paulatina del

proceso y uso final de los productos elaborados en lana de oveja es que en las

familias del campo se ha ido extendiendo de a poco la utilización de los “cubrelechos

o cubrecamas” y “colchas o cobijas” de materiales sintéticos.

29

Page 30: monografia

[Año]

 

30

Page 31: monografia

[Año]

8.- VALORES LITERARIOS

Dentro de los valores literarios, encontramos muchos escritores y también sus

escritos, que produjeron a lo largo de la historia, que

a continuación mostraremos:

- Escritores de Vallegrande

Pastor Aguilar

Según el periodista ORTIZ PABLO (2008) , Pastor

Aguilar dice que «Me inspiro en la vida de nuestra

gente a escribir» . Ha dedicado su vida a impulsar las

actividades culturales y recuperar las tradiciones de su ciudad natal. Sobre todo el

teatro costumbrista. Sus obras de teatro reflejan las situaciones cotidianas de su

región con todas sus tristezas y alegrías. Será uno de los homenajeados por el

Festival Internacional de Teatro de Santa Cruz.

A sus 85 años, Pastor Aguilar se resiste al retiro. Con la vista puesta en el futuro, se

prepara un proyecto ambicioso, la recopilación de coplas vallegrandinas, una especie

de continuación del trabajo que hace más de tres décadas inició junto a otro de los

hijos predilectos de Vallegrande, Hernando Sanabria Fernández. Alto, delgado, con

pocas canas para peinar, la vez que sale a la calle debe detenerse cada 20 metros

para saludar a algún transeúnte. "Aquí, como toda ciudad pequeña, si uno no saluda

a alguien la gente se preocupa y se pregunta: "Qué le pasará a don Pastor, estará

con la harina revenida", con eso quieren decir si uno está con el humor agrio",

confiesa.

Ahora está con el orgullo que no le cabe en el cuerpo. La Asociación Pro Arte y

Cultura lo eligió para rendirle homenaje en el Cuarto Festival Internacional de Teatro,

evento que se inicia el jueves. "Uju, me siento pues, caramba, muy halagado, muy

31

Page 32: monografia

[Año]

contento por el homenaje que recibiré. Fue una sorpresa muy grande y nunca pensé

en obtener este premio y me siento sumamente contento", confiesa.

Según AGUILAR, el teatro tiene una tradición muy larga en Vallegrande, existe

desde la época de la colonia. Lo único que ha hecho es patrocinar, recoger, recopilar

y alentar el teatro. Este arte es parte de Vallegrande desde el Siglo XIX. De acuerdo

a la documentación recogida por Hernando Sanabria, en 1880 se presentó una obra

llamada Las Amazonas. La puso en escena un profesor. A principio de 1900, las

funciones de teatro fueron más regulares e importantes. Incluso surgieron

organizaciones que alentaron estas presentaciones. Apareció, por ejemplo, el Círculo

Claridad, organización de onda gravitación en el quehacer cultural de la provincia.

Ellos pusieron en escena varias obras locales, nacionales y de los clásicos de

Europa. Pero fue a fines del pasado siglo, desde 1970 a esta parte, que el teatro

tiene un verdadero avance. En ese tiempo yo era presidente del Centro Cultural, que

después pasó a llamarse Casa de la Cultura "Hernando Sanabria Fernández". Allí,

Vallegrande asistió a diversos festivales departamentales y nacionales, en Santa

Cruz, La Paz y Sucre. Obtuvimos menciones honrosas y primeros premios. En

aquellos tiempos yo era quien patrocinaba los concursos de teatro y de la canción

que se hacían acá en Vallegrande.

A iniciativa de don PASTOR, “impulsé el teatro, tengo que decirlo con franqueza”.

Fue en los años 60. Pero en 1995, cuando ya se llamaba Casa Municipal de Cultura.

Yo había trabajado ya más de 30 años, sin sueldo y patrocinando la cultura.. Había

escritores como Adhemar Sandoval Osinaga, Luis Alvis Cuellar, José Peña

Castellón. De parte mía tengo dos obras premiadas en concursos de teatro. En

Aquellos años la Fundación Ramón Darío Gutiérrez convocó a un concurso y yo

gané el primer premio. Luego hubo otro concurso, convocado por la Casa de la

Cultura Raúl Otero Reiche, gané otro con la comedia No pleitearás. Pero en

Vallegrande no sólo se hace teatro en la ciudad, sino también en los cantones y

hasta ahora se sigue practicando. Por ejemplo, en las comunidades no sólo se hace

teatro basándose en libretos, sino que también se improvisa. Eso es gracias a la

32

Page 33: monografia

[Año]

creatividad de algunos profesores que montan obras sobre leyendas y tradiciones. Lo

anterior se ve también reflejada en las famosas coplas Vallegrandinas.

En ese campo, Vallegrande es un centro nacional, porque ya nuestro eminente

historiador, don Hernando Sanabria Fernández, hizo una recopilación de coplas y,

como él mismo decía en aquel libro, eso era solamente una parte. Ahora yo estoy

recopilando y tengo cientos, quizás miles, para editar un nuevo libro sólo con coplas.

Don PASTOR confiesa que nunca actuó sino, que solamente patrocinaba, dirigía y

escribía. La primera obra que escribí y que se escenificó fue “La médica” -acá en el

campo decimos la medica, sin acento-. Era una obra costumbrista. Hacíamos

también representaciones de clásicos de Europa, como las obras de García Lorca y

Alejandro Casona y autores Latinoamericanos que no recuerdo en este momento.

Más que todo, las obras que se escribieron en Vallegrande antes del siglo XX no se

editaron.

A la presentación de la dramática, el pueblo de Vallegrande respondía entusiasmo

ya que tiene una predilección muy grande por el teatro. El teatro que tenemos es

pequeño, tiene 350 butacas, pero siempre se llena cuando hay actuaciones.

Hernando Sanabria.- otro escritor importante de Vallegrande es

Dn. Hernando Sanabria.

IMAÑA TANIA, dice que “La característica polifacética de

Hernando Sanabria Fernández es lo primero que surge cuando se

inicia una conversación sobre él”. Su condición de historiador,

literato, docente, investigador y diplomático, entre otros, salta a la

vista en la exposición de homenaje, que el Centro de

Interpretación Turística y Cultural (CITC) ha montado en su sala

literaria.

33

Page 34: monografia

[Año]

En la muestra, que estará abierta hasta enero del próximo año, se pueden apreciar

desde fotografías familiares hasta sus obras impresas, pasando por los varios

galardones que recibió el intelectual vallegrandino. “La familia ha contribuido con

manuscritos, fotografías, pergaminos, medallas, diplomas y todo aquello que pueda

reflejar una personalidad que fue polifacética, porque no sólo fue escritor, docente,

periodista y ensayista, sino que fue además un hombre público que se desempeñó

en muchas instituciones”, comenta orgullosa María Celia, la segunda de sus seis

hijos. Mientras tanto, los nietos de Sanabria se entretienen observando las

fotografías que están expuestas en las vitrinas, reconociendo a sus padres y

abuelos, y recordando dónde habían visto esas hojas ‘pintadas’ por la luz. Otros,

ajenos a él por la sangre, pero no por el cariño, se admiran ante un viejo cuaderno de

escuela. Las hojas rayadas (no cuadriculadas) y una caligrafía perfecta, pero sobre

todo primorosa, reza: “Recitaciones 5º grado de la Escuela Fiscal de Niños de

Vallegrande. Año 1921”. Puño y letra del que décadas más tarde se convirtió en

escritor. De hecho, fue el primer presidente de la Academia Cruceña de Letras.

Y fue un escritor muy peculiar, que prefirió siempre su pluma y tintero, antes que la

máquina de escribir. Como recuerda su hija María Celia, y Ernesto Zambrana,

director del Archivo Histórico Municipal, y pupilo de Sanabria, fue su compañera de

toda la vida y fiel colaboradora, Celia Salmón, la que transcribía sus obras.

“En la época de mi padre, no existía la computadora, pero además él, por cierto

apego al pasado, ni siquiera utilizaba la máquina de escribir. El escribía a mano, con

pluma y tintero, y aún así era admirable su disciplina. Trabajaba por las noches. Su

disciplina era increíble, era entusiasta, lleno de amor por las cosas que hacía”,

recuerda María Celia.

“Cuando don Hernando escribió su primer poema, su papá, le regaló sus primeros

tintero y pluma”, narra Zambrana, repitiendo lo que alguna vez su maestro comentó

con él.

En otros anaqueles, que juegan a atrapar el tiempo, se exhiben las varias medallas

que Sanabria recibió a lo largo de su vida. Entre ellas el Cóndor de los Andes, en el

grado de Gran Comendador, que le fue entregado por el entonces subsecretario de

34

Page 35: monografia

[Año]

Relaciones Exteriores Valentín Abecia, durante el último gobierno de Víctor Paz

Estenssoro. El galardón le fue entregado el año de su muerte,1986. Entre otras

medallas, cuentan las que recibió por su participación en la contienda del Chaco: La

Cruz de Guerra, la Medalla al Herido en Acción y la de Ex Combatiente de la Guerra

del Chaco.

Otro de los objetos que se expone en la sala literaria del CITC es un antiguo ejemplar

de El Quijote. Sanabria era un gran admirador de la obra de Cervantes. Poseía una

colección de varias ediciones de la obra del caballero de la triste figura, de ello da fe

William Rojas, responsable de la Biblioteca Municipal, que en 2001 adquirió los libros

de la biblioteca privada de Sanabria. Alrededor de 7.000 volúmenes de esa colección

“que ocupaba el cuarto más grande de la casa”, como recuerda su hija María Celia.

“Era muy cuidadoso con sus libros. Los tenía inventariados, lo mismo que los

préstamos de obras. Había una ficha en el espacio vacío del estante, que indicaba a

quién y en qué fecha había sido prestado el libro”, detalla Carmen Elena, la menor de

sus hijas."Uno no puede amar lo que no conoce. Entonces, uno tiene que conocer su

historia, sus raíces para poder identificarse", dice María Celia. La invitación está

hecha para el que quiera saber más sobre la vida y obra de Hernando Sanabria.

Los libros fueron la pasión de su vida, "Él fue una lumbrera en este medio. Un

hombre que se formó por su cuenta y por sus propios medios, le dedicó horas y

horas a la lectura, se puede decir que fue un autodidacta”, manifiesta Isaac

Sandoval, de la Sociedad de Estudios Geográficos e Históricos de Santa Cruz, a la

que ingresó en 1961, por invitación de Sanabria.

“Él me incorporó desde muy joven. Estaba en el segundo año de la carrera de

Derecho y él presidía la Sociedad de Estudios Geográficos e Históricos. Lo más

selecto de los intelectuales cruceños estaba allí”, recuerda.

Su gusto por los libros es innegable, William Rojas cuenta que durante la estadía de

Sanabria como agregado cultural en Madrid (finales de los 70), que coincidió con su

presencia en esa ciudad, Rojas lo acompañaba a comprar libros. Y en una

oportunidad intentaron seguir un tramo de la ruta de El Quijote,

35

Page 36: monografia

[Año]

9. FOLKLORE – COSTUMBRES – TRADICIONES

9.1. La mula gente

Cuentan que ocurría en Vallegrande y también en la

capital cruceña. Según los abuelos, por aquellos

tiempos, cuando en Santa Cruz los bultos y aparecidos

hacían de las suyas, pasada la medianoche

deambulaba una temible mula cuyos relinchos

estremecían al pequeño campanario. Dicen, aquellos

que la vieron, que la mula tenía un par de ojos

flamígeros y arrastraba una cadena que llevaba atada

al cuello. Nadie sabía de dónde salía, pero según la

creencia, desaparecía por los alrededores de la

capilla.  Según la tradición, era una mujer que por las noches de Luna llena se

transformaba en mula al ser poseída por el demonio en castigo a sus veleidades

amorosas, y que las mujeres que sufrían esta metamorfosis eran aquéllas que se

habían entregado a relaciones íntimas con los curas, quienes rompiendo el celibato

no sólo se daban al placer de la cópula, sino que hasta procreaban hijos.

9.2. El carretón de la otra vida

Según la creencia popular, el carretón de la otra vida, salía a buscar en las noches a

las almas descarriadas para llevárselas al infierno. Según los testigos que dicen

haberlo visto, aparecía después de la medianoche en tiempo de surazo. El carretero

era el mismo diablo y el carretón estaba construido con huesos humanos en lugar de

madera, siendo su cargamento cientos de cráneos amarillentos. El grito espantoso

del carretero se escuchaba a lo largo de toda la pampa y por las afueras del pueblo.

Los bueyes que tiraban el carretón, en lugar de ojos tenían un par de ascuas que

36

Page 37: monografia

[Año]

destellaban con un rojo intenso. En las noches tormentosas nadie salía por temor a

encontrarse con el carretón de la otra vida y su diabólico acompañante.

9.3. Videla y la trampa

Algunos autores lo denominan la Cruz del diablo. Se trata de ciertas aventuras de un

famoso guitarrista cruceño del siglo pasado llamado Manuel Videla. Este eximio

músico había cobrado fama de parrandero, charlatán y pendenciero. Cuentan que

cuando se retiraba de una fiesta. Guitarra al hombro, caminaba por por la catedral,

un desconocido se le paró al frente y lo desafió a probar quién tocaba mejor la

guitarra. Con engaños y rodeos el misterioso sujeto condujo a Videla hasta los

arrabales. Durante el recorrido el guitarrista notó que su contendor no se dejaba ver

el rostro y su voz era tenebrosa. En la esquina formada hoy por las calles Junín y

Sara, Videla se detuvo y arrastrado por un presentimiento, guitarra en mano,

comenzó a interpretar la canción de los angelitos, pieza musical con la que se

enterraba a los muertillos. Mientras tocaba, hizo la señal de la cruz, signo que obligó

a retroceder al maligno acompañante, que se fue alejando mientras vociferaba

insultos y amenazas.  La leyenda cuenta que a partir de esa fecha la vida de Videla

cambió notoriamente.

9.4. Donde orinan las viejas

Se la conoce como una no muy pulcra frase, que acomodada es más o menos así:

éste no ha ido más allá de donde orinan las viejas. El origen del dicho y la tradición

se remontan a un hecho que sucedió en un pequeño pueblo. Allí los vecinos tenían

que guardar todas las precauciones. De igual forma curas, laicos y autoridades, ya

que estaba circundado por belicosos aborígenes que lo tenían bajo constantes

amenazas. Para precautelar al pueblo de las eventuales acometidas, el corregidor

destacaba semanalmente por lo menos una partida de vecinos para que exploren y

batan los campos. Salían a la madrugada y tenían que volver al cierre de la noche

para dar cuenta de la misión. Un día salió una patrulla al mando de cierto sujeto que

37

Page 38: monografia

[Año]

se las daba de listo, diligente, siendo que no tenía lo uno ni lo otro. Transcurrió el día,

cerró la noche y sin que el sujeto y los suyos regresaran. Cuando los pobladores

entraron en temores, el patrullero excusó su tardanza asegurando haber batido la

campiña en varias leguas a la redonda, cuando en ese momento intervino un vecino

que le salió al paso con un tapabocas: salí a cazar esta mañana y estuve

precisamente en el trecho que indicas en tu parleta, pero de vos no pude ver ni el

polvo. Luego se dirigió al corregidor y le dijo: “Éste no ha ido lejos, ni ha hecho nada

de lo que dice, estoy seguro que apenas ha pasado de donde orinan las viejas”.

9.5. Palabras o Dichos propios de los Vallegrandinos

Dentro de del “habla costumbrista”, los Vallegrandinos tienen sus propios modismos

a la hora de hablar. Aquí presentamos algunos de ellos:

Acopaibao.........medio sonso.

Afilao.................preparado.

Aopao................medio sonso.

Arisca................Que le huye a la gente

Blandengue.......demasiado blando.

Chalinga.............nuevo.

Aguilillo...............alborotado, mujeriego.

Kaluyo ………….tristeza, llanto

10. COSTUMBRES

10.1. Carnaval de Vallegrande

El carnaval del valle cruceño es el que se repite con mayor entusiasmo de año a año.

Y ese entusiasmo se renueva con mayor locura, locura de sano esparcimiento, de

solaz para el hombre que estuvo trabajando incansablemente todo el año, agachado

roturando el surco de la tierra; enlazando los semovientes allí por su estancia;

cubriendo sus horas intensas en la oficina particular o del estado; apegado en el

volante, con la tensión puesta en el camino, devorando distancias y en fin

38

Page 39: monografia

[Año]

produciendo con su labor fecunda el necesario sustento para su hogar y para el

pueblo.

 Por todo ello la gente sencilla de los pueblos aledaños a la capital provincial, se

juntan para exteriorizar su alegría al son de las "orquestas", las bandas de música y

todo instrumento musical que con la habilidad del Vallegrandino, vierte las melodías

netamente folklóricas. Aquí en Vallegrande no había aquella mezcla de ritmos que

vienen de afuera, predominaba el pasacalle, el kaluyo, el taquirari, el carnaval y la

chovena eran los compases que se escuchaban por las calles en los días que se

rinde homenaje al Dios Momo, ahora el carnaval se ha vuelto mas globalizado pero

sin embargo la juventud siempre tiene un apego especial a su música y tradiciones.

Extraoficialmente se inicia la farándula con

el correo, donde en verso se ridiculizan

algunos actos o se ponderan a personajes

del pueblo. Luego el domingo siguiente,

tiene lugar la "entrada del carnaval" o Corso,

acto oficial que concentra en la plaza

principal a todas las comparsas y sus carros

alegóricos: Reinas de cada grupo

carnavalero, de aquel desfile de bellezas se

elige a la reina del Carnaval Vallegrandino.

El carnaval de antaño también esta presente en su más autentica tradición, tiene una

esmerada preparación, la reina de los viejos carnavaleros normalmente es elegida

con anticipación y la fantasía se alista para ser exhibida en un fastuoso baile que con

fines benéficos auspicia un

prestigioso grupo de la

sociedad Vallegrandina.

11. COMIDAS TÍPICAS

11.1. Chicharrón de cerdo

Es uno de los platos mas

39

Page 40: monografia

[Año]

típicos en la gastronomía vallegrandina y esta hecho en base a tocino de cerdo,

además de piezas especiales como ser: lomito, cielito, cola y los famosos aviones

que son las vértebras con carne.

11.2. Asau colorau

Plato típico de Vallegrande tanto es

así que en otros lugares es

conocido como asadito

vallegrandino, esto indica que el

plato es netamente de nuestro acerbo astronómico.

11.d.- Bistec vallegrandino

Es el plato típico de mas fácil elaboración consiste en papa frita cortada en rodajas,

huevo frito, ensalada y el infaltable ají en polvo, alcanza un mejor sabor si es

cocinado con leña y fritado en manteca, como era en antaño.

11.3. Sandwich de Picana

Consiste en la preparación de un

sándwich con rodajas de picana, la

picana es la pierna del cerdo

generosamente condimentada y

cocida en el horno a fuego lento a

unos 120 grados.

40

Page 41: monografia

[Año]

11.4. Tamales curtidos

Maíz curtido, envuelto en hojas secas del choclo y se cuece al agua. Es un alimento

que se guarda y es conservable.

11.5. Roscas

Hecho con harina de maíz, queso, manteca , levadura, cocido en orno de leña y son

muy sabrosas.

11.6. Chamas

Harina de trigo y manteca, cocidos en horno de barro con leña. Son panes que duran

varios días .

11.7. Mocochinchi

Ingredientes: Bola para Mocochinchi,

(durazno deshidratado), Canela ,Clavo de

olor, Azúcar

Preparación: Remojar las bolas de

mocochinchi 24 horas aproximadamente

para que crezcan un poco mas, al día

siguiente hacerlas hervir con canela, clavo

de olor y azúcar, por aproximadamente 1

hora. Luego preparamos nuestro refresco

elaborado en base a te de canela y clavo

de olor y azúcar a gusto..

11.8. Chicha

41

Page 42: monografia

[Año]

Ingredientes: Harina de Maíz tostado, agua hervida y Azúcar

Preparación: primeramente echamos agua en un recipiente grande lo ponemos al

fuego y cuando ya vaya a hervir diluimos la harina de maíz con un poco de agua y

luego se lo echamos a la olla donde esta el agua lo dejamos que cueza

aproximadamente una hora

11.9. Canelao

Ingrediente: canela, Azúcar .Alcohol.

Preparación: se hace hervir la canela en unos 2 litros

de agua, luego se le añade el alcohol al te de canela y

para que tenga un sabor mas lindo se quema un poco

de azúcar y se lo endulza.

11.10. LA AMBROSIA

La mesa típica de Vallegrande incluye una gran variedad de platos preparados, con

carne de cerdo, carnero y vacuno, sazonados con picante y hierbas aromáticas.

Panecillos al horno hechos de maíz, arroz, yuca y maíz precocido forman parte de la

oferta de los lugareños, la misma que comienza con una ambrosía mañanera

preparada con aguardiente, azúcar y leche de vaca ordeñada directamente sobre el

vaso. Dicen que es la bebida más típica del lugar.

42

Page 43: monografia

[Año]

CONCLUSIONES

• La geografía de Vallegrande se encuentra en las estribaciones de los

andes entre valles y serranías con una altura media de 1.900 msnm.

• En la Hidrografía Vallegrande está representado por el río Grande o

Guapay que recorre por el suroeste de la provincia formando una frontera

natural de 140 kilómetros con el departamento de Chuquisaca y

rocorriendo un total de 204 kilómetros por la provincia. Otros ríos

importantes son el Mizque que recorre el noroeste de la provincia formando

frontera natural con el Departamento de Cochabamba con una longitud de

80 kilómetros, el río Piray Pani es el más largo dentro de la provincia ya

que tiene una longitud de 93 kilómetros.

• La Superficie de la provincia de Vallegrande cuenta con una superficie de

6.414 km², abarcando el 1,73 % del departamento y el 0,58 % del país.

• En cuanto a la Población la provincia tiene una población de 27.870

habitantes según el (Censo de 2001) y una densidad de 4,3 hab./km².

• Su Economía se basa principalmente en la agricultura, ganadería y

turismo, los productos más destacados son los frutales como duraznos o

melocotones, manzana, higo y uva cultivada en las zonas altas del

municipio de Moro Moro. También son importantes los cultivos de trigo y

cebada.

• El turismo en la provincia en los últimos años está creciendo debido al

descubrimiento de los restos del guerrillero Ernesto Che Guevara, que

murió asesinado en esta zona el 8 de octubre de 1967.

43

Page 44: monografia

[Año]

BIBLIOGRAFÍA

http://www.hoybolivia.com/turismo/turisticos/Destino/vallegrande/index.html

http://vallegrande.org.bo/

http://vallegrande.info/index.php?limitstart=10

http://www.la-razon.com/suplementos/escape/Vallegrande_0_1577842279.html

http://www.vallegrande.org/

http://clima.starmedia.com/sudamerica/bolivia/valle_grande/

http://es.wikipedia.org/wiki/vallegrande

http://es.wikipedia.org/wiki/Mro_Moro

http://es.wikipedia.org/wiki/Pucara

44